Prévia do material em texto
Órganos de Control Curso 2 Escuela Superior de Administración Pública ESAP. CURSO ÓRGANOS DE CONTROL YO ELIJO SABER Autora. Paola Andrea Vargas Rojas Fecha última versión Marzo de 2024 Equipo de producción de la Subdirección Nacional de Proyección Institucional – Dirección de Capacitación – ESAP: corrección de estilo, acompañamiento pedagógico, diseño instruccional, diseño gráfico y virtualización. Las opiniones expresadas en la presente publicación pertenecen a los autores. No pretenden reflejar las opiniones de la ESAP o de sus Miembros. ESAP ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces web citados y presentados en este diplo- mado sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la naturaleza dinámica de Internet. ESAP no puede responsabilizarse por el correcto y adecuado funcionamiento de los mismos. La mayoría de las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https:llstoryset.com/ CONTENIDO Resumen .....................................................................................................4 Objetivo de aprendizaje ..................................................................... 5 1. Órganos de control ............................................................................ 7 1.1 Ministerio Público..................................................................................................... 7 1.2 Organismos de contr ....................................................................... 14 Glosario ......................................................................................................24 Referencias ..............................................................................................25 3 RESUMEN En un Estado de derecho la arquitectura estatal implica no solamente la distribución del poder público en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, sino que incorpora adicionalmente órganos especializados en otras fun- ciones públicas, este es el caso de la función de control, que es desempe- ñada en Colombia por el Ministerio Público y los organismos de control De acuerdo con lo establecido en el artículo 117 de la Constitución Política de 1991, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República son órganos de control. En el presente curso se expone la conformación del Ministerio Público, procurando la comprensión de sus competencias, y se ampliará la información acerca de los organismos de control con los que cuenta el país. Palabras clave: Contr reventiva, registro civil. 4 OBJETIVO DE APRENDIZAJE Reconocer las competencias de los órganos de control, para relacionarlas con su quehacer a través de esquemas gr cos que faciliten su compren- sión en el contexto actual del país. 5 Figura 1 Órganos de control Nota. Elaboración propia. 6 ÓRGANOS DE CONTROL Ministerio Público Procuraduría General de la Nación Defensoría del Pueblo Personerías municipales Organismos de contr Contralorías departamentales Auditoría General de la República Contraloría General de la República 1. ÓRGANOS DE CONTROL 1.1. Ministerio Público Como lo señala Manrique (2010) “es el conjunto de órganos instituidos para ejercer la representación de la sociedad ante las demás manifesta- ciones del Estado y actúa solamente cuando aparece comprometida la causa pública con motivo de la aplicación de la ley”. Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conduc- ta de quienes desempeñan funciones públicas (art. 118 CP). Para cumplir con la misión que le fue encomendada, está conformado por el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, los procurado- res delegados y los agentes del Ministerio Público ante las autoridades ju- risdiccionales, así como los personeros municipales y demás funcionarios que determine la ley. Procurador General de la Nación: Es la máxima autoridad del Minis- terio Público, elegido por el Senado para un período de cuatro años de terna integrada por candidatos del presidente de la república, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado (arts. 275 y 276 CP). Según el artículo 278 de la Constitución, se encarga de: • Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al funcionario público que incurra en alguna de las siguientes faltas: in- etnedive ravired ;yel al o nóicutitsnoC al atseinam arenam ed rignirf e indebido provecho patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones; obstaculizar, en forma grave, las investigaciones que realice la Procuraduría o una autoridad administrativa o jurisdiccional; obrar con negligencia en la investigación y sanción de las faltas disciplinarias de los empleados de su dependencia, o en la denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razón del ejercicio de su cargo. • Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios sometidos a fuero especial. 7 • Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia. • Exhortar al Congreso para que expida las leyes que aseguren la promo- ción, el ejercicio y la protección de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las autoridades competentes. • Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad. • Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y em- pleados de su dependencia. La Procuraduría General de la Nación tiene autonomía administrativa, nanciera y presupuestal en los términos de nidos por el Estatuto Orgá- nico del Presupuesto Nacional. Sus funciones se resumen, principalmen- te, a través de tres grandes líneas de trabajo: • La función preventiva, a través de la cual la entidad busca anticiparse y evitar la ocurrencia de hechos que afecten los derechos de las per- sonas, mediante la detección y advertencia temprana de riesgos en la gestión pública. También promueve el respeto de las garantías de los derechos constitucionales. Esta función comprende las actuaciones que se realizan con nes preventivos y de control de gestión (Consul- ting & Ltda., 2014). • La función de intervención, a través de la cual el procurador, cuando lo considere necesario en defensa de los derechos y las garantías funda- mentales, interviene ante las jurisdicciones contencioso-administrati- va, constitucional y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía (Procuradía General de la Nación, s.f.). • La función disciplinaria, desde la cual se inician, desarrollan y fallan las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los ser- vidores públicos y contra los particulares que ejercen funciones públi- cas o manejan dineros del Estado, de conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario (Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP, 2012). 8 Para el cumplimiento de sus funciones, la Procuraduría tendrá atribucio- nes de policía judicial y podrá interponer las acciones que considere ne- cesarias. Dentro del organigrama de la Procuraduría General se contemplan pro- curadurías especializadas y regionales que apoyan la labor de este orga- nismo, dentro de las cuales se encuentran: • Procuradurías Delegadas. • Procuradurías Judiciales. • Procuraduría Auxiliar Asuntos Constitucionales. • Procuraduría Auxiliar Asuntos Disciplinarios. • Procuradurías Regionales. • Procuradurías Provinciales. • Procuradurías Distritales. Las funciones y las competencias de estas procuradurías delegadas, te- rritoriales y judiciales se ejercerán si el Procurador General de la Nación resuelve asignarlas, distribuirlas o delegarlas en virtud de las facultades que la ley le otorga, y en cualquier momento podrá asumirlas o delegar- las en otros funcionarios, dependencias de la entidado comisiones es- peciales disciplinarias, cuando lo considere necesario para garantizar la transparencia, imparcialidad y demás principios rectores de la función administrativa y disciplinaria (art. 7 del Decreto Ley 262 de 2000). Cabe señalar que los procuradores regionales y distritales dependen directa- mente del Procurador General, mientras que los provinciales dependen directamente de los respectivos procuradores regionales (art. 80 del De- creto Ley 262 de 2000). 9 Tabla 1: Asignación de competencia en primera instancia de procesos disciplinarios regionales Procuradurías regionales Salvo que la competencia esté asignada a otra de- pendencia de la Procuraduría, conocerán los procesos disciplinarios que se adelanten contra: • Los servidores públicos que tengan rango inferior al de secretario general de las entidades que formen par- te de las ramas ejecutiva del orden nacional, legislati- va, judicial, de la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, la Organización Electoral, del Banco de la República, de la Comisión Nacional de Televisión, las comisiones de regulación de servicios públicos y de otros organismos autónomos del orden nacional. • Los funcionarios que conforman los órganos de direc- ción y administración de las áreas metropolitanas en ejercicio de sus funciones, así como de las regiones ad- ministrativas y de ación y de las Regiones y Pro- vincias a que se r ren los artículos 306, 307 y 321 de la Constitución Política de 1991. • Los diputados, concejales de las capitales de depar- tamento, contralores departamentales y contralores municipales de capital de departamento, defensores regionales, rectores, directores o gerentes de orga- nismos descentralizados del orden departamental y miembros de sus juntas o consejos directivos, y contra servidores públicos del orden departamental. • Los subalternos de la Fuerza Pública, salvo por las conductas constitutivas de grave o gravísima viola- ción a los derechos humanos y al derecho internacio- nal humanitario, cuyo conocimiento esté atribuido a las procuradurías delegadas. • Los jueces del circuito, los jueces penales del circuito especializados, los seccionales, los ante los jueces del circuito especializados y miembros de tri- bunales de arbitramento. • Los notarios de segunda categoría, curadores urbanos, representantes legales e integrantes de las juntas di- rectivas de las Cámaras de Comercio cuyas juntas di- rectivas tengan nueve miembros principales y demás particulares que desempeñen función pública. 10 Nota. Elaboración propia. Defensor del Pueblo: Su función es velar por la promoción, el ejerci- cio y la divulgación de los Derechos Humanos. Es elegido por la Cámara de Representantes para un periodo institucional de cuatro años de terna elaborada por el Presidente de la República. La Defensoría del Pueblo cuenta con autonomía administrativa y presu- puestal, y es responsable de las siguientes acciones, según el Decreto 25 de 2014: Procuradurías distritales y provinciales Salvo que la competencia esté asignada a otra de- pendencia de la Procuraduría, conocerán los procesos disciplinarios que se adelanten contra: • Los alcaldes de municipios que no sean capital de de- partamento, los concejales de estos, los personeros, personeros delegados, ediles de juntas administrado- ras locales, rectores directores o gerentes de las entida- des y organismos descentralizados del orden distrital o municipal, los miembros de sus juntas o consejos di- rectivos, y contra servidores públicos del orden distrital o municipal, según el caso. • Los de las Fuerzas Militares y personal civil del Ministerio de Defensa, de sus organismos adscritos o vinculados y de las Fuerzas Militares, que actúen den- tro de su circunscripción territorial, salvo por graves vio- laciones a los derechos humanos y al derecho interna- cional humanitario cuyo conocimiento esté atribuido a las procuradurías delegadas. • Los agentes, personal del nivel ejecutivo y personal no uniformado de la Policía Nacional, c - cado como especialista, profesional, adjunto y auxiliar, o sus equivalentes en caso de que se m la no- menclatura y c ación de la Policía Nacional. • Los contralores distritales y contralores municipales distintos de los de capital de departamento. • Los jueces municipales, locales, empleados de la Fiscalía General de la Nación y de las jurisdicciones ordinaria y contencioso administrativo, jueces de paz, jueces de instrucción penal militar, auditores principa- les y auxiliares de guerra, conciliadores, y auxiliares de la justicia. 11 • Promover, ejercer, divulgar, proteger y defender los Derechos Huma- nos y prevenir sus violaciones. • Fomentar la observancia del Derecho Internacional Humanitario. • Atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus derechos a los habi- tantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior. • Proveer el acceso a la administración de justicia, en los casos señalados en la ley. Dentro de la organización de la Defensoría del Pueblo se contemplan de- fensorías delegadas, cuya existencia y organización está por el Defensor, para el estudio y defensa de determinados derechos (art. 13 del Decreto 25 de 2014), y defensorías regionales que, de igual forma, quedan a criterio del Defensor del Pueblo, de acuerdo con las necesidades y re- querimientos para el cumplimiento de su misión. En desarrollo de su quehacer, el Defensor del Pueblo organiza, dirige y controla el Sistema Nacional de Defensoría Pública, a través del cual se presta el servicio a las personas que lo necesitan para asumir su asistencia y representación judicial y garantizar el pleno e igual acceso a la admi- nistración de justicia en materia penal (art. 13 de la Ley 941 de 2005). Este sistema, está compuesto por: • La dirección del Sistema Nacional de Defensoría Pública. • Los defensores del pueblo regionales y seccionales. • Los coordinadores administrativos y de gestión. • Los coordinadores académicos. • Los personeros municipales. • Los defensores públicos. • Los abogados particulares vinculados como Defensores Públicos para las excepciones previstas. 12 • Los investigadores, técnicos y auxiliares. • Los judicantes. • Los estudiantes de los consultorios jurídicos de las facultades de dere- cho. • Las personas y asociaciones dedicadas a la investigación cri- minal. • Las organizaciones que brinden capacitación a los componentes del sistema. Personeros municipales: Previo concurso público de méritos realiza- do por la Procuraduría General de la Nación, los personeros son elegidos por el Concejo Municipal o Distrital en los primeros diez (10) días del mes de enero del año respectivo, para períodos de cuatro años, que se inician el primero de marzo y concluyen el último día de febrero del cuarto año (art. 35 de la Ley 1551 de 2012). Bajo su responsabilidad están la guarda y promoción de los Derechos Humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta de quienes desempeñan funciones públicas. Como se señala en el Estatuto del Personero (2012), es su responsabilidad: Asegurar que el derecho a la vida se respete de manera íntegra en su municipio, así como los demás derechos fundamentales vinculados al ejercicio de las libertades públicas y al debido proceso, para lo cual debe cooperar con las autoridades competentes y llamar la atención de los ni- veles regionales y nacionales del gobierno. Los personeros distritales y municipales, según la órbita de competencia, tienen el deber de prestar asistencia e inmediata a toda persona que la solicite, para garantizarle el ejercicio del derecho constitucional de petición. Si fuera necesario, deben intervenir ante las autoridades compe- tentes con el objeto de exigirles, en cada caso concreto, el cumplimiento de sus deberes legales. Así mismo deben recibir, en sustitución de dichas autoridades, las peticiones, quejas, reclamos o recursos que aquellasse hubiesen abstenido de recibir, y se deben cerciorar de su debida tramita- ción (art. 23 de la Ley 1437 de 2011 – CPACA). 13 Las personerías distritales y municipales cuentan con autonomía pre- supuestal y administrativa para el desarrollo de sus funciones, las cuales se encuentran relacionadas con la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos y los principios del Estado Social de Derecho, así como el fortalecimiento del control social y la salvaguarda del interés ge- neral. Los concejos, a iniciativa de los personeros y previo concepto favorable de la Procuraduría Delegada para Personero, podrán crear Personerías Delegadas según las necesidades del municipio (art. 180 de la Ley 136 de 1994). Es preciso señalar que ni el personero ni la personería municipal forman parte de la estructura de la Procuraduría General de la Nación, por lo tan- to el personero es un funcionario municipal que actúa a través de un sis- tema de articulación funcional y técnica, en virtud del cual, de alguna manera, se encuentra sujeto a la autoridad y al control de la Procuraduría y del Defensor del Pueblo, como se deduce de las funciones que le asigna el artículo 178 de la Ley 136 de 1994 (Corte Constitucional, Sentencia C-223 de 1995). 1.2 Organismos de contr l El control es una función pública que vigila la gestión de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles. Este es ejercido por la Contraloría General de la República y las contralorías territoriales (art. 4 de la Ley 42 de 1993). Como lo dispone el artículo 8 de la Ley 42 de 1993, a través de la cual se organiza el sistema de control nciero, la vigilancia de la gestión del Estado se fundamenta en la la economía, la la equidad y la valoración de los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración, en un período determinado: • Que la asignación de recursos sea la más conveniente para maximizar los resultados. • Que, en igualdad de condiciones de calidad, los bienes y servicios se obtengan al menor costo. 14 • Que los resultados se logren de manera oportuna y guarden relación con los objetivos y las metas. Contraloría General de la República: De acuerdo con lo establecido en los artículos 117, 119 y 267 de la Constitución Política, la Contraloría General de la República hace parte de los órganos de control, y tiene a su cargo la vigilancia de la gestión de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, lo que incluye el ejercicio de un contr ro, de gestión y de resultados. La Contraloría es una entidad de carácter técnico con autonomía admi- nistrativa y presupuestal, que cumple, entre otras, las siguientes funcio- nes (Contraloría General de la República, s.f.): • Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y en- tidades del Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos dentro del marco legal, sujetos a los principios de econ tenibilidad ambiental. • Examina la razonabilidad de los estados ncieros de los sujetos de control y determina en qué medida logran sus objetivos y cum- plen sus planes, programas y proyectos. • Tiene a su cargo establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de los particulares que causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o culposa, un daño al patrimonio del Estado. • Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás ac- ciones derivadas del ejer • Procura el resarcimiento del patrimonio público. • En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los recursos y bienes públicos que han sido objeto de deterioro como resultado de su mala administración o que han sido apropiados en for- ma indebida por los funcionarios o por los particulares. • Genera una cultura de control del patrimonio del Estado y de la gestión pública. 15 • Promueve la transparencia en el uso de los recursos públicos, mediante un proceso estratégico y focalizado en aquellas entidades y /o áreas de alto riesgo previament Dentro de la estructura de la Contraloría General se contemplan contra- lorías delegadas para el análisis de temáticas especializadas, las cuales forman parte del nivel superior de dirección, y gerencias departamenta- les que hacen parte del nivel descentralizado de esta entidad, junto con grupos delegados de vigilancia y grupos de investigaciones, juicios risdicción coactiva. Las gerencias departamentales representan a la Contraloría General de la República en el territorio de su jurisdicción, conducen la política institu- cional de la Contraloría en el territorio asignado, bajo la inmediata super- visión del Contralor General y representan a las contralorías delegadas o las que determine el Contralor General (art. 19 del Decreto 267 de 2000). El Contralor General de la República es elegido por el Congreso en Pleno, por mayoría absoluta, en el primer mes de sus sesiones, para un periodo igual al del Presidente de la República, de una lista de elegibles confor- mada por convocatoria pública con base en lo dispuesto en el artículo 126 de la Constitución Política, y no podrá ser reelegido ni continuar en ejerci- cio de sus funciones al vencimiento del mismo (art. 22 del Acto Legislativo 02 de 2015). Las funciones a cargo del Contralor General, conforme a lo estipulado en la ley, son: • Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas de los responsables del manejo de fondos o bienes de la Nación, e indicar los criterios de evalua ra, operativa y de resultados que deberán seguirse. • Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del era- rio y determinar el grado de ncia, y economía con que hayan obrado. • Llevar un registro de la deuda pública de la Nación y de las entidades territoriales. 16 • Exigir informes sobre su gestión a los empleados de cualquier orden y a toda persona o entidad pública o privada que ad- ministre fondos o bienes de la nación. • Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión impo- ner las sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la mis- ma. • Conceptuar sobre la calidad y del control interno de las entidades y organismos del Estado. • Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente. • Promover ante las autoridades competentes, aportando las pruebas respectivas, investigaciones penales o disciplinarias contra quienes ha- yan causado perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado. La Con- traloría, bajo su responsabilidad, podrá exigir, verdad sabida y buena fe guardada, la suspensión inmediata de funcionarios mientras culminan las investigaciones o los respectivos procesos penales o disciplinarios. • Presentar proyectos de ley relativos al régimen del control y a la organización y funcionamiento de la Contraloría General. • Proveer mediante concurso público los empleos de su dependencia que haya creado la ley. Esta determinará un régimen especial de carre- ra administrativa para la selección, promoción y retiro de los funciona- rios de la Contraloría. Se prohíbe a quienes formen parte de las corpo- raciones que intervienen en la postulación y elección del Contralor dar recomendaciones personales y políticas para empleos en su despacho. • Presentar informes al Congreso y al Presidente de la República sobre el cumplimiento de sus funciones y cer ación sobre la situación de Estado, de acuerdo con la ley. • Dictar normas generales para armonizar los sistemas de control de todas las entidades públicas del orden nacional y territorial. 17 Contralorías departamentales, distritales y municipales: El artículo 272 de la Constitución Política establece que la vigilancia de la gestión - cal de los departamentos, distritos y municipios donde haya contraloríascorresponde a estas y se ejercerá en forma posterior y selectiva. Respecto a la vigilancia de la gestión en los municipios que no cuenten con contraloría señala que será responsabilidad de las contralorías departa- mentales. Corresponde a las asambleas y a los concejos distritales y municipales organizar las respectivas contralorías como entidades técnicas dotadas de autonomía administrativa y presupuestal, teniendo en cuenta lo dis- puesto por el artículo 21 de la Ley 617 del 2000, en donde se señala que “únicamente los municipios y distritos c en categoría especial y primera y aquellos de segunda categoría que tengan más de cien mil (100.000) habitantes, podrán crear y organizar sus propias contralorías”. Los contralores departamentales son elegidos por la asamblea departa- mental para un período igual al de los gobernadores de ternas integradas por dos candidatos presentados por el Tribunal Superior del Distrito Judi- cial y uno por el correspondiente Tribunal de lo Contencioso Administra- tivo. Las ternas serán enviadas a las asambleas departamentales dentro del primer mes inmediatamente anterior a la elección. Los candidatos escogidos por el Tribunal Superior y el escogido por el Tribunal de lo Con- tencioso Administrativo se determinarán por concursos de méritos orga- nizados por estos mismos tribunales (art. 4 de la Ley 330 de 1996). Según lo dispuesto en la Ley 330 de 1996, además de lo establecido en el artículo 272 de la Carta Política, ejercerán las siguientes atribuciones: • Prescribir, teniendo en cuenta las observaciones de la Contraloría Ge- sol arap satneuc ridner ed amrof al y sodotém sol ,acilbúpeR al ed laren responsables de manejos de fondos o bienes departamentales y muni- cipales que no tengan Contraloría, e indicar los criterios de evaluación nciera, operativa y de resultados que deberán seguirse. • Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del era- rio bajo su control y determinar el grado de acia y econo - mía con que hayan obrado. • Llevar un registro de la deuda pública del departamento, de sus enti- dades descentralizadas y de los municipios que no tengan Contraloría. 18 • Exigir informes sobre su gestión a los servidores públicos del or- den departamental o municipal, y a toda persona o entidad pública o privada que administre fondos o bienes del departamento y municipio o. • Establecer las responsabilidades que deriven de la gestión impo- ner las sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la mis- ma. • Conceptuar sobre la calidad y del control interno de las entidades y organismos del orden departamental y municipal bajo su control. • Presentar a la asamblea departamental un informe anual sobre el esta- do de los recursos naturales y del ambiente. • Promover ante las autoridades competentes las investigaciones pena- les o disciplinarias contra quienes hayan causado perjuicio a los intere- ses patrimoniales, departamentales y municipales. La omisión de esta atribución los hará incurrir en causal de mala conducta. • Presentar anualmente a la asamblea departamental y a los concejos municipales un informe sobre el estado de las de las entida- des del departamento a nivel central y descentralizado, que compren- da el resultado de la evaluación y su concepto sobre la gestión de la administración en el manejo dado a los fondos y bienes públicos. • Proveer mediante concurso público los empleos de su dependencia que haya creado la asamblea departamental. El incumplimiento de lo prescrito en el artículo 2, inciso 2 de la Ley 27 de 1992, es causal de mala conducta. • Realizar cualquier examen de auditoría, incluido el de los equipos de cómputo o procesamiento electrónico de datos, respecto de los cuales podrá determinar la c y de los controles esta - blecidos, examinar las condiciones del ambiente de procesamiento y adecuado diseño del soporte lógico. 19 • Realizar las visitas, inspecciones e investigaciones que se requieran para el cumplimiento de sus funciones. • Evaluar la ejecución de las obras públicas que se adelanten en el de- partamento. • Auditar el balance de la hacienda departamental para ser presentado a la asamblea departamental. • Elaborar el proyecto de presupuesto de la contraloría y presentarlo al gobernador dentro de los términos establecidos por la ley para ser in- corporado al proyecto de presupuesto anual de rentas y gastos. • Remitir mensualmente a la Contraloría General de la República la rela- ción de las personas a quienes se les haya dictado fallo con responsabi- lidad para efectos de incluirlos en el boletín de responsabilidades. Los contralores distritales o municipales, para aquellos distritos y munici- pios donde exista contraloría, son elegidos por el concejo distrital o mu- nicipal, dentro de los primeros diez (10) días del mes de enero respecti- vo, para un período igual al de los alcaldes, de ternas integradas con dos (2) candidatos presentados por el Tribunal Superior del Distrito Judicial y uno (1) por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que ejerza juris- dicción en el respectivo municipio, con no menos de un (1) mes de ante- lación (art. 158 de la Ley 136 de 1994). Una vez abordadas las competencias de la Procuraduría General de la Nación y de la Contraloría General de la República, es importante com- prender y tener claridad de que: El control es la función pública de de la gestión de la administración y de los particulares o entidades que manejen fon- dos o bienes públicos, que ejercen los órganos de control de ma- nera autónoma e independiente de cualquier otra forma de inspección y vigilancia administrativa, con el de determinar si la gestión y sus resultados se ajustan a los principios, políticas, planes, programas, pro- yectos, presupuestos y normatividad aplicables y logran efectos positivos para la consecución de los esenciales del Estado (Decreto 403 de 2020). 20 Por otra parte, el control disciplinario es la vigilancia que ejerce el Esta- do sobre los servidores públicos que están al servicio del Estado y de la comunidad en general, ejerciendo funciones consagradas en la Consti- tución Política, la ley y el reglamento, en aras de asegurar la obediencia, la disciplina, el comportamiento ético, la moralidad y la en la función pública (Osorio Sánchez, 2018). La responsabilidad es la atribución jurídica que recae sobre un servidor público o particular por la acción u omisión en el ejercicio de la gestión que le ha sido asignada, generando un daño al patrimonio público (Osorio Sánchez, 2018). En cuanto a la responsabilidad disciplinaria, esta es la relación causal existente entre el actuar del servidor público y el incumplimiento de los deberes constitucionales, legales y reglamentarios, en el ejercicio de sus funciones, ya sea por acción, omisión o extralimitación (Osorio Sánchez, 2018). De esta forma, Osorio (2018) expresa que: La responsabilidad cal está integrada por una conducta a título de dolo o culpa (grave) del gestor cal, un daño patrimonial al Estado y un nexo causal; mientras que en la responsabilidad dis- ciplinaria se estudia la tipicidad (faltas en gravísimas, graves y le- ves), antijuridicidad (ilicitud sustancial que implica la violación al deber funcional sin cación alguna, donde no se atiende al daño sufrido a un bien jurídico protegido, sino al incumplimiento de los deberes funcionales del servicio público) y la culpabilidad (a título de dolo y culpa gravísima, grave o leve), lo que ca que queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva, ya que las faltas sólo son sancionables a título de dolo o culpa. Auditoría General de la República: A través del Decreto 272 del 2000 se da origen a la Auditoría General de la República como ente responsa- ble de vigilar la gestión de la Contraloría General de la República y de las contralorías departamentales, teniendo en cuenta lo dispuestoen el artículo 274 de la Constitución respecto al auditor. Ejerce sus funciones a través de un nivel central y un nivel descentraliza- do, en cabeza de gerencias seccionales. 21 De conformidad con lo dispuesto en el mismo artículo, el Auditor General de la República será elegido para un periodo de dos años, por el Consejo de Estado, de terna presentada por la Corte Suprema de Justicia, para ejercer la vigilancia de la gestión de los organismos de control seña- lados, conforme a los procedimientos, sistemas y principios establecidos en la Constitución. El Auditor General las políticas, prescribe los méto- dos y la forma de rendir cuentas y determina los criterios que deben apli- carse para la evaluación nciera, de gestión y de resultados, entre otros. Son funciones del Auditor, según la legislación, entre otras: • Determinar las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos para el cabal cumplimiento de la vigilancia de la gestión a él en- comendada y para el adecuado funcionamiento administrativo de la Auditoría General de la República, con base en su autonomía adminis- trativa, jurídica, contractual y presupuestal. • Prescribir los métodos y la forma en que sus vigilados deben rendir cuentas, y determinar los criterios de evaluación nciera, operativa y de resultados, entre otros, que deberán aplicarse para el ejercicio de la vigilancia de la gestión y para la evaluación del control interno. • Promover las acciones pertinentes para resolver los c ctos de com- petencia que se susciten entre las entidades sujetas a su vigilancia. • Recomendar al Contralor General de la República y al Gobierno Nacio- nal las reformas legales que considere necesarias para el mejoramiento del régimen de contr • Solicitar, con carácter obligatorio, información relevante para el ejerci- cio de sus funciones a las entidades sometidas a su vigilancia. • Presentar los informes sobre el ejercicio de su gestión a la Corte Supre- ma de Justicia y al Consejo de Estado cada año. • Cer la gestión y resultados de las entidades sometidas a su vigi- lancia. 22 • Promover ante las autoridades competentes, aportando las pruebas respectivas, investigaciones penales o disciplinarias contra los funcio- narios o ex funcionarios de las entidades vigiladas que hubieren causa- do perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado. • Constituirse por sí mismo o por intermedio de abogado, en represen- tación de los intereses de la Nación, como sujeto procesal dentro de los procesos penales que se adelanten contra funcionarios o ex funciona- rios de las entidades sometidas a su vigilancia, y contra los funcionarios o ex funcionarios de la Auditoría General de la República. • Llevar la representación legal de la Auditoría General de la República en todos los asuntos inherentes al desarrollo de sus funciones y suscri- bir los actos y contratos de la entidad. • Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión impo- ner las sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la mis- ma. • Ejercer la vigilancia de la gestión sobre las cuentas de las contra- lorías municipales y distritales, sin perjuicio del control que les corres- ponde a las contralorías departamentales. 23 GLOSARIO Control Conjunto de mecanismos legales, técnicos y admi- nistrativos que utiliza el Estado en cabeza de la Contraloría General de la República y las contralorías territoriales para realizar de manera selecti- va, y no permanente, la vigilancia de gestión de la administración, de los particulares o entidades que manejan recursos del Estado (Decre- to 403 de 2020). Control disciplinario: El control disciplinario es un elemento indis- pensable de la Administración Pública, en la medida en que el mismo se orienta a garantizar que la función pública sea ejercida en ben de la comunidad y para la protección de los derechos y libertades de los asociados. El control disciplinario de la Administración Pública se ejerce en dos niveles. Por un lado, está el control externo, directamente previsto en la Consti- tución, y cuyo ejercicio corresponde a la Procuraduría General de la Na- ción y, por otro, el control interno, desarrollado por la ley a partir de la Constitución, y que es el que se ejerce por cada una de las entidades que forman parte de la Administración Pública en desarrollo de la potestad sancionadora de la administración (Sentencia C-1061/03). Función preventiva: Acción de promover e impulsar un conjunto de políticas, planes, programas y actividades dirigidas a evitar la ocu- rrencia de hechos, actos u omisiones contrarios a la Constitución o a la ley, así como de vigilar y evitar la realización de conductas que afecten el interés general y la violación de los derechos fundamentales y colectivos (Procuraduría General de la Nación, 2016). 24 REFERENCIAS Congreso de la República. (1991). Constitución Política de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Congreso de la República. (23 de Diciembre de 1992). Ley 27 de 1992. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2773 Congreso de la República. (26 de Enero de 1993). Ley 42 de 1993. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=289 Congreso de la República. (02 de Junio de 1994). Ley 136 de 1994. Secretaría Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994.html Congreso de la República. (11 de Diciembre de 1996). Ley 330 de 1996. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9645 Congreso de la República. (06 de Octubre de 2000). Ley 617 de 2000. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3771 Congreso de la República. (03 de Julio de 2003). Acto Legislativo 1 de 2003. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=8620#:~:text=Se%20garantiza%20a%20todos%20los,movimiento%20 pol%C3%ADticos%20con%20personer%C3%ADa%20jur%C3%ADdica. Congreso de la República. (14 de Enero de 2005). Ley 941 de 2005. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15617 Congreso de la República. (06 de Julio de 2012). Ley 1551 de 2012. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48267 Congreso de la República. (01 de Julio de 2015). Acto Legislativo 02 de 2015. Secretaría Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_ legislativo_02_2015.html Congreso de la República. (18 de Septiembre de 2019). Acto Legislativo 04 de 2019. Secretaría Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_ legislativo_04_2019.html Congreso de la República. (s.f.). Ley 1437 de 2011 - CPACA. Función Pública: https:// www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41249 Consulting, A. M.-S., & Ltda., P. E. (2014). Modelo de Gestión de la Función Preventiva de la Procuraduría General de la Nación: Conceptualización. https://apps.procuraduria. gov.co/gp/gp/anexos/cartilla_conceptualizacion.pdf 25 Contraloría General de la República. (s.f.). La entidad. Contraloría General de la República: https://www.contraloria.gov.co/zh/web/guest/la-entidad Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP. (2012). Obligatoriedad de Reportar Información al Departamento Administrativo de la Función Pública, según la Naturaleza Jurídica de las Entidades. https://www.funcionpublica.gov.co/ documents/418537/506911/1596.pdf/119e6b47-1fd2-4689-9467-00f8ec8568f9?downloa d=true&t=1426846760110 Manrique Reyes, A. (2010). Fundamentos de la organización y del funcionamiento del Estado colombiano. Centro Editorial Universidad del Rosario. Manrique Reyes, A. (2012). Estatuto del Personero Municipal: Una guía práctica para la buena gestión de los personeros municipales. https://gmhabogados.com.co/wp- content/uploads/2020/10/estatuto-personero.pdfOsorio Sánchez, M. D. (30 de Agosto de 2018). Responsabilidad Fiscal vs Responsabilidad Disciplinaria. Muñoz Abogados: https://www.munozab.com/blog/ responsabilidad- -vs-responsabilidad-disciplinaria/ Presidencia de la República. (15 de Julio de 1986). Decreto Ley 2241 de 1986. Secretaría Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2241_1986. html Presidencia de la República. (15 de Enero de 1996). Decreto 111 de 1996. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5306 Presidencia de la República. (06 de Junio de 2000). Decreto 1010 de 2000. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=64913 Presidencia de la República. (22 de Febrero de 2000). Decreto Ley 262 de 2000. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=40618 Presidencia de la República. (22 de Febrero de 2000). Decreto Ley 267 de 2000. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=9599 Presidencia de la República. (22 de Febrero de 2000). Decreto Ley 272 del 2000. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=9598 Presidencia de la República. (10 de Enero de 2014). Decreto 25 de 2014. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68763 Presidencia de la República. (19 de Noviembre de 2019). Decreto 2085 de 2019. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=102952 26 Presidencia de la República. (16 de Marzo de 2020). Decreto 403 de 2020. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110374 Procuradía General de la Nación. (s.f.). Objetivos y funciones. Procuradía General de la Nación: https://www.procuraduria.gov.co/procuraduria/conozca-entidad/Pages/ objetivos-funciones.aspx Procuraduría General de la Nación. (23 de Diciembre de 2016). Concepto 14 de 2016. https://apps.procuraduria.gov.co/gd/docs/cto_pgn_0000014_2016.html Registraduría Nacional del Estado Civil. (27 de Octubre de 2020). Registro civil. Notaría 70 de Bogotá: https://notaria70bogota.com/index.php/2020/10/27/registro-civil/sin- categorizar/ Sentencia C-1061/03, Referencia: expediente D-4463 (Corte Constitucional 11 de Noviembre de 2003). Sentencia C-223/95, Expediente D-691 (Corte Constitucional 18 de Mayo de 1995). 27 28 Órganos de Control Curso