Logo Passei Direto
Buscar

Nociones de salud mental y medicina biopsicosocial

User badge image
Maria Clara

em

Ferramentas de estudo

Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

INTRODUCCION A LA SALUD MENTAL
Nociones de salud mental y medicina biopsicosocial
Dr. Arcil Iñiguez Tellez 
SALUD
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
 OMS 1948
¿Qué es la salud con tus propias palabras?
SALUD
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
Salud 
 Bio
 Psico
 Social
Salud mental
La OMS define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad»
PSICOLOGIA CONCEPTOS
Psicología.
La psicología, que tiene por objeto la organización estructural no patológica del sujeto normal con su medio.
“No existe una definición de psicología”, al menos una definición que sea unánimemente aceptada.
Se pueden mencionar algunas de ellas, a modo de ejemplo: “es el
estudio del alma”, “es el estudio de la vida psíquica”, “es el estudio de la conciencia”, “es el estudio de la conducta”, “es el estudio de los procesos mentales”
2) Psicología Médica.
Es el conjunto de reglas o preceptos psicológicos aplicables para
obtener el mejor resultado en el accionar médico general.
3) Psicopatología.
La psicopatología es la rama de la psicología que se ocupa del estudio
de las manifestaciones psíquicas anormales.
1. Salud física
La salud física se refiere la condición física general de las personas en un momento dado. Es el bienestar del cuerpo, y el óptimo funcionamiento de éste. Es la ausencia de enfermedades y el buen funcionamiento fisiológico del organismo.
PARA MANTENER LA SALUD FISICA
Descansar y dormir de manera apropiada, así cómo hacer reposo cuando es necesario.
Alimentarse bien e ingerir nutrientes apropiadamente.
Hacer deporte y mantener una buena condición física.
Cuidar la higiene personal para evitar infecciones y enfermedades.
Visitar al médico de manera regular para detectar enfermedades.
Poseer una armonía emocional, puesto que la salud emocional afecta a la salud física. Por ejemplo, cuando una persona sufre estrés, su sistema inmunológico se debilita.
2. Salud mental
La salud mental, que también suele llamarse salud emocional, es un concepto complejo, que no solamente hace referencia a si una persona padece o no un trastorno psicológico. 
Se caracteriza por tener un nivel de autoestima alto, a sentirse bien con uno mismo, a estar motivado con la vida y tener objetivos vitales que le ayuden vivir los días con optimismo y esperanza, a la capacidad de resiliencia y de hacer frente a los problemas y de gozar de un equilibrio emocional, autonomía y una vida libre de estrés y preocupaciones excesivas.
PARA MANTENER LA SALUD MENTAL
Hacer deporte, porque no solamente mejora el aspecto y condición física, sino que facilita la liberación de neurotransmisores como la serotonina o las endorfinas, que provocan una sensación de placer y felicidad.
Hacer actividades que nos hacen disfrutar y que dan sentido a nuestra vida.
Tener objetivos vitales, que sean realistas y luchar por ellos.
Potenciar las relaciones interpersonales positivas.
Vivir el presente y practicar la aceptación.
3. Salud social
Los seres humanos somos seres sociales, y gran parte de nuestro bienestar viene determinado por las condiciones que nos rodean, es decir, nuestro entorno. De hecho, incluso nuestra propia identidad se construye y desarrolla en interacción con otros.
Ahora bien, la salud social no es simplemente el hecho de tener amigos o no, sino que tiene que ver con nuestras condiciones de vida, como por ejemplo, tener un trabajo estable, estabilidad económica, tener acceso a atención sanitaria, acceso a actividades recreativas y de ocio, etc.
PARA MANTENER LA SALUD SOCIAL
?
?
?
?
?
Otros tipos de salud
Además de los tipos de salud mencionados en las líneas anteriores, y que forman parte de la definición de la OMS, también existen otras clasificaciones de salud, como veremos a continuación.
1. Salud sexual
La salud sexual es un estado de salud fisica, mental y social que se relaciona con la sexualidad, es decir, con disfrutar de nuestro propio cuerpo y tener relaciones sexuales saludables. Los problemas de salud sexual pueden ser variados. 
2. Salud alimentaria
Comer sano es una parte importante de nuestro organismo. La salud alimentaria está relacionada con los nutrientes que ingerimos y con las cantidades que comemos, así como en los horarios en los que lo hacemos.
Otros tipos de salud
3. Salud ambiental
La salud ambiental es aquella que se vincula al ambiente en el que vive una persona. Es decir, que son los factores externos que afectan a una persona. Por ejemplo, el entorno laboral puede causar estrés que, a su vez, puede causar problemas psicológicos como ansiedad, insomnio y depresión, pero también problemas físicos, como diarrea o estreñimiento.
La contaminación acústica de un lugar también hace referencia a la salud ambiental, porque la exposición a un ruido dañino puede causar consecuencias de salud física a una persona.
Otros tipos de salud
4. Salud pública
Es la salud colectiva y la influencia de las decisiones políticas a la hora de asegurar la salud de una población determinada. Está relacionada con la protección gestionada por los gobiernos.
5. Salud económica
Un tipo de salud fundamentado en gozar de buena estabilidad económica y en que el balance entre los ingresos y gastos, ya sea de una persona o de un proyecto financiero, no sea negativo.
Otros tipos de salud
6. La salud familiar
La familia es importante en el desarrollo de una persona y en su salud, pero hay familias que se consideran tóxicas por su influencia dañina a causa de sus patrones relacionales. La buena salud de la familia afecta positivamente a sus miembros.
7. Salud laboral
La salud laboral tiene que ver con la aplicación de medidas que permitan mantener un clima laboral positivo y que favorezcan el bienestar de los empleados. 
Historia de la Psicología de la Salud
Las funciones que realiza actualmente la Psicología de la Salud han sido tradicionalmente objeto de atención de diversas disciplinas.
Podemos considerar que el surgimiento de la Psicología de la Salud fue un proceso lento y progresivo. En éste encontramos varios momentos y aportaciones clave que es necesario mencionar para poder comprender el desarrollo de este campo.
Historia de la Psicología de la Salud
El modelo biomédico y el modelo biopsicosocial
Tradicionalmente se ha entendido la salud desde una perspectiva dualista que separa el cuerpo y la mente. Este punto de vista se englobaría en lo que conocemos como “modelo biomédico”, que se popularizó en Occidente durante el Renacimiento, periodo en que hubo un reencuentro con la ciencia y con la razón, superando las explicaciones religiosas que imperaban por entonces.
Historia de la Psicología de la Salud
El modelo biopsicosocial propuesto por Engel acabó sustituyendo al modelo biomédico. A diferencia de éste, el modelo biopsicosocial destaca la relevancia y la interacción de los factores psicológicos y sociales junto con los biológicos. Esta perspectiva plantea la necesidad de tratamientos personalizados e interdisciplinares, puesto que la intervención debe dirigirse a los tres tipos de variables.
Influencias y antecedentes
Johnson, Weinman y Chater (2011) señalan varios antecedentes cercanos fundamentales en el surgimiento de la Psicología de la Salud como disciplina independiente.
Entre estos destacan la obtención de datos epidemiológicos que relacionan la conducta con la salud, la aparición de la Psicofisiología y la Psiconeuroinmunología, y la adición de la ciencia conductual y las habilidades de comunicación (para mejorar la relación con los pacientes) a la formación en medicina.
También resultó fundamentalel desarrollo de disciplinas como la Medicina Psicosomática y la Medicina Conductual. Tanto la una como la otra se focalizan en el tratamiento de la enfermedad física mediante técnicas de intervención psicológicas, si bien la Psicosomática surgió de planteamientos psicodinámicos y la Medicina Conductual del conductismo. 
La aparición de la Psicología de la Salud como disciplina
En el año 1978 la American Psychological Association creó su 38ª División: la perteneciente a la Psicología de la Salud. Joseph D. Matarazzo fue nombrado su presidente y la División 38 lanzó poco después su primer manual (“Health Psychology. A handbook”) y una revista oficial.
Desde entonces la Psicología de la Salud se ha especializado en el tratamiento de enfermedades físicas y psicológicas
Definiendo la Psicología de la Salud
La American Psychological Association propone que la Psicología de la Salud es un campo interdisciplinar que aplica el conocimiento obtenido por la psicología a la salud y a la enfermedad en programas sanitarios. Estas intervenciones se aplican en la atención primaria o en unidades médicas.
SUBDISCIPLINAS
Thielke y otros (2011) describen cuatro subdisciplinas dentro de la Psicología de la Salud: la 
Psicología Clínica de la Salud, 
la Psicología de la Salud Pública, 
la Psicología de la Salud Comunitaria 
la Psicología de la Salud Crítica, dirigida a las desigualdades sociales relacionadas con la salud.
Diferencias de la Psicología de la salud y la Psicologia Clínica
La Psicología Clínica tiene como objetivo diagnosticar y ofrecer psicoterapia a personas que podrían haber desarrollado un trastorno psicológico, es decir, que pone su diana en la salud mental ante alteraciones cognitivas, emocionales o conductuales cuya gravedad, a veces, sobrepasa el umbral de lo clínico y daña la salud mental
Diferencias de la Psicología de la salud y la Psicologia Clínica
En cambio, la Psicología de la Salud no centra sus esfuerzos en la psicoterapia realizada para revertir los síntomas del TOC, el trastorno bipolar u otras complicaciones por el estilo, sino que intenta fomentar los hábitos saludables del paciente en un sentido amplio, así como procurar que esté informado y sepa cómo prevenir y amortiguar el malestar producido por determinada enfermedad física o mental.
Objetivos
Para Matarazzo, la Psicología de la Salud tiene varias metas determinadas que describiremos a continuación.
1. Promoción de la salud
 enfermedades, en especial aquellas que son crónicas y que requieren un cambio en los hábitos, como las enfermedades cardiovasculares o los problemas respiratorios debidos al consumo de tabaco
2. Prevención y tratamiento de enfermedades
Tanto la Medicina como la Psicología Clínica se han centrado históricamente en el tratamiento de la enfermedad (física y mental, respectivamente). No obstante, ambas han descuidado la prevención de enfermedades, aspecto ineludible para la consecución de la salud plena.
 
Objetivos
La Psicología de la Salud se ha aplicado a un gran número de enfermedades físicas. Estas incluyen los trastornos cardiovasculares, el cáncer, el asma, el síndrome de intestino irritable, la diabetes y los dolores crónicos, como los derivados de la fibromialgia o de las cefaleas.
Asimismo, la Psicología de la Salud es clave en la prevención de los problemas derivados de hábitos poco saludables, como los producidos por el tabaquismo o la obesidad u otras adicciones.
3. Identificación de correlatos etiológicos y diagnósticos
La Psicología de la Salud no debe dedicarse simplemente a tareas aplicadas de prevención y tratamiento de enfermedades, sino también a investigar activamente qué factores influyen en su aparición y su curso.
En este sentido, la Psicología de la Salud incluiría aportaciones de la epidemiología, de la Psicología Básica y de otros campos de la investigación útiles para diversas disciplinas relacionadas con la salud.
4. Análisis y mejora del sistema sanitario
Este aspecto de la Psicología de la Salud es clave e implica un componente político, en el sentido de que las medidas sanitarias recomendadas por los profesionales de la Psicología de la Salud deben ser implementadas a través del sistema sanitario público para alcanzar a un mayor número de personas.
Perspectivas de este ámbito
Existen dos perspectivas principales en relación al rumbo que debe tomar la Psicología de la Salud, que actualmente sigue siendo un campo muy joven.
Perspectivas de este ámbito
Una de ellas plantea que la disciplina debe especializarse en aportar los conocimientos de la psicología a la enfermedad física; la Psicología de la Salud se concebiría, por tanto, como un equivalente para la salud física de lo que la Psicología Clínica es a la salud mental. No obstante, esto conlleva un retroceso a la concepción dualista del ser humano, con la separación del cuerpo y la mente como entidades independientes.
Perspectivas de este ámbito
El otro punto de vista propone más bien que la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud pertenecen en realidad a un mismo ámbito de actuación. La mayor diferencia que habría entre ambas sería el énfasis en la prevención por parte de la Psicología de la Salud, frente a la focalización tradicional de la Clínica en lo patológico.
Referencias bibliográficas:
Amigo Vázquez, I., Fernández Rodríguez, C. & Pérez Álvarez, M. (2003). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
Johnson, M., Weinman, J. & Chater, A. (2011). A healthy Contribution. Health Psychology, 24(12); 890-902.
Matarazzo, J. D. (1982). Behavioural health’s challenge to academic, scientific and professional psychology. American Psychologist, 37; 1–14.
Thielke, S.,Thompson, A. & Stuart, R. (2011). Health psychology in primary care: recent research and future directions. Psychology Research and Behavior Management, 4; 59-68.
GRACIAS POR SU ATENCION
image1.png
image2.png
image3.png

Mais conteúdos dessa disciplina