Prévia do material em texto
Fundación Educacional Colegio Santa Bernardita Taller de Lenguaje Sexto Básico Profesor: Silvia Rifo T. E. Diferencial: Taira Jiménez GUIA 4 TALLER DE LENGUAJE II SEMESTRE NOMBRE: ___________________CURSO: ______ Talcahuano agosto de 2019.- LA SOGA Silvina Ocampo A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo entretuvieron hasta que descubrió la soga, la soga vieja que servía otrora para atar los baúles, para subir los baldes del fondo del aljibe y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía hacer con ella lo que quisiera. Primeramente, hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos, después un pasamano, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se TEXTO 1 Estimados alumnos y alumnas, los invito a resolver la siguiente guía de Comprensión de Lectura. Encierra la alternativa correcta, según corresponda. Si tienes dudas, vuelve a leer para aclararlas. Tienes una semana para contestarla. Para su revisión la debes enviar a mi correo: srifo@cosanber.cl. mailto:srifo@cosanber.cl le acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga.” La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se demoraban sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia delante, para retorcerse mejor. Si alguien le pedía: —Toñito, préstame la soga. El muchacho invariablemente contestaba: —No. A la soga ya le había salido una lengüita, en el sitio de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola, deshilachada, parecía de dragón. Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena. ¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua. La bautizó con el nombre Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: “Prímula, vamos Prímula.” Y Prímula obedecía. Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas. Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el pecho y le clavó la lengua a través de la blusa. Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo despeinado, enroscada junto a él, lo velaba. Recuperado desde: http://lahojadepapelo7-cuentos.blogspot.com/2007/08/cuentos.htm http://lahojadepapelo7-cuentos.blogspot.com/2007/08/cuentos.htm 1.-Según lo leído, ¿a qué animal no quiso ahorcar la soga? A) A un gato. B) A un sapo. C) A un caballo. D) A una serpiente. 2.- A partir de la lectura, ¿qué caracterizaba a Antoñito López? A) Era celoso. B) Era cuidadoso. C) Era imaginativo. D) Era desobediente. 3.- ¿Cómo murió Antoñito López? A) Se quemó con el sol. B) Lo mordió una serpiente. C) Alguien lo ahorcó con la soga. D) Tuvo un accidente con la soga. 4.- ¿Qué influyó en la muerte de Antoñito? A) Su gusto por el peligro. B) Su interés en las sogas. C) Su amor por los deportes. D) Su paciencia a toda prueba 5.- Relee el siguiente fragmento: “Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia delante, para retorcerse mejor.” ¿A qué ámbito pertenece la palabra subrayada? A) Al deporte. B) A la música. C) A los animales. D) A lo sobrenatural. 6.- ¿De qué se trata el texto leído? A) De una soga que se hace amiga de un niño. B) De un niño que esperó mucho para poder tener una soga. C) De una soga que se convierte en una serpiente y mata a un niño. D) De un niño que muere por jugar con una soga como si fuera serpiente. La jardinera Violeta Parra Para olvidarme de ti voy a cultivar la tierra. En ella espero encontrar remedio para mis penas. Aquí plantaré el rosal de las espinas más gruesas. Tendré lista la corona para cuando en mí te mueras. Para mi tristeza, violeta azul, clavelina roja pa’ mi pasión, y, para saber si me corresponde, deshojo un blanco manzanillón: si me quiere –mucho, poquito, nada–, tranquilo queda mi corazón. Creciendo irán poco a poco los alegres pensamientos. Cuando ya estén florecidos, irá lejos tu recuerdo. De la flor de la amapola seré su mejor amiga. La pondré bajo la almohada para dormirme tranquila. Cogollo de toronjil, cuando me aumenten las penas, las flores de mi jardín han de ser mis enfermeras. Y si acaso yo me ausento antes que tú te arrepientas, heredarás estas flores: ¡ven a curarte con ellas! Fuente: https://www.letras.com/parra-violeta. TEXTO 2 http://www.letras.com/parra-violeta http://www.letras.com/parra-violeta 7.-Según el texto, ¿qué deshojará el hablante? A) Una violeta. B) Una clavelina. C) Un manzanillón. D) Un pensamiento 8.-A partir del texto, ¿qué efecto tiene el toronjil? A) Alivia. B) Enferma. C) Da pena. D) Da sueño. 9.-Relee: “Para olvidarme de ti voy a cultivar la tierra. En ella espero encontrar remedio para mis penas.” ¿Qué sentimiento domina a la hablante en los versos subrayados? A) Celos. B) Soledad. C) Confianza. D) Esperanza 10.- Relee: “Creciendo irán poco a poco los alegres pensamientos. Cuando ya estén florecidos, irá lejos tu recuerdo.” ¿Qué quieren decir los versos anteriores? A) Que le alegra mucho ver crecer los pensamientos. B) Que la persona se irá cuando florezcan los pensamientos C) Que la hablante considera que sus plantas crecen muy lentamente. D) Que la hablante quiere olvidar un amor que ya no le es correspondido. 11.- ¿Qué diferencia a la tercera estrofa del poema del resto de estrofas? A) Tiene más versos. B) Presenta rima distinta. C) Tiene versos más cortos. D) Presenta versos sin rima. 12.- ¿De qué trata el texto leído? A) De un jardín que es cuidado por una jardinera. B) De un jardín que está lleno de plantas medicinales. C) De alguien que busca consuelo en las plantas de su jardín. D) De alguienque quiere enseñar para qué sirven diferentes plantas. TEXTO 3 Señora teresa Tapia Santiago, 30 de agosto de 2018 Transportes de Turismo Tapia S.A. Presente. Estimada Señora Tapia: Mi nombre es Joaquín González y soy representante del 6º A de la escuela “Simón Bolívar”. Nosotros contratamos sus servicios para un viaje de estudios desde la ciudad de Santiago a la playa El Quisco, el pasado fin de semana. Por medio de la presente le informo que el bus que arrendamos se descompuso en la mitad del camino, cerca de Casablanca. Logramos resolver el problema arrendando colectivos para llegar a nuestro destino, lo que ocurrió seis horas después de lo previsto, porque por error estos nos dejaron en playa El Tabo. Por lo anterior, y de acuerdo con el contrato firmado, solicitamos se nos indemnice con el 50% del pago que hicimos por este viaje, además del reembolso del arriendo de los colectivos. Esperando una acogida favorable a nuestra petición, le saluda atentamente, Joaquín González Astudillo Presidente de curso 6º A Escuela Simón Bolívar 13.-Según lo dicho en la carta, ¿dónde dejaron los colectivos a los estudiantes del curso? A) En El Tabo. B) En Santiago. C) En El Quisco. D) En Casablanca. 14.-A partir de la información entregada en el texto, ¿desde dónde salió el bus rumbo a El Quisco? A) Desde el terminal de buses. B) Desde la ciudad de Santiago. C) Desde la empresa Tapia S.A. D) Desde la Escuela Simón Bolívar. 15.- ¿Cuál fue la consecuencia de que el bus se descompusiera? A) La empresa no quiso contratar colectivos. B) Los estudiantes llegaron 6 horas tarde a El Quisco. C) Los estudiantes no llegaron al destino programado. D) La empresa debió reembolsar el 50% de lo pagado 16.-Relee: “Por lo anterior, y de acuerdo con el contrato firmado, solicitamos se nos indemnice con el 50% del pago que hicimos por este viaje, además del reembolso del arriendo de los colectivos.” ¿Por qué la frase subrayada va entre comas? A) Porque es un ejemplo. B) Porque comienza con “y”. C) Porque es información secundaria. D) Porque es una frase adjetiva explicativa 17.- ¿Cuál es el propósito de la carta leída? A) Narrar los sucesos de un paseo a la playa. B) Solicitar una compensación por un servicio incumplido. C) Explicar los problemas que ocurrieron durante un viaje. D) Describir la compensación que una empresa debe realizar Sus orígenes Nació en Londres el 3 de abril de 1934, y creció en la localidad de Bournemouth (costa sur de Inglaterra). Las lecturas favoritas de Jane durante su infancia fueron los libros sobre la vida de los animales, como El libro de la selva, lo que sin duda contribuyó a que a los diez años ya soñase con ir a África, vivir entre los animales y escribir sobre ellos. TEXTO 4 En 1957, con veintitrés años, tras estudiar secretariado y trabajar en una compañía de documentales en Inglaterra, y gracias a la invitación de una amiga para trasladarse a Nairobi, pudo viajar a África. Comienzos con Louis Leakey En Kenia entró en contacto con el famoso antropólogo Louis Leakey (1903- 1972). Aunque no contaba con la formación académica adecuada, tras expresarle su interés por el estudio de los animales, fue contratada como asistente. Viajó con él y su esposa (la arqueóloga Mary Leakey) a la garganta de Olduvai en busca de fósiles de homínidos. Más tarde Leakey le ofreció la posibilidad de estudiar los chimpancés en su ambiente natural, en el Parque Nacional de Gombe, en Tanzania. Allí se trasladó en julio de 1960, acompañada durante tres meses por su madre, ante las reservas de las autoridades británicas de dejar que una mujer joven viviese sola con animales salvajes. Observación de chimpancés Se iniciaban así sus estudios sobre los chimpancés. Esto le permitió, entre otras cosas, observar en octubre de ese mismo año por vez primera que estos animales construyen y utilizan herramientas para capturar termitas que forman parte de su dieta. De este modo, pasó a formar parte del grupo de investigadores, casi todas mujeres. Con el apoyo de Leakey contribuyeron al avance en el estudio de los grandes primates (Birute Galdikas con los orangutanes en Borneo, Diane Fossey con los gorilas de los volcanes Virunga y Jane Goodall con los chimpancés en Tanzania). Inicios del Instituto Jane Goodall A medida que pasaba el tiempo, se dio cuenta de que los chimpancés se estaban extinguiendo y que era necesario conservar su hábitat. Esto la impulsó a fundar el Instituto Jane Goodall en 1977. También comprendió que era fundamental educar a las generaciones jóvenes sobre el valor de los ecosistemas en los que viven. Su futuro depende de ellos y el de todas las especies de fauna y flora alrededor del mundo. Su legado Sus investigaciones prosiguieron por décadas. Más de 50 años después, continúan diariamente los estudios de campo de investigación sobre la conducta de los chimpancés en el Parque Nacional de Gombe, en Tanzania. Jane sigue dedicando su vida a defender animales en peligro de extinción, y a proteger los ecosistemas de todas las especies, incluyendo a los humanos. Texto adaptado, obtenido de https://janegoodall.org.ar/biografia-de-jane-goodall/ el 12 de abril de 2018 18.- ¿Bajo qué apartado se señala que Jane Goodall pasó a formar parte del grupo de investigadoras de los grandes primates? A) Comienzos con Louis Leakey. B) Observación de chimpancés. C) Inicios del Instituto Jane Goodall. D) Su legado. 19.- ¿Qué motivó a Jane Goodall a fundar su Instituto? A) El profundo interés por los animales que viven en África. B) La necesidad de observar la conducta de los chimpancés. C) El deseo de salvar a los chimpancés de su inminente desaparición. D) El deseo de proteger los ecosistemas de todas las especies de primates. 20.- ¿De qué trata el apartado “Su legado”? A) Las actividades de Jane Goodall en la actualidad. B) La creación e importancia del Instituto Jane Goodall. C) La preocupación de Jane Goodall por proteger a los humanos. D) Las consecuencias que ha traído la investigación de Jane Goodall. 21.-Relee el siguiente fragmento: “A medida que pasaba el tiempo, se dio cuenta de que los chimpancés se estaban extinguiendo y que era necesario conservar su hábitat.” ¿Con qué ámbito se relaciona el término subrayado? A) Con alimentación. B) Con causas de muerte. C) Con condiciones de vida D)Con construcciones humanas 22.- ¿Con qué aspecto de la vida de Jane Goodall se relaciona la imagen que acompaña al texto? A) Con la creación de su instituto. B) Con su interés por viajar a África. C) Con su amor por los chimpancés. D) Con su aprendizaje con Louis Leakey. Relee el siguiente fragmento: “Más de 50 años después, continúan diariamente los estudios de campo de investigación sobre la conducta de los chimpancés en el Parque Nacional de Gombe, en Tanzania. Jane sigue dedicando su vida a defender a estos y otros animales en peligro de extinción (…).” 23.- ¿A qué o quién se refiere el término subrayado? A) A los chimpancés. B) A los parques nacionales. C) A los estudios de campo. D) A los animales en peligro de extinción