Logo Passei Direto
Buscar

656557726-1-Token-Test

Ferramentas de estudo

Material

Prévia do material em texto

Ennio De Renzi Luigi Vignolo TOKEN TEST DE SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES ORALES ⑇ Redentor TELF.: 5362689 CEL.: 99987-6493 impelredentor@yahoo.com STAND 10 - AEL TOKEN TEST Prueba de fichas para niños César Sarria Joya CINPS Pedro García Pizaro2 resultado que el niño no desarrolle su real capacidad para construir categorias de comprender qué representa el lenguaje y descubrir la lógica que subyace a las nociones matemáticas. El resultado es un niño sin recursos intelctuales y un ciudadano con pronóstico reservado. Duarante las primeras décadas del siglo XX, eran comunes ciertas formas de castigo que tenian por finalidad asegurar el mantenimiento de normas aceptbles y modelos de comportamiento «adaptado». El premio, como reforzador, estuvo ausente en las familias de clase marginal, donde el castigo fue la modalidad predominante. El interés de un miembro joven de la familia por participar en la sobremesa, pasatiempo exclusivo de los adultos, podía ser literalmente destruido con una reprimenda. Gonzales Prada lo grafica sarcásticamente con la expresión: «Tonto, come y La estructura autoritaria y la jerarquía de aquellos hogares, dejaron una huella indeleble en los miembros más jóvenes. La continua conformidad a la poderosa, desatenta y muchas veces arbitraria autoridad paterna, produjo inseguridad en ellos. Su vida afectiva se vio socavada por el temor, el agravio, la y sentimientos de Fijaron una tendencia a inhibirse frente al conflicto con personas a las cuales consideraban parte de un superior». Consideración ficticia, instalada temprano en sus constructos personales, siempre de caracter conceptual- bipolar (vgr., arriba-abajo, grande-pequeño, fuerte-débil, mejor-peor, etc.). Estos esquemas conceptuales antiéticos fueron por motivos de supervivencia psíquica, erróneamente absolutizados, quedando fijados en la subestructura inconsciente. Posteriormente fueron los vectores de una actitud adaptado-sumisa (depresiva) o, por el contrario, critico-perseguidora (paranoide). Una serie de características propias de los contextos formativos patógenos del pasado persiste en la forma de tomar decisiones; y en los modos de control verbal de las familias, variando según su atmósfera habitual.3 Berstein distingue tres tipos de control en las familias, según la clase social. El autor sostiene que la enseñanza a todos los niveles, está sustentada en la transmisión verbal de la información. Berstein, plantea la hipótesis de la impermeabilidad del sistema escolar. Manifiesta que debe considerar, principalmente, el lenguaje infantil y adolescente en sus características formales y funcionales. Todo ello, teniendo en cuenta el estilo cognitivo y el tipo de sub-cultura de referencia. Las reflexiones de este autor cobran relieve en tiempos de crisis educativa. Ello nos invita a considerarlas, sumándonos a la dificil tarea re-formadora de nuestros caducos modelos formativos. Dr. César Sarria Joya Lima, Noviembre de 1999. Mg. Pedro5 INTRODUCCIÓN La investigación clásica de A. Binet y de otros muchos ya demostraba que el descubrimiento de diferencias entre los objetos aparece en la ontogenia mucho antes que el establecimiento de su semejanza. Este amplio y conocido hecho es fácil de explicar: para encontrar la diferencia entre dos objetos es suficiente descubrir sus indicios concreto- perceptivos; el establecimiento de las diferencias es determinado por la percepción inmediata y por las representaciones concretas. El establecimiento de la semejanza ( sobre todo sobretodo cuando la impresión inmediata de los objetos comparados no la manifiesta) tiene un carácter muy complejo, presuponiendo la abstracción y la confrontación de los indicios, siendo, en consecuencia, una operación que depende del componente lógico-verbal. Bajo la influencia del lenguaje adulto, se distinguen y se fijan los fines de la conducta, se razona de nuevo acerca de las relaciones existentes entre los objetos, se elaboran nuevas formas de actividad del niño hacia el adulto y se crean nuevas valoraciones acerca del proceder de los demás. Después del propio proceder, se desarrollan las relaciones emocionales del niño y las categorías afectivas que, incorporándose a los problemas formulados por el lenguaje se transforman en estados generalizados y en rasgos del carácter; se amplía la conciencia del niño, entonces se configura personalidad.6 El "Token test" fue presentado por De Renzi y Vignolo (1962) como un instrumento de medida sensible para detectar sutiles déficits de lenguaje receptivo en adultos afásicos. En el "Token test" así como en las diversas formas del Test posteriormente ideadas por otros investigadores, se pide a los sujetos manipular diferentes objetos con forma y color. Estos objetos son generalmente rectangulares cuadrados circulares, no obstante las versiones actuales proponen formas familiares(cuadrados). Después de la colocación de los "tokens" (fichas) en forma estandarizada frente al examinado, el examinador presenta una serie de órdenes habladas solicitándole ejecutar varias operaciones con ellas. En el test original y en versiones similares, existen sub-tests 0 partes presentando c/u órdenes progresivamente más largas y complejas. El test ha sido validado por varios investigadores en adultos con lenguaje deteriorado. (Orgass y Poeck, 1966; Sarno, 1969; Van Dongen y Van Harskamp, 1972). Lass, ha participado en varios estudios pioneros con el "Token test" y ha sintetizado los descubrimientos de varios investigadores (De Renzi y Vignolo, 1962; Noll y Berry, 1969; Noll, 1970), ha descrito el "Token test" y descrito sus condiciones ideales que incluyen: 1) Muestreo habilidades no intelectuales; 2) Muestreo de varios niveles de dificultad lingüistica sin el uso del lenguaje oscuro; 3) Muestreo de lenguaje dentro de un periodo breve de tiempo (Lass y Golden, 1975). Reiteramos que varias formas del "Token test" fueron desarro y utilizadas por los investigadores, existiendo desde su presentación en 1962 diversas revisiones y modelos.7 En Alemania se realizaron decubrimientos específicos en torno al "Token Test". Los equipos de investigación conformaron Orgass y Poeeck ( 1966 ) así como Boller y Vignolo ( 1966 ). Encontraron significativa correlación positiva entre los niveles educacionales de pacientes adultos y sus resultados en el "Token test". Esta correlación sugirió a los investigadores una relación entre los niveles totales del funcionamiento mental y los resultados del test. Orgass y Poeck, (1966 sin embargo encontraron una correlación no significativa entre las edades de pacientes adultos y sus resultados. Este hallazgo fue corroborado por el informe de Swischer y Sarno (1969). Harje et al. (1973) por el contrario reportó una significativa correlación positiva entre edad "Token test" en los errores del resultado, como lo hizo Wetz et al. (1971). Esto significa que a mayor edad el rendimiento en la tarea de escuchar es menor. Flowers (1973) encontró que los datos de Wertz eran suficientemente demostrativos para permitirle desarrollar un método de corrección de los resultados del "Token test" por edad y nivel educacional. En años recientes, el "Token test" ha sido utilizado como una herramienta para apreciar la función lingülstica en los Estudios recientes sobre la posibilidad de utilizar las versiones del "Token test" (V sub-test) con niños, fueron reportados por Noll (1970); Noll y Lass (1972) así como Hahn y Weiss (1973). En 1975, Lass et al. Divulgó datos normativos sobre la versión abreviada de Spellancy y Spreen (1969) para niños de diversa edad. Sus datos revelaron diferencias no significativas entre los grupos infantiles en el item 16 del test. Este resultado le sugirió que la forma abreviada debería ser invento de selección tan útil y rápido (diferenciando a los niños con lenguaje deficiente de los no deficientes) como él y Noll lo demostraron (1972) en la forma completa. Una posterior investigación (Triboli y Lass, 1976) reveló que la forma abreviada no diferenciaba suficiente para este propósito; así que sugirió una forma indefinidamente más extensa del "Token test" para ser usada en lugar, probablemente la adaptación de Noll (1970).8 El "Token test" fue evaluado con un marco d referencia (Whitaker y Noll, 1972). Recientemente se han diseños de investigación para relacionar los resultados del "Token test con otras medidas de lenguaje receptivo, a fin de determinar SIL validez Fusilier y Lass (1973) investigaron la relación entre los resultados de "Token test" y los resultados del Test de Illinois de habilidade psicolingüísticas. Lass y Golden (1975) intentaron alcanzar el objetivo con el "Peabody Picture vocabulary test" y el "Preschol language test", dos índices ampliamente usados de lenguaje receptivo Hallaron correlaciones de r = 71 y = 72 respectivamente, dos de lo cuales fueron significativos en el nivel P = 001. Estos resultados la validez del "Token test" como una medida de la función del receptivo. Un estudio similar por Cartwright y Lass (1974) compare resultados de niños en el "Token test" con los "Northwestern Synta. Screening test". La comparación arrojó una correlación de r = 63, que también demostró la validez estadística del uso del "Token" como medida de la función del lenguaje receptivo. En 1976 Robb y Lass examinaron la relación entre la ejecución de los niños en la modificación del "Token test" de Noll y Berry (1969) el "Developmental Gestelt Test" de Brenner del Colegio Readiness as como el test de Conceptos Gramaticales Básicos, una prueba que ello, idearon para investigar el conocimiento de los niños sobre varia, preposiciones usadas en el "Token test". Los resultados de la investigación de Robb y Lass así como las investigaciones mencionadas, mostraror significativas relaciones de correlación entre los resultados brutos de "Token test" y la medida de lenguaje más ampliamente usada. Robb : Lass encontraron, también una relación directa entre el conocimiento de preposiciones de los niños y su habilidad para ejecutar en el "Token test' partes que dependían en gran medida del procesamiento de la información preposicional. Basados en estos hallazgos, Robb y Lass han que una prueba como el "Token test" relacionada con e lenguaje receptivo sea incluida en la batería de aptitud preescolar, porque tiene facultad de predecir el éxito 0 el fracaso en el rendimiento escolar9 En forma más extensa el "Token test" ha demostrado ser un indicador válido y sensible de la función receptiva del lenguaje en niños y adultos. Por lo tanto, el "Token test" es un instrumento conveniente por su: 1) Validez inherente como un test relativamente no contaminado de lenguaje general, 2) Simplicidad de administración y 3) Potencial aplicación a poblaciones pediátricas. Sin embargo, el amplio uso del "Token test" con niños se ha visto obstaculizado por la ausencia de normas adecuadas para cualquiera de sus formas. La investigación aquí presentada surgió de la comprensión de estos problemas y es un esfuerzo por generar información normativa más adecuada para una de las formas más ampliamente usadas del "Token test", la versión de Noll.10 1. METODO 1.1 Examinadores: Fueron ochenta y cinco los instruidos para administrar la adaptación del "Token test" por Noll (1970) provistos de información sobre el rendimiento de los niños que evaluarian. Varios examinadores eran practicantes de patología del lenguaje, algunos eran estudiantes avanzados en clases para no graduados y graduados en el "East Stroudsburg (PA) State College". Los estudiantes fueron cuidadosamente instruidos durante las sesiones de entrenamiento y no se les permitió participar hasta que adquirieron pericia en las técnicas de administración del test. Todos hablaban un dialecto americano general. Durante las sesiones de entrenamiento fueron provistos con instrucciones escritas detalladas en un folleto con idénticos juegos de fichas ("tokens"). Todos eran voluntarios para colaborar en este estudio que se llamó Proyecto Lingülstico Pocono. 1.2 Sujetos: Los sujetos en el estudio fueron 1,304 niños con edades, de 3 a 12.5 años. Todos eran angloparlantes de nacimiento, y hablaban un dialecto americano general. La de los niños del estudio vivían en pequeños pueblos, cerca a los centros urbanos. Un número sustancial de niños residía también en áreas urbanas y rurales. Sin embargo ,el autor no hizo distinciones acerca de la ubicación domiciliaria de los niños para el análisis de datos, por ello se pensó que habría una alta tasa de movilidad en la población. Un estudio previo (Di Simoni y Nederostek, 1971) que tomó en consideración el estatus socio-económico de esta misma área poblacional utilizando el Sistema de Clasificación de Warner, Meeker y Eels (1949) determinó que, aproximadamente el 22 % de la poblaciónestaba compuesta por familias de nivel socioeconómico alto y, 68 % restante con antecedente de clase media. En el presente estudio, el 48 % de niños es de sexo masculino y el 52 % es femenino. No se incluyó a niños con problemas de lenguaje. Los de edad escolar estaban en aulas normales. No participaron niños que hubiesen repetido de año 0 que mostraran indicios de tener algún problema de aprendizaje. Tampoco se evaluó aniños que no leyeran satisfactoriamente, en desacuerdo con nivel escolar. Muchos de los niños preescolares fueron matriculados en clases preescolares. Ninguno de los niños preescolares incluidos presentó alguna peculiaridad de lenguaje receptivo según profesores 0 padres. Los examinadores llevaron a cabo entrevistas con los padres y sesiones pre-test informales con los pocos niños que no fueron matriculados en el preescolar. Con el fin de establecer participación en el estudio. El número de niños que fallaron en cada grupo de edad 0 grado, se muestra con puntajes medios y desviación estandar en las tablas 1.0 y 2.0. Los grupos estaban integrados por cantidad desigual de sujetos. Es notorio que en los grupos de edad más jóvenes (3.0 4.0) y en los mayores (12.0 12.5) el autor no encontró una muestra lo suficientemente grande para asumir que los datos eran adecuados: por esta razón, los datos para de edad deben interpretarse con cautela. No se usó un procedimiento sofisticado de muestreo en la selección de los niños. Cada examinador eligió al azar a los niños sugeridos por profesores, luego de hacerles conocer los criterios. Los niños fueron sometidos a tests durante el año escolar, con aproximadamente el mismo número de examinados cada semestre.12 1.3 Procedimiento: La versión del test utilizado en este estudio fue adoptada por Noll (1970) de la versión del "Token test" de Boller y Vignolo (1966). Las órdenes del test se encuentran en el apéndice 2. En la versión de Noll se usan 20 "tokens": 5 círculos grandes, 5 circulos pequeños, 5 cuadrados grandes, 5 cuadrados pequeños, en 5 colores (azul, verde, amarillo, blanco y rojo). El test se divide en 5 partes con órdenes que se vuelven progresivamente más extensas y difíciles de procesar (Whitaker y Noll, 1972). Antes de empezar cada administración formal del test, los examinadores aplicaron informalmente el test a cada niño, a fin de estar seguros que comprendían el significado de las palabras y cuadrado, grande y pequeño) e identificaban los 5 colores de los "tokens". Los niños incapaces de identificar acertadamente estos conceptos no fueron incluidos en el estudio. Este procedimiento redujo en forma significativa el número de niños de 3 y 4 años de edad. Los "tokens" fueron colocados ante los sujetos de una manera estandar (ver apéndice 1). El examinador sentado detrás y a la derecha del niño, era conciso al presentar todas las instrucciones, con voz clara, sin poner énfasis prosódicos especiales fuerza en algunas palabras. Cada item fue dado una sola vez. Después que los sujetos ejecutaban cada orden, los "tokens" eran ubicados nuevamente en su posición estandar. Las respuestas individuales del niño fueron puntuadas como correctas (+) incorrectas (-) y su puntaje en cada sub-test fue expresado como el número de respuestas correctas. En el caso de órdenes múltiples, la orden completa debia ejecutarse en totalidad, a fin de ser puntuada como correcta. Asi, se obtuvo un puntaje bruto de sub-test, constituido por el número de respuestas correctas. Todos los puntajes brutos de los sub-test fueron sumados para obtener el puntaje bruto total.13 1.4 Resultados: El rendimiento se presenta en normas por edad en semestres y normas por grados. Esta ordenación es valiosa para aquellos que trabajan en campos diferentes a patología del habla y del lenguaje, y quieren informar sobre los hallazgos del test en términos de grados de estudio correlacionar los hallazgos de este test con otras medidas que comparen los resultados de acuerdo al grado de estudios, como en los test de lectura. Para todos los grupos y todos los sub-tests, el puntaje total y los puntajes brutos fueron convertidos en puntajes estandar, teniendo un promedio de 500 y una desviación estandar de 5. Las comparaciones estadísticas entre los puntajes de los sujetos masculinos y femeninos no fueron estadísticamente significativas. En el grupo de sujetos mayores que se examinó (12.0 12.5), ninguno de ellos cometió errores en la Parte I. En consecuencia, estos puntajes no ser convertidos a puntajes estandar y fueron omitidos en las tablas.14 2. ADMINISTRACIÓN 2.1 Pautas generales: El "Token test" para niños es una medida rápida y efectiva para determinar disfunciones sutiles del lenguaje receptivo en niños. El test se divide en cinco partes 0 sub-tests. Cada parte presenta órdenes progresivamente más extensas y complejas con un total de 61 items. Los sub-tests, deben administrarse en orden consecutivo. La Parte I debe presentarse al inicio, luego las partes II, III, IV y V. El examinador debe presentar las cinco partes del test a menos que el niño cometa numerosos errores en la parte I. En este caso, el examinador debe descontinuar la aplicación del test. La estandarización de los resultados del test consiste en administrar todos los b-tests en la secuencia específica. Omitir los sub-tests cambiar el orden de presentación invalida el uso de las normas. 2.2 Instrucciones especificas: Antes de comenzar, el examinador debe asegurarse que el niño comprende el significado de las palabras círculo y cuadrado, grandey pequeño, y los colores azul, verde, amarillo, blanco y rojo. El examinador se sienta al lado y ligeramente detrás del niño. El niño no debe estar en capacidad de ver la cara del examinador. Colocando los "tokens" en el campo visual del niño, el examinador coloca los "tokens" para la parte I de acuerdo a la ilustración que aparece en el protocolo de calificacion. El examinador está listo para presentar gestual y verbalmente las ilustraciones al niño, con claridad y precisión.15 "Te voy a pedir que hagas diferentes cosas con estas fichas (señalar los "tokens"). Escucha con atención porque lo voy a decir sólo una vez. Algunas indicaciones serán fáciles y otras algo difíciles de hacer ¿Estás listo?". Cuando el niño expresa estar listo, el examinador empieza el test presentando la Parte I, item I. Todas las órdenes del test deben darse con voz clara sin poner énfasis fuerza en ninguna palabra. No repetir ningún item estimulante. Si un niño pide al examinador repetir un item, éste deberá decir "Sólo puedo decirlo una vez. ¿Qué piensas que dije?" Si el niño no empieza a realizar la tarea, decir: "Vamos continuar con el siguiente" Las instrucciones no se deben repetir, si el niño no estuviera "prestando Algunos niños pueden solicitar una opinión acerca de desempeño. Al examinador le está permitido responder a esta solicitud dando una respuesta natural como estás haciendo" 0 "está bien". El examinador no debe mostrar al niño ninguna indicación gestual 0 verbal frente al error. Después que el niño ejecuta cada orden, los "tokens" se vuelven a colocar en posición original.16 2.3 Direcciones adicionales al niño. Mientras prosigue el test, el examinador puede proporcionar instrucciones adicionales. Los siguientes son ejemplos de situaciones que pueden ocurrir. 1. Si el niño comienza una tarea antes de terminar de dársele una orden, decir: "Espera a que yo termine la orden. Después tú las tocas". 2. Si en respuesta a las instrucciones "Toca el el niño mantiene dedo en el "token", decir : "Tú no debes mantener el dedo Sólo haz esto" (demostrar tocando el "token" e inmediatamente retirar el dedo). 3. Si en las partes III y IV el niño utiliza una mano para tocar simultáneamente los dos "tokens" (usando el y el dedo medio), decir: "No debes hacerlo de esa manera. Lo puedes hacer (demostrar tocando un solo "token", 0 tocando uno con la mano derecha y otro con la mano izquierda). 2.4 Calificación Cada item se califica como correcto (+) incorrecto (-). Un valor del punto es asignado a cada respuesta correcta a una orden, por un puntaje máximo de 61. A fin de que un item sea calificado como correcto (+) este debe ser ejecutado eficientemente en su totalidad. No se usa crédito parcial en la calificación. Si un niño ejecuta incorrectamente una tarea pero espontáneamente se antes de que le sea presentado el siguiente item, este se califica como correcto (+). Sin embargo, cualquier variación en respuesta a la instrucción explícita se califica como error (-).17 2.5 Criterios de calificación para partes Partes I II Calificar correcto si el niño toca el "token" nombrado. Partes III IV Las tareas en estas partes del test, requieren que el niño identifique 2 "tokens" por cada item. El orden de la respuesta al tocar los tokens, no tiene importancia. Por ejemplo, en el item 1 de la parte III dice : "Toca el amarillo y el cuadrado rojo". La respuesta se califica como correcta si el niño toca primero el cuadrado rojo seguidamente el círculo amarillo. el niño desliza juntos los "tokens", es decir, considera el verbo con el significado de deslizar los "tokens" juntos, calificar como correcto, y demostrar la tarea con los "tokens" que el niño utilizó para respuesta. Ejemplo, tocar los "tokens" con el dedo del niño. Después que se ha cumplido con cada item, el "token es reubicado en su posición original. Parte V Item 1. Pon el círculo rojo sobre el cuadrado verde El círculo rojo, debe ser el agente activo. Colocar el cuadrado verde debajo del círculo rojo es incorrecto. Item 2. Pon cuadrado blanco detrás del El cuadrado blanco debe ser el agente activo. Colocar el círculo amarillo enfrente del cuadrado blanco es incorrecto. Item 3. Toca el círculo azul con el cuadrado rojo. Enfatizar la palabra El cuadrado rojo debe ser el agente activo. Ya sea deslizando 0 contactando el cuadrado rojo. Es acertado siempre y cuando esté tocando fisicamente el círculo azul. Deslizar, mover levantar18 el círculo azul es automáticamente incorrecto. Cualquier movimiento del círculo azul es incorrecto. El error más común es como sigue: rojo blanco blanco azul El propósito de este itèm es determinar si el niño puede trasladar la función del verbo «tocar» de la forma en que fue usado en la parte IV. Luria, sostiene que además de las palabras aisladas, que tienen un significado relativo, existen especiales combinaciones de palabras que también poseen un significado relativo. Por eso una dificultad esencial en la comprensión de la construcción la constituye su reversibilidad. Consiste en aquella circunstancia en donde la disposición directa e inversa de los objetos nombrados es posible. Dificultades especiales para la decodificación correcta de una construcción reversible aparecen en aquellos casos en los cuales a la reversibilidad se le agrega la inversión de las palabras, que altera el orden de los acontecimientos reales. Ejemplo de construcciones reversibles, que expresan relaciones temporale 0 lógicas: "Yo leí el periódico después de al mercado" Qué hice primero? La secuencia de las palabras es contraria al orden de los acontecimientos, y para su comprensión es necesaria una transformación mental de la construcción. Estas construcciones resultan complejas y el niño asimila su significado con gran dificultad.19 Item 4. Tocar círculo azul y el cuadrado rojo. El niño debe tocar el círculo azul y luego el cuadrado rojo para obtener puntuación correcta. Si el niño toca primero el cuadrado rojo luego el es incorrecto, por inversión en la secuencia. Item 5. Toca el círculo azul con el cuadrado rojo Este item es comparable al item 3 Item 6. Levanta el círculo azul el cuadrado rojo. El niño debe levantar fisicamente uno de los dos "tokens" Item 7. Pon el cuadrado verde lejos del cuadrado amarillo. Para que se califique como correcto, el cuadrado verde puede ser colocado en cualquier parte de la mesa, siempre y cuando esté más distante del cuadrado amarillo de lo que estaba inicialmente. Si el cuadrado verde simplemente es cogido (levantado) de la mesa, se califica como incorrecto. Item 8. Pon el círculo blanco delante del cuadrado azul. El círculo blanco debe ser el agente activo. Notar que en la posición original, el círculo blanco está situado debajo del cuadrado azul.20 azul verde blanco verde La usual confusión con este item es la interpretación de la frase «delante de». El item es correcto si el círculo blanco es colocado arriba. Abajo 0 a la izquierda del cuadrado azul, como en la siguiente ilustración: Es incorrecto. blanco blanco azul blanco21 Colocar el círculo blanco a la izquierda del cuadrado azul es error. También es un error cuando el círculo blanco es colocado encima del cuadrado azul, como en el ejemplo. Blanco Si el niño coloca el. círculo blanco debajo del cuadrado azul antes de, otorgar un crédito, asegúrese que sea un movimiento definitivo del círculo blanco desde su posición original. azu Blanco22 Item 9. Si hay un circulo negro, levanta el cuadrado rojo. Esperar unos segundos. El niño no deberá hacer contacto con los "tokens". Item 10. Levanta los cuadrados, excepto el amarillo. El niño debe levantar los cuatro "tokens". Estos pueden ser levantados todos al mismo tiempo 0 puede levantar un "token" y dejarlo, levantar el segundo y dejarlo, etc. Item 11. Cuando yo toque el círculo verde, tú tomas (coges) el cuadrado blanco. Esperar 5" antes de tocar el círculo verde. Asegurarse que el niño coge el cuadrado blanco solamente después de que el circulo verde ha sido tocado. El niño debe realmente levantar el cuadrado blanco, no tocarlo simplemente. Item 12. Pon el cuadrado verde junto al círculo rojo. El cuadrado debe ser el agente activo y puede ser colocado en cualquier punto alrrededor del círculo rojo. El cuadrado verde no debe ser tocado pero debe estar muy cerca. Item 13. Toca los cuadrados lentamente y los círculos rápidamente. Si el niño intenta tocar los cuadarados y los círculos simultáneamente, calificar como incorrecto. El item es correcto a menos que se haga en orden. Esto es, el niño debe tocar los cuadrados 0 los círculos primero. El verbo significa que el niño debe palpar los "tokens" juntos (rápido lentamente), de modo que no se toquen unos a otros, si así sucede, calificar la respuesta como error. Item 14. Toca el círculo blanco, sin usar tu mano derecha.23 "tem 15. Con excepción del verde, toca los círculos. Nuevamente, tocar significa palpar los "tokens" con un dedo. El niño tocarlos simultáneamente 0 uno después de otro. Tocar no significa leslizar los "tokens" juntos de modo que éstos se toquen uno a otro. item 16. Levanta el círculo rojo ¡No! El cuadrado blanco. Es importante cómo se da la instrucción. Dar la primera parte de la orden como una oración final completa (ej. "levanta el rojo"). Luego nacer una pausa. La palabra «No», deberá presentarse cuando el niño empiece a responder a la primera parte de la orden. En otras palabras, tan pronto como el niño empieza a mover su mano hacia el rojo, decir rápidamente El cuadrado blanco». No repetir el verbo levantar. El niño deberá realmente levantar el rojo a fin de que el item sea calificado como correcto. Muy pocos niños cometen error en este item, pero éste es parte de la que incluye a los items 18. 17. En vez del cuadrado blanco, coge el amarillo. No hacer pausa en la coma. El niño deberá levantar realmente el amarillo y simplemente tocarlo. Item 18. Junto con el círculo amarillo coge el círculo azul. La respuesta debe ser una acción simultánea, que involucre ambos al mismo tiempo. El niño puede levantar con la mano derecha los lokens" y el otro con la izquierda, 0 puede levantar ambos con una mano. Sin embargo, el niño deberá levantar un "token", volverlo a lugar luego levantar el otro. Item 19. Después de levantar el cuadrado verde, toca el círculo blanco. Las respuestas deben ser en el orden dado. El niño deberá levantar el cuadrado verde luego tocar círculo blanco con un dedo ( no con el otro "token"). El niño puede levantar el cuadrado verde, volverlo dejar en lugar y locar el círculo blanco, 0 levantar el cuadrado verde y locar el círculo blanco mientras sostiene el cuadrado verde.24 Item 20. Pon el círculo azul debajo del cuadrado blanco. El círculo azul es el agente activo y puede ser colocado bajo el cuadrado blanco, ya sea bi 0 El niño recibe crédito ya sea por la respuesta A 0 B A B Blanco Azul Azul Item 21. Antes de tocar el círculo amarillo, levanta el cuadrado rojo. El niño deberá levantar primero el cuadrado rojo y luego círculo con su dedo. El niño también puede levantar el cuadrado rojo, dejarlo en lugar y tocar el círculo amarillo, 0 levantar el cuadrado rojo ó sostenerlo mientras toca el círculo amarillo.26 Este valor es el puntaje según escala fijado para esa edad correspondiente al puntaje bruto de 15. Suponiendo que el mismo niño estuviese en el 4to. grado, el examinador ubica la Tabla 1.15 que detalla el rendimiento de los alumnos de 4to. grado. En esta tabla, a un puntaje bruto de 15 corresponde una calificación de 495 según escala. Luego el examinador registra estos valores por edad y grado en los espacios que aparecen en el protocolo. 4. PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL TEST Dado que los promedios para los puntajes estandar y desviaciones estandar seleccionados por este test son 500 y5 respectivamente, se debe considerar un "rendimiento promedio" como aquellos puntajes brutos en cualquier categoría que son iguales a puntajes estandar en el rango de 495 a 505. Una clasificación de rendimiento superior es asignada a puntajes de 506 0 más. La clasificación de rendimiento inferior se da a puntajes estandar de 494 menos. Los niños que obtienen puntajes de 490 a 494 están en el segundo rango de desviacción estandar negativa. Los que obtienen puntajes de 485 489 están en el tercer grupo de desviación estandar negativa, etc. Cualquier niño que se ubique en la porción superior de la 2da. desviación estandar negativa habrá obtenido un puntaje por la naturaleza de la distribución normal, más pobre que aproximadamente el 84% de aquellos en el grupo estandarizado de niños. Aquellos que se ubican en el rango de la 3ra. desviación estándar negativa habrán puntuado más pobremente que por lo menos el 97 %. En la evaluación de puntajes según escala, se sugiere ejercitar la interpretación conservadora. Debe haber cierto grado de libertad en la27 Los puntajes de la escala le dicen al examinador que también ha rendido el niño en relación a los de edades 0 grados similares en la habilidad funcional de escuchar, sin embargo, obtener uno 0 dos puntos inferiores a la escala normal no necesariamente significa "subnormal" 0 "deficiente". En lugar de eso, el "Token para niños debe considerarse como un instrumento de selección rápida que sirve para proporcionar una medida gruesa de la adecuación al lenguaje funcional (en el sentido semántico) y como indicador de la necesidad de nuevos tests de léxico y sintaxis.Documento de trabajo Nro. 10 Serie Nro. 02 Este trabajo está basado principalmente en la traducción del Token Test: A sensitive test to detect receptive disturbances in aphasics brain de E. De Renzi y L. Vignolo (1962) y articulado a las contribuciones de los autores que figuran en las referencias al final del manual. Sirva esta cita general para todo el texto impreso debido a que no pretendemos realizar un aporte totalmente original. Buscamos poner al alcance de nuestros psicólogos información selecta que facilite el uso de instrumentos de diagnóstico altamente eficaces. César Sarria Joya Pedro García Pizarro CINPS Centro de Investigación Neuropsicológica.

Mais conteúdos dessa disciplina