Prévia do material em texto
Fundación Educacional Colegio Santa Bernardita Taller de Lenguaje Sexto Básico Profesora Silvia Rifo Educadora Diferencial. Taira Jiménez Olave. GUIA 1: SEMESTRE II TALLER DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Nombre: _________________________________Curso: _______________ Los faros Tomado y adaptado de es.wikipedia.org Un faro es una torre situada cerca de la costa o junto a ella, aunque en algunas ocasiones se encuentra situado dentro del mar a cierta distancia de la costa. Se ubica en los lugares donde transcurren las rutas de navegación de los barcos y dispone en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza como guía. Se cree que los antiguos egipcios fueron los primeros en usar la luz para guiar barcos. En ese entonces, la obtenían de grandes fogatas que encendían en la cima de los cerros durante las noches, ayudando de este modo a los marineros a determinar sus posiciones. Las formas de iluminación de los faros evolucionaron a lo largo de los años. Los romanos combinaron el fuego con espejos para proyectar la luz. En otros casos se utilizaron lámparas de aceite, hasta que, en 1822, un francés llamado Agustín Fresnel inventó el primer lente de faro moderno. Estos lentes permiten ampliar la intensidad de la luz gracias al uso de prismas. El número de lentes, su ancho, color y separación varía según cada faro. Cuando en la oscuridad el faro se encuentra en funcionamiento, la lámpara emite haces de luz a través de las lentes, que giran en 360 grados, alcanzando una distancia de hasta 32 km. Desde el mar los barcos no sólo ven la luz del faro, que les advierte de la proximidad de la costa, sino que también lo identifican por los Te invito a resolver la siguiente guía de Comprensión de Lectura. Encierra la alternativa correcta, según corresponda. Si tienes dudas, vuelve a leer para aclararlas. Tienes una semana para contestarla. Para su revisión la debes enviar a mi correo: srifo@cosanber.cl. Texto 1 mailto:srifo@cosanber.cl intervalos y los colores de los haces de luz, de forma que pueden reconocer frente a qué punto de la costa se encuentran. Algunos faros también están equipados con sirenas, para emitir sonidos en días de niebla densa o de tormenta, cuando el haz luminoso no es efectivo. En épocas anteriores, los faros tenían un guardafaros que acostumbraba a vivir en el mismo faro, o en sus cercanías, a veces solo o acompañado de su familia. Su función era ocuparse del mantenimiento y de la limpieza del faro, sobre todo de las instalaciones lumínicas. También reemplazaba el combustible, disparaba un cañón de aviso en caso de niebla e incluso rescataba a los marineros de los naufragios. Actualmente, los faros que siguen en uso son operados en su mayoría de forma automática, y vigilados a distancia. Los modernos sistemas de navegación por satélite, como el GPS, han quitado importancia a los faros, aunque siguen siendo de utilidad para la navegación nocturna, ya que permiten la verificación del posicionamiento en la carta de navegación. I. Encierra la alternativa correcta, según el texto leído 1-. La función de los faros es: a) Guiar a los barcos desde la costa. b) Iluminar el mar. c) Decorar los balnearios. d) Servir de hogar a los guardafaros. 2-. Los primeros en utilizar la luz para guiar barcos fueron: a) los romanos. b) los egipcios. c) los franceses. d) no se sabe con claridad. 3-. Actualmente, cuando la visibilidad en la costa es menor a causa de la niebla, la luz del faro se complementa con: a) sirenas. b) cañones. c) canciones. d) banderas 4-. Una función que NO desempeña un guardafaros es: a) limpiar los focos del faro. b) reemplazar el combustible de las lámparas de aceite. c) salvar a los náufragos. d) enterrar a los ahogados en los naufragios. 5-. El GPS ha restado importancia a los faros porque: a) es un aparato de localización moderno. b) es un sistema de navegación por satélite. c) es muy eficiente para indicar la posición de un barco. d) los faros están pasados de moda. 6-. A partir del texto se puede inferir que: a) los barcos requieren de sistemas que los ayuden a ubicarse. b) los guardafaros se sentían solos en su trabajo. c) egipcios y romanos son los únicos pueblos antiguos que utilizaron faros. d) los faros actualmente no se utilizan EL TEATRO GRIEGO El teatro se origina en Grecia, en el siglo VI A.C, en las fiestas que se celebraban en honor a Dionisio, dios del vino, en la época de la vendimia. Se solía sacrificar al dios un macho cabrío, "tragos", de donde proviene la palabra "tragedia". La duración de estas fiestas era de cinco días, en los que se representaban comedias y tragedias, las que pasaban por una etapa de preselección. Si eran elegidas, se le designaba un mecenas a cada autor, a cuya cuenta corrían los gastos del vestuario y la puesta en escena de la obra. Esto era considerado un gran honor social, y los mecenas (ciudadanos notables) asistían a las representaciones en primera fila con gran fastuosidad vestidos con túnicas blancas y tocados con coronas de oro. Originalmente, el teatro se desarrollaba al aire libre, sin graderías, escenario ni telón. Pero el interés por las obras y la necesidad del público de sentirse cómodo, hizo necesaria la construcción de gradas escalonadas, que en los comienzos eran de madera y, posteriormente, de piedra. Los grandes teatros griegos lograron albergar hasta a quince mil personas, entre ancianos sabios, políticos connotados y personajes públicos. Los mejores sitios eran reservados para ciudadanos ejemplares. No se sabe con certeza si las mujeres asistían o no al espectáculo, pero es probable que sí lo hicieran. Texto 2 Físicamente, el teatro estaba constituido por un semicírculo de gradas en las que tomaban asiento los espectadores. En frente estaba la plataforma, ligeramente elevada un par de escalones, sobre la que se desenvolvían los actores. El coro -personaje colectivo que representaba la opinión del pueblo- se ubicaba en un espacio circular frente al escenario. Los actores usaban un "traje de representación", túnica larga hasta los pies, apretada por un cinturón a la altura del pecho, botines para los pies y también una máscara que representaba al personaje encarnado por el actor. Primero hubo dos tipos de máscaras: una para la tragedia y otra para la comedia. La primera tenía expresión de espanto; la segunda, alegre. Estas dos máscaras se utilizan hoy en día como símbolo del teatro. Las máscaras contaban con una especie de bocina en la boca, destinada a aumentar el volumen de la voz. Los actores eran todos hombres, por lo que debían caracterizarse para asumir roles femeninos. Para esto, cambiaban su vestuario, dulcificaban la voz y blanqueaban su cara. Las obras dramáticas griegas se dividían en tragedias y comedias. Las primeras eran una representación dramática capaz de conmover y causar pena, con un desenlace funesto, mientras que la comedia era una composición teatral generalmente satírica con un desenlace festivo y agradable. El teatro griego es famoso principalmente por sus tragedias. Los tres grandes autorestrágicos de los que conservamos obras completas son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Algunas de sus obras todavía se representan en la actualidad. Una característica que define la obra dramática, es que a través de ella siempre se presenta un conflicto humano, que afecta a todos de una u otra forma. Hay temas que son propios del ser humano, independiente de la época, tales como el amor, la justicia, las relaciones sociales, la política, etc. Estos temas fueron tratados magistralmente por los griegos, razón por la cual se leen hoy en día y forman parte de la herencia cultural de occidente. 7.El rol de los mecenas era: a) seleccionar las obras para ser representadas. b) ser ciudadanos importantes. c) sentarse en primera fila en las representaciones. d) pagar los gastos de la representación de una obra elegida. 8.El dios del vino se llamaba: a) Sófocles. b) Eurípides. c) Dionisio. d) Esquilo. 9.Las gradas de los teatros se construyeron debido a que: 1. el teatro se desarrollaba al aire libre. 2 la gente se sentía incómoda de pie. 3. las personas mostraban gran interés por las obras. a) Solo 1 b) 1 y 2 c) 2 y 3 d) 1,2 y 3 10.El traje de representación de los actores constaba de: a) túnica corta, cinturón y botines. b) túnica larga, cinturón, botines y máscaras. c) cinturón, máscara y sombrero. d) túnica larga, sandalias, cintillo. 11.Las máscaras contaban con una bocina en la boca para: a) elevar el volumen de la voz de los actores. b) hablar con voz femenina. c) enronquecer la voz masculina. d) simbolizar el teatro. 12.Para actuar en roles femeninos, los hombres: 1. blanqueaban su cara. 2. afeitaban su rostro. 3. se colocaban una máscara de mujer. a) Solo 1 b) 1 y 2 c) 2 y 3 d) 1,2 y 3. 13.. Con respecto a las tragedias griegas, es correcto decir que: I. Hicieron famoso al teatro griego. II. Podían conmover y causar pena al público. III. Su desenlace era alegre y agradable a) I b) II y III c) lyll d) 1, II y IIl Siempre a tu lado” Sinopsis “Siempre a tu lado” relata la historia real de la impresionante y bella relación entre el profesor Parker Wilson, interpretado por Richard Gere, y su fiel perro Hachiko representado por un can de raza akita. La historia comienza cuando el docente regresa a su hogar y en el andén del tren se encuentra con un simpático y lindo cachorro abandonado. El profesor intenta encontrar al amo del perrito por todas partes y al preguntarle al jefe de la estación, este le informa que no se han reportado perros extraviados y que el can no puede quedarse en ese lugar. Parker, conmovido por la dulzura del cachorro, no ve otra opción que llevárselo a su hogar. El cariño entre ambos nace al instante. Parker intenta encontrar al amo del perrito, poniendo carteles en las calles ya que su esposa se niega a aceptar al cachorro en casa. Como nadie lo reclama y dado el gran cariño que nace entre ambos, ella termina por ceder y el perro pasa a ser parte de la familia. El profesor decide bautizar al hermoso akita como Hachiko. Desde ese día, el perro se convertirá en su fiel e inseparable amigo, a tal punto que lo acompañará a tomar el tren y estará puntualmente a las cinco de la tarde esperando a su amo. Un día Hachiko no quiere acompañar a Parker a la estación. Se nota que el perro está nervioso, como presintiendo que algo malo Texto 3 ocurrirá. Y en efecto, en plena clase, el profesor sufre un infarto y muere. Ese día todo cambiará. La mujer del profesor venderá la casa y su hija se llevará al perro, a vivir con ella y su familia. Pero Hachiko se negará a estar con ellos y correrá todos los días a las cinco de la tarde en punto a la estación del tren a esperar a su amo, quien ya nunca podrá regresar. Es una película para ver en familia, pues resalta valores como la fidelidad, el cariño, la lealtad y el amor por los animales. Es recomendable, eso sí, tener pañuelitos desechables a mano, porque es una cinta lacrimógena, pero muy recomendable para ver con los seres queridos. 14.Según el texto, ¿qué significa akita? A. Estación de tren. B. Raza canina. C. Hecho real. D. Perro fiel. 15.. Al inicio del texto, ¿qué problema tiene el perro? A. Es humillado por su amo. B. Se niega aceptar a su nuevo dueño. C. Es abandonado en una estación de trenes. D. Presiente que algo malo le sucederá a su amo. 16. ¿Qué propósito tiene el texto? A. Contar una historia familiar. B. Resumir y recomendar una película. C. Describir cómo se hace una película. D. Dar instrucciones sobre el cuidado de mascotas. 17.En la expresión “Calificación: Todo espectador”, ¿qué significa la palabra “calificación”? A. Tipo de guion. B. Tipo de película. C. Público al que está dirigido. D. Público que cabe en la sala de cine. 18.En este texto, ¿cuál es la función de la sección “Ficha técnica”? A. Resume la historia central de la película. B. Describe cómo hacer una película. C. Invita al público a ver la película. D. Informa datos de la película. 19. ¿Cómo se llama el personaje más importante de la película? A. Joan Allen. B. Parker Wilson. C. Lasse Hallstrom. D. Sthepen P. Lindsey. 20. ¿Qué otro nombre podría tener la película? A. “Estación de trenes”. B. “Peligros de la calle”. C. “Amigos verdaderos”. D. “Animales extraviados”. 21. ¿Por qué Hachiko no quiso acompañar a Parker a la estación? A. Porque prefirió quedarse con su nueva familia. B. Porque aún no eran las cinco de la tarde. C. Porque tuvo un mal presentimiento. D. Porque sufrió un gran infarto.