Prévia do material em texto
Cormoranes.indd 1 14/06/12 12:12 Temas: Psicología clínica Familia Cormoranes.indd 2 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos Cuando vuelan los cormoranes Por Alfredo CANEVARO Traducción de Claudia Rodríguez Pezoa Cormoranes.indd 3 14/06/12 12:12 Alfredo CANEVARO Terapia individual sistémica con la participación de familiares significativos Cuando vuelan los cormoranes Ediciones Morata, S. L. Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920 C/ Mejía Lequerica, 12 - 28004 - MADRID morata@edmorata.es - www.edmorata.es Cormoranes.indd 5 14/06/12 12:12 morata@edmorata.es www.edmorata.es Título original de la obra: Quando volano i Cormorani © 2010 Edizioni Borla srl Via delle Fornaci, 50−00165 Roma Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra. © EDICIONES MORATA, S. L. (2012) Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid www.edmorata.es - morata@edmorata.es Derechos reservados ISBN PDF: 978-84-7112-742-6 ISBN: 978-84-7112-673-3 Depósito Legal: M-22633-2012 Compuesto por: produccioneditorial.com Printed in Spain - Impreso en España Imprime: Closas-Orcoyen, S. L. Paracuellos de Jarama (Madrid) Diseño de cubierta: Mar del Rey Gómez-Morata Cormoranes.indd 6 14/06/12 12:12 Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios. www.cedro.org) www.edmorata.es morata@edmorata.es A mis familias de origen, por como soy A mi familia actual, por como ellos son Cormoranes.indd 7 14/06/12 12:12 Cormoranes.indd 8 14/06/12 12:12 Colección “Terapia Familiar Iberoamericana” Director: Roberto Pereira La Terapia Familiar tiene ya muchos años de desarrollo y abundante biblio- grafía, aunque la mayoría de ella proviene del discurso dominante de origen inequívocamente anglosajón. Desde los primeros años de la difusión de la TF se comprobó la necesidad de adaptarla a los contextos culturales de los diferentes países. La actitud de familias y de los psicoterapeutas, la “cultura terapéutica” no es la misma. No es descabellado afirmar que buena parte de los modelos psicoterapéuticos utilizados hoy en día tienen su origen en la necesidad de adap- tarse a los sistemas sanitarios de los países del “norte”, especialmente el de los EE.UU., modelos que no tienen necesariamente que encajar en los países del “sur”, en Iberoamérica. En ese sentido, la colección quiere seguir la línea de la Red Relates (www.redrelates.org) organización que agrupa a escuelas sistémicas latinoamericanas, y uno de cuyos objetivos es “avanzar hacia la configuración de un modelo propio, coherente con las realidades europeas y latinoamericanas, capaz de dialogar fructíferamente con los restantes modelos sistémicos”. Esta colección, abierta a propuestas de los autores iberoamericanos, quiere a su vez promover el intercambio entre los terapeutas familiares de lengua hispana y portuguesa, y favorecer el desarrollo de una TF iberoamericana con sus propias características y señas de identidad, que respondan a las necesidades y contex- tos de donde se realiza más que al discurso dominante en el campo. Desde hace años, las Asociaciones Españolas y Portuguesa de Terapia Fami- liar mantienen una estrecha relación que ha tomado forma con la realización de Congresos Ibéricos de Terapia Familiar y la edición de una revista bilingüe. Pero aún no se ha producido un intercambio real de bibliografía. Los primeros textos de la Colección se ocuparán de temas que no han reci- bido suficiente atención por parte de la terapia familiar. En esta obra, Alfredo Canevaro, psiquiatra argentino radicado en Italia, aborda el poco editado tema de la psicoterapia individual sistémica. El libro sintetiza la dilatada experiencia de su autor como psicoterapeuta: primero en Buenos Aires, en los años de mayor efervescencia de la psicoterapia, y después en Italia. Canevaro integra, sobre la base del modelo sistémico, técnicas provenientes de otros modelos, en unas sesiones de gran intensidad relacional, en las que se utiliza a sí mismo de manera magistral. Cormoranes.indd 9 14/06/12 12:12 www.redrelates.org) Cormoranes.indd 10 14/06/12 12:12 Cormoranes.indd 8 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. CA Contenido AGRADECIMIENTOS ................................................................................. 13 PREFACIO .................................................................................................. 15 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 21 CAPÍTULO PRIMERO: Definición del problema ...................................... 27 La relación terapéutica. El significado de la transferencia en este modelo, 27.—Objetivos terapéuticos, 29.—Derivación-derivante, 31. CAPÍTULO II: Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia conjunta para la invitación a los familiares significativos ............... 33 Epistemología, paradigmas y modelos terapéuticos, 33.—Filosofía terapéutica, 34.—Los cormoranes y la reprogresión biológica, 38.—La centralidad del paciente como protagonista del cambio, 41.—Proble- mas técnicos de la invitación. Elección de las primeras convocatorias y de las sucesivas. Estrategia compartida. A quién y cuándo invitar, 53. CAPÍTULO III: Encuentro terapéutico ...................................................... 57 Las emociones en psicoterapia, 57.—El perdón en las situaciones traumáticas, 62.—Competencias necesarias para el perdón, 73. CAPÍTULO IV: Técnicas de conducción de la sesión ampliada ............ 77 Ritual terapéutico para favorecer la diferenciación: La mochila, 77.— Eventual reingreso del paciente como coterapeuta en el sistema fami- liar, 96. Cormoranes.indd 11 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica12 © Ediciones Morata, S. L. CAPÍTULO V: Recorrido terapéutico ....................................................... 101 Recorrido psicoterapéutico tipo. Fase inicial, 102. —Fase central, 103.—Fase final, 112. CAPÍTULO VI: Dificultades, limitaciones y contraindicaciones ............ 115 Dificultades en la persona del terapeuta, 115.—Dificultades en el paciente individual, 117.—Contraindicaciones, 120. CAPÍTULO VII: Algunos casos clínicos detallados ................................. 125 Ginevra, 37 Años, Abogada, 125.—Sara, 29 años, psicopedagoga, 138. CAPÍTULO VIII: Algunas situaciones particulares .................................. 151 Intervención única, 151.—Encuentro frustrante y liberador, 160.— Sesiones con hermanos, 163.—Pacientes mayores y sus parientes, 167. CAPÍTULO IX: Psicoterapia para psicoterapeutas ................................. 171 El self del psicoterapeuta, 173.—La terapia personal de los psicotera- peutas, 174.—La familia actual, los eventos de la vida y los terapeutas expertos, 178. EPÍLOGO .................................................................................................... 183 APÉNDICE 1: Fracasos terapéuticos y abandonos ............................... 187 Características personales de los terapeutas, de las familias y del contexto terapéutico 187. APÉNDICE 2: Cuestionario de frecuencia y follow-up ........................... 193 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 209 OTRAS OBRAS DE MORATA ..................................................................... 214 Cormoranes.indd 12 14/06/1212:12 © Ediciones Morata, S. L. Agradecimientos En primer lugar a mis pacientes y a sus familias, que han logrado traer sus heridas y sus esperanzas, enseñándome a ayudarlos. A Matteo SELVINI, sin cuyo estímulo este libro no existiría. Su ayuda generosa, corrigiendo los borradores y sugiriendo tantos pasajes, me ha dado el impulso necesario para hacerlo. A Francesco BRUNI, que me ha sugerido el título del libro y me ha ayudado de forma silenciosa e inteligente a realizarlo. A Chiara De Natale, amiga querida y buena escritora con quien hablábamos de este libro mucho antes de su existencia. A Francesca Lifranchi, Laura Peveri y Emanuela Pasin por sus eficaces contribu- ciones al examen de los cuestionarios y a la redacción de las tablas. Cormoranes.indd 13 14/06/12 12:12 Cormoranes.indd 14 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. Prefacio Matteo SELVINI Hace diez años, con Stefano CIRILLO y Anna María SORRENTINO, todos noso- tros fundadores de la escuela de psicoterapia de familia “Mara Selvini Palazzoli” luchábamos por una óptima solución del problema de cómo integrar la formación personal del futuro psicoterapeuta con la técnica. Habíamos vivido en primera persona los graves límites de las escuelas sistémicas constructivistas que ni siquiera tomaban en consideración el objetivo de formar al futuro psicoterapeuta en el conocimiento de sí mismo, y tampoco nos convencían esas experiencias que parecían transformar demasiado el grupo de formación en un grupo tera- péutico. En la construcción de nuestro modelo formativo, fue muy importante el encuentro con Alfredo CANEVARO que, llegado a Macerata desde Argentina hacía algunos años, deseaba enriquecer su actividad profesional en un ambiente menos provinciano, más cercano a la efervescencia psicoterapéutica de aquel excepcional Buenos Aires donde se había formado. Con nuestros alumnos habíamos comenzado la experiencia de hacerles contar sus historias personales y familiares partiendo desde su genograma. De aquellas jornadas de altísima tensión emocional salían numerosas solici- tudes de profundizaciones personales que habíamos decidido pudiesen encon- trar en la misma escuela una elaboración significativa, no obstante, reducida a un número prefijado y limitado de encuentros individuales y de grupo. Si este trabajo interno en la escuela no era suficiente enviábamos a los alumnos a psi- coterapeutas sistémicos. Alfredo se convirtió en el destinatario natural, también por no formar parte de la escuela, de un gran número de derivaciones para terapia individual. En efecto, era evidente la importancia de disponer de terapias coherentes con el modelo teórico. Una posibilidad que, por motivaciones históricas y generacionales Cormoranes.indd 15 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica16 © Ediciones Morata, S. L. obvias, no estuvo disponible para la primera generación de terapeutas sistémicos, causando muchas confusiones clínicas y teóricas. En efecto, los pioneros de la terapia familiar habían experimentado trata- mientos psicoanalíticos que obviamente preveían no implicar jamás en sesión a sus familiares, como será luego teorizado en el más conocido texto sistémico sobre este tema (BOSCOLO, BERTRANDO 1996). Las enseñanzas de James FRAMO (1992), quien por el contrario, practicaba y teorizaba ampliaciones parecidas, eran bastante conocidas a nivel bibliográfico pero no encontraban aplicaciones en la efectiva práctica clínica. En el curso de pocos años, con la extraordinaria velocidad que tienen las nuevas ideas cuando encuentran un terreno favorable y se muestran eficaces, este modelo de la ampliación que propone CANEVARO se lo han apropiado todos los docentes de nuestra escuela (actualmente una vein- tena de profesionales), por muchísimos ex alumnos y por sus propios alumnos (hay diversas tesis sobre este tema). En los últimos diez años se ha acumulado una suerte de “tradición oral”, en el interior de la escuela, ya que se había escrito muy poco sobre este tema. En el año 2006 decidimos con CANEVARO llevar a cabo una investigación con su casuística, que nos permitiera escribir al menos un artículo, que constituiría una plataforma de lanzamiento para el libro que ahora tienen en sus manos. El artículo “La terapia individual sistémica con la participa- ción de familiares significativos” (CANEVARO, SELVINI, LIFRANCHI y PEVERI, 2007) está hace tiempo disponible en la página de la escuela (www.scuolamarasel- vini.it), y fué publicado en la revista “Psicobiettivo” en el año 2008. El modelo de las ampliaciones de CANEVARO y FRAMO ha tenido un impacto importante en el ajuste de nuestra escuela de psicoterapia: con gran interés y asistencia hemos comenzado a experimentar la participación directa de los familiares de los formadores y de los alumnos en sus recorridos de autoconocimiento (el ya citado genograma) a través de encuentros multifamiliares en los que las familias de origen son llamadas a aportar un testimonio sobre los recursos y los límites de su familiar, alumno terapeuta, haciendo, de esta manera, que ocurrieran eventos emocionalmente importantes. Este modelo terapéutico es fundamental para aprender a dar una aplicación viva a un principio base del mecanismo de acción de la psicoterapia: propiciar una situación intensa e importante para luego poder razonar sobre ella. La mayor parte de los psicoterapeutas disminuye gravemente su propia potencialidad de influencia terapéutica limitándola a la relación entre terapeuta y paciente. La terapia familiar sistémica ha descubierto hace tiempo que se puede hacer que sucedan cosas también entre el paciente y sus familiares. Sin embargo, increí- blemente se había olvidado que se puede hacer que sucedan cosas importantes en sesión incluso cuando el paciente es una persona adulta y demandante: las sesiones familiares conjuntas estaban reservadas a los niños o a pacientes graves poco demandantes. El modelo de CANEVARO es por tanto muy innovador sobre todo para los terapeutas no sistémicos (cognitivos, psicodinámicos, etc.) los Cormoranes.indd 16 14/06/12 12:12 www.scuolamaraselvini.%0D%0Ait),%20y%20fu%C3%A9%20publicado%20en%20la%20revista%20%E2%80%9CPsicobiettivo%E2%80%9D%20en%20el%20a%C3%B1o%202008.%20El%20modelo Prefacio 17 © Ediciones Morata, S. L. cuales vienen de una cultura que no enseña a utilizar la terapia como catalizador de un nuevo modo de “verse” entre los miembros de la familia, cultura que, por el contrario, está en la base de la identidad del terapeuta familiar sistémico. El terapeuta sistémico, incluso en el contexto de la terapia individual con el paciente individual demandante, ha conservado siempre esta identidad de catalizador en el “verse” como el entrenador (siguiendo el concepto de BOWEN, el primero en utilizar esta definición) que prepara al paciente a llevar él mismo el cambio en la familia (VIARO, 1985). Idea que sigue siendo válida. Por ejemplo, en una recien- te terapia individual mía con un hombre de 38 años, preparar el terreno para la revelación de un importante secreto familiar, fue una parte decisiva de la terapia. En efecto, mi paciente años atrás había hecho creer a su hermana menor, ya adulta, que su padre había muerto de un infarto, cuando la verdad era que se había suicidado dejando mensajes en los que acusaba a sus hermanos (que conviven en el mismo edificio). Ese secreto había generado una gran distancia emocional entre él y su her- mana (que, por ejemplo, no podía entender la animosidad de su hermano hacia sus tíos) alimentando una convivencia cargada de tensiones que formaba parte del sufrimiento en ambos. Fue necesario un largo trabajo con él y con la madre para llegar a la revela- ción del secreto. El psicoterapeuta sistémico no renuncia a una cultura ya convalidada en lar- gos años de experiencia clínica: hacer suceder algo muy importante en la familia fuera de la sesión, ésta es la vía de la prescripción y de los rituales descritos en Paradoja yContraparadoja (SELVINI, PALAZZOLI y otros, 1975) o en Los juegos psicóticos de la familia (SELVINI, PALAZZOLI y otros, 1988). Pero aquí CANEVARO nos enseña sobre todo cómo provocar algo emocionalmente importante con el uso de la “mochila”, del contacto físico, de las convocatorias, con la elección de temas, etc. Este libro es muy útil también para los mismos psicoterapeutas sis- témicos, no solo como descripción de una técnica original, sino también porque corrige el límite histórico de ellos. En efecto, para los terapeutas sistémicos, el desplazamiento de la definición del problema desde el síntoma hacia la relación, ha hecho correr el riesgo de ignorar la persona del paciente, la relación consigo mismo, sus defensas, su elaboración del dolor. Hemos visto un ejemplo el 1 de Marzo del 2008 en la sesión familiar simulada conducida por Mony Elkaim en el curso de un seminario en la escuela de Psicoterapia Familiar “Mara Selvini Palazzoli”. Mony Elkaim es un líder histórico de la terapia sistémica europea, fundador de la EFTA, la asociación que reagrupa a todos los terapeutas fami- liares europeos. El problema llevado a sesión era la obsesión de lavarse con- tinuamente, de la mayor de tres hijas adolescentes. En el transcurso de una extensa sesión Elkaim apostó todo en desplazar el foco del problema desde la paciente hacia la madre y hacia la pareja conyugal; no se formuló pregunta algu- na sobre el síntoma ni sobre la persona de la paciente. Es la clásica técnica de la Cormoranes.indd 17 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica18 © Ediciones Morata, S. L. “despacientificación”, que puede ser muy eficaz, pero también ciertamente muy peligrosa y deshumanizante; se hace “desaparecer” la dimensión existencial de la persona del paciente (véase SELVINI 2004, pág. 160). Respecto de este riesgo el modelo de CANEVARO es un excelente corrector: ver unas cuatro–cinco veces al paciente solo antes de reunirlo con los familiares es un modo de entrar en su mundo y ponerse seriamente en su lugar. Después será imposible reducirlo a un simple títere del estancamiento de la relación de pareja, de sus padres o a una mera víctima de una cadena trigeneracional de sufrimiento que puede ser visualizada en la representación de su genograma. Unir psicoterapia individual y familiar Integrar y combinar entre sí los factores terapéuticos potenciales de diversos enfoques, es lo que nos muestra aquí CANEVARO, mientras que todavía es muy poco frecuente en la corriente práctica psicoterapéutica, realizada por profesio- nales demasiado vinculados a enfoques terapéuticos fijos. Recientemente he encontrado a un paciente grave de unos cincuenta años, una típica figura de ‘artista maldito’, con una historia de depresión mayor, abuso de alcohol y fár- macos, gestos autolesionantes y serios intentos de suicidio. ¡Qué sentido tiene que esta persona haya hecho un análisis de siete años y un segundo análisis de dieciocho años, haya sufrido hospitalizaciones con ciclos de electroschok, sin que ningún especialista haya visto alguna vez a su madre, con la que tiene una relación dramáticamente negativa! Los ejemplos de este tipo, incluso entre mis amigos y conocidos, son nume- rosísimos. Ésta es la más flagrante patología de la psiquiatría y de la psicoterapia contemporánea. Cuando un familiar es el terapeuta más eficaz Hace algunos meses pude vivir en primera persona la eficacia, en este caso verdaderamente increíble, de una sesión individual ampliada. Tengo en terapia hace un año y medio, a Elena, 21 años, anoréxica bulímica. Se trasladó a Milán a estudiar en la universidad. Con anterioridad la habían tratado muy bien otros colegas, en efecto, el año precedente, Elena estaba mucho peor cuando había perdido mucho peso y era una furia desatada en contra de sus padres. Fue decisiva la intervención del hermano mayor que la había llevado a rastras a un doctor. Esta terapia la realizamos un equipo, una colega (María Montanaro) ve a la familia, otros colegas y yo estamos detrás del espejo unidireccional. Cada semana, cada quince días veo a la joven. Es el clásico enfoque que hemos Cormoranes.indd 18 14/06/12 12:12 Prefacio 19 © Ediciones Morata, S. L. definido como: “terapia paralela”. En el primer año de terapia Elena no va mal: con un buen rendimiento en sus estudios y el síntoma reducido a crisis bulímicas no cotidianas, con un peso bajo pero aceptable. Sin embargo sus relaciones no son buenas, del mismo modo en que le cues- ta vincularse conmigo: a menudo olvida las sesiones y en equipo decidimos que es importante que yo la siga. Mientras tanto, los encuentros familiares son muy tempestuosos: Elena, en parte respaldada por su hermano, acusa de manera dramática y reinvindicativa a su madre. Sobre todo le reprueba haberle impuesto la convivencia con un padre psicótico. Es impresionante el rechazo visceral de Elena con este pobre hombre, que aparece incluso gentil y afectuoso, en su evidente estado de confusión, casi demencial. Resulta fácil observar cómo el rechazo, la crítica elevada y la impulsividad agresiva de Elena no afecta sólo a los padres, sino que va en detrimento de todas sus relaciones: amigas, posibles novios, ¡Elena los maltrata a todos! Gradualmente ella abandona completamente el síntoma, sin embargo sigue estando muy sola, egocéntrica, y resentida llena su vida con un estudio obsesivo. La única persona por quien muestra un gran afecto es su hermano, sin embargo, él escapa. En las sesiones individuales trato de ayudarla a tomar consciencia de sus excesos de dramatismo y negatividad hacia todos, intento animarla a ser menos egoísta, por ejemplo, podría hacer algo para ayudar a su madre cuando se encuentra en dificultades: obtengo sólo silencio y rechazos desdeñosos. Mientras tanto, cambiamos las convocatorias de las sesiones familiares. Incluso viene el hermano solo y hacemos una inte- resante sesión con la técnica de las esculturas familiares (Onnis, 1996). Justo antes de Navidad la convocamos con su hermano. Realizaremos una sesión aún más dramática que las otras, pero esta vez no con el habitual e inútil guión de estériles, rabiosas, lágrimas victimistas. El hermano, en efecto, presionado por nuestras preguntas, se decide a “decir la verdad”: es cierto, hace meses que la evita, no la soporta, porque es una “grandísima canalla”, egoísta, mala, llena de exigencias. Elena reacciona llorando y gritando desesperadamente, huyendo de la sesión. Lo que sucede luego lo relatará veinte días después. Esta vez ha reaccionado al dolor de manera distinta que en el pasado: no se ha enfurecido, ni se ha puesto a estudiar locamente, ni a atiborrarse de comida ni a vomitar. Se ha encerrado sola en su casa, se ha metido en la cama, ha descol- gado el teléfono y ha llorado. Hundiéndose así en la desesperación, quizás por primera vez en su vida, ha podido sentir en su corazón el dolor por la enfermedad de su padre, junto al de su ausencia, pero también ha comprendido que ella todavía tiene un padre. Ha sido capaz de pedirle a su madre que vaya a buscarla, han dado juntas un maravilloso paseo, luego ha estado muy bien con su herma- no, han retomado el salir juntos, y finalmente, por primera vez, ha sentido hacia su padre viviendo cercanía, compasión, dolor, afecto. Cuando la vuelvo a ver me encuentro de frente a una metamorfosis realmente increíble: ¡la canalla se ha convertido en buena! El hermano le ha pedido discul- pas: ella no es una canalla, se comportaba como una canalla. Cormoranes.indd 19 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica20 © Ediciones Morata, S. L. Para mí ha sido una lección difícil de olvidar: aquella “verdad” que yo no podía decir, que no podía ser escuchada por Elena si salía de mis labios, había demolido todas las barreras de la sordera psíquica cuando salió del corazón de su hermano. Estos acontecimientos tan sorprendentes pueden ser considera- dos como un serio antídoto para el excesivo cerrazón en sí mismosde muchos terapeutas que a toda costa pretenden que el cambio pueda y deba ocurrir solo por su relación con el paciente, renunciando a una palanca potentísima: aquella de ser catalizadores de un cambio que sucede entre los familiares, y por las reflexiones y por los sentimientos que ellos vivencian. He concluido Reinventar la psicoterapia con estas palabras: La inmensa mayoría de los clientes de la psicoterapia son: personas adultas, con un funcionamiento adecuado, que solicitan una ayuda psicoterapéutica por un síntoma del área neurótica, o por un indefinido sufrimiento personal o relacional. Personas a quienes siempre se ha respondido con un tratamiento puramente indi- vidual (psicoanalítico, cognitivo, sistémico o de otra corriente de la psicoterapia). Hoy podemos pensar en romper este tabú individualista, para experimentar cómo los recursos afectivos de cónyuges, padres y hermanos puedan permitir en tiempos más rápidos un progreso duradero en la calidad de vida. (SELVINI 2004, pág. 236-7.) Este trabajo de Alfredo CANEVARO es un gran paso adelante en la dirección deseada. Marzo 2008 Bibliografía BOSCOLO L., BERTRANDO P. (1996) Terapia individuale sistemica, Raffaello CORTINA, Milano. A. CANEVARO, M. SELVINI, F. LIFRANCHI, L. PEVERI (2007) “La terapia indivi- duale sistemica con il coinvolgimento dei familiari significativi” www.scuolamara- selvini.it, Psicobiettivo.N.1/2008 FRAMO J. L. (1992) Terapia intergenerazionale, tr. it Raffaello Cortina Milano 1996. ONNIS L. (1996) “La narrazione analogica”. “L’uso del linguaggio analogico nella psicoterapia sistemica”, Psicobiettivo, 16,3, págs. 17-35. SELVINI PALAZZOLI M., BOSCOLO L., CECCHIN G., PRATA G. (1975), Paradosso e contro paradosso. Feltrinelli, Milano. 2ª ed. Raffaello CORTINA, Milano 2003. SELVINI PALAZZOLI M., CIRILLO S., SELVINI M, SORRENTINO A.M. (1988) I giochi psicotici nella famiglia, Raffaello CORTINA, Milano. M. VIARO (1985), “Giochi interattivi familiari e terapia individuale”, Terapia Familiare, 19, págs. 85 - 93. Cormoranes.indd 20 14/06/12 12:12 www.scuolamaraselvini. it, Psicobiettivo.N.1/2008 © Ediciones Morata, S. L. Introducción El objetivo de este libro es reiterar la importancia del trabajo terapéutico con las familias de origen, recurso inestimable para mejorar la calidad del proceso psicoterapéutico individual, sobre todo de los jóvenes adultos, pero no solamente con ellos ya que, como veremos más adelante, se puede aplicar con éxito con individuos de edad más avanzada, siempre que puedan contar con la ayuda de los miembros de su familia de origen. Esta extensión del enfoque sistémico–relacional surge de la rigidez de la terapia familiar conjunta, siempre, típica de los años en los que se desarrollaba la terapia familiar, y es considerada importante para ayudar a los individuos en su proceso terapéutico, en especial en las fases iniciales. El nacimiento de la terapia familiar, desde el comienzo de los años cincuenta, ocurre también a raíz de la decepción sobre los resultados del enfoque individual de la psicoterapia en la cura de psicóticos o de niños por parte de muchos psicoanalistas, BOWEN, JACKSON, WHITAKER, LIDZ, FRAMO, ACKERMAN, BOSZOR- MENYI-NAGY, SELVINI PALAZZOLI, como recuerdan ZUK y RUBINSTEIN (1976). La dependencia emocional, psicológica y comportamental de estos pacientes hacía que sin el trabajo con la familia no se obtuvieran resultados alentadores. El cambio de paradigma desde lo intrapsíquico a la óptica centrada en la familia, ha representado una revolución copernicana en el enriquecimiento de la comprensión y del tratamiento de los trastornos psicopatológicos y el consiguiente enfoque psicoterapéutico. La terapia familiar conjunta representa el primer paso en el desarrollo del enfoque sistémico–relacional, y allí confluyen las experiencias precedentes de muchos autores del pensamiento psicodinámico (MIDELFORT, GROTJAHN, JACKSON, LAING, BOSZORMENYI-NAGY, GARCIA BADARACCO, SELVINI PALAZZOLI, etc.) que ampliaban a los familiares la psicoterapia individual con el objetivo de alcanzar la comprensión y/o Cormoranes.indd 21 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica22 © Ediciones Morata, S. L. articular técnicas para mejorar los resultados. Después del período purista de la “terapia familiar conjunta” se pasa al “redescubrimiento del individuo” en el curso de los años ochenta, con el fin de abrir la “caja negra”, y forzar la ortodoxia expresada por autores como WATZLAWICK, HALEY y otros. Ellos, diferenciándose del enfoque psicodinámico no consideraban necesario referirse a vivencias individuales o emociones del individuo para conducir al éxito el recorrido terapéutico. En el campo de la terapia familiar italiana, con la publicación en 1985 y 1989 de dos números de la revista Terapia Familiare, dedicados a la familia y al individuo, ocurre el giro en el tratamiento sistémico de pacientes individuales, hasta llegar a la propia y real definición de la “terapia individual sistémica” con el libro de BOSCOLO y BERTRANDO (1996), que sigue a una publicación precedente, aparecida por primera vez en Italia, de LORIEDO, ANGIOLARI y DE FRANCISCI en Terapia Familiare en el año 1989 sobre el mismo tema (T. Familiare nº 31). PERUZZI y VIARO (2000) y VIARO y PERUZZI (2004) definen como psicoterapia individual sistémica aquel planteamiento que deriva de un modelo del funcionamiento familiar, como guía para el tratamiento. “Aunque el estímulo para el cambio proviene de la sesión individual, su ela- boración afecta de todos modos al sistema entero de las relaciones significativas del paciente” (pág. 94). El objetivo de la estrategias terapéuticas consiste en ayudarle a modificar esta posición de tal modo que se consiga una disminución del malestar vinculado a ésta y una mejoría de sus síntomas/problema. Los autores consideran que el terapeuta debe plantearse como supervisor y como entrenador del paciente: monitoreando el efecto de los episodios signi- ficativos en el interior del sistema y ayudando al paciente a organizar y desarro- llar sus competencias relacionales. Últimamente el debate en la revista Terapia Familiare ha sido retomado por VIARO (2004), y por otros autores que han hecho nuevas contribuciones. Para un encuadre histórico de la intervención sistémica individual remítase el lector al texto de BRUNI y DEFILIPPI (2007). Curiosamente, tanto en el libro de BOSCOLO y BERTRANDO como en las con- tribuciones de los autores del debate conducido por VIARO (BALDASCINI, D’ELIA, PERUZZI, VIARO, CECCARELLI y MOSCONI) ninguno habla de la convocatoria directa y sistemática de los familiares en sesión, excepto algún comentario “en passant” en las contribuciones de LORIEDO y de DE BERNART. La participación directa en sesión de familiares significativos de la familia de origen y/o de las parejas resulta un inestimable recurso que puede mejorar la calidad del proceso psicoterapéutico y/o desbloquear situaciones de punto muerto o fracasos psicoterapéuticos reiterados. En éstas la posibilidad de con- vocar un encuentro con los padres y los hermanos (juntos o separadamente) permite la colaboración de los familiares para: 1. enriquecer la comprensión mediante una información más exacta de la situación presente y de la historia del sujeto; Cormoranes.indd 22 14/06/12 12:12 Introducción 23 © Ediciones Morata, S. L. 2. monitorear la evolución clínica de la psicoterapia; 3. aclarar malentendidos; 4. permitir reconciliaciones; 5. corregir distorsiones y/o confirmar fantasías de los pacientes; 6. entender la humanidad de los padres y desmitificarlos (pasar de la intimi- dación a la intimidad intergeneracional) WILLIAMSON (1981) y sobre todo 7. favorecer un encuentro emocional que dé el alimento afectivo y la confir- mación del self que conduzca hacia la diferenciación y la realización de los objetivos existenciales de nuestros pacientes. Utilizar sistemáticamente esta técnica cada vez que sea posible, significaponer en acto una filosofía terapéutica que toma en consideración las dinámi- cas de pertenencia–diferenciación como centrales en la producción de situa- ciones sintomáticas que involucran al individuo. Una situación como el corte emocional, el cut-off descrito por BOWEN (1978) en sus primeros trabajos, es considerada una diferenciación no lograda y por tanto susceptible de mejoras psicoterapéuticas. El análisis de los fracasos terapéuticos (COLEMAN S., 1985; CANEVARO, 1995; BIANCIARDI y TELFENER, 1995), junto con las terapias en muchas situa- ciones en donde los pacientes, con un funcionamiento individual regular, se dirigían a mí en busca de ayuda y alivio por problemas no resueltos o por insa- tisfacciones existenciales, después de haber seguido durante años uno o más tratamientos individuales sin involucrar a la familia, me ha dado la certeza de la utilidad de esta intervención. Tener que reconocer quizás veinte años después la importancia de la participación directa en sesión de familiares que puedan facilitar y lograr la disolución de las problemáticas, me autoriza a afirmar que es un mito muy extendido y nocivo el de la psicoterapia individual en la cual un sujeto adulto y sin una problemática psicótica deba excluir un aporte decisivo de su familia de origen. Es igualmente importante intentar disipar otro mito, muy difundido en el enfoque individual psicodinámico, cognitivo o sistémico–individual, de apoyar la opinión de los pacientes respecto de la idea de alejarse físicamente o emocional- mente de una familia disfuncional para poder diferenciarse. Nuestra filosofía psicoterapéutica es netamente paradojal y considera importante, después de un breve período en el que se estabiliza una relación de confianza en el terapeuta y después de haber identificado los nudos no resuel- tos en el seno de la familia de origen, “volver para rehacer las maletas y partir de nuevo”. Volver significa aprovechar un encuentro emocional que permita el alimento afectivo y la confirmación del self de los pacientes para luego volver a partir, más fuertes en la continuación de la psicoterapia y de la búsqueda de un Cormoranes.indd 23 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica24 © Ediciones Morata, S. L. proyecto existencial propio, reconociendo la función fundamental de la familia y colocándose en la sociedad como protagonistas activos. En el desempeño de esta tarea evolutiva, a menudo, se paralizan por la falta del encuentro emocional necesario, o sobre todo por su búsqueda infructuosa. Los siguientes capítulos representan las distintas fases del camino tera- péutico que se instauran alrededor de la psicoterapia individual de un adulto y conforman prácticamente un protocolo terapéutico. Una investigación preliminar Para poder razonar también sobre datos cuantitativos, hemos pedido la colaboración de los mismos pacientes. La investigación fue conducida sobre una muestra de 82 personas, que efectuaron una terapia individual conmigo en el período 2001-2006. Estudiar las terapias de un solo terapeuta permitió investigar una población homogénea, y la participación de un segundo terapeuta como juez sin que estuviera involucrado en la terapia (Matteo SELVINI) garantizó una mayor objetividad de la evaluación. La contribución de Matteo SELVINI y su equipo (L. Peveri, F. Lifranchi y E. Pasin) fue muy importante. Ellos elaboraron el exámen cualitativo y el comentario crítico de los cuestionarios. Al término de la terapia se envió a los pacientes un cuestionario compues- to por una pregunta abierta sobre la evaluación global del trabajo clínico y por algunas preguntas abiertas hechas principalmente para indagar las eventuales dificultades del paciente para aceptar las ampliaciones, la evaluación que hacía de estas últimas y si la terapia había tenido repercusiones en su profesión. De estos 82 sujetos 66, o sea, hasta el 80,5% de la muestra respondió el cuestionario. Descripción de la muestra La edad promedio de la muestra es de aproximadamente treinta y dos años, aunque en la mayoría de los casos el malestar apareció por primera vez antes de esta edad. Se trata por tanto de pacientes adultos, el 80,3% pertenecientes a familias bien constituidas, el 90,9% de clase media, que en el 51,5% de los casos desarrollan una profesión de ayuda (psicológica y psicoterapéutica) y que en el 80,3% de los casos han solicitado una consulta por problemas rela- cionales de área neurótica, un 15,2% menos son los casos borderline (15,2%) y se presentan solo 3 casos con síntomas psicóticos (4,5%). El 68,2% de la muestra tiene un buen funcionamiento socioafectivo y el 31,8% ya había inten- tado antes una terapia. Cormoranes.indd 24 14/06/12 12:12 Introducción 25 © Ediciones Morata, S. L. Descripción de la terapia La duración de la terapia fue breve en el 51% de los casos, con un número de sesiones que oscilaba, en el 61% de los casos, entre las once y las treinta (mínimo tres sesiones, máximo noventa y tres). En el 60% de la mayor parte de los casos, los pacientes no hacían uso de psicofármacos y, entre paciente y terapeuta (según la evaluación del terapeuta), se creó una relación de colabo- ración (sólo en ocho casos la relación estuvo caracterizada por oscilaciones y ambivalencias). En general la primera sesión con ampliación sucedió al cuarto (22,7%) o al quinto (18,2%) encuentro, precisamente porque, como diremos más adelante, es importante evaluar la capacidad de cambio del paciente y crear con él una buena alianza terapéutica. El número de sesiones ampliadas en la mayor parte de los casos fue de cuatro (o menos) y sólo en un caso particular la ampliación sucedió en catorce sesiones. En 23 casos, la ampliación ha involucrado a los padres y la pareja; otras ampliaciones tan sólo a los padres (13 casos) a padres y hermanos (10 casos), o bien a padres, a hermanos y a la pareja (7 casos); los 13 casos restantes, por el contrario, han extendido la participación a la sesión incluso a otras personas significativas para el paciente, como por ejemplo, la abuela. Evaluación global de la terapia y de las ampliaciones por parte del paciente La evaluación global dada por los sujetos sobre la utilidad de la terapia, fue para la mayoría (89,4%) positiva o muy positiva y sólo 7 se declararon descon- tentos. Es interesante notar que quienes dieron una evaluación mayormente negativa de la terapia son los pacientes que hicieron una terapia larga (6 de 31 enjuiciaron la terapia negativamente) respecto a aquellos que hicieron una terapia breve (1 de 33 valoró la terapia en un modo negativo). La mayor parte de los participantes declara no haber tenido problemas en aceptar la amplia- ción, aunque hay 25 pacientes que manifestaron dificultades en involucrar a sus propios familiares. Es interesante notar que fueron los pacientes que desarrollan una profesión de ayuda (psicólogos y psicoterapeutas) quienes manifestaron mayores dificultades para aceptar las ampliaciones (16 de 33 afirmaron haber tenido dificultad para aceptar la ampliación) respecto de los pacientes que des- empeñan otras profesiones (7 de 31). El 83,3% hizo una evaluación positiva de la ampliación, considerándola una experiencia emocionalmente fuerte en el 45% de los casos. La ampliación les permitió tanto experimentar un sentimiento de cercanía y de pertenencia respec- to de familiares que hasta ese momento sentían distantes, como experimentar un sentimiento personal positivo, o sea mayor confianza en sí mismos, un mayor Cormoranes.indd 25 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica26 © Ediciones Morata, S. L. bienestar, etc. El 45,5% de la parte de la muestra que desempeña una profesión de ayuda (psicólogos y psicoterapeutas) ha declarado además haber tenido impac- tos positivos en su propia profesión. Se ha sentido, de hecho, más decidido en solicitar a sus propios pacientes el proceder a la ampliación y mayormente capaz de comprender las ventajas y las dificultades de tal experiencia.Los 10 sujetos que evaluaron negativamente la ampliación declararon, por el contrario, haberlo encontrado inútil (5 casos) o haberlo vivido como una imposición del terapeuta (2 casos). Cabe destacar que sólo en 3 casos la evaluación negativa se debió a una reacción negativa de parte de los familiares. He querido anticipar sintéticamente algunos datos para dar una medida del fuerte sentimiento de practicabilidad y de éxito que estamos experimentando con este modelo terapéutico. Cormoranes.indd 26 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. CAPÍTULO I Definición del problema 1.1. La relación terapéutica. El significado de la transferencia en este modelo Entendiéndose que existe un marco de paridad existencial entre cliente y terapeuta, la relación terapéutica es siempre asimétrica. a) El terapeuta: la persona a la cual se solicita ayuda para resolver los pro- blemas o la insatisfacción existencial, quien ha dedicado su vida a for- marse en la ayuda terapéutica, que conoce las estrategias adecuadas y las diferentes técnicas por aplicar, posee una filosofía terapéutica y sobre todo está motivado a ayudar, por su historia personal y la voca- ciónque supone una profesión de ayuda. Éticamente es responsable del tratamiento y está obligado a tener siempre presente que, quien sufre y se coloca en una relación de dependencia con su terapeuta, es muy vulnerable. b) El paciente: conoce la propia vida y decidirá qué decir, cuándo y cómo, al terapeuta, en la medida que su confianza aumenta y su miedo dismi- nuye. La mala fe (ver dificultades, limitaciones y contraindicaciones) es la única contraindicación absoluta de la psicoterapia. Los terapeutas no podemos hacer otra cosa que tomar por bueno aquello que los pacientes dicen, y en este sentido dependemos de ellos. De este encuentro asimétrico, orientado sobre la humildad de quien cono- ce su dependencia del interlocutor, nacerá la tarea compartida de tratar de resolver los problemas existenciales imperiosos, de mitigar el sufrimiento, de ampliar las estrategias de vida y sobre todo de crear aquellas alternativas, que en los momentos oscuros y dramáticos, no se encuentran fácilmente. En este modelo, la transferencia adquiere un significado distinto de aquel otorgado por el psicoanálisis. Freud consideraba la transferencia como esencial para el trabajo Cormoranes.indd 27 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica28 © Ediciones Morata, S. L. terapéutico, como el mejor instrumento para el recuerdo. Pero podía ser también un factor de resistencia (transferencia negativa y sexual) La transferencia es esencialmente un desplazamiento sobre la persona del analista de emociones positivas, hostiles o ambivalentes que provienen de la infancia. El individuo transfiere su “memoria” de experiencias significativas “cambiando la realidad” de sus objetos, revistiéndolos de cualidad del pasado, juzgándolos y tratándolos como lo hizo en el pasado (GRINGBERG, 1977). La repetición en la transferencia de situaciones generadas en otra relación, es utilizada en el psicoanálisis teóricamente para modificar estas vivencias a través de la interpretación, favoreciendo una posterior reintroyección por parte del paciente de este material modificado. El enfoque intrapsíquico del paciente prescinde del trabajo directo con aque- llos objetos primarios involucrados en la relación, tomándolos a veces como mero depósito de las proyecciones del paciente y no como parte constitutiva e interactiva de la relación. BOWEN (1979, pág. 53) decía: “El estilo de vida de una persona con un bajo nivel de diferenciación es la colocación de energía psíquica en el self de otra persona... cuando esto ocurre durante la terapia es transferencia”. En el trabajo sistémico con el paciente individual buscamos actuar sobre el objeto relacional mismo, progenitor o pareja, y parte integrante del conflicto con nuestro paciente, de modo que se pueda disolver el bloqueo relacional. Así se recaban informacio- nes desconocidas por nosotros, y a veces por el mismo paciente, conociendo aspectos iluminadores de la historia familiar y buscando en cada caso dirigir la intensidad emocional sobre las relaciones disfuncionales y no sobre la persona del terapeuta. En este modelo se trabaja sobre las relaciones significativas del pacien- te y sobre los cambios que pueda promover una nueva lectura de los conflictos dada por el terapeuta. En este sentido, la transferencia tradicional es desalentada y se trabaja más bien sobre las relaciones en el hic et nunc, tratando de invitar a estos personajes significativos a sesión para entender e intentar rearmonizar las relaciones disfuncionales, como veremos más adelante. El terapeuta adquirirá el rol de un entrenador (BOWEN), que estimula la interacción, facilita la comunicación y que actúa como una enzima catalizadora que acelera los cambios relacionales posibles, sobre todo en las primeras fases del proceso terapéutico. En las sesiones individuales, el terapeuta utiliza la transferencia positiva producto de las expectativas del paciente y confirmada por los méritos del tera- peuta demostrados en su trabajo, y se compromete en la tarea compartida de la que hablaba antes. Cuando ésta avanza y se trabaja fructíferamente, no es necesario definirla ni comunicarla. Por el contrario, cuando hay obstáculos, tanto por ineficacia del terapeuta como por el miedo a sufrir inútilmente por parte del paciente, se crean resistencias que deben ser entendidas y eliminadas. Quien sufre, tiene miedo de hacerlo inútilmente y por esto tergiversa, porque no quiere o no puede afrontar Cormoranes.indd 28 14/06/12 12:12 Definición del problema 29 © Ediciones Morata, S. L. sus problemas haciendo difícil la convocatoria de personas que lo puedan ayudar, sea en la continuidad necesaria de un trabajo terapéutico que no puede nunca dar frutos inmediatos. Cuando estos temores crean un punto muerto terapéutico, el terapeuta puede hacer referencia a la búsqueda de un sentido al sufrimiento terapéutico. Una buena metáfora de esto es lo que dicen las madres. Aunque muchas veces los dolores del parto son tremendos, no se recuerdan nunca como los de una enfermedad, porque tienen un sentido diferente. Encontrar este sentido al tratamiento es tarea del terapeuta. En el punto muerto terapéutico, las primeras preguntas del terapeuta deben ser dirigidas hacia sí mismo, a su labor: ¿Qué estoy haciendo o no haciendo que pueda justificar este punto muerto? ¿Qué sufrimiento oculto se esconde detrás de este obstáculo? ¿A quién está tratando de proteger el paciente con este comportamiento? (La transferencia negativa puede ser una señal de que hay un bloqueo en el cambio en una relación significativa del paciente y que es necesario investigarla “en directo”, cuando es posible, convocando a sesión a la persona implicada.) ¿Estoy yendo demasiado rápido o demasiado lento en la terapia? ¿Qué siento frente a esta persona o a este problema? Después de esta primera fase autocrítica, viene la explicitación de estas hipótesis al paciente. A partir de ahí, si no se resuelve el obstáculo, se puede referir la imposibilidad de hacer más o mejor y eventualmente llegar así a una declaración de impotencia terapéutica, que, como enseña WHITAKER, para que sea eficaz debe ser realmente sentida como tal por el terapeuta antes de explicitarla. No puede ser jamás utilizada como truco técnico en el momento de la dificultad. Se puede también sugerir un cambio de terapeuta y, en este caso, junto con el paciente, una vez encontrado, es bueno comunicarse directa- mente con el colega para informarle de esta vicisitud y facilitarle así esta nueva experiencia. Esta brújula de la tarea compartida debe estar omnipresente en el proceso terapéutico y comprobada frecuentemente para garantizar una correcta evolución. La transferencia positiva del paciente, nacida de sus expectativas o a través de una buena derivación o de un buen trabajo realizado no debeser nunca explicitada. Basta que se trabaje bien y se llegue a los objetivos terapéuticos compartidos. 1.2. Objetivos terapéuticos La psicoterapia, según LIOTTI y LA ROSA (1991) “tiene entre sus fines faci- litar el desarrollo de la consciencia reflexiva de las reglas que guían el com- portamiento propio y el de las personas con quienes se mantienen relaciones significativas” (pág. 11). Cormoranes.indd 29 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica30 © Ediciones Morata, S. L. Según ellos “la relación terapéutica tiene fines ineludibles: aumentar el cono- cimiento que se tiene de sí y los demás, y mejorar la capacidad de modular las emociones penosas que la existencia humana parece implicar necesariamente” (pág. 13) Los objetivos de los pacientes son en general muy específicos y suponen más allá del alivio de síntomas penosos, el intento de resolver los problemas más urgentes (necesidad de encontrar un proyecto existencial satisfactorio, poder distanciarse de una familia de origen vivida a menudo como sofocante o pato- lógica, lograr crear vínculos sentimentales satisfactorios y duraderos, superar la pérdida de un familiar significativo o de un vínculo sentimental, etc.) Una vez conseguido superar el problema por el que ha sido interpelado, el terapeuta debería definirlo como resuelto y prepararse a finalizar la terapia. Si mientras tanto se han detectado problemas ocultos o son modificados los objetivos haciéndolos más ambiciosos, como por ejemplo, tratar de estar más satisfechos con la propia vida, salir de un aislamiento emocional y social, crear nuevos vínculos más satisfactorios tanto socialmente como sentimentalmente, etc., se puede fijar un nuevo período necesario de terapia, siempre monito- reado y recíprocamente definido tanto por el paciente como por el terapeuta. Para alcanzar el primer objetivo de la terapia, después de la definición del problema por parte del paciente y trás una eventual redefinición por parte del terapeuta, se abren las vías para un trabajo terapéutico. Su filosofía terapéutica y las vías por recorrer para tener resultados, deben ser claramente expresadas por el terapeuta y discutidas con el cliente. Si el paciente se ha sentido com- prendido en sus necesidades y si la empatía del terapeuta para percibir estas necesidades es suficientemente calibrada y adecuada, no es difícil trazar un recorrido hipotético. Cuando el paciente no logra entender las explicaciones del terapeuta se abren dos posibilidades: o se atreve y sigue sus indicaciones incluso con sus dudas, o se opone, rechazando el procedimiento terapéutico o al menos negociándolo. En este caso es el terapeuta quien debe decidir si se encuentra cómodo en esa posición e intentar persuadir o convencer al pacien- te de la bondad de su enfoque, producto de la experiencia acumulada, o si se declara incapaz de ayudar al paciente y sugerirle un terapeuta más adecuado a las demandas del paciente 1. 1 Hace muchos años en Buenos Aires, un paciente vino a verme para analizar sus fantasías de suicidio, ligadas a la pérdida prematura y traumática del padre. La psicoterapia avanzó durante algunos meses hasta que en un momento de un intenso intercambio emocional en sesión, él insistió que yo solo debía analizar sus fantasías suicidas pero no hacer nada para impedirlas. Le respondí que su actitud ejercía violencia sobre mí, obligándome a tener un rol pasivo en su psicoterapia y que si él, por ejemplo, hubiera querido lanzarse por la ventana de la consulta, yo lo habría impedido. Él decidió entonces interrumpir su psicoterapia. Transcurridos una treintena de años desde aquel episodio, tuve la oportunidad (ya que era un personaje de una cierta relevancia pública) de verlo dos veces en la TV, la última hace aproximada- mente un mes. Evidentemente algo había cambiado. Cormoranes.indd 30 14/06/12 12:12 Definición del problema 31 © Ediciones Morata, S. L. 1.3. Derivación-derivante El problema del derivante, estudiado hace muchos años por SELVINI PALAZ- ZOLI, es la puerta de ingreso a la psicoterapia. Los mejores derivantes son los expacientes que habiendo tenido una experiencia satisfactoria desean ofrecerla a quien la necesite. Aunque de buena fe, estas derivaciones no están exentas de problemas originados por la relación que mantienen el derivante y el derivado. Puede tratarse de un pariente cercano, ligado a las problemáticas del derivante y por tanto tiene que analizarse bien la situación, que puede ser una tentativa de solucionar estos problemas relacionales 2: o “descargar” simplemente la persona en cuestión para liberarse 3. En este caso es útil hacer un primer encuentro con- junto para aclarar estos eventuales significados. Puede ser un amigo/a que vien- do los resultados logrados quiera también él/ella obtener los mismos beneficios. Esta iniciativa, motivada por emulación o envidia, puede ser el comienzo de una experiencia terapéutica que de todos modos debe ser contratada, por el riesgo de que la motivación no sea suficiente para cambiar. Sue y Zane (1987) citados por CUNNINGHAM y HENGGLER (1999) sugieren que los mejores resultados tera- péuticos se obtienen cuando los clientes creen en la competencia del terapeuta y en la viabilidad de las intervenciones recomendadas. Hablan de credibilidad atribuida como el estado o el rol asignado por otros, respecto a la pericia y competencia del terapeuta, de primordial importancia en el primer contacto con los clientes, mientras que la credibilidad obtenida es aquella lograda en sesión, gracias a las competencias demostradas por el terapeuta, como su capacidad de empatía, de definición o redefinición clara de los problemas, y el estableci- miento de una adecuada estrategia. 2 Gabriele, hermano de Ginevra, de profesión psicólogo, vino a consultarme tres años antes de enviar a la hermana a terapia para aclarar su elección del lugar donde hacer la especialización. Era muy evidente que su decisión estaba casi tomada y para esto era determinante la residencia de su novia, con quien pretendía establecer una convivencia. Pidió ser ayudado a diferenciarse mejor de su familia de origen, parcialmente diezmada después de la muerte de la madre, duelo difícil de elaborar por todos y entre los hermanos. En un sólo encuentro se resuelve la cuestión y él partió para cursar sus estudios en una ciudad cercana donde actualmente los está completando con gran satisfacción. Años después, envía a su hermana a terapia, beneficiándose también él de los encuentros de familia. Enviando a Ginevra, mucho más indiferenciada que él en las relaciones no resueltas con el padre y con la madre muerta, Gabriele envía una parte de sí para hacer el trabajo terapéutico, su parte indife- renciada en el “grumo emocional” de su familia de origen; en tanto su parte más evolucionada y más autónoma se desarrollaba en su formación, en el crearse una red afectiva y social en la ciudad que después de los encuentros de familia escogió como residencia definitiva. 3 Es típico en casos de terapia de pareja en los que uno de los dos está involucrado en una relación extraconyugal que no desvela ni al cónyuge ni al terapeuta, tratando luego durante los encuentros de asegurar que el cónyuge deprimido, enojado, o “celoso patológico” quede a cargo del terapeuta para luego proceder a un abandono unilateral tanto de la terapia como de la pareja llegando a una separación. Cormoranes.indd 31 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica32 © Ediciones Morata, S. L. Definen tres áreas vinculadas a esta instancia: a) la conceptualización del problema. Es decir, una formulación adecuada a la cosmovisión del cliente, muy importante para el establecimiento de una alianza terapéutica, usando un lenguaje y metáforas comprensibles para cada cliente; b) la solución de los problemas. El terapeuta debe presentar una interven- ción comprensible para el cliente, lógicamente coherente con su defini- ción del problema; c) los objetivos del tratamiento,discutidos con el cliente adecuándolos a sus necesidades en una atmósfera de negociación, respecto y elección. Cormoranes.indd 32 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. CAPÍTULO II Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia conjunta para la invitación a los familiares significativos 2.1. Epistemología, paradigmas y modelos terapéuticos En la investigación clínica y en la terapia se utilizan constantemente mode- los para pensar y actuar mejor en función de la solución de los problemas planteados. Representan las hipótesis parciales que deben ser verificadas en los hechos y, al mismo tiempo, ser corregidas en relación a éstos. El peligro de los modelos es olvidarse que son siempre simplificaciones de una realidad más compleja y como tal, en permanente modificación dialéctica. Un modelo hace concreto un paradigma, es una metáfora del mismo paradigma para una lectura de la realidad. La metodología terapéutica es también la estrategia y diseña el proyecto del tratamiento. La táctica es qué hacer para realizarlo y en qué momento, y la técnica es cómo hacerlo. Las dos primeras son ciencia y las dos últimas son arte. Hay diversos enfoques terapéuticos para los mismos problemas presenta- dos y todos son eficaces, siempre y cuando cumplan algunos factores. a) Que exista una coherencia epistemológica y la convicción (demostrada por la experiencia) de la eficacia del método utilizado. b) Que se apliquen un conjunto de técnicas variadas y versátiles dirigidas al mismo objetivo. c) Que haya una filosofía terapéutica como sustrato de las técnicas utiliza- das. d) Que el terapeuta tenga tolerancia al sufrimiento psicológico y emocio- nal. Cormoranes.indd 33 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica34 © Ediciones Morata, S. L. e) Que se explicite con claridad la estrategia terapéutica y coherencia entre lo que se piensa y lo que se dice, y entre lo que se dice y lo que se hace. Para que se dé esta coherencia se necesita, además de la experiencia adqui- rida, la madurez personal del terapeuta, por lo que también es bueno que éste tenga una cierta edad. Alrededor de los cuarenta años, comienzan a converger todos estos factores. f) Y finalmente es bueno que el profesional tenga una actitud optimista hacia la posibilidad de cambio y la obtención de una mejora y/o supera- ción de los problemas padecidos. 2.2. Filosofía terapéutica Un modelo, para ser eficaz, debe cumplir con determinadas condiciones: • Exponer una teoría comprensible del malestar individual y de los caminos que pueden seguirse para su superación. • Aplicar un método de intervención que sea, al mismo tiempo, diagnóstico y terapéutico. • Aplicar un conjunto de técnicas terapéuticas • Poseer una filosofía terapéutica, es decir, explicitar una teoría del cambio aplicada a objetivos terapéuticos, éticos y posibles. Estudiando el proceso terapéutico de sujetos jóvenes adultos (y también menos jóvenes) se podría decir que el 70-80% de los contenidos de las sesiones individuales gira en torno a problemas concernientes a la difícil diferenciación de la familia de origen y la consiguiente complicada inserción en la sociedad en un proyecto existencial satisfactorio. Sigo la línea de autores como BOWEN (1978) que fue el primero en hablar de la importancia de la diferenciación del individuo de su familia de origen, haciendo volver a sus pacientes a casa de sus familiares para hablar desde una “I posi- tion”, para intentar destriangularse emocionalmente de ellos, permaneciendo no obstante, en el campo psicológico de la misma familia. Sigo también la de BOS- ZORMENYI–NAGY, que insistía sobre los méritos y deméritos acumulados en la historia multigeneracional de los individuos y de su “lealtad familiar”; y también la de FRAMO, que invitaba a los miembros de la familia de origen a asistir a sesiones que facilitaban el proceso terapéutico: “Por otra parte, estoy convencido que una única sesión realizada con un adulto y sus padres, hermanos y hermanas, pueda a veces tener efectos más ventajosos de cuanto se observa después de un ciclo completo de psicoterapia” FRAMO (1996). Cormoranes.indd 34 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 35 © Ediciones Morata, S. L. El ser humano adulto se debate permanentemente en un eje que oscila entre dos grandes necesidades: la necesidad de pertenencia a un sistema familiar que nos ha dado la vida y el nombre y con el que hemos acumulado miles y miles de interacciones, y la necesidad de diferenciación, impulso espontáneo que nos lleva a explorar el mundo y diseñar un proyecto existencial autónomo para inser- tarnos creativamente en la cultura circundante y, eventualmente, reciclarnos con nuestra descendencia en un mecanismo transgeneracional de supervivencia de los valores heredados. En este eje más o menos tormentoso, más o menos facilitado por la familia de origen y por la sociedad en la que vivimos, se inscriben las disfuncionalidades más frecuentes que llevan a un cliente a terapia. Para facilitar este proceso de diferenciación, hace años que convoco siste- máticamente a los familiares significativos a la sesión, solicitándoles su contribu- ción e intentando ponerlos a favor del proceso terapéutico, no en contra. Corroboramos que un mito muy difuso de la psicoterapia es el de pensar que un sujeto temporalmente adulto deba arreglárselas en ese difícil período sin recurrir a la ayuda de la familia de origen, sobre todo si no es un sujeto psicótico, con una clara dependencia emocional y fáctica de sus familiares. Este prejuicio es una de las causas de muchos puntos muertos y abandonos terapéuticos, dado que el terapeuta se enfrenta, consciente o inconscientemen- te, en un pulso a muerte con las familias de origen, con la consiguiente pérdida de tiempo, energía y sobre todo con el empobrecimiento cualitativo de la psico- terapia. Convocar a las familias de origen, solicitarles su contribución, aclarar los malentendidos y, cuando es posible, favorecer un encuentro emocional intenso que ayude a la diferenciación, puede ser el modo más rápido para ayudar a un individuo y diseñar un proyecto existencial viable para la inclusión creativa en la sociedad y no en contra de una familia, vivida como hostil y poco colaborativa. Desde mi punto de vista los prejuicios del terapeuta nacen, según mi opinión, de una inadecuada comprensión de las dinámicas familiares que forman parte de la vida relacional de un individuo, y también de la dificultad no resuelta con las propias familias de los terapeutas. Los terapeutas que escuchan las quejas de sus pacientes sin tomar en con- sideración la ambivalencia de éstos son como aquellos (amigos o familiares) que escuchan a los miembros de una pareja separadamente, sin verlos en interac- ción. Todos al final dirán: ¡Si tu pareja es así de poco confiable, desatento, te mal- trata y no te quiere, sepárate! ¡Será lo mejor para ti! Viéndolos en interacción verán que la relación es lo que cuenta, circularmente, en la explicación de su sufrimiento (o placer) y que nunca una lectura individual será suficiente para entender la complejidad de ese vínculo. Cormoranes.indd 35 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica36 © Ediciones Morata, S. L. Cuántos terapeutas sienten que han dado su sangre por algunos pacientes, que después de una vida de quejas y discursos sobre la maldad o locura de sus familiares significativos, a causa de un evento fortuito que modifica su interacción familiar (una enfermedad repentina o muerte de un padre, un encuentro emocional clarificador, una confirmación de su capacidad, etc.) hacen un viraje incomprensi- ble en su terapia, o deciden abandonarla dejando conmocionados a los terapeu- tas, que no consideraron suficientemente la lealtad familiar o que han creído en la transferencia parcial idealizada de sus pacientes, sin entender su ambivalencia. Nosotros los terapeutas somos siempre más débiles que un sistemafamiliar, y sólo la consciencia de nuestra debilidad nos puede dar la fuerza para inter- venir en un modo, a veces intrépido, en las dinámicas familiares, favoreciendo un encuentro clarificador que pueda servir de impulso a la realización personal autónoma, fuera del contexto familiar. El sentimiento de pertenencia, no se agota nunca, y se recicla con nuestros hijos en un vínculo biológico, fuertemente endogámico como el vínculo de filia- ción, que nos une tanto a nuestros antepasados como a nuestros hijos, cambia con el tiempo, pero no se pierde jamás. Tendremos siempre la necesidad de estar en relación con nuestros padres y hermanos, hasta el último día de su vida o de la nuestra, sólo que se deberá ade- cuar al momento del ciclo vital de la familia y de los individuos que la componen, sin anacronismos. Llevar dentro de nosotros el odio por un progenitor con el que no hemos podido aclarar nuestra relación, hará que odiemos para siempre una parte de nosotros mismos o, peor aún, veremos enemigos por todas partes, en nuestra pareja o en nuestros hijos, en un intento ilusorio de aliviarnos de este sufrimiento. Mientras los padres estén vivos, sin importar la edad que tengan un encuentro terapéutico que afronte los nudos irresueltos y pueda eventualmente disolverlos, puede cambiar una vida. He visto situaciones arrastradas durante años sin resolución, que mediante una adecuada aclaración, y cuando es posible escuchando la petición sincera de perdón de un progenitor anciano, que reconoce sus errores, pueden cambiar completamente la vivencia de un paciente (ver el apartado “El perdón en las situaciones traumáticas”, pág. 58). He trabajado con muchos pacientes que después de un corte emocional (cut-off de BOWEN) desde la adolescencia y por quizás 20-25 años, trataban de arreglarse por sí solos mediante uno o más tratamientos individuales incomple- tos, para luego llegar a una nueva petición de ayuda. Los he visto muchas veces cambiar completamente después de realizar un enfoque familiar que haya aclarado los malentendidos y permitido entender situaciones aparentemente incomprensibles. Muchas veces estos cortes emocionales se producen mediante la elección, por oposición, de una pareja no aceptada por la familia de origen, lo que hace más difícil la comprensión de aquel alejamiento parcial. Una eventual separación Cormoranes.indd 36 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 37 © Ediciones Morata, S. L. conyugal posterior puede ser vivida como un fracaso, o el acercarse a la familia de origen como una capitulación de las genuinas protestas de antes. Aclarado esto, en la medida de lo posible, se facilitaría un encuentro positivo que no podrá, lamentablemente, recuperar los años perdidos en la creación de un verdadero self (Winnicott), pero que sólo mediante esta recuperación de la dimensión familiar, se integrará adecuadamente. Estos dos mitos, correlacionados entre sí, (el paciente que va a convertirse en adulto debe prescindir de la contribución familiar, y la prescripción del alejamiento físico y emocional de los pacientes de sus familias de origen para poder diferenciarse) son los más nocivos de las terapias individuales, tanto psicodinámicas como cognitivas e individuales sistémicas. Lograr poner en práctica las condiciones de un encuentro emocional que pueda recrear las condiciones de una nutrición afectiva y de una confirmación de sí mismos, ayuda a los pacientes a encontrar el impulso espontáneo para la realización de sus proyectos autónomos, y la ayuda terapéutica será más fácil después de este recorrido. Nuestros padres, además de darnos la vida y el amor necesario para nuestro crecimiento, deben darnos la confirmación de nosotros mismos (reconocer la autonomía y el diseño del proyecto existencial en libertad, nuestra valía como personas originales y no sólo productos de los deseos o del modelado de la familia de origen, etc.). Pero lo que nos pertenece lo tienen ellos, y no siempre nos lo quieren dar, por miedo a perdernos. Si te sientas a la mesa y te sacias, lo más frecuente que podría suceder es levantarte e irte por tu camino. La reticencia emocional y el “no dar satisfacción” pueden ser estrategias frustrantes que tienen como sentido retener a los hijos para no sentir el vacío existencial o la adaptación de la relación, con menor dependencia. Clarificar estas dinámicas y favorecer el encuentro emocional, como veremos más adelante, pueden ser el punto de partida para una búsqueda espontánea del propio proyecto existencial (a menos que se piense en una tara genética o una falta de enzimas o neurotransmisores cerebrales que lo impidan). Como se ve, el “retornar para partir mejor” es una estrategia absolutamente paradójica y mucho más efectiva para asegurar la diferenciación que hará que muchos síntomas no tengan más razón de ser. Ataques de pánico, frustraciones sentimentales reiteradas, depresiones injus- tificadas, abandonos de carrera, etc., a veces no son más que intentos mágicos de detener el tiempo, o ir hacia atrás para elaborar el “despegue” fracasado. Esta clave de lectura de los problemas individuales presupone la fase del proceso terapéutico en la cual la invitación a la ampliación de las sesiones a los familiares significativos resulta indispensable para pasar luego el paciente a una fase distinta, más dirigida esta vez hacia el encuentro consigo mismo y al diseño de un proyecto existencial autónomo, respecto al cual el terapeuta será más un facilitador que un mediador como en la fase precedente. Cormoranes.indd 37 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica38 © Ediciones Morata, S. L. 2.3. Los cormoranes y la reprogresión biológica Juan ROF CARBALLO, psicosomatólogo español, en su más hermoso libro Urdimbre afectiva y enfermedad (1961), destaca la capacidad plástica del organismo de reacionar a la enfermedad o al trauma haciendo retroceder los tejidos a fases menos diferenciadas de desarrollo para encontrar una capacidad regenerativa. “Si los sistemas biológicos no fueran capaces de retroceder a una fase pri- maria del desarrollo, es decir, a una fase embrional de su estructura, menos diferenciada, el organismo perdería uno de sus más importantes mecanismos de seguridad” (pág. 40). Y agrega “Si en un momento dado sucede una situación que el individuo no es capaz de tolerar, la estructura humana no puede subsistir y cae en depresión o neurosis. Entonces, si el entramado de la personalidad humana fuera definitivo, el problema no tendría solución. Los hombres estarían incluidos dentro de ese tipo humano esclerosado, pleno de anquilosis espirituales, rígido e inerte, que tantas veces encontramos en la vida, ejercitando alrededor de ellos una influen- cia nefasta, tantas veces disfrazada de falsa moral. Pero la naturaleza, también en la esfera psíquica, ha dispuesto sus estructu- ras de forma que puedan rehacerse. El gran misterio de la physis hipocrática tal vez radica en esta disposición de la vida a recrear de nuevo lo que ha sido destruido por el trauma o por la enfer- medad. La personalidad del hombre, como su biología, conserva plasticidad, es decir, es capaz también de recuperarse, reformarse hasta su profundidad” (pág. 41). Describe luego las investigaciones de KORTLAND (1955), zoólogo de Amsterdam, con los cormoranes, aves marinas que antes de emprender el vuelo hacen una regresión a fases anteriores del desarrollo. El cormorán, como el hombre, aspira a ser independiente, a madurar como sujeto autónomo. Esto lo consigue después de cinco etapas, cinco “saltos”. Al inicio de cada salto, el cormorán retrocede a modos de actuar más infantiles, es decir, menos organizados de conducta, para después progresar, es decir, volver- se más independiente y autónomo. KORTLAND habla de manifestaciones reprogresivas: “Hay ocasiones en las que el cormorán permanece un tiempo sin territorio, como un vagabundo; existe todavía una cuarta crisis,también con ausencia de la colonia por algunos días, hasta que vuelve y goza de la alimentación de sus padres. Después de dos o tres días, ya maduro, desaparece para no ser visto hasta la próxima primavera. Esta última fase le ha otorgado plena independencia y, libre, vuela hacia las costas de Túnez, Francia o España sin hacer caso al piar de de los padres que lo llaman”. Es conmovedora la similitud de esta descripción con los relatos de muchos padres, desesperados frente a los comportamientos erráticos e incompensibles de sus hijos, acusados tantas veces de crueldad o indiferencia, cuando en realidad tratan, a veces de un modo desesperado, de encontrar su camino. ROF CARBALLO compara este concepto de KORTLAND de la reprogresión a las vicisitudes de la psicoterapia analítica, cuando el paciente entra en regresión para volver a fases más primitivas de la vida humana, para luego, bajo la tutela del analista, dar vida a una integración de la persona humana más firme y armoniosa. Más resistente a las diversas circunstancias de la vida. Cormoranes.indd 38 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 39 © Ediciones Morata, S. L. Michael BALINT (1983) habla de este fenómeno en su libro “La regresión”, diciendo que es importante acompañar la regresión del paciente hasta un nuevo inicio. “El nuevo inicio significa: a) volver a algo primitivo, a un punto precedente a la iniciación del desarrollo defectuoso, que podría ser descrito como regre- sión; y, b) al mismo tiempo descubrir una modalidad nueva, más adecuada, que equivale a un progreso. He llamado a la acumulación de estos dos fenómenos fundamentales, regresar para progresar” (pág. 260). ROF CARBALLO continúa, diciendo: “Se olvida a menudo que probablemente cada progresión, es decir cada paso a una estructura más integrada, compleja y autónoma, requiere para arribar a buen término una regresión previa. Reculer pour mieux sauter es un precepto que tienen una evidente realidad biológica como ha comprobado KORTLAND con los cormoranes”. Y termina con una frase profunda y plena de sugerencias: “Acaso la función biológica de la emoción sea la de mantener al hombre en sempiterna posibili- dad de immadurez, es decir, de reprogresión…” (pág. 42). Esta metáfora de la reprogresión podemos aplicarla muy bien a situaciones de la vida de los jóvenes adultos que, no sintiéndose suficientemente fuertes para realizar un proyecto autónomo, se deprimen o cambian de profesión inexplicablemente, para hacer una regresión incomprensible para sus padres. Manuel, brillante estudiante, creció en su familia de origen con una prematura autonomía, forjando un carácter autosuficiente, arreglándoselas siempre solo sin pedir ayuda, hasta que una vez licenciado con las máximas calificaciones, decide abandonar su carrera, rechazando un sistema laboral y social que no satisfacía sus necesidades de libertad. Entrando en depresión, busca un terapeuta individual que lo pueda ayu- dar. Su terapeuta convoca a sus padres a sesión, primero separadamente y, luego, junto a Manuel. En la sesión con la madre, una mujer joven y bella, ésta cuenta que Manuel, ya de niño (el primero de tres hermanos) organiza- ba su vida y sus juegos sin pedir nunca ayuda, ocultando una personalidad hipersensible bajo una coraza de autosuficiencia. Lo invita a tener paciencia y buscar un trabajo para tener una experien- cia necesaria para su formación. En el encuentro con el padre, profesional bien establecido que siempre había sentido a Manuel como un modelo de identificación, relata que en su historia, una vez situado en su profesión, abandona inexplicablemente esta posición de éxito, y atraviesa un período de desconcierto que le permite reconectarse con el padre, después de años de distancia emocional por discrepancias familiares. El abuelo de Manuel, ayudó mucho al hijo y le permitió una nueva elección profesional, más autónoma y satisfactoria, acercándose mucho al hijo y disfru- tando, hasta la muerte del abuelo, de una relación emocionalmente más satis- factoria entre ambos. El padre de Manuel le ofreció a su hijo ayuda económica para permitirle un año más libre de búsqueda de una vía más satisfactoria. Cormoranes.indd 39 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica40 © Ediciones Morata, S. L. Manuel, que durante años ha sido racional y autosuficiente, lloró durante el encuentro como un niño desorientado frente a lo que veía como un fraca- so. La aproximación afectuosa y comprensiva de estos padres y de sus her- manos, más la experiencia de la mochila, (que explicaremos más adelante), permitió a Manuel volver a partir más animado hacia una nueva elección de trabajo, esta vez más positiva. El encuentro casual con una joven conocida en un grupo de amigos hizo nacer una relación sentimental positiva, y Manuel volvió a partir hacia su proyecto existencial, esta vez más “humanizado” por la experiencia vivida. Durante el recorrido terapéutico, cuando se encuentran situaciones poco claras, la “reprogresión biológica” nos puede explicar cómo, extrañamente, un paciente que está mejorando sorpresivamente empeora, con la consecuente desconfianza que esto genera en la terapia unido a la sorpresa del paciente, la de su familia de origen y, a veces, también la del terapeuta. Paradójicamente, este empeoramiento es una mejoría, ya que el paciente, gracias también a su terapia tiene ahora la fuerza de afrontar temas o situaciones que había dejado al margen por la falta de fuerza para afrontarlas. Este volver atrás para partir mejor, lo encontramos en muchas situaciones familiares, involucra figuras significativas y representa (como en el caso de Manuel) la necesidad de redefinir la relación con sus figuras parentales de refe- rencia: “despedirse” de ellos y de etapas anteriores de la vida y volver a partir, ayudado por el consenso familiar y por el alimento afectivo recibido, a fases o etapas de la vida no alcanzadas antes. Este tomar fuerzas para afrontar desarrollos cualitativos nuevos no se puede y no se debe entender como un empeoramiento, sino como una oscilación nece- saria del proceso terapéutico que no ocurre nunca en línea recta ascendente, sino en zig zag (Fig. 2.1). A C 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% B M ej or as d el p ac ie nt e Tiempo (meses) Evolución del proceso terapéutico 2 4 6 8 10 12 14 10 11 12 16 18 20 22 Figura 2.1. Cormoranes.indd 40 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 41 © Ediciones Morata, S. L. El down del punto B (50%), es sin embargo índice de una mejora adquirida respecto al up del punto A (30%) y así sucesivamente, punto down C (80%), etc. Muchas veces los pacientes que tienden a olvidar el estado de sufrimiento del inicio de la psicoterapia se desaniman ante nuevas dificultades que les producen ansiedad, y creen –o dicen- que no ha habido progresos. Una simple aclaración o la visión de este diagrama les permite entender mejor su recorrido terapéutico y superar momentos de desconcierto. Momentos evolutivos del ciclo vital de los individuos en terapia, por ejemplo, un matrimonio o el nacimiento de un hijo, o el logro de un éxito profesional, pueden ser precedidos por un momento de retro- ceso, de dudas, de perplejidad, para luego llegar a las metas en un movimiento reprogresivo. La redefinición que el terapeuta puede dar de estos momentos puede ser fundamental para prevenir el desaliento o, a veces, el abandono de la terapia que puede ocurrir inexplicablemente. 2.4. La centralidad del paciente como protagonista del cambio 4 El primer objetivo de las primeras sesiones con el paciente individual es verificar sus recursos, para estar razonablemente seguros de que pueda ser protagonista de un cambio de sí mismo. ¿Por qué pensamos que con la tipología de pacientes que tratamos, no es indicado o eficaz convocar rápidamente a los familiares significativos? El motivo no es por los viejosmitos que dicen que en la fase de "autonomía" de la familia de origen tenemos que ayudarlo a separarse físicamente o emocionalmente de ellos o porque no acepta la presencia de los familiares (BOSCOLO, BERTRANDO 1996). La motivación fundamental es la petición de una psicoterapia para sí mismos que habitualmente —en los casos más favorables de la, así llamada, auténtica motivación— es el resultado de un largo camino de sufrimiento, y de reflexión sobre él mismo. Habrán existido tentativas de salir de esto a través del cambio de vida, uso de fármacos, separaciones, viajes, nuevas pasiones, cambios de trabajo, etc. Hasta que en un cierto punto la persona siente que sola no puede: necesita una ayuda e intuye una responsabilidad propia en en el mantenimiento del malestar. Al mismo tiempo, es capaz de reaccionar al pesimismo, al derro- tismo: ha nacido en él una esperanza. Son tres pasos fundamentales: llegar a pedir ayuda, aceptar la responsabilidad de la propia vida y hacer crecer dentro de sí una esperanza. A menudo estos pasos, para poder salir de la impotencia han exigido un larguísimo recorrido para vencer la negación del problema, la 4 Los textos desde este punto en adelante, hasta el final del capítulo, han sido extraídos del siguiente artículo: A. CANEVARO, M. SELVINI, F. LIFRANCHI, L. PEVERI, “La terapia individual sistémica con la participación de los familiares significativos”, En Psicoiettivo, n. 1, 2008, págs. 143-166. Cormoranes.indd 41 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica42 © Ediciones Morata, S. L. omnipotencia de querer arreglarse solos o el victimismo de atribuir a “otro distinto de sí mismo” la responsabilidad del malestar. (Los cuatro estadios que preceden el acceso a una psicoterapia, SELVINI. 2007). En todos los casos en los que una solicitud de terapia individual es el fruto de este fundamental recorrido (que a veces es en sí un importante factor de mejoría antes incluso que la terapia tenga inicio) sería realmente equivocado humillar tales progresos con una inmediata convocatoria ampliada que implícitamente comunica una descalificación de aquel proceso, arriesgando dar potentes e implícitos mensajes errados del tipo “No basta la ayuda del terapeuta. Si tus familiares no cambian no saldrás nunca de los problemas”. El paciente puede haber dado un paso importante en contra de su omnipotencia y su derrotismo (un movimiento integrador respecto de tal clásica polarización) y la inmediata convocatoria ampliada corre el riesgo de empujarlo de nuevo hacia una polariza- ción patógena dramática: sea hacia la victimización (todo es culpa de ellos), sea hacia la impotencia (nunca cambiarán, nunca seré capaz). Las primeras cuatro, cinco sesiones, con un paciente demandante, sirven precisamente para verificar y consolidar aquel proceso que le ha llevado a la terapia individual: ¿Es realmente capaz de aceptar, pensar y elaborar sus res- ponsabilidades en el malestar? (YALOM, 1989) ¿Su esperanza de cambio puede ser sostenida y valorada? ¿El paciente puede gozar de compartir, se siente mejor en no estar solo en la búsqueda de respuestas y soluciones? Si las respuestas a estas tres preguntas son positivas, he aquí que una buena alianza terapéutica es posible y esto nos dará un buen pronóstico de base para el éxito de aquella terapia individual. Sin embargo, la ya larga histórica experiencia de psicoterapias individua- les sistémicas, psicoanalíticas, cognitivas, etc., basadas sobre estos óptimos puntos de partida, nos demuestran que el riesgo de error permanece de todas maneras elevado, y el tiempo de las terapias, lamentablemente, demasiado largo para las reales posibilidades de muchos pacientes. Brevedad y eficacia son dimensiones fuertemente conectadas entre ellas: un proyecto demasiado largo es a menudo impracticable, por tanto la eficacia potencial se pierde. Históricamente el psicoanálisis ha atribuido todos los factores terapéuticos a la relación entre analista y paciente, sosteniendo que el analista no debería tener ningún contacto con los familiares del paciente, porque esto contaminaría o distorsionaría la relación transferencial. Esta técnica se ha demostrado habitualmente impracticable con los pacientes más graves, y ha obligado a alargar enormemente el tiempo de la terapia y el número de las sesiones semanales. Nuestra experiencia demuestra que, por el contrario, la participación de los familiares de un paciente demandante, realizada en el modo y en el momento justo, puede abreviar el tiempo de la terapia y mejorar la eficacia. Cormoranes.indd 42 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 43 © Ediciones Morata, S. L. Las razones fundamentales de las ampliaciones A través de las ampliaciones la eficacia de las terapias mejora por dos moti- vos fundamentales. En la terapia individual sin ampliación, el terapeuta puede tener necesidad de tiempos más largos para que el paciente “viva” en la relación con él los diversos aspectos de su personalidad; al mismo tiempo, el terapeuta no puede no creer en la descripción de los familiares que trae el paciente. El tera- peuta estará de este modo inevitablemente “contagiado” por las distorsiones de la realidad del paciente (SELVINI, 1993) y le hará falta también aquí un intenso tra- bajo sobre su propia contratransferencia para poder hacer entender al paciente sus responsabilidades en la inducción de opiniones negativas respecto a ellos. La convocatoria de los familiares significativos, hecha sobre la base de una buena alianza terapéutica, combate con gran eficacia este factor de distorsión y de prolongación del tiempo de las psicoterapias individuales basadas sobre este tipo de "autismo de a dos". La paciente que en la sesión individual muestra sólo sus rasgos de depresión, fragilidad, incapacidad y dependencia de sus familia- res, cuando es vista con ellos muestra una faceta bien distinta de su personali- dad, quizás agrediéndolos por motivo sin importancia, volviéndose prepotente o buscando dominarlos con absurdos pretextos. Una sesión similar abre al terapeuta individual un nuevo y fundamental cam- po de trabajo. La otra esencial potencialidad de la ampliación es la de comparar la des- cripción de los familiares dada por el paciente con la observación directa del terapeuta (y eventualmente de su equipo). Por ejemplo, aquel padre que nos había sido descrito como un paciente psicótico crónico, agresivo y maltrata- dor, lo vemos como un anciano enfermo, confuso, impotente y depresivo. ¿Qué puede explicar entonces que nuestra paciente tenga aún dentro de ella tal rabia explosiva en contra de él? Este sentimiento no encuentra ningún fundamento en el comportamiento presente de aquel pobre hombre lleno de psicofármacos. ¿Qué le impide calmar su rabia? ¿Qué bloquea un movimiento fisiológico empático hacia un padre así maltrecho? Una comparación similar abre nuevos territorios a la terapia indivi- dual, territorios que habrían estado inaccesibles si, por años, hubiésemos con- tinuado pensando con ella y como ella, en la actual necesidad de defenderse de un loco peligroso, sin hacer la hipótesis como que la rabia esconda el anhelo de un encuentro emocional positivo. Pero, ¿por qué la clásica técnica psicoanalítica, es decir, la fobia a las sesio- nes conjuntas, ha tenido tanto éxito y continúa teniéndolo? Porque las convocatorias ampliadas requieren una directividad en la con- ducción para la que la mayor parte de los psicoterapeutas individuales no están adiestrados. La sesión ampliada no puede estar basada solo en la escucha, al menos en la inmensa mayoría de los casos. Cormoranes.indd 43 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica44 © Ediciones Morata, S. L. Por definición, el terapeuta familiar sabe que no puede permitir que la familia interaccione en sesión como funciona actual y habitualmente. Este problema no existe en el abordaje individual. Los abordajes individuales, en sus diversos modelos,son precisamente estructurados para ser “en sí mismos” una experien- cia emotiva y cognitiva nueva. Pero en el abordaje ampliado las cosas cambian, las mismas técnicas no pueden funcionar: debemos proteger a nuestro paciente del riesgo de ser agre- dido, descalificado, humillado, ignorado, pero junto a eso, debemos proteger también a los familiares que hemos invitado respecto de los mismos riesgos. Por definición la sesión no puede ser una mala e inútil experiencia, la repetición de viejas dolorosas dinámicas. Debe ser una experiencia nueva y esto obliga al terapeuta a una conducción directiva que le permita controlar y programar la experiencia de aquella sesión. En la terapia familiar, la posición del terapeuta debe ser aquella de la “parciali- dad multidireccional” (BOSZORMENYI-NAGY, 1976). Es decir, el terapeuta debe ser “aliado de todos y cómplice de ninguno”, con este modelo individual sistémico la centralidad del paciente y la alianza con él debe ser firme y fuera de discusión. Los familiares vienen a ayudarlo y si en un futuro uno de ellos requiriera una nue- va sesión para él, el terapeuta podrá darla solo con la presencia de su paciente como “coterapeuta”, es decir, deberá ayudarlo a ayudar a su familiar sufriente, dando afecto y comprensión, de hijo adulto a padre o madre, y no más como paciente. De este modo, se impide una eventual manipulación del familiar que podría pedir una sesión solo para hablar de cosas oscuras o desconocidas de nuestro paciente. En el caso que fuese necesaria una psicoterapia para un fami- liar, el terapeuta deberá derivarlo a otro colega y nunca hacerla personalmente, porque esto podría ser vivido por el paciente como una traición, aun cuando aparentemente lo requiera. Combatir el riesgo de una separación forzada y destructiva de la familia de origen Un mito, muy difundido entre terapeutas familiares de las distintas orienta- ciones, sostiene la necesidad de distanciarse física y emocionalmente de una familia disfuncional para poder diferenciarse o al menos para preservarse psico- lógicamente. Es el así llamado “corte emocional” o cut-off descrito por BOWEN (1978) en sus históricos escritos: “la distancia emocional ya sea alcanzada con mecanismos internos o con la distancia física. El tipo de mecanismo puesto en práctica para adquirir la distancia emocional no es indicativo de la intensidad o del grado de apego emocional, sino el resultado, es decir, la persona que se va de la casa está emocionalmente ligada Cormoranes.indd 44 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 45 © Ediciones Morata, S. L. como aquella que se queda en casa y pone en práctica mecanismos internos para controlar su involucración. Naturalmente, el que se va le imprime un giro diferente a su vida. Tiene necesidad de la proximidad emocional pero es alérgico a ésta. Se aleja ilusionándose con conquistar su “independencia”. Cuanto más definido es el corte con los padres, más previsible es que repita el mismo modelo en las relaciones futuras” (págs. 63-64). “La principal manifestación del corte emocional es la nega- ción de la intensidad del apego emocional no resuelto con los propios padres, es decir, la persona se comporta fingiéndose más autónoma de lo que en realidad es, y alcanza la distancia emocional ya sea por medio de mecanismos internos, como a través de una efectiva distancia física” (pág. 64). Muchos terapeutas individuales incapaces de dominar la complejidad del proceso terapéutico, desvalorizando gravemente la importancia de una positiva pertenencia a la propia familia, hiperidentificándose acríticamente con la parte “anti-familia” de sus pacientes, llevan a cabo una estrategia terapéutica en teoría dirigida a sostener sus capacidades asertivas, pero que a veces cae —incluso inconscientemente— en una monótona instigación contra los familiares y la pareja. Sobre todo con pacientes de tipo límite, caracterizados por la discontinui- dad o la desorganización entre aspectos idealizantes y demonizantes hacia los familiares, tal estrategia es dañina porque no favorece en absoluto procesos inte- grativos reequilibrantes, al contrario, desequilibra y polariza hacia la negatividad demonizante. En estos casos encontrar directamente a los familiares ¡es la mejor de las supervisiones! (SELVINI, 2004, pág. 236). El problema de las indicaciones para este tipo de intervención Los tres criterios de los que hemos hablado —responsabilidad, demanda, esperanza— están por tanto en la base de la evaluación sobre las indicaciones para este tipo de tratamiento que apunta a ser breve: de veinte a cuarenta sesio- nes en un lapso de aproximadamente dos años. BOSCOLO y BERTRANDO (1996, pág. 45) aconsejan la psicoterapia sistémica individual en los siguientes casos: • Adolescentes o adultos jóvenes que, después de haber realizado una psicoterapia familiar o de pareja en las que se han resuelto más o menos los conflictos intrafamiliares, responsables del malestar individual o colectivo, parecen poder beneficiarse de una intervención individual para afrontar las dificultades de la vida externa a la familia y los dilemas relati- vos a la proyección de su futuro. • Adolescentes o adultos que desde un comienzo se niegan a aceptar una terapia familiar. Cormoranes.indd 45 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica46 © Ediciones Morata, S. L. • Cuando uno de los miembros de la pareja demanda una terapia conjunta y el otro desde la primera sesión se niega a acudir. • Un cónyuge separado o divorciado que al final de la primera sesión de consulta pide una terapia de pareja o de familia, oficialmente para com- prometer al otro cónyuge aduciendo el problema (verdadero o falso) de los hijos, pero con el objetivo secreto de negar la separación. • Los casos ya descritos, en donde los familiares se niegan abiertamente a acudir a las sesiones, presentando dificultades insuperables de tipo económico o logístico. Como fue subrayado por SORRENTINO (2004), la indicación de fondo con- cierne por tanto a pacientes capaces de relatarse (buena competencia autobio- gráfica), adultos con una autonomía existencial, adolescentes demandantes con padres que dan el consenso a la terapia. En otros casos (niños, adolescentes reacios o ambivalentes, adultos con patologías importantes) queda la indicación de terapia familiar. En un trabajo precedente (CANEVARO, 2003) he proporcionado un perfil de pacientes con quienes he experimentado con éxito este modelo de intervención: 1) Adultos autónomos, generalmente entre 30 y 40 años, sin trastornos men- tales graves y capaces de ocuparse de sí mismos, pero que se lamentan de fracasos sentimentales reiterados, vistos como incapacidad personal de mantener un compromiso afectivo importante. 2) Adultos jóvenes en fase de autonomía, sin sintomatología evidente, pero con una actitud fóbica hacia la participación de la familia puesto que creen que pueden arreglárselas solos. 3) Adultos jóvenes con un funcionamiento autónomo regular, que trabajan o viven solos, con síntomas como bulimia, ataques de pánico, anorexia, depresión o sintomatología obsesiva, que no quieren involucrar a su familia de origen por miedo a quedar atrapados. 4) Situaciones en las que existen secretos retenidos imposibles de aclarar (abuso sexual o físico en el que están involucrados familiares, infidelidad conyugal, elecciones sexuales alternativas) que son obstáculos para la involucración de la familia y requieren, cuando es posible, una larga pre- paración del paciente para sostener eventualmente el diálogo con los componentes del sistema afectivo relacional, para él/ella, significativo y llegar a una mejor elaboración. 5) Adultos que se han escapado de casa por grandes problemáticas relacionales o grave disfuncionalidad de uno de los padres o uno de los hermanos, poniendo una distancia física y/o emocional por impotencia de ayudar o por miedo a permanecer envuelto, no logrando sin embargo“emprender el vuelo” emocional hacia una autonomía real. En estos casos posponer las propias necesidades frente a las problemáticas no Cormoranes.indd 46 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 47 © Ediciones Morata, S. L. resueltas, hace que el paciente desarrolle un falso self autosuficiente, que puede luego derrumbarse frente a demandas emocionalmente intensas como una relación amorosa que se complica o se interrumpe. Es posible también hacerse cargo individualmente de pacientes mucho más graves, por ejemplo, privados de recursos familiares y víctimas de comportamien- tos delictivos (abusos sexuales, maltrato) o con graves trastornos de la persona- lidad y síntomas psicóticos. Sin embargo, en estos casos la filosofía terapéutica será totalmente distinta porque la psicoterapia centrada en el paciente no será, como en el modelo aquí presentado, la única intervención, por el contrario, será parte de una red integrada multidisciplinaria de intervención sobre la persona, la familia y sobre el contexto de vida. Conducción de las primeras sesiones En las primeras sesiones el terapeuta construye la alianza terapéutica con una serie de técnicas: descripción del problema, historia de la vida personal del paciente, primeras explicaciones sobre el funcionamiento personal y defensivo, contrato de consulta que involucrará familiares significativos, recolección gra- dual de la historia trigeneracional de la familia (genograma), hipótesis sobre el significado relacional del síntoma, eventuales prescripciones psicopedagógicas de contención del síntoma y de experimentación de modalidades comportamen- tales alternativas, hasta la negociación de la convocatoria a los familiares. La reflexión con el paciente sobre a quién convocamos Debemos hablar con el paciente de los objetivos globales de la ampliación que hemos reseñado en las páginas precedentes: 1) Tener más elementos para entender quién es y cómo funciona en sus relaciones más importantes; 2) Tener más datos para entender quiénes son sus familiares y cómo funcio- nan en la relación con él; 3) Tratar de entender dónde está la distorsión de algún aspecto de la per- cepción de sí mismo; 4) Tratar de entender dónde está la distorsión de su percepción de algún aspecto de sus familiares. A todo esto se pueden agregar objetivos más específicos, que habitualmente tienen que ver con un problema de distancia emocional y falta de sentido de Cormoranes.indd 47 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica48 © Ediciones Morata, S. L. pertenencia: la sesión conjunta resulta particularmente útil para aquellas perso- nas importantes que sentimos distantes, con quienes hay muy poca comunica- ción. A menudo, pueden ser hermanos o también uno de los dos progenitores, habitualmente el padre. Otro problema específico sería que los familiares no conocieran aspectos importantes de la vida del paciente: por ejemplo, que no supieran de la gravedad de sus síntomas y de su sufrimiento. En este caso puede ser más útil una sesión ampliada que involucre a todos para compartir la nueva y dolorosa información. Forma parte de la valorización del papel activo del paciente negociar con él a quién y cuándo convocar: por ejemplo, al padre solo si históricamente la madre ha hecho que al hijo le haya sido difícil acercársele y si el propio padre a menudo ha evitado el encuentro. En el caso de que el paciente quede bloqueado por la duda, es fundamental que el terapeuta sea capaz de asumir el riesgo de la elección. Un hijo puede haber sido situado demasiado rígidamente en un papel protector hacia uno o ambos progenitores: así ha debido arreglárselas solo y sin protestar tampoco por esos comportamientos que lo han hecho sufrir. Por ejemplo, una sesión amplia- da podría ser utilizada para que una mujer adulta pueda finalmente transmitirle a su padre su sufrimiento por el drástico e irrespetuoso rechazo hacia su primer novio. Un comportamiento que todavía hoy le hace daño, porque queda claro que el padre continúa dando por descontado que su hija se comportará según los esquemas que él le ha atribuido. En muchos casos, el tema de la excesiva distancia emocional entre el paciente y sus familiares significativos se conecta con una inversión de roles, activa o pasiva. El paciente nunca ha compartido sus sentimientos más negativos para no apesadumbrar o trastornar a los familiares. En estos casos, la convocatoria en sí misma es muy difícil de aceptar por el paciente porque rompe con las antiguas reglas: el hijo por primera vez pide para sí en vez de dar ayuda, por primera vez libera cuestiones escabrosas y desagra- dables. La sesión debe prepararse bien, para evitar que también en ese lugar el paciente enmudezca y el encuentro se reduzca a una ceremonia inútil y formal. En realidad este riesgo no es frecuente porque el mismo hecho de la convocato- ria para una terapia conlleva un potente e innovador mensaje emocional. La convocatoria ampliada en formatos diversos aparece así seguramente indicada para aquellos tipos de personalidad donde las variadas formas de inversión de roles y distanciamientos están particularmente presentes y arraiga- das: simbiótico/dependiente (inversión de los roles, pasivo), evitadores (falta de sentido de pertenencia), parentalización (inversión de los roles, activo), obsesi- vos (protección de los padres a través de la obediencia y el éxito). En algunas situaciones muy difíciles en las que el paciente mantiene una gran distancia con uno de sus padres (frecuentemente el padre) puede ser útil una sesión preparatoria, el terapeuta solo con los padres, obviamente previo consenso con el paciente, teniéndolo informado de lo que ocurra. Cormoranes.indd 48 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 49 © Ediciones Morata, S. L. Rafaella, 45 años, es médica y muy inteligente, pero que durante toda la vida ha sido triangulada5, sobre todo por la madre en los conflictos con el padre, ve al inicio casi con terror la convocatoria de los padres a la sesión. La madre fue la primera en ser invitada. Deprimida durante muchos años, se activa sólo después de la separación del marido, acaecida diez años antes. Contrariamente a la imagen "proporcionada" por la hija (sufriente, víctima, sometida al marido, incapaz de afrontar la vida sola, etc.) entra con aspecto dedafiante y participa en el encuentro con mucho interés. Después de haber realizado el ejercicio de la mochila, el terapeuta habla con Rafaella del próximo encuentro con el padre, cuando la madre le inte- rrumpe para preguntar “¿No pensará por casualidad que él venga también?”, “Ya veremos, señora...”, contesta el terapeuta. En la siguiente sesión individual con Rafaella, se comenta el encuentro con la madre. Esta vez ella le pregunta al terapeuta, con una mezcla de curio- sidad y de terror: “¿No me hará cogerme de la mano con él, cierto?” “Ya veremos...”, es la respuesta del terapeuta. Ante la dificultad de Raffaella de afrontar este tema con el padre, el terapeuta le pide permiso para ver al padre solo, en una sesión preparatoria, acordando con ella contarle todo lo que ocurra. Ella acepta, muy aliviada. El padre, considerado por todos omnipotente y un empresario hecho a sí mismo, le cuenta al terapeuta su versión de la vida familiar y de los proble- mas que tiene con esta hija, llorando y diciendo que es el fracaso de su vida, y que no entiende por qué ella lo agrede continuamente. El terapeuta le explica cómo Rafaella ha sido manipulada a lo largo de toda su vida y puesta en el medio de sus disputas y cómo sus comporta- mientos son una defensa hacia la madre, y al mismo tiempo, una petición de afecto hacia él. Él reconoce que no ha sabido nunca dar afecto pero que siempre ha pensado en sus hijos y que a ellos no les ha faltado nada. Una vez comprendido el sentido del encuentro de la sesión conjunta se propone poder recuperar el amor de su hija. Durante el encuentrologran aclararse recíprocamente y, cuando se les pide sentarse cerca, cogiéndose de las manos, comienzan a darse las prime- ras sorpresas de la sesión. El padre, tembloroso y conmovido, no es capaz de ofrecerle nada a la hija, ya que no considera que tenga ninguna característica válida para darle. Poco a poco, el terapeuta logra ayudarle a definir aspectos positivos de su persona y el encuentro termina con un clima mucho más tranquilo y sereno. En la siguiente sesión, Rafaella permanece sorprendida de haber encontrado un padre desconocido, mucho más inseguro y depen- diente de lo que ella conocía, despertándole por primera vez algo de ternura hacia aquel desconocido que poco a poco comenzaba a darse a conocer 5 5 Término acuñado por BOWEN y con el cual se indica una situación en la que dos personas, en una relación simétrica conflictiva, en la medida que la tensión se hace insostenible, involucran a una tercera persona en posición de menor poder. Cormoranes.indd 49 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica50 © Ediciones Morata, S. L. desde su vulnerabilidad. Comienza una relación de recíproca timidez, empie- zan a hablar de persona a persona, sin que la relación parental conflictiva se interponga entre ellos. A medida que este mutuo conocimiento se hace realidad, Rafaella siente por primera vez en su vida, poder estar a una cierta distancia emocional que le permite entender que la madre, a quien ella había percibido siempre como débil, es por el contrario más poderosa de cuanto pensó, y cómo la ha dominado a lo largo de los años recurriendo a continuas manipulaciones. El padre, a su vez, al ponerse de manifiesto sus carencias afectivas, es mucho menos temido, así ella logra tener un cuadro de la situación muy diverso y comienza a sentir pena por estos padres, antes tan temidos y omni- potentes. Este distanciamiento y aceptación de la fragilidad de los padres preanuncia la diferenciación emocional en sus relaciones, y comienza a pro- ducir una traslación del baricentro sobre su persona. Nace una nueva fase de la terapia, centrada más en la persona de Rafaella con un verdadero self naciente, fuera de las visicitudes parentales. La discusión sobre las resistencias de los pacientes hacia las ampliaciones En el párrafo anterior abordamos ya algunos temas más frecuentes: revertir una historia de inversiones de roles con una petición explícita de ayuda, darle voz a sentimientos que han estado siempre reprimidos, combatir la distancia y el formalismo con la intimidad y la cercanía. Tales objetivos pueden ser específicamente dirigidos hacia personas indivi- duales. Por ejemplo, un hermano o hermana hiper responsabilizado/a es a menudo seguido de otro polarizado en la dirección opuesta hacia una posición existencial más egocéntrica, hedonista, transgresora. La sesión ampliada puede ser entonces dedicada a la reflexión sobre las ventajas y desventajas de tal polarización, para poderla contrastar, quizás a través de una más subdivisión ecuánime del cuidado a los padres que están envejeciendo. Como hemos visto, en otros casos un hijo puede haber sido “propiedad privada” de la madre, por lo cual volver a poner en juego el papel del padre es entonces el objetivo de la ampliación. La ampliación sólo se hará cuando el paciente esté al menos parcialmente convencido de su utilidad. Algunos pacientes pueden encontrarla imposible e inaceptable. Puede ser el caso de pacientes con importantes rasgos esquizoides o paranoides, los cuales, ya tienen una dificultad extrema a la hora de estabilizar una confianza de base con el terapeuta, vivirán la ampliación como destinada a sublevarse en contra de ellos: están aterrorizados de que el terapeuta se ponga de parte de los familiares. Cormoranes.indd 50 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 51 © Ediciones Morata, S. L. La ampliación deberá ser bien meditada y preparada también con pacientes con importantes trastornos de la personalidad (área borderline) donde es fuerte el riesgo de movimientos impulsivos y agresivos, tanto de los familiares hacia el paciente, como del paciente hacia los familiares. En estos casos la amplia- ción se comenzará con aquellos familiares vividos como aliados, no precisa- mente con los históricamente considerados enemigos (véase el debate sobre las contraindicaciones de las sesiones familiares, SELVINI, 2004, págs. 228-229; CUCCURU,2006). Un frecuente bloqueo, siempre en el área ya citada de la paren- talización/inversión de roles, se encuentra con hijos aculturados de padres con instrucción elemental. El hijo puede temer la humillación del progenitor, por lo que el terapeuta debe explicar bien que conducirá la sesión para ayudar al pro- genitor a valorar al máximo su contribución afectiva y emocional, dejando aparte cualquier sofisticación intelectual. Stefano, 31 años. Joven y brillante, licenciado en leyes, se encuentra ataca- do por su ex novia y por su familia de origen por haber roto el noviazgo. Hijo único, ve que sus padres, obreros ambos, lo atacan mucho por lo que ha ocurri- do, ya que no logran entender a su hijo y la decisión de anular un compromiso con una joven buena y con su familia de origen. Responde así el cuestionario: “Haber vivido este momento ha sido importantísimo porque mi malestar estaba realmente ligado a la falta de comprensión de mi familia hacia mis sentimientos. Nunca había logrado hablar verdaderamente con ellos, hacerme entender, dis- tancias culturales, vidas diversas”. Llegado a este punto de la terapia, en general entre la cuarta y la quinta sesión, se da el primer contacto con un familiar significativo. En la investigación realizada sobre los 82 casos tratados desde el 2001 al 2006, esto ocurre en el 50% de los pacientes. Para algunos de ellos, que conociendo el método se esperaban la invitación, la convocatoria fue sorprendentemente veloz, y aceptada habitualmente más por la confianza adquirida en el terapeuta que por la propia voluntad. Las preocupacio- nes de los pacientes, muy frecuentes, han sido muy bien estudiadas por FRAMO, cuando convoca a la familia de origen durante una psicoterapia de pareja. En la página 77 de su libro, reproduce algunas de las frases frecuentes que los pacientes manifiestan, después de haber tenido el encuentro con la familia de origen como: “Ha sido la cosa más difícil que haya hecho jamás, pero la más útil”. “En un modo extraño me siento liberado, libre”. “He tenido miedo de mi padre toda la vida: ahora no sólo no me asusta más, sino que siento simpatía por él”. “Me ha sorprendido que papá haya hablado tanto”. El acto de convocar en ausencia los familiares, como en la silla vacía (ver BOSCOLO, BERTRANDO) o hacer una escultura o hacerse describir la familia de origen no podrá jamás reemplazar un encuentro múltiple y será siempre una lec- tura individual de un fenómeno sistémico. Cormoranes.indd 51 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica52 © Ediciones Morata, S. L. La presencia directa en sesión de los familiares, a) provoca un efecto Rashomon6 con las diferentes versiones de un mismo hecho, enriqueciendo la complejidad y relativizando las posiciones indi- viduales; b) favorece la comprensión de hechos oscuros de la historia familiar y per- sonal; c) desvela secretos insospechados o falsamente representados a través de la versión interesada de algunos de los familiares; d) favorece la definición de la relación dentro de la familia y con nuestros clientes; e) mejora la calidad del encuentro emocional en sesión o por lo menos consagra la imposibilidad de hacerlo, habiéndolo sin embargo intenta- do, lo que puede representar un nuevo punto de partida (ver Capítulo 8, “Encuentro frustrante y liberador”, pág. 156); f) favorece el perdón y la reconciliación, con el consecuente alivio de tor- mentas interiores y permite el uso más autónomo y creativo de las ener- gías en el desarrollo del propio self. A pesar de esto, la convocatoriaestá siempre llena de dudas y de ansiedad. “¿Se derrumbarán mis familiares si expongo verdaderamente lo que pienso?” “¿A papá que ya ha tenido un infarto, le dará uno en sesión?” Respondo: “Si ha tenido un infarto es porque no ha podido jamás liberar su corazón de las angustias. Déjelo hablar libremente”. En treinta años que llevo haciendo estos encuentros no se ha producido jamás (por ahora) un evento de este tipo. Además me dicen: “Mi padre está mucho más desenvuelto y comunicativo. ¡El encuentro le ha hecho bien!” “¿Y si después del encuentro la familia se fragmenta?” “¿Qué harán con todas las ansiedades y angustias que se despertarán?” Respuesta. “Los sistemas familiares son organizaciones muy fuertes que se recomponen fácilmente después de una sacudida. Somos nosotros, individuos, pacientes o terapeutas, mucho más frágiles, pero de esta debilidad puede nacer la fuerza para movilizarse, solicitar y favorecer un cambio”. La particular posición que el paciente identificado adquiere en el interior de su propia familia de origen tratando de entender o proteger o sacudir los otros, muchas veces sin resultado, me ha inducido a llamarlo el “terapeuta fracasado de su familia de origen”. No obstante él entiende mejor, por sensibilidad o por haber sido confidente de algunos de sus familiares significativos, quién sufre y por qué, constituyendo una guía insustituible. 6 Se recuerda el bellísimo film de Akira Kurosawa en el que el mismo hecho es descrito por cua- tro personas que, habiéndolo vivido de manera diversa, dan distintas versiones complementarias. Cormoranes.indd 52 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 53 © Ediciones Morata, S. L. La alianza terapéutica es muy importante para permitir al terapeuta sustituir al paciente en su función salvadora permitiéndole readquirir su papel normal en el interior de la familia de origen. Elisa, joven psicopedagoga, es la única de su familia de origen que alivia los problemas, contrastando la rigidez y la incomunicación que existe en su interior. Considerada la “oveja negra” de su familia, se sorprende cuando le digo que convendría llamar a sesión primero a su madre y no a sus padres juntos, para despejar el muro de silencio que habitualmente crean los padres si los vemos jun- tos, blindándose detrás del rol. Al inicio del encuentro, la señora, muy compuesta y educada, trata de hacerme entender cuán difícil es esta hija.Cuando le redefino el comportamiento de la hija como un intento de ayudarla a salir de un papel sacrificado dentro de la familia y ocuparse más de sí misma, se sorprende. Le agradece y le dice que en realidad ella (la madre) ha tratado siempre de alentarla a ser autónoma, tener una profesión, trabajar y realizarse, cuestión que ella no ha podido hacer. Los sentimientos de culpa iniciales de la señora, vienen redefinidos como responsabilidad no ejercida consigo misma. “Los sentimientos de culpa no sirven para nada. Son en realidad la otra cara de la moneda de la responsabili- dad. Usted como hija, como esposa y como madre, ha sido intachable, pero su responsabilidad como mujer no ha sido suficientemente llevada a cabo. Se debe aún algo a sí misma y Elisa la está ayudando a entenderlo. Sería conveniente que esta nueva relación entre hija adulta y madre se enriquezca con alguna salida por distracción o por diversión hablando más entre ustedes”. Así lo hicieron y, mediante estas salidas semanales, madre e hija comenza- ron a tener un diálogo fluido que cambió completamente la relación con mutua satisfacción. Dejándome a mí el rol de terapeuta, Elisa recuperó su rol de hija atenta res- pecto de la madre, logrando tener un diálogo jamás tenido antes. Poder ver a los familiares con otros ojos, y viceversa, es un resultado muy frecuente en estos encuentros. 2.5. Problemas técnicos de la invitación. Elección de las primeras convocatorias y de las sucesivas. Estrategia compartida. A quién y cuándo invitar El primer tema a discutir con nuestros clientes es la estrategia de la convo- catoria. Ya hemos anticipado diversas respuestas a esta cuestión. En síntesis, se puede decir que sobre todo en las situaciones de intensa triangulación y conflicto (padres separados y/o en conflicto, áspera rivalidad con los hermanos) se procederá con una invitación a la vez, empezando con el familiar menos conflictivo. O bien, comenzaremos con los hermanos para desarrollar una red de Cormoranes.indd 53 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica54 © Ediciones Morata, S. L. alianza destinada a ayudar a los padres en dificultad. Como ya hemos dicho, en otros casos se privilegiará al familiar con el cual se cree más útil el acortamiento de la distancia emocional. La convocatoria ampliada a toda la familia puede ser utilizada para afirmar en ella la existencia de todas aquellas situaciones en las que la identidad colectiva (cohesión y sentido de pertenencia) sea más bien lábil, o cuando haya problemáticas de sufrimiento muy definidas individualmente en el paciente consultante: depresiones, sintomatología más vistosa como delirios o duelos patológicos, o después de una ruptura sentimental importante o por una separación, drogodependencia, etc.; y también por eventos importantes como un matrimonio, en el que es preciso despedirse de la familia para afrontar una nueva etapa existencial. Otro criterio puede ser el de invitar a los familiares que podrían estar en posesión de interesantes informaciones no compartidas. Con pacientes caracterizados por sobresalientes rasgos de protección y condescendencia (área dependiente-simbiótica, véase SELVINI, 2007) está presente el riesgo de que, en una fase avanzada de la terapia, escondan al terapeuta la permanencia de importantes dificultades, porque no quieren proporcionarle una desilusión. En este caso una ampliación a los familiares o la pareja permite una verificación muy importante de la real eficacia del tratamiento y puede representar un vuelco de este tratamiento que se encuentra en punto muerto después de excelentes progresos iniciales. El criterio fundamental es el de comparar las diversas percepciones de los miembros de la familia, tanto de las características del paciente como de los elementos claves de la historia familiar. El familiar no viene jamás invitado como paciente, sino como testimonio privilegiado llamado a ayudar al terapeuta con la expresión de su punto de vista tanto sobre los límites del paciente como sobre sus recursos, indicando cuál podría ser una vía que lo ayude a vivir mejor. A veces el simple hecho de poner en comparación los diversos puntos de vista permite una liberadora aclaración de antiguos malentendidos y malinterpretaciones. Como ya decíamos, el papel del terapeuta no podrá por lo general basarse en una posición de simple escucha. Con su paciente el terapeuta habrá preparado anteriormente las preguntas claves, que uno o el otro, les dirigirán a los familiares implicados. Con pacientes de área border neurótica, caracterizados por intensas viven- cias de victimización respecto de sus familiares, un recorrido que les ayude a entender los dramas transgeneracionales de sus padres puede desmontar la mitología negativa construida sobre ellos, y permitir a los mismos padres pedir perdón por el sufrimiento provocado involuntariamente iniciando la vía de un auténtico proceso de perdón y reconciliación. Se preguntará siempre a los familiares cómo han recibido la invitación a par- ticipar y cómo ha sido transmitida (si se ha dicho separadamente, uno por uno, o si se ha comunicado a través de alguien, generalmente la madre, etc.). Son datos importantes que permiten entender cómo fluye la información dentro del sistema familiar. En un encuentro con la familia de origen de una paciente, su madre Cormoranes.indd 54 14/06/12 12:12 Explicitación de la filosofía terapéutica y estrategia... 55 © Ediciones Morata, S. L. comenzó a hablar con ímpetu. La interrumpídespués de algunos minutos para preguntarle si era viuda ya que en su relato no mencionaba nunca a su marido. Me respondió: “No, en absoluto. Sólo que no le he dicho nada de este encuentro porque él está siempre fuera de nuestras cosas … no se interesa nunca…” Entonces el terapeuta aclara bien el por qué de la invitación: “Vuestro familiar se ha dirigido a mí en busca de ayuda para resolver sus problemas y como considero la familia muy importante en la vida de un individuo, me gustaría soli- citar vuestra colaboración e información para ayudarle mejor. Necesitaría que hablasen con el corazón en la mano acerca de los problemas que hay, del por qué de estos problemas y de las soluciones que proponen. Ayúdenme a ayu- darle”. Esta sincera demanda de ayuda por parte del terapeuta es muy impor- tante para poner a la familia a favor del proceso terapéutico y no en contra. El arte del terapeuta consiste en dirigir estas fuerzas a favor de una intervención que muchas veces por desconocimiento viene etiquetada como inútil. Muchas personas, generalmente los padres, anteponen que no creen en estas terapias, pero que por amor al hijo están dispuestos a ayudar. La mayoría de las veces y sin necesidad de ninguna aclaración, interactúan, y es frecuente que estas mismas personas al principio reticentes, al final, agradezcan el encuentro. La convocatoria de toda la familia de origen puede permitir la comprensión más profunda del problema, tanto a ellos como al terapeuta. La delimitación de las responsabilidades, y poder pasar de una parálización por angustia o por sentido de culpa a una participación activa, pone en marcha las fuerzas reparatorias que tiene habitualmente cada familia. De ese encuentro pueden tomar sugerencias o indicaciones útiles para la familia de origen respecto a la contribución que pueden hacer para una mejor resolución del problema. La necesidad de Verónica de despedirse de su familia con ocasión de su inminente matrimonio, permitió a todos los hermanos y a los padres hablarle y desearle una buena experiencia. La madre, que habitualmente tenía una relación privilegiada con Verónica (excluyendo al padre), debió dejar espacio a un largo discurso del padre, habitualmente silencioso, respecto al afecto que siempre había tenido hacia su hija y de cómo le gustaría permanecer en contacto con los novios. El tierno abrazo que Verónica tuvo con el padre y luego con cada uno de los demás, creó una atmósfera muy conmovedora que representó para ella un verdadero ritual de despedida y un paso a una nueva etapa de su vida. Cuando hay triangulaciones en acto, conviene llamar separadamente a los padres, o cuando estos representan un problema por las continuas peleas, es mejor empezar con los hermanos para desarrollar una red de alianza destinada a ayudar mejor a los familiares comprometidos. Cuando hay un divorcio emocional de los padres, conviene hacer encuentros separados para consolidar una relación personal positiva con cada uno de ellos Cormoranes.indd 55 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica56 © Ediciones Morata, S. L. y definir mientras tanto como “misión imposible” las tentativas terapéuticas de nuestro cliente de intentar juntarlos. Cuando los pacientes jóvenes tratan des- esperadamente de ayudar a sus padres, y se meten en medio de sus peleas, les hago notar que este comportamiento altruista y positivo, inconscientemente puede también evitar el encuentro entre los padres, que podría ser clarificador y resolutivo. Cormoranes.indd 56 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. CAPÍTULO III Encuentro terapéutico 3.1. Las emociones en psicoterapia “Cada parte aspira siempre a juntarse con el todo para huir de la imper- fección; el alma siempre aspira a habitar un cuerpo, porque sin los órganos corporales no puede actuar ni sentir. Ella funciona dentro del cuerpo como lo hace el viento dentro de los tubos de un órgano, si uno de los tubos se echa a perder, el viento no produce más el sonido justo”. Leonardo DA VINCI “Los órganos piensan a través del cerebro”. Gabriel MARCEL “No se ve bien que con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”. Antoine DE SAINT’EXUPÈRY Como ya se ha mencionado, la filosofía terapéutica es la de promover un encuentro emocional que permita: • quitar al paciente el rol de terapeuta fracasado de la propia familia de origen y hacer que recupere su rol natural de hijo o hermano; • clarificar malentendidos; • favorecer la definición de la relación y obtener la confirmación de la auto- nomía del paciente y de su proyecto existencial; • promover la nutrición afectiva; • pedir apoyo y ayuda solidaria; • desvelar secretos que impiden una relación sincera (ver: “Intervención unica. Salvatore y el suicidio del tío”, pág. 147). Cormoranes.indd 57 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica58 © Ediciones Morata, S. L. Para esto el terapeuta debe ser muy activo en promover la comunicación, el intercambio relacional y la creación del clima terapéutico que permita el encuentro. Debe ser altamente directivo en organizar el enfoque terapéutico así como en las maniobras estructurales y experienciales, y actuar de manera absolutamente neutral sobre los cambios que se producen y que dependen de factores psico- lógicos y emocionales en juego, “perturbados” por la intervención contextual. En la comunicación disfuncional, los familiares son maestros en el arte de evitar las emociones que puedan perturbar la “racionalidad” del encuentro. Ejem- plos frecuentes son: • cambiar de tema cuando se acerca una temática conflictiva; • tomar la palabra cuando alguno se está conmoviendo, como para darle tiempo de recuperarse; • mirar a otro lado y no a los ojos del interlocutor; • alejar el cuerpo del interlocutor, impidiendo un encuentro físico; • banalizar o descalificar la petición, sobre todo si el terapeuta pide un acercamiento físico; • hablar al terapeuta del hijo o hija y no hablarle a éste directamente (se esquiva el problema, y además se triangula al terapeuta). Ejemplo: “Él sabe que yo lo quiero” no es lo mismo que decírselo direc- tamente, mirándolo a los ojos. • dar un abrazo formal y no “pleno”. Dar palmadas en el hombro no es como estrechar a la persona en un abrazo. El terapeuta debe ser muy activo en las maniobras de contraevitación, espe- rando el “momento justo” para pedir desplazamientos y acercamientos sin que las personas se asusten por la excesiva cercanía. “Esperar el momento justo” significa elevar la intensidad emocional, enfren- tando temas universales que despiertan emociones profundas como el amor, la muerte, la locura, la transmisión a las generaciones sucesivas, etc. • pedir a las personas que hablen mirándose a los ojos; • pedir que no respondan evasiva ni ambiguamente; • repetir la petición de contraevitación hasta que se cumpla; • hacer sentarse a las personas una en frente de la otra tomándose de las manos y mirándose a los ojos. Es imposible no comunicar en esta posición, salvo mirar al terapeuta o diri- girse a él. Basta decirle a esta persona que mire a su interlocutor para neutralizar la maniobra de evitación. Cormoranes.indd 58 14/06/12 12:12 Encuentro terapéutico 59 © Ediciones Morata, S. L. Pedir hablar al interlocutor y no del interlocutor es muy importante y a veces se necesita hacerlo repetidamente frente a los pacientes reacios a cambiar de actitud. En nuestra cultura se considera un mérito “controlar” las emociones sobre todo para educar mejor a los hijos. Muchas veces he escuchado en sesión decir: “A los hijos se les debe besar mientras duermen …” Como si el besarlos se per- cibiera como una vulnerabilidad emocional y no fuese educativo. Considero muy útil, en un momento de la sesión (nunca al inicio), al “calor de la psicoterapia”, cuando se enfrentan temas muy implicantes, o situaciones altamente conflicti- vas, favorecer un encuentro físico que permita que las resistencias se disuelvan.Así como los chinos dicen que vale más una imagen que mil palabras, pode- mos parafrasearlos diciendo lo mismo de un abrazo. Cuando éste llega en el momento justo, puede modificar un resultado terapéutico. “En el momento justo significa nunca hacerlo antes de haber alejado la rabia y el rencor que impiden aquel encuentro emocional casi siempre anhelado, aún con reproches exaspera- dos, que representan muchas veces una demanda. Habiendo trabajado en los primeros años de mi profesión con pacientes muy graves (esquizofrénicos, depresivos mayores, bipolares, etc.) y sus familias, he aprendido la importancia de la proxemia (la disciplina que estudia la percepción de la distancia física y emocional dentro de una comunicación, sea verbal o no verbal) en la expresión de los sentimientos. Muchas veces en los grupos multi- familiares, los pacientes lograban metacomunicar solo cuando se les pedía que cambiaran de lugar acercándose al terapeuta y lejos de los familiares involucra- dos. Solo a una “distancia prudente” y en un cierto modo “apoyados” por el tera- peuta, que funcionaba como un Yo auxiliar, lograban expresar los sentimientos, especialmente aquellos hostiles, o hablar de los conflictos o de ellos mismos, mientras otras veces era necesario hacerlos acercarse a ellos para permitir una expresión de afecto y ternura. Una vez intervenimos con Manuel, un comerciante de 53 años, afectado por una psicosis bipolar, en plena fase maníaca. Él había hecho un análisis de diez años, y era muy inteligente e instruido, había leído mucho psicoanálisis y seguramente sabía más que yo, joven terapeuta en formación. En el grupo multifamiliar, a su lado estaba sentada Alicia, su hermana y, mientras tanto, Manuel de pie hablaba, agitado, de transferencia, contratransferencia, iden- tificación proyectiva, etc. Entonces le pedí que le tomara la mano a Alicia. Él, sorprendido, bajó ligeramente la mano, en todo caso sin tomársela, mientras continuó con su verborrea de términos psicoanalíticos. Insistí con mi petición, hasta que él logró tomar la mano de su hermana, muy conmovido, enmudeciendo inmediatamente. Así quedó, completamente sin hablar durante quince días; mientras hacía- mos los encuentros de familia con los tres hermanos (Manuel, Alicia y Julián), los únicos que quedaban de una familia judía polaca, refugiados en Argentina antes de la segunda guerra mundial. Así quedó, completamente sin hablar por Cormoranes.indd 59 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica60 © Ediciones Morata, S. L. quince días; mientras hacíamos los encuentros de familia con los tres hermanos (Manuel, Alicia y Julián), los únicos que quedaban de una familia judía polaca, refugiados en Argentina antes de la Segunda Guerra Mundial. Los otros her- manos se casaron y Manuel, único soltero, permanecía en la casa paterna, casi como custodio de la historia familar. El tratamiento prosiguió hasta su recuperación, después de algunos meses. En tanto, durante la terapia familiar y después de la elaboración de la historia conjunta los tres hermanos, unidos por un gran amor, aceptan vender la casa paterna. Manuel, que había compra- do un pequeño apartamento cerca de la clínica, lleva a término su terapia de recuperación. Una vez finalizada la terapia institucional prosiguió con algunas entrevistas individuales de apoyo con un terapeuta externo. Tras su recupera- ción, me viene a visitar un día con un regalo de agradecimiento. ¡Traía consigo las seis carpetas donde había archivado la síntesis de cada sesión de su análisis individual de diez años! Fue para mí un regalo muy preciado —que conservo todavía— tanto casi como la sonrisa de agradecimiento de Manuel. Estos pacientes eran internados en nuestra institución por los propios analistas, y muchos habían seguido largas terapias individuales de orientación analítica (10-15, e incluso 20 años), por tanto estaban muy adoctrinados o aculturizados psicológicamente. Además, los esquizofrénicos, generalmente de alto nivel intelectual, “aprendían” la teoría psicoanalítica, y la usaban como resistencia. Por tanto, comencé a desconfiar del aspecto cognitivo de la tera- pia, viendo que sus comportamientos perturbados no cambiaban, a pesar de haber mantenido con sus analistas importantes discursos llenos de terminología psicoterapéutica. Comencé a entender que el lenguaje, máxima adquisición de los seres vivos, puede ser utilizado, lamentablemente, también para mentir, mistificar o encubrir aspectos de la vida personal, familiar y psicoterapéutica. Por el contrario, los sentimientos no mienten nunca. Entender la comunicación no verbal (el 75% de la comunicación humana) es un arte insustituible en la terapia. Leer los tonos de la voz, los movimientos faciales y la proxemia puede ser fundamental para volver coherente una relación interpersonal. Decirle a una persona que afirma estar serena, mientras agita descontrolada- mente una pierna: “¿Qué pensará su pierna de lo que está diciendo?” significa integrar aspectos contradictorios que anulan un doble mensaje o vuelven más comprensible un comportamiento. Cuando se logra favorecer un encuentro emocional, es muy frecuente que las personas lloren y que las defensas improductivas se disuelvan, favoreciendo una comunicación más sincera de aquello que verdaderamente se siente y a veces no se logra expresar. Una psicoterapia que se basa sobre en enfoque no es una terapia bondadosa o simple, ya que se reproduce aquello que realmente existe en la relación y no se consigue expresar. Aclarar el verdadero colorido emocional de una relación puede ayudar a definirla, tanto en el sentido de expresar la nece- sidad de apego y ternura, como el odio o el rencor acumulado. El terapeuta solo Cormoranes.indd 60 14/06/12 12:12 Encuentro terapéutico 61 © Ediciones Morata, S. L. puede favorecer la expresión de aquello que está en la relación y no puede crear sentimientos que no hay. Para esto debe ser muy activo en favorecer la expresión emocional, y muy neutral en aceptar lo que viene de la relación, que depende de factores emocio- nales de las personas que la componen y no del deseo del terapeuta. Solo una vez manifestados estos sentimientos, los miembros de la relación pueden metacomunicar sobre la misma o aclarar aspectos del propio compor- tamiento o de la propia historia. Así se llega muchas veces a la comprensión de una vida de malentendidos que a veces nacieron en una generación precedente. GREENBERG y JOHNSON (1990), hablando del proceso emocional en psico- terapia diferencian los afectos, respuesta biológica (reacción vascular y visceral a la estimulación) que no comprende una valoración crítica, de las emociones primarias, aspectos innatos y universales de la experiencia humana accesibles a la conciencia, como rabia, tristeza, miedo, alegría, disgusto y sorpresa. La integración de la emoción y la cognición surgidas en el interior de la complejidad de la relación, las transforma en sentimientos, que son síntesis cognitivo-emocionales, aprendidas individualmente en un contexto sociocultural determinado. Las emociones son innatas y universales, los sentimientos depen- den del aprendizaje en una relación y son idiosincrásicas. La tristeza, por ejemplo, es la respuesta universal a la pérdida y como emo- ción básica se puede combinar con otros aspectos de la experiencia para pro- ducir sentimientos de amargura, angustia, pena, falta de esperanza, o soledad. La rabia, como respuesta a la frustración o a un sentido de invasión o viola- ción del self puede combinarse para producir sentimientos de odio, irritabilidad, o resentimiento que siempre la incluyen. La experiencia y expresión de las emociones primarias conlleva una informa- ción biológica que ayuda a la resolución de los problemas y a la construcción de una definición de la relación. Las emociones secundarias son parte de una estrategia defensiva, como por ejemplo la rabia frente a sentirse abandonado. Las emociones instrumentalestienen una función interpersonal, como por ejemplo la expresión de tristeza y dolor que puede comunicar una necesidad de protección, o la rabia y el resentimiento ayudan a marcar las distancias y a definir los límites interpersonales. El impacto de las emociones Según GREENBERG y JOHNSON (1990) las emociones dan un sentido a la construcción y organización de la realidad. Son pre-reflexivas, inmediatas y sin- tetizan la información que llega. Informan al individuo sobre su estado interno como reacción a los eventos externos. Cormoranes.indd 61 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica62 © Ediciones Morata, S. L. La conciencia de la experiencia emocional provee al individuo, información crucial sobre la gratificación de las necesidades de base para la supervivencia y para la resolución efectiva de los problemas. Tienen una función comunicativa en la interacción social. Orientan o alejan al individuo de los objetos circundantes del mundo físico, y cuando son ela- borados a nivel superior organizan a los individuos para la acción. En terapia favorecen el cambio interpersonal cuando se toma contacto con las emociones no expresadas que están en la base de un círculo vicioso interpersonal y se redefinen las necesidades y las motivaciones que puedan ayudar a reestructu- rar la interacción. Mientras más intensas y profundas son la experiencia y la expresión de los sentimientos, más fuertes son la redefinición y el cambio. El cambio intrapersonal, ocurre cuando hay: 1) Conciencia de las emociones de base recurriendo a esta nueva informa- ción para la resolución de los problemas; 2) Reestructuración de los esquemas emocionales que representan el self, los otros y las situaciones contextuales; 3) Modificación de las cogniciones. 3.2. El perdón en las situaciones traumáticas Es muy frecuente que durante la terapia y los encuentros con familiares sig- nificativos se deban afrontar conflictos no resueltos del pasado que continúan causando estragos en las relacioneas actuales. No es infrecuente que entre los adultos jóvenes haya muchos hijos que no han tenido suficiente intimidad con los progenitores, sobre todo con el padre. La asimétrica relación de roles entre los géneros hace que aún continúe la divi- sión del trabajo que tenían los antiguos romanos. PATER-patrimonio, MATER- matrimonio, casa e hijos. Aunque se vaya velozmente hacia una distribución más justa del trabajo, dentro y fuera de casa para las parejas jóvenes, todavía aquella antigua división hace que muy a menudo los adultos jóvenes vean la realidad a través de los ojos de las madres, que en las relaciones familiares disfuncionales llevan “agua a su molino”, involucrando gravemente a los hijos en las disputas conyugales. Toda- vía se ve en las separaciones conflictivas que la madre le dice al padre: “Si me das más dinero, podrás ver más a los hijos...”; o el padre que le dice a la madre: “Si me dejas ver más a los hijos, te doy más dinero...”. Esta lacerante antinomia, muy dolorosa también para quienes deben gestionar estas situaciones, refleja una asimétrica función de género que tiene graves implicaciones para los hijos en disputa, ya que perturba su crecimiento emocional y cognitivo. Cormoranes.indd 62 14/06/12 12:12 Encuentro terapéutico 63 © Ediciones Morata, S. L. F. Silvana, 31 años, viene a terapia devastada por una depresión que sufre hace dos años, tratada infructuosamente con psicofármacos. La causa desen- cadenante fue la ruptura sentimental con su pareja que la dejó después de ocho años de relación. Es la tercera hija y sus dos hermanos están casados. Los padres están separados desde hace trece años, aunque pasan las vacaciones juntos y el padre se hace cargo económicamente de la esposa que no trabaja fuera de casa y tiene, según Silvana, una concepción morbosa de la relación. En el encuentro con los hermanos, el mediano, el único hijo que mantiene contacto con el padre, dice: “Nosotros somos los hijos que hay que cuidar, especialmente Silvana. Mi padre no se expresa nunca, no lo conocemos. Sus sentimientos no existen, no los ha externalizado jamás. No es frío, pero no se sabe nunca lo que piensa”. Ricardo “Hemos visto a nuestra madre sufrir mucho, llantos, llamadas tele- (el mayor): fónicas, escenas”. Francisco: “Raúl (el padre) no ha sido una persona ausente, hemos estado mucho con él, pero no lo reconocemos como padre, es algo físico...” En el encuentro con la madre y los hermanos, la madre dice que el sufri- miento de Silvana es el de ellos. “Cuando mi marido estaba en casa, se fes- tejaba la Navidad con su hermana. Desde que él no está he invitado a mis hermanas para llenar este vacío que vivo hace tantos años”. Terapeuta: “¿Por qué se fue Raúl?”. Madre: “Desde que fué trasladado a una ciudad cercana para iniciar una nueva agencia cambió mucho. Estaba como detrás de una nube negra. No hubo nunca una palabra suya, me hacía enloquecer, mentía. Siguió así durante un año, yo rozaba la locu- ra. Mi error fue transmitirlo a mis hijos”. Francisco: “Tú pasaste por buena pero no lo eres, no eres directa. Tú no lo habrías dejado jamás, le habrías dicho: ¡tengo tres hijos! ¡Nos has usado para retener a ese hombre!” Después de un breve período las relaciones mejoran claramente, Silvana retomó la relación con su pareja y está muy contenta. Contacta al padre des- pués de mucho tiempo sin verle. Le pide consejo sobre la compra de una casa y van juntos a ver al constructor. Transcurridos un par de meses acepta mi sugerencia de invitar a su padre a sesión. Ambos están un poco incómodos y el padre dice que la incomunicación se mantiene solo con el hijo mayor y con Silvana. “Quisiera que hubiera más contactos. Antes de la separación (ocurrida trece años atrás) había una comu- nicación. También ahora tengo mis responsabilidades y sentimientos de culpa. Fui un cobarde. Me hiere haber sido despojado del nombre del padre, soy Raúl. He asumido siempre mis deberes económicos y los afectos los he tenido y los tengo todavía”. Después de esta aclaración les pido que acerquen las sillas, que se tomen las manos y se miren a los ojos. Lo hacen muy incómoda y tímidamente. En el Cormoranes.indd 63 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica64 © Ediciones Morata, S. L. encuentro siguiente Silvana viene con Francisco y me dice: “No estoy acostum- brada y viví mal el encuentro con Raúl. Usted nos ha violentado”. Y Francisco agrega: “Silvana estaba enojadísima después del encuentro, y mi padre estaba confuso. No ha tolerado esta técnica de impacto. Es ya difícil reparar nuestra relación, pero éste no es nuestro estilo. Él fue rápidamente a mi casa y estaba sorprendido: “¡Nos ha hecho tomarnos de la mano!” Está claro que los años de ausencia, el tabú impuesto por la madre que gestionaba la relación de los hijos con el padre, y el dolor y rencor producidos por el abandono, eran demasiado grandes para producir de pronto un acercamiento. La tolerancia a los ataques y la experiencia vivida en el curso del encuentro terapéutico han llevado a un nuevo convencimiento y han abierto una brecha en el muro permitiendo al terapeuta convocar, dos meses después, un encuentro de los hijos con el padre. Vienen todos y Silvana comienza diciendo que ve con gusto que todos están ahí por ella y que los quiere, incluso entendiéndose que el encuentro es difícil (Ricardo todavía no habla con el padre, pero está presente de todas maneras). El padre dice que la comunicación, aunque débil existe, ya que cada uno hace su vida. Pregunto qué faltas se atribuye en la relación. Raúl: “Debí haber hecho el esfuerzo de acercarme cuando por parte de ellos no había esta distancia. Entendiendo que estoy atento a sus problemas, ellos son mi familia. Con Francisco es fácil porque me ha contado cosas suyas perso- nales. Es mérito de él”. Francisco: “Siempre he sido muy abierto, muy franco y directo”. Ricardo: “Es una falta de costumbre y notengo necesidad de hacerlo”. Francisco: “No tienen la motivación: Ricardo es adulto y su vida es plena. La situación se ha fosilizado”. Padre: “Yo me siento padre en todo sentido. No tengo otra familia. Pero he estado muy ocupado sin dedicarles tiempo”. Ricardo: “La disponibilidad la tiene sin duda”. Padre: “Año tras año, se ha creado un abismo cada vez más profundo”. Francisco: “Años de caos. Peleas, reconciliaciones, etc. Mamá se desahoga- ba con nosotros...” Silvana: “Ha sido muy doloroso”. Padre: “Tengo una gran culpa que pagar”. Terapeuta: “Ahora entiendo, no queríais hablar con él para no poneros de parte de vuestra madre también y para contestar la hipocresía de la situación”. Después de este encuentro Silvana sigue mejorando, también en su trabajo y con el novio, juntos están haciendo planes para el matrimonio. Pasamos entonces, a hacer los dos encuentros de control, uno a los tres meses y el segundo a los seis meses, para después terminar la terapia, si todo sigue bien. Cormoranes.indd 64 14/06/12 12:12 Encuentro terapéutico 65 © Ediciones Morata, S. L. 1º control a los tres meses. Hay mejoras significativas. En el trabajo tiene la confirmación de su puesto de profesora a tiempo completo y está avanzando en el proyecto de la casa. El padre la ha ayudado con un anticipo sobre los gastos y en las cosas prácticas. Fueron a cenar para celebrar el cumpleaños de ella, después de muchos años. “No tengo más incomodidad, lo miro a los ojos y me siento tranquila. Un año atrás me cargaba con los problemas de los otros. Ahora me quedo más sepa- rada y los hago resbalar, los dirijo mejor”. 2º control a seis meses. “Estoy mucho más tranquila. La casa estará lista para enero del 2004 y nos casaremos. Con mi padre la relación es más distendida. Fuimos a almorzar donde mi madre, sin problema. También la Navidad, por proposición de mi padre, la pasamos juntos después de trece años. Estuvimos bien. La Mamá ha rezado por este milagro. Con él se ha derretido el hielo”. “He convivido por años con los pensamientos de acabar con mi vida. Idea fija porque me sentía muy mal. Era una pesadilla y hacía estar mal a quien tenía cerca. Finalmente no he tenido la valentía y además soy creyente...” Este largo relato pone en evidencia la importancia de la sincera solicitud de perdón y del efecto benefi- cioso que éste puede producir, pero sobre todo la descripción de un caso difícil, con implicaciones que involuran a más personas. Demuestra hasta qué punto se puede expander el beneficio terapéutico después de los encuentros con los familiares. El tratamiento de Silvana duró diecisiete meses con un número de nueve sesiones individuales más cuatro sesiones ampliadas con los miembros de la familia y Silvana. El contacto posterior, después de finalizada la terapia, fue dos años después, transcribo a continuación su respuesta al cuestionario de evaluación de su terapia. 1. ¿Qué significado ha tenido para usted la reflexión sobre a quién invitar de su familia, cómo hacerlo y cuándo hacerlo? “Ha sido importante aunque también difícil... ¡sola no lo habría logrado jamás! El terapeuta de hecho ha guiado y aconsejado la elección de a quién invitar y ha decidido el momento más oportuno para hacerlo y cómo hacerlo”. 2. ¿Cómo fue la experiencia de la o las sesiones con miembros de su familia? “La experiencia ha sido útil pero difícil, incómoda y, a veces, dolorosa. Desempolvar viejos recuerdos, reabrir heridas más o menos curadas y sacar a la luz las propias inseguridades, fragilidades y dificultades, me han ayudado a crecer y a afrontar los problemas con un espíritu diferente...” Cuando nosotros, terapeutas, definimos a los padres como periféricos o marginales, lo hacemos en referencia a un centro, representado por las madres que a menudo intentan equilibrar una posición socialmente desventajosa con “la propiedad privada de los hijos”. Estos distintos roles son también aceptados por los padres que tan sólo ahora están reaccionando socialmente, reclamando sus derechos. Cormoranes.indd 65 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica66 © Ediciones Morata, S. L. Durante siglos, el tradicional predominio de la fuerza física y del dinero en los hombres ha estado equilibrado por el predominio de las armas femeninas: el victimismo y la culpabilización, arte consumado que, usado mal, puede provocar muchos daños. Este uso desmesurado del poder unilateralmente, ya sea de parte de los padres como de las madres, se basa sobre el error de considerar sólo aque- lla parte del hijo que representa al progenitor, excluyendo los demás aspectos genéticos, históricos y culturales que representan al otro progenitor y su familia de origen, mutilando al joven de una parte importante de la propia identidad, y constituyendo lo que es llamado, el Síndrome de Alienación Parental, hoy a menudo considerado por los jueces americanos en las causas por el cuidado de los hijos. Esta sistemática denigración de la pareja y las maniobras activas destinadas a evitar la relación entre el progenitor que no tiene la custodia y los hijos, son siempre más consideradas en estas causas como elemento de alta inestabilidad emocional y psicológica de los hijos. Según la definición de Nancy Rainey Palmer (1988), presidente del Comité de Mediación del Colegio de Abogados de Florida, EE.UU., “El Síndrome de Alienación Parental es el proceso por el cual un progenitor, de manera abierta o encubiertamente, habla o actúa de un modo descalificador o destructivo del otro progenitor durante o tras un proceso de divorcio, con el intento de alejar (alienar) o poner al hijo o hijos en contra del otro progenitor”. Se trata de la reformulación de la definición hecha en 1987 por Richard Gardner, prestigioso psiquiatra infantil y psicoanalista de Nueva York (cit. por DIAZ USANDIVARAS, 2003). En nuestras intervenciones terapéuticas es por tanto muy frecuente tener que actuar en situaciones en las que se deben disipar muchos mitos intrafamilia- res, escuchando la versión correcta de hechos por parte de todos los miembros participantes en la relación. Cambiar el guión y reorganizar la mente puede ser una tarea ineludible en las sesiones compartidas, y justifica ampliamente la invitación a la participación directa de los familiares, contrastando la idea de quien se contenta sólo con la versión intrapsíquica y unilateral de los hechos (terapeutas y pacientes). Cuando hay efectivas carencias en la relación por falta de contacto, una aclaración no puede sustituirlas, pero puede eventualmente cambiar el colorido emocional, evitando un refuerzo negativo permanente que actúe como autosu- gestión en la mente de los jóvenes. Cuando hay situaciones de negligencia o de violencia intrafamiliar o abusos psicológicos, emocionales o sexuales, resulta mucho más difícil “pero no imposible” a condición de que haya en los partici- pantes el genuino deseo de clarificar tales eventos (para profundizar consultar el excelente y exhaustivo libro de Stefano CIRILLO, Cattivi genitori, 2005). Para esto es necesario afrontar con desición los problemas preguntando activamente a los protagonistas su versión de lo ocurrido. Conseguimos así escuchar puntos de vista absolutamente nuevos de los mismos hechos que eran ingresados acríticamente en la mente de los niños, provocando situaciones traumáticas que necesitan particular atención. Cormoranes.indd 66 14/06/12 12:12 Encuentro terapéutico 67 © Ediciones Morata, S. L. Para la resolución psicoterapéutica de los traumas, que luego veremos en los adultos jóvenes como formas de carácter, actitudes automutilantes o conflictos relacionales crónicos, tenemos que hacer una premisa respecto de los mecanis- mos intrapsíquicos que los regulan, y también los mecanismos de su cambio en psicoterapia. La memoria se crea en el contexto y está orientada por los afectos. Según SINGER y SALOVEY (1993), losafectos y las sensaciones condicionan las experiencias. El afecto es el fenómeno que organiza los recuerdos y las aso- ciaciones de la memoria. El reprocesamiento significativo de la memoria ocurre en el presente, cuando pasado y presente se mezclan y el vehículo del cambio es el afecto (SAFRAN y GREENBERG,1991). El trauma devasta la memoria y los recuerdos que la definen, que constitu- yen el núcleo del self, como un conjunto consistente y organizado de recuerdos en su mayor parte autobiográficos. Éstos engloban aspectos importantes de la persona y las reglas que los siguen. Los componentes de base del self: confianza, individuación, relaciones obje- tales, integración de la experiencia, mecanismos de adaptación, capacidad de integración y funciones autoanalíticas son interrumpidas por el trauma (LINGIARDI y otros, 1994). En la teoría del self cada individuo tiene una amalgama de asuntos implícitos o explícitos, postulados, corolarios, hipótesis, leyes y conceptos, implicados en el modo en que se organizan las cogniciones, los comportamientos y los afectos para procesar las experiencias y organizar las acciones. Esquemas importantes son la imágen corporal, las fuentes de la autoestima, la visión del mundo que cada persona tiene, los otros significativos introyectados y los límites interpersonales. El trauma los desorganiza, y la nueva información no puede ser asimilada en la memoria histórica, sólo viene almacenada en la memoria inmediata. El núcleo de la patología del trastorno de estrés post-traumático, un tras- torno de ansiedad, es el fracaso en la codificación de la información en forma simbólica. Los eventos positivos y negativos forman nuestra memoria. En efecto, nosotros somos nuestros recuerdos organizados, somos nuestra memoria. Los eventos negativos tienen dificultad para integrarse en nuestra memoria, son congelados y piden ser reescritos, reprocesados y metabolizados. Por esto es muy importante el afecto con el que se reconstruyen. Si esto ocurre con la aclaración del contexto en el que sucedieron, con la reconstrucción desmistificadora de los malentendidos y con la eventual solicitud de perdón por el daño cometido, la carga patológica se derrite como la nieve al sol. Descongelar el pasado no es sólo nostalgia, es un verdadero proceso generativo. La transformación ocurre cuando los viejos esquemas son cam- biados y reescritos, y los nuevos esquemas generan nuevos comportamien- tos y nuevas reacciones. La mejor reconstrucción ocurre cuando la versión Cormoranes.indd 67 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica68 © Ediciones Morata, S. L. compartida de los hechos reorganiza las piezas del puzle, y si esto es posible pueden suceder momentos mágicos en los que una nueva redefinición de lo ocurrido, hace emerger la reconstrucción relacional de los eventos. Si esta situación se puede promover con técnicas experienciales que permitan el fluir espontáneo de las emociones, éstas tendrán un valor curativo. “También hay lágrimas dulces”, me decía una paciente recordando momentos reparadores de sucesos pasados. Para tener éxito en la convocatoria de los familiares se necesita que el tera- peuta persuada y convenza, y que como condición previa tenga la confianza del paciente, ganada en las primeras sesiones. 1) Resulta fundamental que los pacientes logren adquirir un sentido de seguridad en las relaciones con los familiares convocados y para esto es importante que el terapeuta sea convincente y transmita seguridad a las personas involucradas. 2) Es necesario que los pacientes vuelvan a adquirir una sensación de con- trol sobre los sucesos para superar la sensación de impotencia y tener la experiencia de ver a los padres temidos en una nueva investidura, quizás inseguros, ansiosos y en definitiva menos omnipotentes. 3) Cuando se puede volver a narrar y re-construir la historia del encuentro emocional que faltó, a la luz de la seguridad actual se favorece un rea- prendizaje emocional de las reacciones ligadas a los traumas. Es impor- tante expresar el dolor e incorporar la relación cambiada a través de la respuesta adecuada a este dolor. La plasticidad mental puede recuperar en poco tiempo años de desencuentro emocional cuando hay justicia relacional y sincera petición de perdón. Dice Le Doux (1996): “... una vez que tu sistema emocional aprende algo, no lo olvida jamás. La psicoterapia te ayuda a controlarlo y le enseña a la neocorteza cómo inhibir la amígdala suprimiendo el paso al acto y amortiguando la emoción fundamental. En términos cerebrales pode- mos plantear la hipótesis de que el sistema límbico continúa enviando señales de alarma mientras la corteza prefrontal ha aprendido una nueva respuesta, más sana. Las reacciones emocionales aprendidas pueden ser plasmadas nueva- mente” . Familia de Teresa En algunas familias, a causa de un suceso trágico por la muerte de uno de los padres, sobre todo si ha tenido un rol de sostén económico, o a causa de la emigración de los hijos, el sentimiento de cohesión familiar se pierde y Cormoranes.indd 68 14/06/12 12:12 Encuentro terapéutico 69 © Ediciones Morata, S. L. predomina el desconcierto. En un momento de la sesión, habitualmente hacia el final, y siguiendo las emociones contratransferenciales, el terapeuta puede proponer un simple ejercicio experiencial que consiste en hacerlos tomarse de la mano, en círculo, a todos los miembros de la familia, invitándoles a probar lo que sienten, sin hablar. Este contacto físico, al “calor de la psicoterapia” y nunca al comienzo de la sesión, puede permitir la afluencia de muchas emociones reprimidas, vincula- das a la vivencia de fusión de momentos de gran cohesión familiar. Al mismo tiempo es un test que hace entender muchas cosas ocultas: quién se conmueve más, quién se enoja por un sentido de frustración, quién metacomunica, etc. En el coloquio con la familia de origen de una paciente en terapia de pare- ja se encuentran Consuelo, la madre viuda y los cuatro hermanos de Teresa. Una familia de la pequeña burguesía española, que después de la enfermedad y muerte del padre cae en una crisis económica, y después de un par de años, dos de sus miembros, prematuramente, van a trabajar y vivir fuera de la familia. Hacia el final de la sesión, el terapeuta hace un discurso que sintetiza la “misión imposible” de encontrar una familia ideal, aquella que fue y nunca más podrá ser como entonces. La búsqueda de una cohesión perdida hace que sea una interacción caótica y que los jóvenes no logren hacer despegar su propio proyecto de vida. Doctor CANEVARO: “Es importante que se den cuenta de una cosa: parece que todos tienen grandes necesidades, es humano... al mismo tiempo lo poco que pueden recibir, no lo aceptan porque sienten que no es suficiente. Entonces creo que hay una permanente sensación de fracaso en la relación entre ustedes. En parte creo que eso corresponde a la realidad. Hace un rato, ustedes decían: ‘Estamos todos aquí’, y que toda la familia esté presente es un indicador importante para nosotros. Tienen también muchas otras cosas positivas, pero ya que no es todo lo que ustedes necesitan, les parece que no sirve para nada”. Todos: “Es cierto”. Doctor CANEVARO: “Evidentemente Teresa no sentirá nunca colmada esta necesidad, y probablemente tampoco ustedes. Entonces esto será un círculo vicioso, una frustración tras otra. Yo sugeriría hacer la política de los pequeños pasos. Por ejemplo: ¿Qué puedo hacer por ti? ¿Qué puedes hacer por mí? Poco, y luego vemos si en este sentido se puede ayudar a Teresa, pero en realidad es ayudar un poco a todos. Tengo la impresión que deben hacer un esfuerzo para superar esta especie de descalificación permanente. ¡Cada cosa que uno dice, el otro responde no!” María Luz se conmovió mucho. ¿Qué sucedió, qué sentiste? Cormoranes.indd 69 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica70 © Ediciones Morata, S. L. María Luz:“Creo poder aceptar lo que el otro me puede dar, pero ¿por qué no podemos ser la familia que éramos? No soporto que me digas que es imposible. No es imposible, no lo acepto”. Doctor CANEVARO: “No te he dicho que es imposible, es posible en la familia que formarás, más adelante”. María Luz: “En efecto, en el futuro, con mis hijos y mi marido, pero no con ellos”. Doctor CANEVARO: “Para ésto deberán separarse de la madre y hacerla abuela”. Madre: “Ya soy abuela”. Doctor CANEVARO: “Sí, pero no sé si se siente”. Lucía: “Sí, pero es muy difícil aceptar la realidad. No es fácil aceptar todo esto. Tengo 24 años y no puedo todavía aceptarlo”. Carlos: “¡Pero es así!”. Lucía: “Está bien, sé que es la realidad, que todo el mundo lle- ga a una edad en la que hace su vida, acepta su familia, su padre, su madre, toma su presente y dice ‘Ok, ahora hago mi vida’; pero no es así de fácil, no sé por qué me cuesta. A todos nos cuesta”. Carlos: “No a todos”. María Luz: “Es como si tuviéramos una materia insuficiente en la escuela y nos dijeran ‘No te preocupes, porque tú de geografía no sabrás nunca nada, preocúpate de la histo- ria’. ¡No es así!” Doctor CANEVARO: “Sabrás de geografía, pero de otro territorio...”, (todos ríen). Juana: “Tiene razón, cuando dejas de pedir a tu familia aquello que no te dará nunca de un modo, lo obtendrás de otro modo. Yo he dejado de pedirle a mi madre y a ustedes, de entenderme como yo quería. Ahora estoy más tranquila porque María Luz me acompaña como puede y estoy contenta, y contigo ahora estamos lejos, pero está bien”. Doctor CANEVARO: “¿Cómo quedará la mamá cuando cada uno de ustedes vaya a estudiar geografía en otro territorio?”. Juana: “Sola, haciendo su vida”. Madre: “Se lo digo en serio, en realidad yo siento un malestar y me clarifica mucho lo que usted ha dicho. Yo sentía como una exigencia, de ser más de lo que puedo. Me sentía mal por eso. Después de esta conversación creo que sentiré alivio cuando ustedes hagan lo que tienen que hacer porque ustedes continúan teniendo exigencias respecto de mí, queriendo que yo mejore y yo no tengo la energía para hacerlo”. Cormoranes.indd 70 14/06/12 12:12 Encuentro terapéutico 71 © Ediciones Morata, S. L. Lucía: “Pero cuando te dije que me iba, después de tantos años de terapia, tú entonces comenzaste a decir que debía- mos comprar la nevera, la cocina, la casa, era un doble mensaje”. María Luz: “Yo no sé cómo están las cosas, pero siempre he sentido que no podía dejarte sola, pobre mamá... no sé cómo será”. Madre: “Cuando Carlos se fue, ¿me viste hacer un drama? Más bien le he dicho; ¡ándate, disfrútalo!” Juana: “Cuando me fui sí, hiciste un drama”. Madre: “Sí, cuando tú te fuiste, sí”. Juana: “Porque yo asumía todos los roles ahí dentro”. Madre: “No, porque era una situación distinta, no había hecho terapia todavía, estaba aún deprimida, insegura”. Doctor CANEVARO: “¿No es posible encontrar una casa muy grande para que puedan vivir ahí todos juntos?” María Luz: “No nos soportaríamos”. Lucía: “¿Pero en qué te puedo ayudar?” Teresa: “¿En qué me puedes ayudar?” Carlos: “Si tú crees que no quiero ayudarte, no puedo ayudarte...” Doctor CANEVARO: “Ahora hagamos una pequeña experiencia. Acércate con las silla, tienes que alcanzar a tu madre. Tómense de las manos. Quédense un rato así para ver qué sienten. Se sientan en círculo tomándose de las manos y entre divertidos y conmovi- dos se miran el uno al otro. El clima se hace intenso. Doctor CANEVARO: “Ahora Consuelo vaya donde están sus hijos y dígales algo a cada uno de ellos. Lo que quiera”. La madre se levanta y tiernamente toma la cabeza de Carlos susurrándole algo en el oído. Después hace lo mismo con Teresa, besándola y cuando se está acercando a Lucía, ella exclama: Lucía: “¡A mí no me beses por favor!” La madre mira hacia abajo, la cabeza agachada, como vencida. Doctor CANEVARO: “¡Consuelo pregúntele por qué!” Madre: “¿Por qué? No le pregunto más el por qué, se lo he pedido tantas veces y tantas veces he intentado abrazarla”. Doctor CANEVARO: “Tómele las manos”. Lucía: “¡No quiero!” Madre: “No me deja hacerlo”. Lucía: “¡No me toques!” Lucía se levanta y rechaza ser besada por la madre. Se refugia en un rincón y evita muy dramáticamente que la madre se le acerque. Carlos: “No la obligues si no quiere. Dile algo”. Cormoranes.indd 71 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica72 © Ediciones Morata, S. L. Lucía vuelve a sentarse, compungida, aún llorosa. Doctor CANEVARO: “¿Estás muy enfadada? Pero eso te impide avanzar. La mamá a su manera se acerca y les da un abrazo, un beso, se está abriendo con ustedes. Tú no lo quieres. Será importante para Lucía que ustedes la ayuden en estos días, que intenten entender”. El seguimiento de esta sesión hizo comprender cómo esta intervención había servido para recrear un sentido de cohesión que se creía perdido, impulsando a los miembros de la familia a elaborar este duelo condensado: la enfermedad y muerte del padre, la estabilidad económica perdida y la cohesión familiar disminuida. La siguiente sesión Doctor CANEVARO: “Teresa, ¿Cómo viviste el encuentro con tu familia?”. Teresa: “Nunca nos habíamos reunido con mi familia a hablar y a escuchar cosas que habían sucedido y que no recordaba. Me ha conmovido mucho”. Doctor CANEVARO: “¿Qué sucedió después de la reunión con los tuyos? ¿Cada uno se fue a su casa?” Teresa: “No, nos fuimos todos a casa de mi madre, comimos un par de pizzas”. Marido: “Tu mamá se fué pronto”. Teresa: “Sí, mi mamá se fue luego. Pero en el taxi con mis hermanos hicimos bromas, nos reíamos de lo que había- mos dicho. Eso me ayudó mucho, porque me sentí libe- rada. No sé si podré practicarlo más adelante, pero sien- to que no tengo necesidad de esperar nada. Cada uno me dará lo que pueda. Fue como abrir una puerta que había cerrado inconscientemente. Y tomar consciencia de eso me ha ayudado mucho”. Doctor CANEVARO: “¿Pero Lucía cómo estaba?” Teresa: “Después se tranquilizó. Le dije que llamara a su psicóloga y le hablara de esto. Hoy estaba bien”. Doctor CANEVARO: “¿Tú cómo viste lo que le pasó ayer con tu madre?” Teresa: “Sé que mi hermana vivía esto desde hace mucho tiempo. Ella todavía no ha terminado de resolver algo con la mamá. No sé qué es, pero es algo por resolver. Des- de que vivía sola me di cuenta que estaba mal, que no lograba hacerse autónoma. Me di cuenta que son cosas que me pasaron a mí. Cuando mi madre me echó, me fui muy mal, con mucho odio, y ahora me cuesta recibir afecto de ella pero poco a poco la estoy buscando, más que criticando”. Cormoranes.indd 72 14/06/12 12:12 Encuentro terapéutico 73 © Ediciones Morata, S. L. El perdón estuvo recientemente en el centro de interés de muchos terapeu- tas. Está definido por ENRIGHT (1992) como “la superación de pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos, no negando la ofensa ni el derecho de estar resentido, pero viendo la agresión de un modo que la persona ofendida pueda curarse”. No es condenar el acto transgresor o absolver de la responsabilidad, sino disolver el resentimiento, que es lo que intoxica. Perdonar no es olvidar. Puede ser un acto de amor hacia sí mismo, y para que esto ocurra, es necesario el reonocimiento sincero deldaño de parte del agresor y la genuina petición de perdón, todo en el marco de una relación terapéutica muy firme, donde haya confianza en el terapeuta. 3.3. Competencias necesarias para el perdón Según HYER y BRANDSMA (1999), en la persona ofendida, para que pueda ocurrir el perdón deben existir las siguientes condiciones: 1. Capacidad de empatía y de abandono de una posición egocéntrica y tener respeto por la persona ajena. 2. Habilidad para discriminar los límites interpersonales y las motivaciones de las personas involucradas. 3. Comprensión de las vulnerabilidades de las personas implicadas. 4. Capacidad de entender y tolerar las contradicciones emocionales (ambi- valencias, confusiones, contradicciones lógicas). 5. Aceptación de las limitaciones propias y de las limitaciones ajenas. Y por parte del terapeuta, según McCULLOUGH y WORTHINGTON (1994) deben existir las siguientes condiciones: a) disposición positiva para explorar los sentimientos, b) capacidad para redefinir en positivo las emociones negativas recolocán- dolas en una perspectiva más amplia, c) permitirse tener empatía hacia el agresor o culpable de la ofensa, d) afrontar la reconciliación si es posible, e) focalizar la atención en la capacidad de la persona de perdonar. Tiziana, 34 años, esteticista, viene a mi consulta “como último recurso” por una bulimia con uno o dos vómitos diarios desde hace quince años. Había hecho diversos intentos terapéuticos con análisis individual, durante años, sin obtener resultados positivos. Ella es la tercera hija, con dos hermanas mayo- res, casadas con hijos, mientras Tiziana está casada hace dos años sin hijos, a Cormoranes.indd 73 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica74 © Ediciones Morata, S. L. pesar del deseo del marido, ya que no se considera todavía madura para esta elección. Aprovechando su gran determinación para mejorar, le manifiesto ya en la primera sesión la importancia de verla junto a sus padres. Entonces me cuenta que la única al tanto de su sintomatología es la madre, ni siquiera el marido lo sabe. Por lo que considera difícil involucrar al padre, ignorante de todo. Espe- cíficamente con él, Tiziana cuenta estar en conflicto desde siempre, él pegaba a las hijas y tenía mal carácter y encuentra sólo en ella quien le contesta y le discute en la medida de lo posible; en tanto la madre, sacrificada y pasiva, no ha tenido nunca el coraje de discutir con el marido. Le digo que deberá contarle al padre lo que le sucede para luego invitarle a venir. Así lo hace, y vienen a sesión los tres. El padre se manifiesta sorprendido al enterarse de lo que le sucedía a su hija. La madre: “Hace años que sufre. Ha hecho siempre lo que quería. Yo he estado a su disposición”. Tiziana: “Al inicio estaba bien, porque peleaba siempre con papá, incluso por las cosas más banales. No soportaba más. El tenía también sus problemas”. Padre: “Yo veo las cosas desde un punto de vista distinto al de ella. Yo también me casé para escapar de mi familia de origen. Mi madre era alcohólica y mi padre era un hombre bueno. Una vez mi mamá, desesperada, se tiró dentro del pozo. Yo tenía 12 años (llora), la salvaron de milagro. Con Tiziana chocamos siempre porque tenemos el mismo carácter. Mi esposa, por el contrario, media y es pacífica. Yo no estuve para mimarla (llora nuevamente), somos así de familia”. En ese momento hago que se acerque Tiziana al padre, uno frente al otro, y les pido que se tomen las manos y se miren a los ojos. El padre la abraza llorando y le pide perdón por no haberla entendido, ya que también él estaba siempre encerrado en sí mismo y sufriendo. Invito a Tiziana a contarle al padre lo que le sucede. Tiziana: “Yo no lograba hablar contigo porque de niña siempre me has golpeado. Son quince años sufriendo de esta enfermedad y no puedo más. Por esto me decidí a venir acá. No te echo la cul- pa, te he perdonado. Entendí que es tu carácter, pero de ahora en adelante debes cambiar, empezando por mamá que debe ser querida, respetada”. Después del encuentro Tiziana estuvo mal durante tres semanas, pero lue- go comenzó a mejorar. Siguió una sesión con el marido y, luego, dos ella sola, que precedieron el encuentro con la madre. Cormoranes.indd 74 14/06/12 12:12 Encuentro terapéutico 75 © Ediciones Morata, S. L. Madre: “La descubrí después de un año de haber empezado. Creo que es duro salir de eso. Yo, frente al sufrimiento, me lo trago todo. Prefiero estar callada. Pero ahora estoy mejor, logro discutir con mi marido. Conmigo no ha sido nunca violento, pero sí muy dominante. Con Tiziana hablamos poco. En el tra- bajo la veo bien, pero un hijo te resuelve la vida”. Después de un breve diálogo hago que se acerquen tomándose las manos y mirándose a los ojos. Es un momento tierno para ambas, sonríen y entonces le pregunto a la madre: “¿En que se parecen Tiziana y usted?” Madre: “Tiene el deseo de trabajar, se me parece tanto. Me gustaría que fuera mamá como lo hice yo. Es más despierta que yo, más abierta, no como yo que estoy siempre callada. Gasta de más, no permite que le falte nada.Yo trabajaba siempre para la fami- lia”. “Como mujer la veo bien, pero no sé su cabeza... yo me olvidé de mí misma. Me gusta que ella sea más libre”. Después de estos encuentros Tiziana siguió mejorando, y tras once sesio- nes el síntoma había desaparecido, aunque se detectaron dificultades sexuales con el marido por lo cual se les envió a hacer una terapia sexual. Cormoranes.indd 75 14/06/12 12:12 Cormoranes.indd 76 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. CAPÍTULO IV Técnicas de conducción de la sesión ampliada Sesiones siguientes a las primeras Cuando el terapeuta siente que ha establecido un buen clima, reflexivo y cooperativo, también con los familiares, puede introducir ejercicios específicos dirigidos a poner en práctica con fuerza las técnicas mediante las cuales nues- tros clientes tienden a evitar el acercamiento emocional, y favorecer el encuentro que elimina las defensas y cambia el enfoque interpersonal de rigidez y distancia que no hace más que profundizar los malentendidos. 4.1. Ritual terapéutico para favorecer la diferenciación: La mochila Hace muchos años que practico técnicas para mejorar la psicoterapia de un adulto, individual o de pareja. Durante mis investigaciones he inventado una maniobra experiencial (CANEVARO, 1999) que permita percibir los sentimientos relativos a la fase de diferenciación de un adulto joven de sus padres, y la he llamado LA MOCHILA7 . 7 Durante una supervisión, la Doctora Alessandra GRITTI ha comentado un caso, en que frente a la imposibilidad de experimentar esta técnica con los padres de un paciente porque habían muerto, lo hizo con el hermano mayor antes de que su matrimonio lo llevase a vivir a otra parte, con óptimos resultados. No lo he hecho nunca, pero pienso que pueda ser una variante útil e interesante siempre que exista una verdadera imposibilidad de hacerlo con los padres: no poder convocarlos porque no quieren venir, no es obviamento lo mismo, ya que no se puede comparar la relación con un hermano a la relación con los padres. En el caso de muerte de los padres, la elaboración del duelo supone la reubicación emocional de estas figuras en el mundo interno del hijo y un eventual despla- zamiento sobre el hermano por efecto de la transferencia de ciertas cualidades y características de los padres, puede hacer que la técnica tenga buenos resultados. Me han preguntado lo mismo respecto de hacerlo con la pareja. En este caso, nunca realizado por mí, puede existir la misma explicación, entendiéndose que la técnica es siempre útil para favorecer la diferenciación sujeto–objeto. La metáfora del “largo camino Cormoranes.indd 77 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica78 © Ediciones Morata, S. L. Durante el crecimiento de un individuo en el seno de su familia, y por un largo período, es necesario protegerloy cuidarlo, para crecer y desarrollar un sentido de pertenencia, y al mismo tiempo, una identidad original producida por su predisposición filogenética y por las múltiples identificaciones de base con sus objetos primarios. Si bien el hombre es la especie más desarrollada a nivel cognitivo, que culmina con la adquisición del lenguaje, al mismo tiempo es la especie más vulnerable biológicamente. Un perro o un gato logran ser biológicamente adultos al primer o segundo año de vida, y pueden reproducirse y adquirir el dominio del territorio. En el ser humano son necesarios entre 15 y 18 años para llegar a la madurez biológica, cerca de 25-30 años para alcanzar una madurez psicológica, muchos más para una madurez emocional, a veces jamás alcanzada. En una investiga- ción reciente del OCSE (2003) el número de jóvenes de 30 años que permanece- rá viviendo en casa con los padres alcanzaban en Italia el 73,5% en los hombres y el 48,5% en las mujeres, a la cabeza en la clasificación europea por delante de Grecia, Portugal y España. En Francia y Gran Bretaña las cifras son del 23% para los hombres y del 12,5% para las mujeres. Como se ve, pertenecemos a la cuenca mediterránea donde la tradición de vivir en torno a la familia de origen está más desarrollada que en los países del norte de Europa, donde se estimula temprano el movimiento exogámico. El sentimiento de pertenencia es muy importante y la familia juega un papel en la vida” que puede favorecer la autonomización del hijo, por supuesto que no es aplicable a la pareja. La única indicación posible es cuando una pareja se encuentra en un proceso de separación y no logra hacerlo porque quedan inexpresados los aspectos positivos del vínculo que mantienen el apego sufrido y ambivalente. En este caso es de mucho interés la técnica promovida por Florence KASLOW (1987), cuando toma del judaísmo antiguo el ritual de divorcio (el hombre frente a tres rabinos puede iniciar el pro- ceso de divorcio conocido con el nombre de Beth Din, renegando de la esposa) para construir una ceremonia terapéutica ad hoc. Hace venir en terapia a cada miembro de la pareja que se separa, acompañado cada uno de un familiar o amigo íntimo. Van también los hijos, si quieren. La psicotera- peuta invita a los miembros de la pareja a recordar las cosas positivas que han compartido durante el matrimonio. Cada testigo promete apoyar a su amigo o pariente, en caso de necesidad, después de la ceremonia. “La ceremonia es habitualmente conmovedora y lleva a la gente más allá de la rabia, el resen- timiento o el deseo de venganza, a afirmar el valor que el matrimonio tuvo por muchos años y a la consciencia que no han sido años perdidos” (pág. 230). Yo propongo este ejercicio a las parejas en mi consulta cuando se cumplió ya la separación, y continúan sufriendo porque en realidad no pueden aceptar que todo haya sido negativo y en vano. Les pido entonces a cada uno alternativamente agradecerse recíprocamente por el bien que se han dado. Después de que cada uno enumera y describe las cosas buenas recibidas por el otro, les pido a ambos que se den un abrazo, en silencio. Este ejercicio, normalmente muy conmovedor, les permite vivir con ternura este encuentro y es muchas veces un bálsamo para su sufrimiento. “También hay lágrimas dulces” decía una paciente para describir este momento. Normalmente, casi inmediatamente logran continuar las fases de la separación superando ese punto muerto. Cormoranes.indd 78 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 79 © Ediciones Morata, S. L. fundamental en el desarrollo de la identidad, producto de un movimiento dialéctico entre la fusión con los objetos primarios y la complementariedad recíproca y la diferenciación relacional, que permite una buena identificación. BUBER (1958) concibe al hombre como definido por el encuentro con el Otro: “A medida que digo Tú, me convierto en mí mismo.Toda vida real es un encuen- tro”. La transitoriedad desde la fusión inter-subjetiva, no dialéctica, a la diferencia- ción que adquiere en el diálogo la forma más desarrollada de relacionalidad, ha sido estudiada por BOSZORMENYI-NAGY (1976) “La individuación o el significado del self pueden ser acentuados ya sea por la antitética contraposición al objeto, como por la fusión con un co-sujeto. La contraposición sujeto-objeto es uno de los requisitos de base del diálogo, y una familia sana tiene una red de relaciones de tipo dialógico, más bien que de tipo fusional” (pág. 71). “El nosotros indiferenciado se funda principalmente sobre la fusión inter- subjetiva de todos los miembros de la familia, el nosotros diferenciado, por el contrario, sobre la posición sujeto–objeto distintas (diálogo) entre los miembros de una familia sana” (pág. 76). Para llevar a cabo la necesidad de diferenciación, curiosidad innata que permite adquirir el dominio del territorio extrafamiliar, es necesario el alimento afectivo y la confirmación del self que proviene de los fami- liares significativos, fundamentalmente los padres, y también con la confianza y la seguridad con la que estos padres permiten e impulsan a los hijos a realizar el propio proyecto existencial. Las carencias emocionales y psicológicas de los padres o los conflictos concernientes al área conyugal o parental hacen que a menudo la diferenciación del hijo amenace el equilibrio disfuncional alcanzado, provocando activas maniobras para impedir aquel movimiento exogámico con una gama infinita de tonos como la culpabilización, la victimización e incluso el sabotaje económico o el chantaje. Sin llegar a estos estadios altamente dis- funcionales, la salida de casa, o de la verdadera y propia diferenciación, es un momento agridulce donde se mezclan sentimientos de alegría con sentimientos de pérdida. Para facilitar esta fase el ejercicio experiencial de la mochila permite el inter- cambio emocional y la redefinición positiva de la relación padres–hijos volviendo a asignar a cada uno lo que le corresponde: al hijo la confirmación de sí y el per- miso para explorar el mundo, al padre el cumplimiento de una tarea inseparable de su rol. Pasadas las primeras fases de la definición del problema y de la convocatoria de los familiares en sesión, estamos de lleno en la tercera fase, central, del pro- tocolo, es decir, del encuentro terapéutico que permite aclarar los malentendidos y el logro de los objetivos terapéuticos. Después de esta explicitación y cuando existe el acuerdo de los padres para ayudar al hijo o hija a superar sus dificulta- des, se invita a los tres a hacer la experiencia. Cormoranes.indd 79 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica80 © Ediciones Morata, S. L. Para entender mejor el ejercicio y contextualizarlo, comentaré un caso clí- nico, el de Antonio. Su familia consulta al terapeuta por los comportamientos muy ansiosos de su único hijo, de 22 años, que después de haber empezado sus estudios universitarios en Diseño Industrial, abandona los estudios y atraviesa un período de depresión, confusión y aislamiento en sí mismo. En el primer encuentro, al que vinieron también los padres, la madre, de profesión psicóloga, muy ansiosa, trae para el terapeuta un genograma de varias generaciones familiares donde se ve una pista que comienza en la generación de sus abuelos: un hermano del abuelo con diagnóstico de psicosis, luego repetida en la generación siguiente, hasta llegar a una prima, tratada durante años por esquizofrenia. Cristiano el padre, arquitecto de profesión, interviene poco y relata que su familia nuclear ha estado siempre muy por debajo de la familia de origen de su mujer, donde la figura de relieve es su suegro, persona muy estimada por todos y al que su mujer está muy unida. Cristiano, gran trabajador y más bien ausente de la familia, no ha tenido muchos contactos con Antonio, dejándolo además a cargo de su mujer. Antonio escucha a sus padres, interviene poco y habla de un viaje que hizo al extranjerodonde fue presa de un ataque de pánico que le impedía visitar los lugares elegidos. Para el segundo encuentro, el terapeuta les pide a Antonio y a su padre venir solos y “permitir” así a la madre hacer un pequeño viaje con dos de sus colegas. Durante el segundo y tercer encuentro, el terapeuta indaga sobre los aspec- tos de la relación padre–hijo e identifica claramente la falta de complicidad entre ellos. El padre, de todos modos, le dice a Antonio que el único que no se preocu- pó durante su estancia en el extranjero fue él, demostrando confianza en la capacidad de Antonio de poder manejarse solo. Entre la segunda y tercera sesión, padre e hijo hacen un viaje a una ciudad cercana donde el padre dirige una construcción, y Antonio le ayuda en el trabajo haciéndole unos diseños de gran utilidad. Crece la intimidad entre ellos, y Antonio señala cómo su padre es muy esti- mado por colaboradores y clientes, para él un aspecto antes desconocido. Llega- mos así a la cuarta sesión, donde la madre comenta con gran alivio su viaje con las colegas, simultáneo al de Antonio y su padre, diciendo que le ha permitido relajarse, confiando en que su marido estaba conduciendo bien las cosas con Antonio, que ahora encuentra mucho interés en retomar los estudios en un cam- po complementario al de su padre. En esta sesión, una vez moderada la ansiedad de Antonio y de sus padres, se comienza a hablar del futuro de Antonio y llega el momento justo para iniciar la experiencia de la mochila. La fórmula es más o menos esta: “En este momento sería muy útil hacer una experiencia juntos. Pónganse (a los padres) de frente a su hijo y uno a uno iniciará esta experien- cia, mientras el otro se sienta cerca y espera su turno observando lo que sucede, en silencio. Cormoranes.indd 80 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 81 © Ediciones Morata, S. L. Comenzamos con usted, Laura. Siéntese frente a su hijo, tocándose con las rodillas y sin cruzar las piernas. Tómense de las manos y mírense a los ojos. En este momento Antonio está a punto de iniciar un largo viaje en la vida y lleva con él una mochila. Trate de encontrar dos o tres cosas importantes de sí misma, que usted haya logrado cultivar, y de lo que se sienta orgullosa, para dárselas a Antonio como don; él lo meterá en la mochila y cuando tenga necesidad, en el largo camino de la vida (repetir) las tomará y las hará propias. Veamos por ejemplo un aspecto de su carácter que le haya servido en la vida y del cual esté orgullosa”. Laura, entonces, tomando las manos de Antonio con mucha determinación y mirándolo intensamente a los ojos, le dice: —Te doy mi entusiasmo, porque en la vida me ha permitido superar las dificultades y emprender nuevos caminos (El terapeuta toma una hoja, la divide por la mitad y escribe con cuidado todo cuanto Laura dice, por una parte el concepto, por la otra la explicación del mismo). —Te doy mi confianza en la mujer, porque siempre me ha parecido justo el equilibrio y la colaboración entre los sexos. —Te doy mi amor por los hijos porque éste ha guiado siempre mi compor- tamiento. El terapeuta dice: “Bien, Laura, recapitulemos de nuevo estas tres cosas...” Repite los conceptos y los hace repetir a Laura, tratando de definirlos en una sola palabra, para explicar el por qué de estas palabras. Una vez repetidos los conceptos, el terapeuta le pide a Antonio, que mien- tras tanto se ha emocionado y mira a su madre con ojos vidriosos, que le deje a la madre algo de sí antes de partir por el largo viaje, algo que él considere le pueda gustar tener con ella, sentimientos, aficiones, sueños, etc. Entonces Antonio con voz conmovida, le dice: —Te dejo mi protección que estará siempre. —Te dejo una sensibilidad diversa, aunque ambos tenemos una creatividad similar. Y en fin, -Mi capacidad de observar e intuir quién está delante de mí, una puerta hacia el mundo. El terapeuta relee lo dicho por Antonio y se lo hace repetir. A continuación les pide a ambos que se abracen sin palabras, descansando la cabeza de cada uno sobre el hombro del otro, el tiempo necesario. Así lo hacen ambos, en un largo abrazo que concluye con un beso. Cristiano mira con- movido y en silencio cuanto ha sucedido entre ellos y se dispone a sentarse frente a Antonio. El terapeuta le dice: “Ahora Cristiano, le toca a usted. Siéntese frente a Antonio y como Laura, escoja dos o tres cosas de sí mismo de las cuales se sienta orgulloso para darle a su hijo, para su largo camino en la vida”. Cormoranes.indd 81 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica82 © Ediciones Morata, S. L. Las palabras escogidas y las metáforas utilizadas para este ejercicio despier- tan profundas emociones en todos los participantes que contribuyen a crear una atmósfera muy cálida y envolvente. El padre elige con cuidado sus palabras, ayudado por el terapeuta para defi- nir claramente los conceptos. —Te doy mi sentido de libertad intelectual que me ha permitido no condi- cionarme por nada y por nadie. —Te doy mi duda, porque en la vida me ha permitido analizar mejor las cosas. —Te doy mi coraje para dedicarme en la vida, para ir hasta el fondo de las cosas. Antonio, muy conmovido, toma ambas manos del padre y temblando, las lleva hacia su cara, teniéndolas firme sobre el rostro, en un silencio muy pesado. Luego dice: —¡Te dejo un nuevo espacio en el que bajar la guardia y divertirte des- preocupadamente! —Te dejo mi manera de vivir el tiempo, dejándolo fluir suavemente. Una vez finalizado, el terapeuta le hace repetir los conceptos, a continuación les pide a ambos abrazarse, sin palabras, apoyando cada uno su cabeza sobre el hombro del otro, el tiempo necesario. Así lo hacen, en un largo y emotivo abrazo. Laura atiende en silencio, con los ojos vidriosos. Luego interviene el terapeuta: “Estos momentos que han vivido con intensa emoción, déjenlos fluir dentro de ustedes, sin pedir explicaciones y gozando de estas sensaciones …” Cerca de un mes y medio después de la experiencia de la mochila, viene Antonio a sesión, pasadas las vacaciones. Está mucho más tranquilo y sonriente, y dice que lo ha pasado muy bien en el campo con su familia y el abuelo. Luego ha estado en la playa con sus amigos y se ha divertido mucho. “Estuve enredado en mí mismo. He superado aspectos muy complejos en mi auto-observación que me llevaron a una crudeza y a una fragmentación. Este último periódo ha sido una recuperación”. Terapeuta: “¿Y los tuyos cómo están?” “Me parece que bien. Las cosas están sensiblemente mejor. La relación con ellos se ha distendido, hay más aceptación. Después de la sesión de la mochila, he necesitado dos días para recuperarme. Tenía necesidad de elaborar aquellas cosas que jamás había dicho antes. Ha sido como una coma, que me ha hecho cambiar de tema. Fue muy violento. Amé y odié ese momento. Me di cuenta que soy una persona delicada, no fuerte, pero muy emotivo. Lo que más me ha golpeado fue el destello de amor en los ojos de mi padre. Lo vi de una manera en que no lo había visto nunca. Veo que está gastando reservas físicas, mentales y económicas que no puede ir más adelante. Espero que con mi partida logre reencontrar alegría y ligereza” (se refiere a su proyecto de irse a vivir solo a su estudio). Cormoranes.indd 82 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 83 © Ediciones Morata, S. L. Volvió un mes después para el último encuentro y contó que ha comenzado Diseño Gráfico con mucha dedicación. Siente que ha encontrado su camino, estudia. Está muy contento de la experiencia terapéutica y muy agradecido con el terapeuta que le permitió pasar a una etapa mucho más autónoma y creativa de su vida. Los matices técnicos de este ejercicio son muchos, es necesario que el tera- peuta sea cercano, no sólo emocionalmente, sino incluso físicamente (una dis- tancia que le permita tocar el hombro del hijo cuando dice: “y lleva consigo una mochila...”) permaneciendoen una escucha atenta y silenciosa mientras escribe en un papel todo lo que ellos dicen. 1) Es importante ayudar al progenitor a expresar un concepto claro dentro del mar de palabras que a veces dicen, tratando de sujetar el concepto o de sintetizarlo en una palabra, para después pedir el por qué de cada cosa. Por ejemplo: si el padre le dice al hijo: “Debes ser tú mismo sin pensar en los demás y tener una personalidad fuerte, no marcada”, le hace definirla: “Te doy mi determinación a ser yo mismo, para que te sirva para tener una personalidad fuerte no marcada por los otros”. 2) Tratar de evitar que den consejos o sugerencias, pero sí que se esfuercen para mantenerse en contacto, para encontrar una cualidad o un aspecto del carácter que regalarl al hijo. En vez de decir: “Debes ser fuerte en la vida”, decir, “Te doy mi fuerza para que en la vida te sirva para superar momentos de desconsuelo y superar momentos de dificultad, etc...” O en vez de decir: “Espero que puedas venir a mí en momentos de dificul- tad, el padre que has perdido físicamente desde niña está aquí”, decir: “Te doy mi presencia, para que pueda servirte en los momentos impor- tantes y de dificultad”. 3) Tratar de estar atento a que se miren a los ojos mientras hablan, y se tomen de las manos, incluso si surgen lágrimas y tratan de evitar esta efusividad. 4) Evitar hablar en tercera persona, por ejemplo, voviéndose al terapeuta hablando del hijo, sino hablarse recíprocamente. 5) Hacer repetir una o dos veces cuanto ha dicho cada uno y, si es nece- sario, hacer leer lo que el terapeuta ha transcrito sobre la hoja dividida verticalmente en dos, la primera parte a la izquierda con lo que el padre o la madre ofrecen de regalo, y la derecha con lo que el hijo deja por su parte. Cormoranes.indd 83 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica84 © Ediciones Morata, S. L. Cuando terminan, se les pide “abrazarse, en silencio, el tiempo necesario, apoyando cada uno la cabeza en el hombro del otro. Éste es un momento importante, habitualmente muy emotivo, que además de ser muy relevante para los participantes, proporciona numerosa información al terapeuta. Hay personas que apenas abrazan y acaban inmediatamente el abrazo. En este caso, si es posible, pedir estar más tiempo en contacto. En una ocasión, un padre me dijo: “¡Doctor, no me haga hacer estas cosas que no me gustan, prefiero hablar a cierta distancia!” En este caso, realmente poco frecuente, no se insiste, pero se señala que ésta es una dificultad de con- tacto del padre, que es muy distinto a no hacerlo por rechazo hacia el hijo, con el consiguiente desprecio de él. La forma como se produce el abrazo, las manos que pueden acariciar la espalda o la cabeza, el movimiento de la respiración o las lágrimas son informa- ción preciosa para el terapeuta. Habitualmente el efecto de este ejercicio es muy grande, no solo en la expresión de los sentimientos (a veces por la primera vez) de esta intensidad y significado simbólico, sino también, en el efecto duradero de la demarcación de los límites relacionales. Es como una lente desenfocada que después de que los límites interpersonales pasen a ser más netos y las funciones vicariantes no tengan más sentido de continuar, se centra, se enfoca. Se ve claramente cómo los padres dan al hijo lo que necesita para completar su crecimiento y “partir para un largo viaje en la vida”. Es igualmente claro ver cómo las cosas que el hijo deja de sí, son los aspectos complementarios que el padre o la madre no tienen o que el hijo produce, la inmensa mayoría de las veces de manera inconsciente, para sostener a los padres o compensar sus carencias. Mariano, joven de 28 años, ha estado dos años en el extranjero buscando un trabajo distinto del que tenía en la empresa familiar de los abuelos, de la cual salió desanimado por la falta de cambios. De vuelta a Italia, continúa la búsqueda de un proyecto propio, poniendo en pie una actividad creativa centrada sobre su trabajo autónomo. El padre le da su esperanza en el futuro para que “te sirva para tener una meta a alcanzar por el gusto de vivir y el valor de vivir”. “Te doy mi fe, para que te de la fuerza y el motivo de vivir”. “Te doy mi carácter no marcado por los otros”. En realidad son cosas que el padre siente inconsciente- mente, que a Mariano le faltan para realizar sus proyectos existenciales. La fe que él tiene y Mariano no, y el carácter autónomo no marcado por los otros que en realidad Mariano lucha por tener, siempre muy sensible e influenciado por la madre y la hermana. Cuando Mariano deja de sí al padre la confianza en los otros, para vivir mejor, la fuerza psicológica de combatir hasta el fin y el respeto por las otras personas... le está dando cosas que considera le faltan al padre, el cual ha apoyado psicológicamente al hijo mientras desempeñaba un oficio opaco y sin entusiasmo que lo ha llevado a cerrarse en sí mismo, en una fase depresiva de su vida (Fig. 4.1). Cormoranes.indd 84 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 85 © Ediciones Morata, S. L. Padre MarianoValor y determinación Fuerza psicológica y respeto Figura 4.1 Después del ejercicio, la tendencia es aquella de reapropiarse de los senti- mientos, funciones psicológicas y valores propios, depositados en el otro en una función vicariante (Fig. 4.2) Padre Reforzado por el don del hijo, retroinyecta las esperanzas puestas en el hijo para mejorar él mismo Mariano Parte hacia su propio proyecto existencial sostenido por el estímulo paterno Figura 4.2 De este modo, el enredo silencioso que cortaba energías a Mariano para su proyecto y al padre para hacer una autocrítica de su posición en la vida, disminu- ye, dando lugar a un diálogo que continúa una relación con una mayor diferen- ciación inter-generacional y una solidaridad recíproca sin confusión. La importancia de este trabajo experiencial es que se hace dentro de la relación y que la metáfora del “largo camino de la vida” no supone necesaria- mente una separación física, sino sólo psicológica, lo suficiente para permitir un Cormoranes.indd 85 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica86 © Ediciones Morata, S. L. diálogo que puede durar siempre. “Pasar de la intimidación inter-generacional a la intimidad inter-generacional” es una frase afortunada de Donald WILLIAMSON (1982) que ilustra muy bien este paso. Cuando este ejercicio se hace con ambos padres presentes, hay un juego interrelacional distinto al que se hace con uno sólo. En los primeros años de experiencia de esta técnica, la hacía siempre y en cualquier caso con la presencia de ambos padres. Diversas situaciones en las que la inexistencia de uno de los padres o en la que había una separación conyugal me han llevado a hacerlo por separado, y cuando existe la posibili- dad de tener el tiempo suficiente para una programación terapéutica, prefiero hacerlo alternadamente, para dar el tiempo de elaboración que clarifique la relación interpersonal. La presencia de ambos padres da un “blindaje” al rol parental que diluye la relación “persona a persona”, que conviene estimular. Cuando están ambos presentes es importante registrar, con el rabillo del ojo, el comportamiento del otro progenitor, que a veces se conmueve silenciosamente, a veces expresa fastidio o celos de esa interacción, a veces permanece indife- rente. Este ejercicio es al mismo tiempo un test que permite tener información no verbal preciosa, para confirmar o desmentir las declaraciones expresadas de solidaridad parental en la tarea de favorecer la diferenciación del hijo. Este ejercicio aporta por supuesto informaciones muy importantes sobre el funciona- miento mental de los participantes. Por ejemplo, el padre de una paciente mía, importante empresario que se había hecho a sí mismo, considerado por todos omnipotente, frente a la hija y a la petición de dar algo de sí de regalo, tartamu- dea y no encuentra nada válidode sí mismo que ofrecerle; o un joven deprimido que puede sólo repetir lo que el padre le ha dado sin encontrar en sí nada original. Los estados depresivos, la baja autoestima o los trastornos del pensa- miento se evidencian claramente en este ejercicio. La experiencia de la mochila, hecha en ese momento del recorrido terapéutico, tiene un efecto sinérgico que abrevia el paso a veces muy sufrido de esa fase del ciclo vital de la familia, ya que involucra a todos los participantes en la relación y permite experimentar las intensas emociones vinculadas a esa vivencia de diferenciación que es una doble vía. Los padres sienten que pueden cumplir su tarea y tienen el permiso de mostrar sus sentimientos sin moderación, lo que es sin duda un espaldarazo muy importante para el hijo/a que tiene necesidad de una confirmación, de la aprobación de sus padres para su crecimiento. Ayuda también a los padres a replantear su vida menos en función del hijo y a afrontar la fase del nido vacío, probablemente el momento más difícil de la vida de la pareja parental, ya que en nuestra cultura mediterránea la pareja vive casi exclusivamente en función de la capacidad de procreación y mucho menos en función de una intimidad que debe ser construida y enseñada. Solo en los últimos dos decenios se está poniendo más énfasis sobre este aspecto de la pareja, ayudado quizás por una mayor longevidad (aumentó en el siglo pasado en 25 años) que coloca a la pareja de frente a la eventualidad, después de la emancipación de los hijos, de vivir aún veinticinco o treinta años solos. Se asiste, gracias a una falta de prevención de cada tipo de patología, a crisis conyu- gales, separaciones, enfermedades, infidelidad, desequilibrios económicos que Cormoranes.indd 86 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 87 © Ediciones Morata, S. L. marcan esta fase a veces dolorosa de la vida de una pareja que estaría muy mitigada si sólo se pusiera más atención. Cada persona más o menos informada sabe que si no lleva el coche a una revisión cada cierto tiempo, arriesga a que- darse sin él. ¿Cuántas veces se sugiere a una pareja hacer una revisión al menos una vez al año? Pero no se hace. Es quizás la institución más castigada de la vida humana, ya que no solo debe afrontar las vicisitudes de la vida compartida silenciosamente, (cónyuge deriva del latino Cum-iugo, con el yugo... como los bueyes que llevan la carreta tirando del peso de la familia hasta que uno de los dos cae). Y, por el contrario, debe ser la columna vertebral de todo el sistema trigene- racional. Precisamente la fase de despegue de los hijos coincide con la fase de la declinación de la primera generación, la de los abuelos, en la que es posible que alguno esté muerto o enfermo y pesa sobre la segunda generación, la de la pareja, que se ve solicitada ya sea desde una generación o de la otra que piden dando poco. En sustancia, el trabajo terapéutico con los sistemas familiares de origen contiene un elemento altamente paradójico: “volver para partir mejor”. La búsque- da de una mejor diferenciación se obtiene nutriéndose hasta alcanzar la madurez, como un fruto cuando se separa del árbol en el momento justo y no cuando, para continuar con la metáfora, se corta todavía verde para conservarlo mejor en la nevera: “Dar un paso hacia atrás para hacer dos hacia adelante”, significa tomar fuerza de esa energía mal usada para intentar neutralizar las disfunciones de los vínculos relacionales y utilizarla para una inserción creativa en la sociedad. El elemento central de una simbiosis es un desencuentro emocional. La frustración del paso de una generación a la otra de elementos afectivos, psi- cológicos y funcionales, que caracterizan recíprocamente la confirmación de la identidad del otro, es aquello que contribuye al bloqueo transgeneracional, fuente de numerosos conflictos. Este bloqueo es aquello que quita funcionalidad a un sistema, impidiéndole avanzar en el proceso de la vida. En la armonía intergeneracional, en la cual cada uno cumple el rol asignado por su momento evolutivo, está el secreto de la funcionalidad de un sistema familiar. La transmisión generacional de los valores afectivos y culturales es aquello que garantiza la supervivencia de las personas más allá de la muerte física. Como todas las personas en edad avanzada en esta escala generacional tienen derecho a esta suerte de “trascendencia”, así también todos aquellos que siguen tienen derecho a sentirse nutridos de esa fuerza que proviene de las propias raíces. Cuando un hombre y una mujer forman una pareja, en realidad unen los dos sistemas familiares de pertenencia, los cuales interactúan a través de este vínculo, lo influencian y lo modifican en un pacto consagrado por la sociedad. Este vínculo de alianza tiene un valor antropológico y cultural, y es distinto del vínculo de filiación que une a los cónyuges con sus propios padres y con los hijos que junto a ellos formarán una familia. Estos dos vínculos son esencialmente diferentes, antitéticos y al mismo tiem- po complementarios entre ellos (Fig. 4.3): uno es biológico y endogámico, el otro Cormoranes.indd 87 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica88 © Ediciones Morata, S. L. es cultural y exogámico. Los dos existen en una relación inversamente propor- cional, y es decir, mientras más se consolida el vínculo de alianza creando una serie de reglas propias, transaccionales, en un cierto clima de complicidad de esa pareja, más tienden a debilitarse los vínculos que unen a los dos cónyuges a sus respectivos sistemas familiares de origen y la complicidad desarrollada con estos a través de tantos años de convivencia. Con el nacimiento de los hijos se extiende el vínculo de filiación en un eje diacrónico que consiente el paso transgeneracional de aquel hilo conductor bio- lógico y cultural que permite la supervivencia de la especie. La tensión dinámica que existe entre estos dos ejes, en una complementariedad de los opuestos, constituye el punto nodal del sistema transgeneracional (Fig. 4.3). Decíamos antes que el vínculo de alianza es inversamente proporcional al vínculo de filiación. Y es por ello que la pareja, al estabilizar este vínculo de alianza y consolidarlo cada vez más, va marcando una mayor distancia, primero con ambas familias de origen, y después con los propios hijos. Esto es aquello que sella la diferenciación intergeneracional que, como todos sabemos, cuando es perturbada provoca aquellos síntomas disfuncionales por los cuales somos consultados. SFOM Abuelos Hijos SFOP Cónyuge CónyugeA L I A N Z A F I L I C I Ó N Figura 4.3 Intersección de los ejes de alianza y de filiación. Punto nodal del sistema trigeneracional La clave de nuestro trabajo es entender cómo este eje víncular regula el fluir del tiempo y el crecimiento tanto de los sistemas como de las personas que los componen. El refuerzo de este vínculo de alianza es fundamental para la diferenciación de los sistemas intergeneracionales en la línea del vínculo de filiación, tanto con una generación como con la otra permitiendo la progresiva autonomía de los hijos. Cormoranes.indd 88 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 89 © Ediciones Morata, S. L. Cuando este sistema se invierte, es decir, cuando se debilita el vínculo de alianza y se refuerza el vínculo de filiación, se producen las coaliciones intergeneracio- nales, expresiones de un achatamiento o de una escisión de este eje primario descrito, y la emergencia de síntomas en cualquiera de las tres generaciones, según el problema predominante. Decía HALEY: “Cuando hay coaliciones intergeneracionales, siempre hay disfuncionalidad”. La falta de armonía entre las generaciones y la presencia de ciertos bloqueos evolutivos impiden la vivencia del fluir del tiempo y la transmisión de sistemas de valores a través de las mismas personas. Cuando somos capaces de favorecer el desbloqueoy fortalecimiento de este eje, los síntomas desaparecen, ya que son la expresión de la perturbación del flujo de la vida misma y de la consiguiente dificultad de la inserción creativa de los individuos en la cultura circundante, desafío esencial de la familia. Por estos motivos considero, que el objetivo terapéutico de la armonía inter- generacional de los sistemas observados sea incluso ético, dado que la terapia debe ser también un beneficio para todos y no para algunos a costa de otros. Para esto es necesario el encuentro emocional que dé calor y fuerza al proceso de diferenciación, ya que las simbiosis, como afirmaba antes, ocultan una pro- funda falta de encuentro. Dice un viejo proverbio chino que se puede separar sólo aquello que ha estado anteriormente unido. Este es el objetivo terapéutico: Permitir volver para poder partir mejor. El ejercicio de la mochila es una experiencia terapéutica que facilita la dife- renciación y al mismo tiempo un test que nos muestra cómo va la relación paren- tal y la capacidad de funcionamiento mental del hijo. De su capacidad símbolica, (¡una sola vez, en decenas de tentativas hechas, me di cuenta que los padres ponían en la mochila un poco de salami y embutidos varios!) y de la aceptación de esta despedida recíproca puede depender el curso futuro de su relación y del proyecto existencial del hijo o hija. Hay situaciones en las que, después de este ejercicio, emergerá más clara- mente una crisis en el sistema parental, después de la regularización producida, pero en general no se necesita una intervención terapéutica, ya que los sistemas familiares son muy fuertes y se recomponen rápidamente de las perturbaciones terapéuticas (contrariamente a cuanto temen muchos terapeutas, y en esos raros casos en los que necesiten tratamiento se puede hacer una derivación a un colega de la misma filosofía terapéutica). Otra metáfora convincente en estos casos es preguntar a los padres si han visto cómo los pájaros enseñan a sus hijos a volar: “Los padres pasan juntos en vuelo rasante, una, dos, cinco veces, hasta que el pajarito comienza a duras penas a volar, las veces necesarias hasta que emprende el vuelo detrás de los padres. Pero deben volar juntos...” Se subraya así la importancia del acuerdo parental para que este paso tenga una valencia positiva para el hijo. Cormoranes.indd 89 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica90 © Ediciones Morata, S. L. A veces sólo durante esta experiencia aparecen problemas irresueltos que están en la base de la disfuncionalidad. Por ejemplo, como en el caso de Matías, un joven estudiante de 21 años que viene a terapia a causa de un intenso sen- timiento de ansiedad que lo bloquea en los estudios que cursa en una ciudad cercana. Hijo único de padres ancianos, es concebido ad hoc para remediar el vacío dejado por Antonio, un hermano fallecido a los 12 años de leucemia. El gran dolor de los padres viene subsanado en parte con el nacimiento de este niño, que crece bien y no muestra problemas particulares, hasta que debe partir a la universidad. En ese momento se bloquea y no logra avanzar en los estudios, ni establecer contacto con sus pares. Después de algunas sesiones y afrontado el tema del hermano muerto, des- pués de una cierta mejora de Matías, y a pesar de la ansiedad invasiva, Pasquale el padre, que lo controla en los mínimos detalles, llegamos a la propuesta de hacer el ejercicio de la mochila. Comienza Aurora, mujer muy tranquila, que da a su hijo su corrección, su honestidad y su perseverancia en la lucha por la vida. Cuando le toca al padre, éste se pone a llorar desesperadamente y camina por la habitación sin poder sentarse frente al hijo. Se calma, y después de algunos minutos de llanto des- garrador, Pasquale logra sentarse despues de decirme: “¡Doctor, no me podía sentar, porque frente a mí veía a Antonio!” A pesar de que habíamos afrontado el tema de Antonio en las sesiones pre- cedentes, sólo el ejercicio experiencial permitió poner en evidencia el gran dolor emocional de este padre por la pérdida del hijo. Cuando Matías desaparecía de su presencia, el padre iniciaba una frenética búsqueda y lo llamaba muchas veces al día para saber, más que cualquier otra cosa, dónde estaba. Después de la experiencia de la mochila fue más claro para todos la sustitución de una figura con la otra, en el vano intento de aplacar el dolor. Sólo después de haberse mirado a los ojos y ser obligados a reconocerse, Matías y Pasquale iniciaron una nueva etapa de sus vidas más establecida en el conocimiento recíproco, paralizada durante tantos años por la presencia– ausen- cia de Antonio. Cito de aquí en adelante, parte de un artículo de Ilenia ADAMO, elegida como la mejor tesis del año 2002 del Centro Studi di Terapia Familiare e Relazionale dirigido por el Profesor Luigi Cancrini. Describe la psicoterapia de una joven de 17 años con conductas automutilantes y caracteriales que denotan un gran malestar por el cual ha abandonado los estudios, que representan un gran sufri- miento para su familia. Cormoranes.indd 90 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 91 © Ediciones Morata, S. L. La historia de Silvia: quiero tener el alma como si no la tuviera. Intervención sobre la familia nuclear Quiero aprovechar la presencia en nuestro centro del profesor CANEVARO para impartir un seminario sobre las familias trigeneracionales para hacerle una consulta En otra ocasión, tuve la oportunidad de apreciar la validez de su contribución original al desarrollo de un contexto terapéutico trigeneracional. Este lo he acordado con mi supervisor, tengo la impresión de que el sistema familiar me está "comiendo". El encuentro pasa a ser una oportunidad de verificación de todo el trabajo terapéutico hecho hasta ahora: cuántos mensajes han llegado, si han sido adqui- ridas nuevas lecturas, qué recursos se han activados. Estamos presentes yo, el supervisor, y el profesor CANEVARO además de toda la familia. Dada la presencia de esta nueva figura se pide una definición del problema de la familia desde el punto de vista de cada uno. La madre afirma sentir un gran sufrimiento al ver interrumpida o nunca ini- ciada la relación con la hija, sosteniendo que esta situación ha hecho reabrir en ella las heridas de su infancia y la fatiga de resistir a este desconocimiento de rol. Dice estar preocupada por la intolerancia que Silvia tiene con ella y con la fami- lia en general, y porque pueda hacer elecciones equivocadas por resentimiento o rabia. Afirma entonces que Silvia considera los comportamientos de ambos progenitores como una interferencia en su vida mientras están motivados por el deseo de apoyar bien su crecimiento. Habla el lenguaje de las emociones y las relaciones, sus palabras son con- gruentes con su vivencia así como lo es todo su aspecto. Pasquale, el padre, refiere, por el contrario, las dificultades en la relación que se han creado en los últimos dos años, desde cuando ha comenzado a no ser correcta y leal con él. Dice que tienen dificultad de diálogo y que Silvia no se fía de la experiencia de los padres sino que quiere experimentar todo en primera persona. Añade su la dificultad para reconocer en Silvia la presencia de un proble- ma, cree que con el uso de la razón podría arreglarse todo. Esta posición del padre —surgió más veces durante los encuentros anteriores y a menudo dura y explícitamente impugnada por la madre (Tú no quieres ver el problema y no estás convencido de venir)— una vez más confirmada la “mala fe” representa una contraindicación a la terapia porque en el padre no parece haber un genuino deseo de cambiar la situación y Silvia lo ha idealizado mucho desde pequeña. La influencia que él tiene sobre Silvia es todavía muy fuerte y la esposa no logra combatirlo. Éstas son las palabras de Silvia frente a la pregunta “Según tú, ¿cuál es el problema?” ella responde: “Es que al final cada uno de nosotros tienesu mundo, mi papá el suyo, mi mamá el suyo, yo el mío y están todos separados, también cuando digo algo no sé si ellos no entienden o soy yo que no me sé expresar”. Cormoranes.indd 91 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica92 © Ediciones Morata, S. L. CANEVARO comienza a proponer una lectura de los problemas ligada al momento del despegue y a la dificultad de la pareja para aceptar esta nueva organización. La madre afirma que el nacimiento de Silvia y su crecimiento han evidenciado las muchas diferencias entre ella y su marido y que probablemente sin esta presencia habría habido menos tensión 8. Se propone una relectura de esta observación ; “pero a veces dos personas no tienen tensiones porque cada uno está en el propio riel, por tanto no se encuentran. ¿Conocen la leyenda del rey Salomon? Silvia no se puede partir en dos, pero puede hacerlo con su cabe- za, mitad mamá y mitad papá, y esto podría ser parte de lo que sucede, una parte está cuando está junto a ustedes, la otra cuando está lejos de ustedes. ¿Qué podemos hacer para que Silvia se unifique? Los hijos ponen inevi- tablemente bajo la luz nuestras contradicciones, hacemos crecer a los hijos para que puedan permitirnos mejorarnos…” En esta parte del encuentro Silvia mueve nerviosamente una pierna. “Veo que tu pierna no está de acuerdo con toda esta calma y racionali- dad, ¿Qué nos quiere decir"? Silvia responde que ella no ha tenido nunca una buena relación con la psico- logía, que ésta ha sido una constante exigencia de su madre que ha estado siem- pre fijada y nosotros hemos comenzado a discutir cuando yo tenía 15 años porque ella había leído que a esa edad los hijos discuten con los padres; se le pide entonces acercarse a la madre y tomarle la mano. Silvia se acerca y se sienta sobre sus piernas. La madre empieza a llorar, hay un largo y conmovedor abrazo. La madre dice estoy tan contenta, quisiera gritarle a Silvia cuánto la amo. También el padre está emocionado, mira intensamente a la hija a los ojos pienso en cómo podría ser de gratificante esta relación si no se trataran como perros y gatos... tengo dificultad para expresar mis emociones. CANEVARO subraya la necesidad de que el padre apoye a la madre a pesar de las dificultades: “sería importante que usted ponga un brazo alrededor de la espalda de su mujer para hacerle sentir su presencia”. Es en esta escena, en estos cuerpos que entran en contacto, en esta emo- ción compartida, en este sentir la urgencia de las lágrimas y de la emoción que reconocen plenamente la necesidad de Silvia, la angustia de la madre, la posición defensiva del padre. Es un momento mágico en el que las islas en el océano de la soledad se encuentran. Sin embargo, para hacer una tortilla se necesita romper algunos huevos... y para que pueda continuar en el tiempo esta realidad afectiva, requerirá que cada uno de ellos ceda algo. Se propone por tanto una experiencia con esta consigna: “Tengamos en cuenta que Silvia debe partir hacia la vida, la espera un largo camino y cada uno de ustedes puede darle tres cosas que ella llevará en la mochila que le servirán de ayuda. Luego Silvia dejará algo de sí a cada uno de ustedes”. 8 8 I. ADAMO, “La historia de Silvia: quiero tener el alma como si no la tuviera”. Ecología de la mente, vol. 25, nº 1, junio 2002. Cormoranes.indd 92 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 93 © Ediciones Morata, S. L. La madre dice, tomándole las manos y mirándola a los ojos: Te doy mi capa- cidad de reflexión, mi amor por la humanidad, mi capacidad de no disipar lo que tengo dentro, afectos y conocimiento. Y Silvia a la madre: Te dejo mi deseo de encontrar un equilibrio en la vida y el amor por la vida, te dejo el deseo de intentar hacer muchas más cosas por mí misma que por los otros. Luego el padre le dice a Silvia: Te dejo mi lealtad, la capacidad de pensar más de una vez en las decisiones importantes de la vida y la seriedad con que las afronto. Y la hija al padre: Te dejo un poco de mi instinto, te dejo mi capacidad de comprensión y te dejo sobre todo mi amor por el aire. Sigue un largo, intenso abrazo entre el padre y la hija, que la madre comenta: entre ellos siempre ha habido una relación particular. La intensidad y la cualidad de esta interacción física, confirman en nosotros la hipótesis de una erotización del vínculo entre el padre y la hija que motivaría al menos algunos de los comportamientos de Silvia; como su dificultad de vivir en casa. Terminado el ritual del saludo, se invita a Silvia a cambiar de lugar, sentándose al lado de los terapeutas y dejando frente a sí a los padres que están sentados cerca. Esta concreta maniobra espacial marca el cambio de las relaciones de proximidad entre los miembros de la familia. La utilización de esta técnica de demarcación de límite consiente en señalar el apoyo al subsistema hijos, conteniendo el miedo de Silvia de dejar a los padres solos y enviando a estos últimos el mensaje de su posi- bilidad de tener una buena calidad de vida incluso dejando ir a Silvia. El hacer que se ponga entre los terapeutas constituye además un desequili- brio, una asociación terapéutica que resalta las fuerzas de Silvia y deviene para ella una significativa fuente de autoestima. Sostenida por la solidaridad de los terapeutas, de hecho, Silvia podrá comenzar a contrastar la posición que le es prescrita en el seno del sistema. Por tanto, oponiéndose a su papel de paciente designada y proponiéndola a los ojos de los padres como la que está ayudando a todo el sistema familiar a entrar en una nueva fase. El mensaje enviado por estos movimientos es de pronto aprovechado por los padres, en particular el padre afirma ¡Sé que ahora estamos solos! Abrazando a su esposa. A la pregunta ¿Estás confiada en que mamá y papá están en situación de ocupar esa parte de afecto que tú estás dejando? Silvia asiente permitiendo darle una nueva lectura de su comportamiento disfuncional; enton- ces si estás tranquila por su capacidad de estar juntos no hay necesidad de crear tantos problemas. En efecto, los procesos relativos a la mutua separación y a la “negociación” de nuevas posiciones en el sistema familiar, concernientes a la autonomía y al despegue por parte de los hijos adolescentes, puede que se hagan difíciles por modelos rígidos de funcionamiento descritos por Stierlin (1979) como “patro- nes centrípetos y centrífugos” para indicar precisamente dos “constelaciones” familiares típicas del período de emancipación del adolescente. Ellos reflejan las fuerzas de la familia que son dirigidas al interior (centrípetas) o al exterior Cormoranes.indd 93 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica94 © Ediciones Morata, S. L. (centrífugas). En particular en las situaciones “centrípetas”, las dificultades en la separación y en el despegue emocional están ligadas al hecho referente a que, a menudo, los padres se han comunicado entre ellos a través del hijo. El inicio del proceso de individuación del hijo amenaza la unidad y la cohesión del sistema familiar, y el joven puede “estabilizar” su familia desarrollando “algún problema desestabilizante que lo convierta en un fracasado” (HALEY, 1980). En otras palabras, lo que hace tan difícil realizar las tareas del desarrollo específicos de la adolescencia es lo que HALEY llama “triángulo perverso” entre los padres y el hijo, ya que en esa modalidad de relación el adolescente introyecta el tener que seguir haciendo de mediador en las relaciones entre los padres para evitar el quiebre de la pareja parental. Durante este tiempo la pierna de Silvia permaneció inquieta, a pesar del cli- ma emocional de cercanía que se ha creado. El profesor CANEVARO se lo hace notar diciendo: ¡El único problema es la pierna! ¿Si tú la dejaras hablar qué diría? Silvia dice que no es significativo, ella mueve continuamente las piernas, luego —cambiando la expresión— afirma estar preocupada porque ve en sus padres unacierta melancolía y tristeza. Manifiesta que ninguno de los dos ha tenido una vida muy fácil, pero que sobre todo siente la tristeza de la madre y esto la hace sufrir. Su pierna, mientras duró esta interacción, permanece inmóvil. La madre confirma esta visión de la hija, diciendo no haber sido particu- larmente afortunada desde la infancia: en su nacimiento hubo complicaciones durante el parto (quizás una anoxia cerebral) por la que ha tenido consecuencias; Mis padres no se dieron cuenta rápido de esto, hicieron lo posible. Durante tiempo no pudo caminar bien y esta diferencia respecto de los demás la había hecho sentir “distinta” sobre todo durante la adolescencia. Habla de su desesperación y total soledad en esta fase de la vida volviendo después a comentar la penosa vivencia de la madre en su nacimiento y de su sentido de responsabilidad respecto a todo esto. La pierna de Silvia vuelve a agitarse, no logra tolerar el sufrimiento de la madre y por tanto debe necesariamente tenerla lejana aun teniendo necesidad de su apoyo. Cerramos la sesión con la propuesta de encontrarnos después de dos días, en presencia de las mujeres de la familia y de las tres generaciones. Silvia se muestra sorprendida ante la posibilidad de llevar allí a la abuela materna (está muy enferma) y sobre la utilidad de aquel encuentro (Es inútil que venga la abuela, ¡no lo entendería!). Y en cambio... Intervención sobre la Familia Trigeneracional La consulta entre los terapeutas coincide en la necesidad de activar otros recursos en esta familia, partiendo de la opinión compartida sobre la inadecuación del padre desde un punto de vista afectivo y de la imposibilidad de hacer una referencia exclusiva a la madre considerada su vivencia de la relación parental. En particular, el padre ha provocado en todos nosotros sentimientos de rechazo, debemos tomar en consideración este dato y utilizarlo con fines terapéuticos. Cormoranes.indd 94 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 95 © Ediciones Morata, S. L. La idea que nos viene a la mente es la de activar un “fluido intergeneracional femenino” (abuela ↔ madre ↔ hija) para permitir a Silvia redescubrir la posibi- lidad de ser adecuadamente incluida, apoyada y contenida. En la apertura de esta nueva posibilidad decidimos “servirnos” del padre: su rol será el de hacerse portavoz de nuestra petición a la suegra y cuñada, de acompañarles y esperar durante todo el encuentro. De este modo nos imaginamos reducir el poder que él tiene respecto de Sil- via que —sostenida por las otras mujeres de la familia y desde un punto de vista femenino— finalmente podrá comenzar a ponerlo en discusión funcionalmente. Al encuentro la abuela se presenta apoyada en un bastón, y dice estar con- tenta de haber sido invitada porque podría ser útil a la nieta y —sobre todo— a la hija. Está también presente Gina, la única hermana de Marta, quince meses menor, madre de dos hijas adolescentes. La definición del problema que la abuela proporciona está centrada en Sil- via, en su comportamiento desobediente que no reconoce el mérito de aquello que se ha hecho por ella. Su fuerza y determinación en comenzar a formular acusaciones a las nietas, y particularmente a Silvia, ¡nos hace al menos dudar de sus efectivas y precarias condiciones de salud! Asistimos a la capacidad de manipulación de esta mujer respecto de las hijas que son alabadas en esta fase de la vida en la que —siendo más simple para ellas organizarse— iban a menudo a visitarla (hacían el deber de hijas) mientras ahora... Después de tantos sacrificios por mis hijas no hay más unión con el crecimiento de estas jóvenes! (llorando). Este juego ha congelado el tiempo en las relaciones entre estas generacio- nes: la abuela está inamovible porque está enferma y porque, por definición, es la que ahora debería recibir y no dar más, las hijas están cargadas por la doble responsabilidad de la madre y de sus hijas en crecimiento, las nietas —las tres en fase de despegue— tienen dificultad en diferenciarse de estas madres con vivencias tan penosas. El encuentro con tres generaciones permite la superación de la visión de interacción de la red relacional aplanada en una dimensión hori- zontal para privilegiar una nueva, articulada sobre tres dimensiones, a lo largo de dos ejes horizontales y uno vertical. Esta nueva visión tridimensional ofrece la posibilidad de aprovechar las diferencias, así como de crear las conexiones entre las varias dimensiones históricas de las relaciones. Es posible, en efecto, una lectura del síntoma como un producto final de una historia no sólo personal, sino transgeneracional, que se mantiene y elabora en el tiempo, sobre la base de deudas y méritos intergeneracionales de los que cada individuo pasa a ser portador. Es necesario desbloquear esta estaticidad de las relaciones: el profe- sor CANEVARO hace levantarse a la abuela diciéndole ¡Este bastón lo tomo yo! Y la hace levantarse y sentarse frente a las hijas dándole la consigna de hablar a corazón abierto con cada una después de haber tomado las manos de ellas entre las suyas. Cormoranes.indd 95 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica96 © Ediciones Morata, S. L. Abuela, ¡usted ha puesto el freno de mano a la vida! Debe sacarlo para ayudarlas a andar hacia la vida! dice CANEVARO mientras Marta comienza a llorar... Escuche a esta hija, ahora ella está sufriendo, pregúntele por qué... Abuela: “Porque por una parte se lamenta por mí, y por la otra parte es por esta hija con la que no se lleva bien”. Marta: “¡Quiero ser consolada, mamá! ¿Me ayudas?Yo te he dado disgus- tos, pero después todo ha pasado, y quisiera que tú me dijeras así... que todo pasó... una vez fue tu turno, ahora es el mío: el crecimiento es dolor, me tienes que decir que pasará”. Madre e hija se abrazan: no sé por qué me viene en mente una historia leída en un libro (¿La moral del cuento?) titulada “Una vez en el polo norte”, en el que se narra que un día este pequeño ser desconocido e incomprendido por todos los habitantes del polo norte había salido sobre la enorme extensión de hielo, estéril e inútil, a señalar —con su perfume y su extraordinaria belleza y simplicidad— la llegada de la primavera y la esperanza. Así Silvia por largo tiempo ha hablado otra lengua tratando de llevar la esperanza de cambio en este mundo familiar así marcado por la amargura y la soledad. La abuela adquiere el compromiso de hacer algo agradable con las hijas tratando de compartir con ellas un “buen rato”, recortando los espacios de serenidad para todas ellas. Silvia la involucra en la organización de la fiesta de su dieciochoavo cumpleaños: antes de concluir el encuentro las hacemos tomarse de las manos: ¡Yo creo que la abuela tiene la fuerza suficiente para irse de aquí sin bastón! Gina y Marta no creen que esta madre sea así de fuerte: pero Maríanella (la abuela) cuando no puede tomar el bastón en la mano se pone a lloriquear, así ustedes se desesperan y ella triunfa. Hoy, por el contrario, sale de aquí sin bastón y caminará sola, y deben aprender a entenderla y pedirle el secreto de su fuerza. Tómense todas de la mano y pásense la energía. Al final de la sesión, mientras nos despedimos, el profesor CANEVARO escon- de detrás de la espalda el bastón de la abuela... que en un momento lo reclama: Pero ahora me da el bastón... ¡Pero camina muy bien sin él! El intento de recuperar la relación abuela–madre nos parece fundamental, porque es posible leer los acting-out de Silvia como un recoger las fantasías sui- cidas de la madre. Del “manifiesto de Whitaker”: Pienso que la depresión, que es considerada una patología individual, por el contrario es la respuesta a la concreta percepción de la patología en los otros. Es el reconocimiento de la inutilidad de cualquier esfuerzo por aliviar el dolor del mundo... 4.2. Eventual reingreso del paciente como coterapeuta en el sistema familiar Pasadas las primeras fases dela psicoterapia, es muy frecuente que el pacien- te, ya destriangulado de situaciones disfuncionales, la mayor parte conflictos Cormoranes.indd 96 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 97 © Ediciones Morata, S. L. entre los padres o entre los padres y un hermano, “reingresa” en el sistema familiar para colaborar mejor. Esta vez lo hace en una dimensión coterapéutica, ya que se discute en sesión la estrategia más adecuada para reingresar sin que- darse enredado. Salido de una posición que yo llamo de “terapeuta fracasado”, en la que cual- quier intento de éxito en la ayuda a menudo venía desarticulado por los mismos actores del conflicto (como si la petición de ayuda hubiera sido en realidad la necesidad de tener un depósito de las propias ansiedades), vive la consecuente frustración como motivo para intentar y reintentar la misión imposible. Cuando, por el contrario, está “entrenado” por el terapeuta, el paciente logra permanecer cercano a quien sufre pero sin enredarse, permaneciendo él mismo y con una posición afectuosa pero separada, cumple un rol positivo sin sufrir otra frustración. No es una posición fácil de alcanzar, y sobre todo de mantener, ya que el no implicarse es criticado como egoísmo y habitualmente culpabilizado. Si nuestro paciente logra explicar su posición sin entrar en una discusión cuando es provo- cado, sino metacomunicando su propio parecer y la propia posición, podemos decir que desempeña una función positiva de ayuda y de consuelo. Muchas veces, sobre todo las madres, “distinguen” un hijo con este rol terapéutico, eligiéndolo como confidente, cuando en realidad, y muchas veces inconscientemente, lo apartan de su justa necesidad de emancipación. Federica, por ejemplo: Vino a terapia con el deseo manifiesto de trabajar sobre su familia de origen, bastante disfuncional y, siendo psicóloga, se lamenta de sus fracasos como terapeuta de los suyos. Primogénita, 7 años mayor que el hermano, tiene sentimientos de vergüenza respecto de su madre que en la familia de origen pasa como diferente y un poco loca. Federica, sin darse cuenta, se ha asociado a la lectura que el padre da de la situación, perteneciendo a una familia más rica que descalifica y critica perma- nentemente a su esposa, de familia campesina y con menos recursos. Federica crece con la sensación de tener esta madre distinta, y a pesar de su afecto por ella, no la considera mucho. El padre critica en Federica aspectos de su madre y la madre critica en ella aspectos del padre (eres orgullosa como ellos...) Esta difícil posición hace llorar a Federica, que se siente muy impotente. En el primer encuentro con la madre es muy importante la redefinición que da el terapeuta de las rarezas de la señora diciendo que es muy astuta y hace como si fuera loca para controlar mejor las situaciones. La mujer acusa recibo y se abre más revelando que, si bien critica en Federica el orgullo paterno, la ve similar a ella y con buenas posibilidades de ser madre, criticando por el contrario a las muchachas de hoy que piensan sólo en la profesión. Describe algunos conflictos con el marido y su familia de origen, pero emerge un claro afecto positivo entre ambos, que termina con un abrazo muy emotivo. Cormoranes.indd 97 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica98 © Ediciones Morata, S. L. Después de una sesión de elaboración, iniciamos el encuentro con el padre. Nos habló mucho de su conflicto de pareja, de su frustración como marido, pero no como padre (“Mi esposa querría acercarse, yo no. Yo decía siempre que cuan- do los hijos llegaran a adultos, yo me iría...”). Ya sea en esta sesión como en la de la madre, el terapeuta connota la posi- ción de Federica entre los padres, con el intento de ayudarles, como “misión imposible”, y sugiere una reflexión de pareja sin involucrar a los hijos. Federica, después del encuentro con la madre, dice que la sesión ha sido un momento crucial. Es muy genuina en la relación y se toma más libertad con la madre, siendo más espontánea en el contacto. Considera el comportamiento de la madre de provocadora pasiva como una respuesta a la actitud del marido. Después del encuentro con el padre se dio cuenta de que no puede ser terapeuta de los padres. “Mis necesidades están siempre después de las de los demás. No puedo hablar de mis sufrimientos”. Después de estos encuentros se deprime un poco, sintiendo que los padres no tienen un espacio mental para ella. Se va por algunos días a casa de una amiga, probando cómo se siente lejos de los suyos. Poco a poco se repone, concentrándose mucho en su trabajo y en su estudio. Después de algunas sesiones dedicadas a ella y a su proyecto existen- cial, va bien en una relación sentimental y está más fuerte respecto de las crisis familiares. De hecho, tras una gran discusión de sus padres, la madre trata de involucrarla y ella no lo hace, cambiando a su posición habitual, pero aclarando esto a la madre, con un buen tono afectivo. Esto hace que se sienta mejor. El padre, por un tiempo se prepara la comida por su cuenta, pero —a diferencia de otras veces— no se desahoga con los hijos. Logra comentar con el padre de sus proyectos, y cuando él intenta hablar de sus problemas de pareja, ella consigue explicarle que a pesar del amor que siente por ellos, no lo puede ayudar como lo haría otro profesional, no involucrado como ella en la relación. Así, lentamente, comienza a poner sus proyectos en primer plano, mien- tras los padres consideran la posibilidad de una terapia de pareja. En los meses siguientes, Federica intensifica mucho su relación afectiva con su novio y juntos fijan una fecha de boda. Federica habla con los suyos de este proyecto y de cómo tendría necesidad de una ayuda para comprarse una casa, ayuda que ellos le prometen. En todo este vuelco estratégico respecto a la problemática de sus padres y “al egoísmo” de ocuparse de sus cosas, Federica está muy apoyada por el tera- peuta que la ayuda con pequeñas “tareas para la casa” en relación con los suyos, logrando desarrollar una relación personalizada con cada uno de sus progenito- res; y aún permaneciendo afectivamente en la relación, logra introducir temas respecto de su vida y sus proyectos. Contrariamente a lo que pensaba, los padres están más tranquilos y mejoran- do su comunicación aparentemente. En este cambio de estrategia, Federica logra reingresar al sistema familiar como coterapeuta, sin permanecer implicada y siendo más afectuosa en sus relaciones. Cormoranes.indd 98 14/06/12 12:12 Técnicas de conducción de la sesión ampliada 99 © Ediciones Morata, S. L. La diferenciación se produce permaneciendo ella en el sistema familiar y no poniendo más distancia física o emocional. Lograr destriangularse después del trabajo terapéutico permite encontrar una adecuada distancia emocional, e incluso ser más eficaz en la ayuda a sus familiares, ya que se puede ser solidario, dando afecto y apoyo, sin tener que resolver los problemas de los demás. Cuando el problema presentado por uno de los familiares es importante, se puede hacer una sesión conjunta a petición del familiar, para afrontarlo junto con el paciente en cualidad de coterapeuta. Si el problema no se resuelve, se sugerirá un colega competente a quien recurrir y el terapeuta nunca debería tomar otro familiar a su cargo ya que el paciente perdería la confianza en él. Esta estrategia no sólo evita eventuales manipulaciones por parte del familiar, sino que también es útil para mitigar sus frecuentes culpabilizaciones, cuando sienten que el hijo o el hermano mejora “sólo pensando en sí mismo”, egoístamente. Proporcionar una ayuda terapéutica válida al familiar puede ser el comple- mento justo para iniciar y consolidar un proceso terapéutico de cambio del sis- tema familiar que, a veces, se inicia con sucesivas “ondas terapéuticas”, como cuando se tira una piedra en el estanque. Cormoranes.indd 99 14/06/12 12:12 Cormoranes.indd100 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. CAPÍTULO V Recorrido terapéutico Fenómeno “Invernadero” Fase incial FASE CENTRAL ENCUENTRO EMOCIONAL Fase final Proyecto existencial Terapia de revisión y balance Controles trimestrales y seguimientoPareja A B C D E F G Fase inicial: A-B : Confianza –Alianza terapéutica – Filosofía terapéutica - Estrategia de la convocatoria; B-C : Fenómeno “Invernadero” – encuentros con padres y/o hermanos; Fase central: C-D : Pareja – Eventual encuentro/s con la pareja; D-E : Proyecto Existencial – después de los encuentros con la familia de origen, está ya más diferenciado, se traza el proyecto existencial original; Fase final: Se evalúan los cambios realizados para entender si se han alcanzado los objetivos terapéuticos. E-F : Terapia de Revisión y Balance – en esta fase pueden repetirse algu- nos encuentros con figuras significativas para consagrar los cambios individuales y de la relación, y eventuales reingresos en el sistema familiar como coterapeutas. F-G : Dos controles trimestrales a tres y seis meses; eventuales seguimientos a uno o dos años. Cormoranes.indd 101 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica102 © Ediciones Morata, S. L. 5.1. Recorrido psicoterapéutico tipo. Fase inicial A: Definición del problema y consolidación de la alianza psicote- rapéutica Habitualmente esto se logra en las primeras sesiones, dirigidas a conocer y definir el problema, al conocimiento recíproco entre terapeuta y paciente, y a la elaboración del mapa familiar. Éste servirá para individualizar los puntos nodales de la problemática individual y relacional e identificando las relaciones significativas disfuncionales. Resulta fundamental ganar la confianza del paciente in situ, es decir, ponien- do en evidencia las competencias del terapeuta, o saber escuchar hablando lo justo y necesario 9, comprender la visión que el paciente tiene de sí mismo y de su mundo relacional, sus razones, tratando de definir y redefinir con claridad los problemas presentados, dando una primera lectura relacional complementaria e incluso formulando hipótesis o lecturas alternativas. Es importante también la creación del genograma y definir el motivo de consulta hoy en el hic et nunc, para luego aceptar las explicaciones retroactivas del paciente. La empatía, obviamente, es una condición indispensable para entrar en el mundo del paciente y tratar de entenderlo, tomando la distancia justa para no perder de vista el conjunto de las relaciones significativas de éste y enumerar los objetivos terapéuticos definidos por él o ella. Esto será muy importante para la fase evaluativa del balance terapéutico y para la fase final, donde se retomarán los objetivos para verificarlos uno por uno y entender cuáles han sido alcanzados y cuáles no. Es fundamental conocer el recorrido que lo ha llevado a psicoterapia, así como los intentos psicoterapéuticos realizados precedentemente. Preguntar sobre eventuales problemas en la relación psicoterapéutica anterior y el motivo de los mismos, sin subestimar la posibilidad de que se puedan repetir en la actual terapia. Está claro que la consolidación de la alianza terapéutica se hará en base a la confianza conseguida, fundamental para evaluar el momento de la explicitación de la filosofía terapéutica y de la eventual convocatoria de los familiares. Ésta suele ser la parte más temida de la terapia, es bueno hipotetizar con el paciente la importancia de las convocatorias ampliadas en un segundo momento. Algu- nos abandonos pueden producirse en esta etapa, cuando todavía no hay una confianza razonable en el terapeuta, anticipar estos encuentros puede asustar a los pacientes. 9 En la Abadía de Fiastra (MC), creada por los monjes benedictinos, se puede leer una máxi- ma del siglo XII como consejo para los monjes: “Habla poco, escucha mucho, y fíjate bien en lo que haces”. Cormoranes.indd 102 14/06/12 12:12 Recorrido terapéutico 103 © Ediciones Morata, S. L. Explicar la filosofía terapéutica así como la estrategia conjunta para la invita- ción de los familiares es un paso muy importante de la terapia. La aclaración clara y unívoca del porqué y la experiencia acumulada pueden ser a veces suficientes, pero no siempre. A menudo, resulta necesaria la persuasión reiterada para con- vencer a algún paciente asustado para llevar a cabo estos encuentros. A veces el motivo es proteger a los padres, para evitarles un momento angustioso y difícil, o para no sentirse devaluados por ellos por tener que recurrir a una psicoterapia y no “arreglárselas solo”. Otras veces, es para protegerse a sí mismos o al tera- peuta de los ataques descalificadores de los familiares, y también para preservar la privacidad amenazada por las intrusiones de los padres. 5.2. Fase central B: Convocatoria de los familiares La elección estratégica sobre con quién comenzar es muy importante. Debe ser discutida con el paciente, pero en caso de eventuales dudas la última deci- sión corresponde siempre al terapeuta. Veamos algunas respuestas al cuestionario sobre este punto. La pregunta número 2 dice: “¿Qué significado ha tenido para usted la reflexión sobre a quién invitar de su familia, cómo hacerlo y cuándo hacerlo?” Rachele nos cuenta: “Un impacto un poco traumático, porque estaba segura de que mi madre le habría dicho rápidamente que sí, pero tener que decirle a mi padre que estaba en psicoterapia y que lo invitaba a una sesión para resolver cuestiones que de alguna manera eran por causa suya... yo sabía que me habría dicho que sí, pero no tenía el coraje de hacer la propuesta; pero no habría que- rido hacerlo yo, probablemente porque no tenía coraje, él me daba tanto miedo quizás esperaba que lo hubiera hecho alguien en mi lugar... pero era una cosa que tendría que afrontar lo antes posible”. La respuesta de Samuele: “Yo habría evitado tranquilamente el encuentro con mi madre, del que desde mi punto de vista no he obtenido gran cosa. Fue una elección del psicoterapeuta”. La respuesta de Tatiana: “Al inicio tuve fuertes dudas sobre la utilidad de invi- tar a mis familiares a sesión, pero luego comprendí que estaba tratando de evitar la confrontación con mis padres. Temía tomar consciencia de las relaciones con ellos, temía que de algún modo pudiera dañarlos”. Para Federica, al contrario: “la reflexión sobre a quién invitar fue la más difícil y llegó después de haber comprendido parte de mi historia familiar,. Se complicó por todos los miedos y las preocupaciones asociadas a ésta (miedo de hacer sufrir a los míos, miedo de ser puestos en una posición desfavorable, etc.). La Cormoranes.indd 103 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica104 © Ediciones Morata, S. L. ayuda del terapeuta resultó fundamental y, una vez tomada la decisión de invitar a mi madre y a mi padre, se hizo un poco más fácil”. Con la convocatoria a los familiares entramos de lleno en la fase central del proceso terapéutico, fase en las que se encontrarán las sesiones más intensas emocionalmente, provocando un “efecto invernadero” en nuestros pacientes. Afrontar las reuniones con las personas significativas del contexto afectivo pri- mario es, sin lugar a dudas, determinante en el recorrido de la psicoterapia y de su eventual abreviación. Este contexto tendrá un efecto de imprenta en nuestra mente llevando a identificaciones primarias que funcionarán como “marca de contextos de nuestra personalidad”. Para alcanzar una buena diferenciación y la consecuente individuación se necesita, a diferencia de lo que ocurre en las psicoterapias individuales de cada enfoque, acercar más nuestros pacientes a estas figuras importantes para acla- rar malentendidos, de definir la relación y, sobre todo, hacer un intenso inter- cambio emocional que favorecerá esta diferenciación por un efecto “re vincular”. Clarificar los eventuales conflictos y poder metacomunicar respecto a los pro- pios proyectos y hablar desde una “en primera persona”,como sugería BOWEN, significa tratar de producir una diferenciación dentro del sistema familiar, y no distanciándose físicamente como aconsejan casi todos los terapeutas de estilo psicodinámico, cognitivo e incluso individual sistémico. La familia de origen no es sólo aquella que fue una vez, allá en el pasado. Es la que nos acompañará siempre, de una manera obviamente modulada y calibrada en función de la fase del ciclo vital individual y familiar, hasta el último día de vida. Considerar arbi- trariamente al individuo como único sistema sobre el cual operar es un artificio creado por los estudiosos, pero no es la realidad que se vive cada día. Definir el sí mismo, incluso con la ayuda de quien nos conoce y nos ha visto crecer, es un proceso dialéctico que, construido muchas veces en sesión, gracias al encuentro que permitirá paradójicamente el alejamiento. Se suele comenzar con la madre, normalmente la persona más cercana a nivel emocional y con quien se tiene más diálogo. Después se realiza el encuentro con el padre, por lo general considerado marginal o periférico, en referencia a un centro emocional que frecuentemente ocupa la madre. Es mejor comenzar con encuentros individuales, de a dos, ya que si invitára- mos a los padres juntos, se cerrarían detrás del rol y sería más difícil el encuentro “persona a persona”. Los familiares son invitados como testigos privilegiados de la vida de nuestros pacientes y pueden informarnos de cosas que a veces no nos han contado (por ejemplo, solo en el encuentro con la madre de Silvana, emerge la información de que en sus años juveniles tuvo anorexia, cuestión que ella no le había contado al terapeuta, probablemente para no dañar su “imagen” ante él); en la interacción que el terapeuta debe estimular, se pueden apreciar aspectos ocultos de nuestros pacientes, que no nos hacen ver, y también podemos obser- var la manifestación directa de ciertas actitudes de los familiares, que confirma- rán o no la historia de nuestros pacientes. La interacción de los familiares con el Cormoranes.indd 104 14/06/12 12:12 Recorrido terapéutico 105 © Ediciones Morata, S. L. terapeuta tiene a su vez el valor importante de poder conocerse personalmente, para que éste pueda informar de manera adecuada sobre el proceso terapéu- tico y preguntar cuáles son las previsiones de futuro que hacen sobre nuestros clientes, en definitiva, dando un marco de realidad a la tarea compartida de la psicoterapia. Si luego, “al calor de la psicoterapia”, logramos implementar algunos ejer- cicios experienciales creados ad hoc para favorecer el intercambio emocional y la diferenciación, como por ejemplo el de la mochila, llegaremos a darle al encuentro un corte existencial muy importante, que permanecerá en la mente de todos, como la experiencia terapéutica compartida que puede dar lugar a una nueva relación. Veamos algunas respuestas a la tercera pregunta: “¿Cómo ha sido la expe- riencia de la sesión o de las sesiones con miembros de su familia?”. Tatiana nos cuenta: “En la sesión con mi madre advertí no tener mucho espa- cio, asumí el rol de “la que protege y tranquiliza”. ¡La sesión con mi padre ha sido reveladora! Descubrí un hombre con una gran sensibilidad que me quiere de verdad y que piensa en mí”. Rachele nos dice: “En particular, al principio de la sesión con mis padres he estado muy nerviosa y oprimida, pero cuando me ha hecho sentarme frente a ellos (en lugar de entre ellos) y los he mirado, me he sentido aliviada y, por primera vez los he visto más pequeños e indefensos que yo, y he entendido que ellos habrían necesitado ayuda antes”. Loredana nos cuenta: “La sensación de dejarme llevar y acoger dentro de mí el afecto que me une a mis padres ha sido lo primero. Los tres sentimos deshacerse las barreras que estaban entre nosotros y tuvimos la posibilidad de mirarnos y vernos de verdad”. Stefano dice: “Al principio era embarazoso, mi padre no decía una palabra, mi madre intentaba participar. Siendo personas muy sencillas les resultaba difícil vivir esto junto a mí. Se necesitó un gran moderador para acercar las partes de manera justa”. Algunos pacientes viven mal estos encuentros, cuando implican en cierto sentido, denunciar la irregularidad de determinadas relaciones y tener que mostrar su intimidad frente a una tercera persona, de una manera menos protegida que como ocurre normalmente en las relaciones sociales. Carla nos cuenta: “La primera sesión con mis padres fue difícil, porque ellos se mostraron muy a la defensiva y poco dispuestos a contar las cosas con honestidad. El efecto que tuvo en mi fue el de una desidealización de su figura”. Fabrizio dice: “Fue positiva. Pude explorar un universo emocional (de mis familiares) desde un punto de vista completamente nuevo. Me sorprendió el estupor que emergía de ellas (madre y hermana) al deber afrontar temas insólitos respecto a lo cotidiano”. El hecho de que muchas familias no tengan la costumbre de hablar de sus dificultades juntas, para intentar comprender en lugar de discutir, hace que una Cormoranes.indd 105 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica106 © Ediciones Morata, S. L. experiencia de este tipo se convierta en algo excepcional con un alto poder de cambio. Las cosas que tienen menos probabilidad de suceder son aquellas cuyo poder simbólico e informativo resulya mayor. La dificultad inicial, sobre todo cuando es mitigada por la terapia con la afirmación explícita de que no es simple hablar de uno mismo a otros, da lugar habitualmente y en poco tiempo a un verdadero desahogo de “sentimientos que encarcelan el corazón y lo hacen quebrarse” (W. Shakespeare, Tito Andronico). Federica cuenta su dificultad así: “Las sesiones con mis familiares fueron menos difíciles de lo que pensaba o, mejor dicho, temía. Creo que la relación terapéutica en estos encuentros es fundamental. Yo sabía que mi terapeuta me ayudaría, y además el simple hecho de que mis padres hubieran aceptado venir a sesión fue para mí seguramente ¡una inyección de confianza!” Vemos cuán importante es la confianza cultivada en las sesiones precedentes al encuentro con los familiares. El terapeuta con su presencia es ya una fuente de soporte y actúa a veces como un Yo auxiliar que permite y favorece el encuentro, supervisando lo que sucede y dando una relectura de comportamientos míticos que a veces son vividos como indiscutibles por las familias. Algunos, como Manuela, viven las sesiones con gran turbación, como ella cuenta: “Incomodidad inicial. Escepticismo de los míos sobre mi necesidad de psicoterapia. Temor. Conciencia de que gran parte del desplazamiento del con- texto familiar me corresponde a mí y que la morbosidad (inconsciente) de los míos será un obstáculo”. Se hacen cargo del escepticismo de los padres y, a veces, también de la hos- tilidad respecto a la psicoterapia vivida como innecesaria e incluso peligrosa. No obstante estos sentimientos, el hecho de conocerse con el terapeuta y “expe- rienciar” el procedimiento de los encuentros, amortigua aquella hostilidad nacida muchas veces de la ignorancia de lo que se hace o de quién se habla en sesión. Muchos padres tienen miedo de que sus hijos los pongan en una posición desfa- vorable y se sienten juzgados. Basta decir que no se trata de enjuiciar la labor de los familiares, sino de conocer más de cerca las dificultades del conjunto, para proceder bien hacia una tarea compartida que será la de clarificar, pedir informa- ción y ayuda, en suma, llevar a la familia a favor del proceso terapéutico y no en contra. La gran mayoría de las terapias se convierten en una ardua confrontación a distancia con el endurecimiento de cada posición y un muro contra muro que, obviamente, no ayuda al paciente que, o cambia alternativamente de posición, o permanece simplemente pasivo frente a fuerzas superiores, y esta pasividad no hace otra cosa que complicar una psicoterapia o preceder un abandono, o peor aún, unaterapia interminable. Tamara demuestra en su narración la importancia de las comunicaciones con sus familiares: “La experiencia de las sesiones con mis familiares fue segura- mente significativa. Contribuyeron a aclarar dentro de mí algunos aspectos que Cormoranes.indd 106 14/06/12 12:12 Recorrido terapéutico 107 © Ediciones Morata, S. L. hasta ese momento no había tenido el coraje de profundizar y, al mismo tiempo, me han facilitado la posibilidad de expresarme sin miedo”. En algunas situaciones de largo sufrimiento y varios intentos terapéuticos abordados, como la de María, 57 años, hija única con sus padres vivos, se realizó un encuentro nunca hecho precedentemente. Ella cuenta: “La experiencia ha sido muy emocionante y envolvente. Experi- menté un gran alivio al sentirme acompañada por mi terapeuta. Por primera vez no me sentí sola al afrontar las dificultades en la relación con mis padres”. La experiencia de Sandra, otra hija única, muy arropada por la familia de origen y enredada entre las culpabilizaciones: “Liberador. Lograr verbalizar a mis padres frente a un testigo participante (el terapeuta) algunas de las dificultades fundamentales, pesos o bloqueos que caracterizaban mi relación con ellos, ha sido como quitar un gran tapón. La experiencia de la mochila ha sido casi un rito de separación en el que por primera vez me he sentido verdaderamente legitimada para separarme de ellos sin traicionarlos o herirlos”. C: Eventual encuentro con la pareja El trabajo psicoterapéutico con la pareja, cuando la hay, es bueno realizarlo después de haber cumplido el trabajo con la familia de origen para clasificar claramente cuáles son los conflictos de base, derivados en la interacción con el grupo primario y, luego, muchas veces transferidos a la pareja con el intento siempre mágico de modificarlos. Normalmente, después de la cuarta o la quinta sesión, cuando en la gran mayoría de las terapias (aproximadamente el 50%) se hacen los encuentros con la familia de origen y, después de un período muy bre- ve, sobre todo cuando se ha logrado desatar los nudos con la familia de origen, los pacientes sienten la necesidad de hablar más libremente de la pareja y de los problemas irresueltos con él ó ella, como signo de una ligereza más grande para afrontar el diseño de una estrategia dirigida a “llevar el agua al propio molino”. Respecto a este argumento se hace necesario recordar lo que escribía FRAMO (1996): “Utilizar la familia de origen como recurso para la terapia individual, de pareja o de familia, es el lógico resultado y la aplicación clínica de la idea que fuerzas transgeneracionales ocultas ejercen una influencia crítica sobre las rela- ciones íntimas actuales. Es decir, las dificultades que una persona tiene en el presente, en la pareja, en la familia o consigo misma, pueden ser vistas, funda- mentalmente, como esfuerzos reparadores que tienen la finalidad de corregir, dominar, neutralizar, elaborar o suprimir antiguos paradigmas relacionales, que son sentidos como perturbadores y que provienen de la familia de origen. En las relaciones íntimas que elegimos, nosotros tratamos de encontrar una resolución interpersonal para nuestros conflictos intrapsíquicos” (pág. 2). Cormoranes.indd 107 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica108 © Ediciones Morata, S. L. Esta afirmación taxativa, que por algunos puede ser entendida como un dogma fundamentalista, es absolutamente compartida por mí que durante años he trabajado con las parejas con el método de convocar a ambos miembros con sus familias de origen sin el otro cónyuge presente. Es decir, convocar a la familia biológica (padres/hermanos) con el compromiso de mantener el secreto de lo que se ha dicho (para los fundamentos teóricos técnicos de esta intervención, ver CANEVARO, 1999). Este método me permite entender el contexto familiar que condiciona e influye no solo en cómo va la pareja, sino también en el resultado terapéutico. En este modelo de psicoterapia sistémica individual el enfoque es técnicamente distinto, ya que el objetivo de la intervención no es la pareja, sino el cliente individual, y la invitación a la pareja es un recurso para colaborar e informar sobre aspectos complementarios a lo dicho por el paciente o, a veces, incluso para abrir nuevas perspectivas a la comprensión, y no para hacer una terapia de pareja. Aunque muchas veces los terapeutas tienden a convertir una terapia individual en terapia de pareja, sólo en casos excepcionales puede haber esta indicación. Partir con una relación individual con nuestro cliente (la gran mayoría mujeres, ya que son más emprendedoras que los hombres, habitualmente refugiados en los prejuicios de género) y luego pasar a una invitación de pareja contiene siempre un “acuerdo” (coalición) entre terapeuta y paciente que, incluso con un buen fin, no es rigurosamente neutral, por parte del terapeuta, como debería ser en estas terapias. Es importante que la invitación a la pareja se haga después de haber trabajado con los miembros significativos de la familia de origen, y esto por una razón muy simple. La formación de la pareja no es solamente la realización de una necesidad fundamental del ser humano de compartir la vida sentimental y los sueños con quien está al lado. Es también una solicitud inconsciente de ser ayudado en el largo proceso de diferenciación de la propia familia. Esta dimen- sión de la pareja, sucesiva y complementaria al amor romántico, la he llamado amor coterapéutico, y es el crecimiento de una relación basada no sólo en el intercambio afectivo y sexual sino también en el compartir las vulnerabilidades y en la ayuda recíproca que las parejas se dan al afrontar juntas la vida. Después de todo, a pesar de lo que se diga y se escriba sobre la pareja, el último sentido que ellas se dan sobre sus motivaciones para estar juntas es: “En el largo camino de la vida, junto a tí estoy mejor que solo/a”. En el proceso terapéutico de la pareja es necesario por mucho tiempo desenredar la madeja de sus respectivas identifi- caciones proyectivas (mecanismo intrapsíquico omnipresente en sus relaciones) y hacer como decía Miguel Ángel en su concepción de la escultura, “por arte de quitar”, para finalmente liberar y hacer emerger el alma implícita en el bloque de mármol. Así debemos hacer nosotros para individualizar el verdadero encuentro entre estos dos seres y contribuir a su definición. En las primeras fases del tra- bajo individual con el paciente, debemos ayudarlo a resolver los conflictos que impiden una buena diferenciación de su familia de origen, a llevar el baricentro Cormoranes.indd 108 14/06/12 12:12 Recorrido terapéutico 109 © Ediciones Morata, S. L. de su vida sobre sí mismo y a trazar los límites interpersonales con una mayor nitidez. Esto ayuda a reducir la disfuncionalidad de la identificación proyectiva y a calibrar mejor la lente desenfocada, que confunde aspectos relacionales de los objetos primitivos familiares con aquellos de la pareja. El malentendido más difundido y nocivo de la vida de pareja es cuando inconscientemente cada miembro es tratado como si fuera uno de los com- ponentes significativos de la propia familia de origen. Cuando, por ejemplo, la esposa le reclama al marido que no es afectuoso y no se preocupa de ella o no se muestra cercano (como sucedía con la madre poco afectiva durante su crecimiento e incluso ahora), él puede sentirse injustamente tratado y reaccionar de tal modo que se construye un círculo vicioso de reproches y contra reproches e incomprensiones recíprocas. Poder invitar a la madre a sesión y explorar la relación de ellas, ayudando a nuestra paciente a dirigir su petición, escuchar la respuesta y las explicaciones de la madre y favorecer un eventual reapaci- guamiento y un encuentro emocional, puede dar la vuelta completamente a la dinámica relacional con la pareja. Normalmente este trabajo libera la relación con la pareja de proyeccionesque apesadumbran la relación devolviéndola a su autenticidad. La mejoría de la relación de nuestro cliente con su familia de origen ayuda a que emerja la realidad de la relación con la pareja. Algunas veces la rearmonización con la estructura familiar de origen hace caer el acuerdo de pareja, ya que ésta no sigue siendo “necesaria” como soporte de una lucha interminable, o como apoyo en el “tirar de la cuerda” y no ser absorbidos por una familia de origen disfuncional. Una de las peores traiciones en la vida de pareja se hace realidad cuando un miembro de la misma es despedido de aquella función, y el acercamiento de su cónyuge a su familia de origen después de años de luchas y de lamentos se entiende como un viraje insoportable. Esta traición se vive muchas veces peor que si la pareja hubiera cometido una infidelidad sexual con una tercera persona. Por el contrario, cuando la clarificación y el restablecimiento de una relación fluida con los padres y los hermanos ayuda a la diferenciación de nuestro cliente, favoreciendo su crecimiento emocional y el despegue de su proyecto existencial, la relación con la pareja recibe un respaldo positivo o incluso se puede alcanzar una relación sentimental positiva después de reiterados fracasos. En la casuística de los ochenta y dos casos citados, en al menos ocho-diez, se trata de personas entre 30 y 40 años que buscaban una pareja como soporte a situaciones disfuncionales con la familia de origen y fallaban reiteradamente. Resuelto el problema con la familia de origen, “mágicamente” encontraron a la pareja adecuada y lograron hacer realidad una buena relación, que en el seguimiento se demostró sólido y creciente. Rosanna, 35 años, abogada, vino a terapia lamentándose de su incapacidad para mantener relaciones sentimentales duraderas. Encuentra compañeros de los que se enamora locamente, se aproxima mucho a ellos idealizándolos, y Cormoranes.indd 109 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica110 © Ediciones Morata, S. L. sistemáticamente la dejan. Sus padres se separaron cuando ella y su hermana eran pequeñas y vio pocas veces a su padre. Creció en la casa de los abuelos maternos, su madre estaba muy comprometida con su trabajo. La madre tuvo dos o tres relaciones importantes con hombres, pero nun- ca logró transformarlas en algo estable. Rosanna siempre se lamenta porque su madre en ningún caso está disponible para ella, cada vez que se encuentran la madre habla de sus problemas y nunca la escucha, y práctica- mente sucede lo mismo entre la madre y la hermana. Invitada a sesión, la madre, huidiza y ambigua al principio, se abre después un poco, contando sus dificul- tades después de la separación, cuando debía trabajar para mantenerse ella y a sus hijas, ya que su ex marido no la ayudó jamás económicamente. Cuando Rosanna, invitada por mí, logra hacer una pregunta afectiva clara a la madre, sin resentimiento, es como si esta mujer cayera de las nubes, pero escucha seria- mente las solicitudes de la hija. Logra explicarle cómo durante años ha debido cerrarse a los sentimientos, aterrorizada por la responsabilidad y tratando de hacer de la necesidad una virtud para continuar viviendo. Llora amargamente y pide perdón a la hija por no haber atendido a sus peticiones, ya que lo mismo había hecho consigo misma. Después de este encuentro comienzan a vivir una nueva etapa donde Rosanna se interesa más en el trabajo de la madre, la ayuda en algunas de sus dificultades y salen con frecuencia solas, cosa que nunca habían hecho antes. En un encuentro con la hermana, hablan animadamente de sus proyectos y se sienten cercanas existencialmente por haber compartido tantas cosas juntas. Pasan cerca de seis meses en los que Rosanna se muestra mucho menos pesimista, se lamenta menos y comienza a sentirse mejor. Su rabia, antes inagotable, se derrite luego como la nieve al sol, y se da cuenta que ahora la madre está mucho más disponible. Un día comienza a ser cortejada por uno de los clientes de la empresa donde trabaja. Comenzó a salir frecuentemente con este hombre un comerciante de 38 años que se mostraba muy enamorado de Rosanna. También ella se siente atraída por Federico y esta relación que ocu- rre sobre bases distintas de las anteriores, se consolida. Rosanna se da cuenta de que, aunque se siente muy enamorada, ya no se apoya en él con solicitudes inagotables de afecto. Se siente más segura y la relación va bien, excepto cuan- do debe afrontar la oposición materna a una relación con un hombre sin estudios superiores. Hay tensiones entre ella y su madre, y Rosanna logra ser muy clara y decidida con la madre, definiendo muy bien sus necesidades e intenciones. Durante un par de meses debe afrontar la depresión de la madre, que se siente sola y privada de afecto. Organizamos un segundo encuentro con la madre y Rosanna, esta vez en calidad de coterapeuta. La hija logra ser afectuosa y comprensiva con la madre, sin abandonar su relación con Federico. La madre consigue hablar de sí misma, y habla de su incapacidad de amar a las hijas que se están yendo y de su futuro sombrío. Cormoranes.indd 110 14/06/12 12:12 Recorrido terapéutico 111 © Ediciones Morata, S. L. Acepta mi sugerencia de tener conversaciones con una colega. En esta nueva fase de su terapia, Rosanna se muestra mucho más aliviada del conflicto con su madre. Procedo con la invitación a Federico para una sesión conjunta. El encuentro fluye y Federico narra cómo para él ha sido un regalo de Dios haber encontrado a esta mujer, muy querida por él y su familia, especialmente por la madre que ve en Rosanna “a otra hija”. Rosanna, contenta, señala sin embargo que “madre hay una sola, por suerte” y que ella, no obstante está muy de acuerdo con los padres y el hermano de Federico, desea ser autónoma de ambas familias de origen para seguir su propio camino como pareja. Así deciden irse a vivir a un apartamento en una zona equidistante de ambas familias de origen. Dos años después de terminar la psicoterapia, Rosanna se muestra muy satisfecha por su vida actual y junto con Federico, está planenando tener un hijo. La madre está mucho mejor y tiene una relación cordial con Federico, se muestra contenta por cómo va la vida de Rosanna. D: Orientación hacia un proyecto existencial autónomo Idear un proyecto existencial más autónomo y menos centrado sobre lo que los familiares quisieran de su pariente en una tentativa de modelado, siempre pre- sente, constituye la verdadera fase de despegue de una psicoterapia centrada sobre la persona del paciente, con sus sueños y sus posibilidades realistas de hacer crecer la verdadera originalidad del individuo. Después de la fase central del encuentro terapéutico, que es la más significativa y la más intensa emocionalmen- te, termina la parte de la terapia en la que está el “fenómeno invernadero” de los encuentros reveladores, e inicia la clara fase del despegue del paciente hacia sí mismo y la delineación y realización de su proyecto existencial. Pasada la fase de las “reuniones de trabajo” con las personas significativas, se abre un momento de evaluación de los encuentros y su impacto sobre el mundo interno del paciente, que muchas veces debe modificar radicalmente su impostación mental sea en las relaciones que se han demostrado perfectibles, como sobre su proyecto exis- tencial, ya que hay más energía libre para invertir sobre la propia realización. En esta fase la psicoterapia asume una forma más clásica, esto es, centrada sobre las necesidades, problemas irresueltos y definción de un propio proyecto de vida no condicionado por los lastres familiares. Es importante, sin embargo, destacar cómo el conocimiento directo de los familiares permite al terapeuta calibrar mejor las proyecciones del paciente, distinguiendo la realidad de la fantasía, entendiendo cómo a veces las propias dificultades son confundidas con problemas objetivos de los familiares. Esto permite luchar mejorpara quitar los obstáculos que muchas veces colocan nuestros clientes para no afrontar los verdaderos problemas de la existencia. Esta fase depende también de la actitud del terapeuta, que si no favorece la dependencia, sí establece reuniones quincenales o mensuales y hace Cormoranes.indd 111 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica112 © Ediciones Morata, S. L. “trabajar a los clientes” controlando los resultados, activa al paciente hacia los objetivos que se pretenden, abreviando la cantidad de sesiones. Está claro que no todas las personas aceptan este tipo de terapia, y a las más dependientes les cuesta trabajar “por su cuenta” requiriendo sesiones más seguidas. Otros tienen una efectiva necesidad y para esto cada caso va analizado ad personam. Resulta, sin embargo, muy claro que el objeto de este libro es describir el trabajo en las fases centrales de la terapia, con los familiares y las parejas, y su efecto “invernadero” que acelera los cambios y prepara las fase de la orientación existencial autónoma, con un fuerte respaldo hacia la individuación y acelerando esta nueva fase. El resto depende, en primera instancia, de lo que el paciente buscaba en psicoterapia, de lo que ha descubierto haciendo el camino y de cómo hará la verificación con el terapeuta de los objetivos iniciales y de su estado actual, en cuanto al bienestar alcanzado y la disminución del sufrimiento. 5.3. Fase final E: Revisión y balance de la psicoterapia En esta fase se deben retomar los objetivos terapéuticos enumerados durante el primer encuentro y analizarlos uno por uno para entender si están resueltos así como el paciente esperaba, o si todavía se debe trabajar para su consecución. A veces hay que repetir algún encuentro con familiares significativos para hacer la verificación y consagrar los cambios ocurridos o para redimensionar los aspectos conseguidos, como por ejemplo, en el caso de Rosanna. Sucede a menudo que durante el recorrido terapéutico salgan a flote aspectos desco- nocidos de los mismos pacientes o de sus familiares, que cambian la anterior cosmovisión y hacen surgir objetivos más ambiciosos. Para esto es necesario volver a acordar los tiempos de la psicoterapia, pero siempre teniendo presente que extenderse demasiado en la relación terapéutica supone una manera de perder el tiempo del “oficio de vivir”. Muchas veces los pacientes son retenidos por los terapeutas por los temores de los propios terapeutas, que en su contratransferencia no hacen más que repe- tir comportamientos de sobreprotección, como aquellos de los padres ansiosos. El desaliento de comportamientos de dependencia debería ser parte de la filosofía terapéutica de quien debe más bien hacer un trabajo de “control de gestión” que se manifestará en esta fase y en la de control y seguimiento. Tratar a cientos de pacientes en Buenos Aires que habían hecho años y años de psicoanálisis al ritmo de cuatro sesiones por semana, y haber llevado yo mismo un largo análisis terapéutico y didáctico, me ha autorizado en toda mi vida profesional a buscar mejorar la eficacia terapéutica, llegando paradójicamente a Cormoranes.indd 112 14/06/12 12:12 Recorrido terapéutico 113 © Ediciones Morata, S. L. poner en práctica una terapia breve e intensa, viable y duradera, como demues- tra esta investigación realizada. F: Controles y seguimiento En la casuística mencionada de los 82 pacientes el número de sesiones varía entre: 0 y 10 sesiones = 22 26,83% 10 y 20 “ = 32 39,00% 20 y 30 “ = 15 18,30% 30 y 40 “ = 4 4,87% 40 y 50 “ = 2 2,43% 50 y 60 “ = 4 4,87% 60 y 70 “ = 1 1,22% 80 y 90 “ = 1 1,22% 100 y 110 “ = 1 1,22% Esta estadística muestra que en la gran mayoría de los casos, el problema de consulta se ha resuelto entre 0 a 20 sesiones en el 65,83% y entre 0 y 30 en el 84,13% de los casos, cuestión que califica este enfoque como breve e intensivo, si bien, en muchos casos comporta un tiempo medio alrededor de los 12-18 meses (podremos muy bien parafrasear a SELVINI PALAZZOLI cuando definía su enfoque como “una larga terapia breve”). La mayoría de los pacientes tiene encuentros con un intervalo de 15 a 30 días el uno del otro, por lo que el tiempo estandard para el éxito terapéutico es en torno al año y medio–dos años. A este período se deben sumar los dos encuentros trimestrales de control y el eventual último encuentro después de seis meses. Cuando los objetivos de la terapia han sido alcanzados, es decir, cuando el paciente está libre de los síntomas de la insatisfacción inicial o los controla satis- factoriamente, para concluir el tratamiento se le propone, hacer dos encuentros trimestrales y uno último a los seis meses, o simplemente terminar allí. La mayor parte prefiere hacer los encuentros de control porque se siente más segura teniendo esta fecha de expiración. Está también la posibilidad de continuar la terapia para afrontar algunos problemas caracterológicos o existenciales emergidos después de la resolución de los síntomas, para mejorar la calidad de vida. En los controles se verifica la estabilidad de los progresos alcanzados en las relaciones significativas y en la vida cotidiana de nuestro paciente, y si no emergen problemáticas particulares, Cormoranes.indd 113 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica114 © Ediciones Morata, S. L. se pone fin a la relación terapéutica dejando claro que si hay problemas futuros frente a circunstancias existenciales diversas, el terapeuta podrá ser contactado de nuevo. Incluso sin necesidad de nuevas problemáticas, pueden verificarse encuentros aislados a 1 o 2 años del fin de la terapia para “hacer el punto” de situación del paciente, constituyendo de hecho un seguimiento. Cormoranes.indd 114 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. CAPÍTULO VI Dificultades, limitaciones y contraindicaciones 6.1. Dificultades en la persona del terapeuta Es la primera dificultad a vencer, porque muchos jóvenes terapeutas están metidos en el propio proceso de diferenciación (o con el propio proceso tera- péutico) y no quieren agregar otras inquietudes, confrontándose con familiares de los pacientes que replican algunas situaciones estructurales que ellos viven, desencadenando, a veces, reacciones contratransferenciales que dificultan la gestión de las sesiones10 11. 10 Reproduzco la carta de un joven terapeuta: 31/08/07 Querido Doctor Canevaro, Nos conocimos durante su último seminario; al término de la jornada de trabajo, le expresé algu- nas impresiones sobre la técnica de la mochila, usted me pidió que profundizara en ellos, dejándome su tarjeta de visita. Aquí estoy, por tanto, aunque sea atrasado… He pensado mucho en la técnica que usted propone, que me ha emocionado y envuelto profun- damente. Como le había anticipado, la idea de base que me tomaba era la siguiente: no obstante la mochila me parece muy eficaz para las terapias en las que un joven adulto está inhibido en su auto- nomía de la familia de origen, me pregunto cuánto de esa eficacia depende de la experiencia y de la madurez, incluso cronológica, del terapeuta. Se me hacía espontáneo, escuchando su relato sobre el nacimiento de esta técnica, reflexionar sobre el hecho que también para usted la idea nació cuando su experiencia, de hombre y de terapeuta, era ya bastante rica. En síntesis, incluso repensándolo con distancia, tengo la sensación de que, para poderse mover con suficiente espontaneidad y credibili- dad en esta técnica —sea necesario no sólo haber llenado la propia mochila— paso que, según yo, ¡no todos los jóvenes psicólogos han cumplido adecuadamente!, sino también haber contribuido a llenar la mochila de alguno venido al mundo después de sí, quizás incluso a nivel simbólico. En definitiva, desde mi punto de vista, para hacer una buena mochila hay que esperar a ser un poco más grandes y sabios. También he pensado que, si utilizara la técnica, probablemente reproduciría su estilo, pero para un terapeutade mi edad (39 años) y con mi formación, eso sonaría poco creíble. Según usted los resultados serían igualmente eficaces, ¿utilizando una actitud más “construc- cionista”? Espero una alusión suya, si es posible. Me ha gustado mucho poderle escribir y le agradezco por todo. Un saludo afectuoso. Silvio. 11 Y la respuesta: 12/09/07 Querido Silvio Te debo agradecer tu gentil e interesante e-mail. He leído con interés cuanto dices y estoy par- cialmente de acuerdo ya que efectivamente para quien está todavía tomado por su propia autonomía, mejor llamarlo diferenciación, puede parecer difícil. Pero atención, nosotros no nos desvinculamos NUNCA, es sólo una ilusión, por lo que o nos reciclamos con los hijos, desplazando sobre ellos cosas no resueltas, o nos llevamos a cuestas situaciones no resueltas que no nos abandonarán jamás, y las Cormoranes.indd 115 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica116 © Ediciones Morata, S. L. Otras dificultades de naturaleza epistemológica, se encuentran en terapeutas de orientación psicoanalítica, cognitiva e incluso individual sistémico, que toman al pie de la letra la socilitud de ayuda individual, y por fidelidad a un modelo no están dispuestos a convocar a los familiares significativos. Pueden pensar que acoger familiares podría significar una falta de lealtad hacia sus pacientes, o simplemente no gestionan bien la confusión de un paciente (y la propia) que está habituado a criticar el comportamiento de sus familiares, mientras que en presencia de ellos no puede esconder la felicidad del encuentro. Otros incluso, consideran absurdo o infantil en personas cronológicamente adultas convocar a miembros de la familia de origen, como si esto significara que la familia de origen haya permanecido “allá y entonces” y no es siempre un sistema de referencia con altos factores biológicos, emocionales y psicológicos, que deja una impronta relacional que luego tenderá a repetirse y/o modificarse en las sucesivas relaciones que el sujeto establece. También a los terapeutas de tipo sistémico relacional, puede generarles mucha ansiedad convocar a un padre o una madre con los que el paciente haya tenido muchas discusiones a lo largo de su vida, previendo un encuentro difícil, frustrante, e incluso recriminatorio hacia el terapeuta. Cuando un fisioterapeuta trabaja con una articulación “congelada” después de años de parcial inmovilidad, sabe que irá al encuentro de dolores en los primeros movimientos. Sólo la experiencia del trabajo tenaz y continuo puede conducir a una mejoría, aunque anticipa que al inicio puede ganarse un reproche. Pero cuando se logra disolver un viejo rencor, cuando un secreto desvelado puede cambiar la lectura de un antiguo desencuentro que permite una reconcilia- ción y que se instaure un diálogo sincero, estos son premios para el terapeuta que, después de un arduo trabajo, logra facilitar cosas que quizás en su propia historia no ha conseguido hacer. La motivación de la elección profesional está basada también sobre el deseo de reparar viejas heridas a través de la ayuda a otros. Muchos terapeutas prefieren el trabajo “tranquilo y prolongado en el tiempo” con el propio paciente, estimulando así por fuerza una situación de transferencia que, en realidad, puede ser la señal de una reverberación, de un repetirse de anteriores situaciones estereotipadas de la historia del paciente que, si no tienen una salida relacional, a duras penas pueden dar un nuevo sentido a la terapia y nuevo material a elaborar. (ver apartado 1.1 La relación terapéutica, pág. 27). El repetirse en la transferencia situaciones generadas en una u otra relación, es utilizado por el psicoanálisis teóricamente para modificar estas vivencias a través de la interpretación, favoreciendo una sucesiva reintroyección modificada por parte del paciente. Repito lo que BOWEN (pág. 53) decía: repetiremos incesantemente. Por lo que es bueno ponerse manos a la obra y no ser indulgentes con nosotros mismos, estos son resabios psicoanalíticos que no le hacen bien a la terapia relacional. Así es que adelante con tu experiencia, luego me contarás. Te agradezco mucho tu e-mail, me acuerdo muy bien de tí, mirada inteligente y ganas de seguir adelante. Escríbeme cuando quieras, que te prometo una rápida respuesta. Te mando un saludo afectuoso. Alfredo Canevaro. Cormoranes.indd 116 14/06/12 12:12 Dificultades, limitaciones y contraindicaciones 117 © Ediciones Morata, S. L. “El estilo de vida de alguien con un bajo nivel de diferenciación es la transfe- rencia de energía psíquica en el sí mismo de otro. Cuando esto sucede durante la terapia es transferencia”. En el trabajo sistémico con el paciente individual tratamos de actuar sobre la propia persona misma (padres o pareja), objeto relacional y parte integrante del conflicto con nuestro paciente, de modo que se pueda disolver el bloqueo relacional, recabando informaciones desconocidas por nosotros y a veces por el propio paciente, conociendo aspectos relevantes de la historia familiar y tratando, de cualquier forma, de dirigir la intensidad emo- cional sobre la relación disfuncional y no sobre la figura del terapeuta. Esto es lo que llamo tarea compartida del terapeuta y del paciente (ver apartado 1.1. La relación terapéutica, pág. 25). 6.2. Dificultades en el paciente individual Cuando el paciente busca una terapia individual más como refugio de situa- ciones familiares conflictivas y para encontrar un espacio propio, libre de las proyecciones familiares, donde sentir el propio sí mismo y programar el propio futuro, resulta muy difícil augurar y planificar estos encuentros con los familiares, vividos como invasivos. Solo la persuasión del terapeuta, la importancia de ir a ver “in situ” los problemas para resolverlos y su absoluta lealtad hacia el paciente pueden a veces disolver estas resistencias. La claridad en el terapeuta de la cen- tralidad del paciente en la convocatoria de los encuentros es fundamental para no cometer un grave error que pueda hacer fracasar una terapia. En la terapia familiar, la posición del terapeuta debe ser aquella de la “parcialidad multidirec- cional” (BOSZORMENYI-NAGY), es decir, debe ser “aliado de todos y cómplice de ninguno”, por el contrario, en este modelo la centralidad del paciente y la alianza con él debe ser firme y fuera de dicusión. Los familiares vienen a ayudarlo, y si en el futuro uno de ellos pidiese una nueva sesión para sí mismo, el terapeuta podrá darla solo con la presencia de su paciente como “coterapeuta”, es decir, deberá ayudarlo a sostener al pariente que sufre, dando afecto y comprensión, de hijo adulto hacia el padre o la madre, y no más como paciente. De este modo, se impide una eventual manipulación del familiar que podría pedir una sesión solo para hablar de cosas oscuras o desconocidas de nuestro paciente. En el caso que fuera necesaria una psicoterapia para un familiar, el terapeuta deberá remitirlo a otro colega y nunca hacerla personalmente, porque esto podría ser vivido por el paciente como una traición (ver 4.2 Eventual reingreso como cote- rapeuta en el sistema familiar, pág. 96). Loredana, 32 años, hija única, viene a terapia perdida, no logra tener rela- ciones sentimentales duraderas, vive separada de los padres por razones de tra- bajo, pero cada vez que vuelve a casa siente un muro que la separa de su padre, Cormoranes.indd 117 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica118 © Ediciones Morata, S. L. y con la madre tiene una relación fusionada donde le cuesta ser reconocida como distinta a ella. Se necesitó una fuerte determinación del terapeuta para que pue- diese superar la incomodidad de pedir al padre que viniera a sesión. La respuesta de Loredana a la pregunta del cuestionario, ¿Qué significado ha tenido para usted la reflexión sobre quién invitar de su familia, cómo y cuándo hacerlo? “Fue muy importante la insistencia del terapeuta de convocar a mi padre (quien no queríavenir a sesión cuando se lo pedí). Pude experimentar en mí el coraje y la determinación. Además, el hecho de convocar inicialmente y separa- damente a mis padres me ha ayudado a poner orden, a entender características, semejanzas y diferencias en la relación con cada uno de ellos”. Algunos pacientes pueden encontrar la convocatoria imposible e inaceptable. Puede ser el caso de pacientes con importantes rasgos esquizoides, los cuales, ya en extrema dificultad respecto a la posibilidad de establecer una confianza de base con el terapeuta, vivirán la ampliación como destinada a ponerse en contra de ellos: están aterrorizados por la idea de que el terapeuta pasará a colocarse de parte de los familiares. La convocatoria deberá ser bien meditada y preparada también con pacien- tes con importantes trastornos de la personalidad (límite) donde es fuerte el riesgo de movimientos impulsivos y agresivos, tanto de los familiares hacia el paciente, como del paciente hacia los familiares. En estos casos la ampliación se comenzará con aquellos familiares vividos como aliados, no precisamente con los considerados históricamente como enemigos (véase el debate sobre las contraindicaciones de las sesiones familiares, SELVINI, 2004, págs. 228-229; CUCCURU, 2006). Un frecuente bloqueo, siempre en el área ya citada de la paren- talización/inversión de roles, se encuentra con hijos licenciados o con estudios de padres con cultura elemental. El hijo puede temer que el progenitor se sienta humillado, por lo que el terapeuta debe explicar bien que conducirá la sesión para ayudar al progenitor a valorar al máximo su contribución afectiva y emocio- nal, dejando aparte cualquier sofisticación intelectual. Stefano, 31 años. Joven y brillante, licenciado en leyes, es atacado por su ex novia y su familia de origen por haber roto el noviazgo. Hijo único, ve a sus padres, ambos obreros, cuestionarle mucho por lo sucedido, ya que no logran entender a este hijo y su decision de anular un compromiso con una joven buena y con su familia de origen. Responde así al cuestionario: “Haber vivido este momento ha sido importan- tísimo porque mi malestar estaba precisamente ligado a la falta de comprensión de mis padres hacia la insatisfacción, que sentía con ella. No había logrado nunca hablar abiertamente con ellos, hacerme entender; distancias culturales, vidas diversas, han hecho siempre el diálogo difícil”. Cormoranes.indd 118 14/06/12 12:12 Dificultades, limitaciones y contraindicaciones 119 © Ediciones Morata, S. L. En el caso de pacientes que provienen de familias hipercríticas con un padre o una madre que los reprueba o con los que hay una competencia, sobre todo con padres del mismo sexo, puede haber reticencia a convocarlos por miedo de una nueva frustración o, incluso, por la incomodidad de tener que revivir frente al terapeuta otra descalificación. En estos casos es conveniente no alimentar demasiadas fantasías irrealistas sobre la importancia del encuentro, sino más bien hacer entender que un primer encuentro, incluso si es difícil, puede abrir el camino para una lectura terapéutica de la relación, y algunos meses después, una sesión posterior puede ser más útil (ver “Encuentro frustrante y liberador”, pág. 160). Otras personas se avergüenzan de tener que recurrir a la ayuda de sus familiares, o no quieren entorpecer los problemas de éstos. Sienten la petición de afecto como un peso porque perciben que uno de los progenitores (muchas veces la madre) está en bancarrota emocional, o que el otro (a menudo el padre) se ha mantenido tradicionalmente distante y temen ser rechazados. Antonella, 35 años, vive sola con la madre viuda y tiene dos hermanas casadas, con hijos. Viene a terapia por una marcada depresión, con soledad existencial, sin relaciones sentimentales, siente que afrontar la vida es un esfuer- zo cotidiano. La madre, con algunos problemas de salud, depende mucho de ella, “báculo de su vejez”. Ante la escasa posibilidad de que esta madre pueda ayudarla, se plantea un encuentro con las hermanas, bastante obstaculizado por ella con racionalizaciones más o menos sutiles. Antonella dice como respuesta al cuestionario: “El impacto inicial ha sido de total rechazo. Aun sabiendo que mis hermanas habrían intentado hacer todo lo posible para ayudarme, creía que debía rogarlas y convencerlas. Lo veía como un abuso respecto de la timidez y reserva de ellas. Tenía el miedo de cargarlas con mis problemas. Descubrir que no tuvieron un instante de vacilación en intervenir, ha sido al mismo tiempo una sorpresa y una confirmación de su amor”. El problema de la autocensura es recurrente y sigiloso. Muchas personas deducen de la historia de las relaciones familiares que una ayuda de naturaleza psicológica sería considerada inconcebible. Aún es fuerte el prejuicio cultural de que quien va al psiquiatra está “loco”, lo que debiera hacer es poner fuerza de voluntad para estar bien, que necesita arreglárselas solo, etc. Desvalorizan la posibilidad de que una sincera petición de ayuda pueda cambiar las cosas, que de frente a una crisis muchos padres están dispuestos a ir a una sesión (incluso aunque a veces es con el mismo ánimo con que se toma el aceite de ricino). Este gesto tiene de todas maneras un valor afectivo no secundario, y en la gran mayoría de los casos, después de un sincero intercambio de posiciones y una apertura solidaria a una relación afectiva, muchas de estas personas, antes des- calificadoras o incluso hostiles, deben redimirse. Apoyan una intervención que ahora conocen, ya que han tenido una explicación clara y simple y han podido experimentar un acercamiento emocional y, finalmente, entender a su familiar. La fantasía no tiene límites, la realidad sí. Cormoranes.indd 119 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica120 © Ediciones Morata, S. L. 6.3. Contraindicaciones. Esta temática, muy delicada, se instaura en una moda muy creciente en la sociedad actual. Que tiene que ver con el respeto de la privacidad, la influencia creciente de lo “políticamente correcto” y también el miedo de una demanda legal con un trasfondo económico. Temas importantes que pueden ser explota- dos, si hay mala fe, por cualquier persona (paciente, familiares u otros terapeu- tas) que desee interferir, obstaculizar o inducir a error el encuentro terapéutico. El aspecto ético de la intervención debe predominar, como señala la American Association of Marriage and Family Therapy en su código ético, cuando dice que la terapia no puede hacerse favoreciendo la mejoría de un miembro de la familia y el empeoramiento de otro y que se debe escoger el camino que proteja la armo- nía de los familiares, incluso disminuyendo la eficacia terapéutica por el miembro individual. Está el riesgo de quien, consciente de la importancia del instrumento terapéutico, pretenda imponerlo siempre, convirtiéndose en un fundamentalista de esta corriente de pensamiento. Los anglosajones tienen el dicho de si uno tiene solo un martillo como instrumento no hace más que buscar clavos que golpear. El conocimiento de técnicas variadas puede equilibrar este riesgo, enten- diéndose que la filosofía terapéutica es clara en este sentido: los familiares signi- ficativos son más un recurso a utilizar que una amenaza a combatir. FRAMO cita a un gran pionero de la terapia familiar que es Nathan ACKERMAN (1958), cuando describe algunas contraindicaciones a la terapia familiar: 1. Tendencia hacia una irreversible disgregación de la familia. 2. Dominancia en el grupo de motivaciones destructivas. 3. Un progenitor que manifieste una condición paranoide progresiva. 4. Progenitores que no logran ser honestos: mentiras y engaños profunda- mente radicados en el grupo. 5. Existencia de un fuerte secreto. 6. Prejuicios culturales, religiosos o económicos hacia esta forma de inter- vención. 7. Defensas extremadamente rígidas que, si se quiebran, podrían inducir una psicosis, una crisis psicosomáticao, bien, una explosión de violencia física. 8) Por último, presencia de una enfermedad orgánica que afecte la partici- pación de uno o más familiares. Luego, agrega FRAMO (1996): “Tengo la sospecha que los terapeutas fami- liares de hoy no excluirían una familia de la terapia, por ninguno de los ocho criterios aquí enumerados, pero ACKERMAN podría haber sido, sin embargo, más sabio de lo que pensamos; es posible que muchos fracasos inexplicables de las terapias familiares se hayan debido a la inobservancia de sus directri- ces” (pág. 103). Cormoranes.indd 120 14/06/12 12:12 Dificultades, limitaciones y contraindicaciones 121 © Ediciones Morata, S. L. FRAMO, describe luego su verdadera contraindicación: cuando hay una fuer- te sospecha que la motivación primaria del cliente sea destruir a los padres y ejercer una venganza. Está claro que, mientras más aumenta la experiencia del terapeuta más se pueden afrontar todas estas contraindicaciones. Éstas, recién citadas, y referidas a la terapia familiar conjunta, pueden ser calibradas en el modelo de ampliación en la terapia individual sistémica de un adulto. La potencial explosión se puede controlar mejor en los encuentros de dos en dos promovidos por el terapeuta, e incluso, si predomina una tendencia a la dispersión del grupo familiar, las rela- ciones personalizadas pueden mantenerse. Por ejemplo, en familias con separa- ciones controvertidas de los padres, o sacudidas por un duelo, o por un colapso económico muy fuerte, o por emigraciones de muchos de sus componentes, la aclaración relacional “uno a uno” con los padres o hermanos puede consolidar la relación interpersonal, incluso cuando los encuentros familiares completos sean escasos o inexistentes. La presencia de un progenitor psicótico no es en sí una contraindicación y puede ser, al contrario, un recurso imprevisible. Donatella, 37 años, soltera, vive con los padres y tiene una hermana casada. Hace años que está muy preocupada por la madre afectada por psicosis maníaco depresiva con episodios paranoicos. Viene a terapia después del fracaso de una relación sentimental y su estado de ánimo es bajo, y desconfía de sus capacidades de mantener una relación satis- factoria y estable. Frente a una propuesta del terapeuta de convocar primero a la madre, inicialmente se sorprende, y luego se muestra muy de acuerdo. La madre interviene de un modo positivo, dando su parecer sobre los aspec- tos del carácter de Donatella que condicionaban, según ella, el fracaso de sus relaciones sentimentales. En todo el encuentro la señora es pertinente en sus respuestas y no habla de su problemática personal. Fue muy colaboradora y al poco tiempo Donatella se mostró satisfecha, e instauró un diálogo positivo con su madre. El abrazo caluroso con que termina el encuentro consagra un nuevo modo de relacionarse y Donatella se muestra muy satisfecha. Responde así al cuestionario: “Antes que nada ha sido un acto de gran confianza hacia mi terapeuta (entregarme y confiar en alguien no era una cosa fácil para mí). En segundo lugar, era la primera ocasión de expresar mis necesidades y pedirles (¡otra cosa casi imposible para mi!) que se interesaran por mí, visto que sucedía siempre exactamente lo contrario”. Cuando existe una situación de frustración recíproca en los contactos inter- personales, con una manifestación importante de odio en las relaciones de uno o dos progenitores, resulta difícil planear un encuentro y es conveniente esperar la consolidación de la confianza en el terapeuta, y tratar de comprender el origen y desarrollo de este conflicto, introduciendo lecturas complementarias a las del Cormoranes.indd 121 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica122 © Ediciones Morata, S. L. paciente, mediando “a distancia” en la relación, formulando hipótesis sobre el comportamiento recíproco. A partir de ahí es más fácil programar un encuentro con expectativas de bajo perfil para no aumentar la decepción posterior. Contraindicación absoluta Si tuviera que dar una contraindicación absoluta, para mí es que haya mala fe. VELLA y RUBERTO (1980) estudian el tema y definen como aquel en el que uno o ambos miembros de la relación ocultan lo que para cada uno de ellos es el sentido pleno, el fin último de la relación misma. La diferencian de la mentira, al aclarar que ésta es un fenómeno por el cual es necesario que tres cosas concurran simultáneamente: que lo enunciado sea falso, que exista la voluntad de enunciar eso que es falso y que exista la inten- ción de engañar. “La persona con mala fe no tiene siempre la necesidad de recurrir a la mentira para alcanzar el fin oculto. Por el contrario, conoce bien las reacciones esperables de las demás y utiliza la verdad en su beneficio, verdad naturalmente siempre parcial, pero controlable y verificable, puede contribuir a incrementar su imagen de respeto y credibilidad” (pág. 8). “La contradicción lógica del sujeto, la contemporaneidad de vivencias antinómicas que conviven en un modo disociado (que el sujeto sea consciente de ellos es otro discurso) se manifiestan en forma de contradicción de expresiones, de actitudes, de comportamientos que gene- ran en quien les observa la impresión de falso, artificioso, ambiguo, mentiroso, inauténtico, en definitiva no convincente (pág. 11)”. Sólo podemos creer lo que nos cuentan los pacientes. Ésta es quizás la parte más vulnerable del terapeuta, ya que solo podemos aceptar como bueno lo que nos dicen. La experiencia adquirida, el lenguaje de las emociones, el lenguaje no verbal, es generalmente el mejor test para poner a prueba a las personas que acuden invitadas a abrirse a un encuentro sincero. Cuando vienen los familiares significativos no podremos jamás verificar lo que nos dicen, pero sí lo que hacen. Es difícil que quien venga de mala fe pueda mantener largamente su engaño, pero no imposible. Muy probablemente fingirán un encuentro clarificador, pero en realidad lo hacen con fines egoístas. O vienen enviados por otro miembro de la familia, o por la justicia, o son miembros de una pareja a quien esconden comportamientos o estrategias que pueden hacer perder su credibilidad o, a menudo, mienten simplemente para no perder el afecto de los parientes. El uso de ejercicios experienciales que favorecen el encuentro emocional, como el de la mochila, o tomarse de la mano y mirarse a los ojos, ponen a prue- ba comportamientos ambiguos o contradictorios, pero muchas veces es sólo la contratransferencia el radar que nos permite desconfiar del lenguaje expresado. Cormoranes.indd 122 14/06/12 12:12 Dificultades, limitaciones y contraindicaciones 123 © Ediciones Morata, S. L. El lenguaje, aun siendo la mayor de las conquistas del hombre en su evolu- ción, sirve también para encubrir o mentir. Por el contrario, los sentimientos no mienten nunca (muchas veces es patético ver cómo nuestros clientes que han sido explotados o manipulados, intentan, en ocasiones desesperadamente en una relación importante, recuperar algo de auténtico que no los haga caer en poca autoestima o en la descalificación). Una vez, una colega me envió a un amigo de la familia, deprimido, diciéndo- me que la madre al hacerle una confidencia, le dice de su hijo: “Esperemos que Dios se lo lleve antes que a mí, ¡porque no sé qué haría sin mí!” Enseguida, en los primeros encuentros, el paciente manifesta adoración por su madre, por lo que dije que la invitara a venir a sesión. Ella me llamó por teléfono pidiéndome venir sola y frente a mi respuesta negativa, no acudió. Se necesitó mucho tiempo, cerca de dos años de trabajo, para que superada la depresión y ya más consolidada la autoestima del paciente y nuestra relación terapéutica, estuviese en grado de contarle lo que sucedió. Las relaciones de explotación, sea a través de la violencia expresada, sea a través del victimismo manipulativo, tienen siempre el sentido de capturar en la relación a la persona dependiente.Las emociones contratransferenciales ponen a dura prueba al terapeuta fren- te a estos casos, y resulta fácil mantener la neutralidad y ayudar a aumentar la libertad dentro del vínculo. Cuando existe la certeza, después del encuentro, de que uno de los invitados ha actuado de mala fe, se necesita elaborar la situación y conjeturar sobre las posibles causas de aquel comportamiento, tratando de ayudar a nuestro cliente, muchas veces devastado por este hecho. De todas maneras es mejor volver a partir desde una dura realidad, que construir sobre una falsa relación. La lealtad del terapeuta hacia su cliente es muy importante para ayudarlo a canalizar sus energías hacia sí mismo, reparando las heridas emocionales. Es inevitable un período de tristeza frente al vacío de una relación significa- tiva, pero la lectura trigeneracional de estos comportamientos puede iluminar sobre las diversas causas que impulsan a una persona a construir un falso self. El padre de Pietro, metido en una relación muy hostil con su hijo, no cesa de referirse al propio padre como ejemplo de relación de afecto y estima, cuando en realidad en el encuentro con el tío de Pietro, hermano del padre, se evidencia una relación de desprecio del abuelo hacia el padre de Pietro. Incluso en los primates, en una relación rígidamente verticalista, cuando la simia anciana castiga a su hija, ésta, en lugar de responderle, desplaza la agre- sión sobre su propia hija, inferior en la escala jerárquica. Esto que BOSZORMENYI-NAGY llamó “revolving slate” es lamentablemente muy frecuente en las situaciones disfuncionales familiares, y la comprensión tri- generacional de esta secuencia puede mitigar el dolor de la ofensa en nuestros pacientes. Cormoranes.indd 123 14/06/12 12:12 Cormoranes.indd 124 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. CAPÍTULO VII Algunos casos clínicos detallados 7.1. Ginevra, 37 Años, Abogada I sesión, diciembre 2004 Viene animada por un hermano, psicólogo, que le ha dicho muchas veces que haga psicoterapia. Cuerpo con formas, guapa, ojos inteligentes, sonrisa un poco pícara, transmite una sensación de distancia y melancolía. “Quisiera tener pistas de conocimiento sobre mí misma. Me hago preguntas respecto de los hombres que he elegido en estos años. Luego está la muerte de mi madre, hace 17 años, que nunca he elaborado”. Me cuenta del fracaso de una larga y tormentosa historia de seis años con Michele, con quien sigue teniendo relación. Está socialmente satisfecha, y me cuenta de su amor por América Latina donde ha viajado varias veces, y la posibili- dad de aceptar allí trabajos de dirección, que le han sido ofrecidos por empresas multinacionales. “Tengo miedo de dejar amigos y familia, y también tengo miedo del olvido. Si me fuera podría perder sentimentalmente. La parte de mi vida privada que considero la más importante... la vida social y sentimental”. II sesión, dos meses después Estuvo en Nicaragua durante dos semanas, el viaje no fué muy satisfactorio. No se define como una persona que vive para el trabajo que la compromete mucho. A pesar del cansancio sale con las amigas casi todas las tardes. Continúa sabiendo de Michele, aunque la relación terminó hace dos años. Cormoranes.indd 125 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica126 © Ediciones Morata, S. L. “Todavía me siento aún vinculada sentimentalmente y él, dice que aún me ama, a pesar de haberse casado y tener un niño de tres meses. Busco una persona con más cabeza, con quien se pueda dialogar. De todas maneras el aspecto lúdico de él me gusta”. Me dice que ve poco a sus hermanos y que coincide fugazmente con el padre casi todos los días, pero con él es muy difícil dialogar. “No acepta hablar sobre cosas que no puede gestionar, como por ejemplo, la venta de la casa que habíamos decidido entre los tres hermanos. Está triste por esto”. Me cuenta que sus aficiones son, la fotografía, la moto y los viajes. “Siempre está en mi cabeza ir más allá, pero al mismo tiempo quiero estar en casa y esto me ata a mi país”. Esa tarde saldrá con Guglielmo, un amigo con quien tuvo una relación duran- te dos meses pero que ahora está enamorado y sale con otra chica. III sesión, dos semanas después Cansada. “Trabajo mucho, pero gano bien. De vez en cuando me viene la idea de trabajar en América Latina. Podría hacer gestión de organizaciones humanitarias...”. “Con Guglielmo la cosa no fué bien. Siempre el mismo esquema”. Le digo que parece ser un estereotipo en el que ella es siempre la perdedora y hay otra mujer vencedora. “Tengo comportamientos como los de mi madre, aparentemente segura pero insegura por dentro. Siempre he tenido relaciones con hombres no confiables”. Al poco tiempo se abre en la relación terapéutica, pero es siempre muy desconfiada. Estoy esperando poder ver una estrategia terapéutica clara que la implique más, además del simple informe de su rutina cotidiana. IV sesión, dos semanas después (marzo 2005) Me cuenta más cosas de la vida con sus familiares. El padre trabaja mucho, pero no es capaz de planificar. Parece que está un poco en crisis con la esposa. También el hermano, muy inteligente, tiene una novia simple, que no lo com- pleta: “Él es como mi padre, el felpudo de la compañera. Creo que mi mamá ha sido un poco como yo, fuerte, recia, pero también mujer. Su debilidad ha sido ser dependiente de papá. La enfermedad fué un largo proceso”. Terapeuta: Han sido años marcados por la desesperación y la precariedad. “Sí, ella tenía 44 años y no aceptó la quimio”. Cormoranes.indd 126 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 127 © Ediciones Morata, S. L. El hecho de que comience a adentrase en aspectos más dolorosos y más cercanos a su malestar, me hace entender la importancia que pueda aclarar algu- nos aspectos oscuros del asunto de sus padres, y saber cómo ella, la primogénita ha sido envuelta en este drama. Le sugiero invitar a su padre a sesión y ella acepta, un poco sorprendida y desconcertada. V sesión, abril 2005 Llega con el padre, un hombre simpático, físicamente similar a la hija, sonrisa abierta pero mirada prudente. Padre: He cometido un grave error pensando que para mi hija primogénita fuese un honor la responsabilidad de hacerse cargo de aquella situación en mi ausencia. Cuando mis hijos estaban con la madre en el extranjero, para curarse, los dejé solos. Sentía a su madre demasiado sobreprotectora y yo tenía proble- mas de trabajo. Ginevra: Todavía me acuerdo de las peleas por teléfono. Terapeuta: ¿Qué piensa de Ginevra? La veo con un poco de mala suerte en el amor. Padre: Es cierto. Las dos personas que he conocido no me gustaban. Segu- ramente el curso de nuestra vida la ha marcado. Quizás cree tener siempre la razón. Tiene una inteliencia superior a la media y además es muy fuerte, aunque se deje conducir a situaciones de las que después se arrepienta. Yo tengo como defecto no ver los defectos de mis hijos. Terapeuta: Ginevra tiene un trasfondo melancólico. Padre: Sí, ella tiene esta actitud melancólica que luego va en detrimento de la alegría. Creo que todavía no ha encontrado un hombre adecuado. No entien- do por qué ella escoje microcéfalos. Cuando conocí otra mujer los dejé solos, también porque me dijeron que querían que me fuera. Ginevra tiene esta vena de tristeza que también es mía. Sentí tanto la falta de mi padre muerto joven. Estuve muchos años en el internado. Después de estas palabras les pido que se sienten uno frente al otro, que se tomen de las manos y se miren a los ojos. Lo aceptan casi divertidos, pero luego, después de breves instantes, Ginevra comienza a llorar silenciosamente. Padre: Te he considerado siempre muy similar a mí, perdóname si no he comprendido tu dolor, estaba demasiado inmerso en mis problemas. Les digo que se abracen en silencio y así lo hacen en un momento de gran emoción. Luego, lentamente, retoman la posición precedente, tomándose las manos, sonriendo ambos simultáneamente,como aliviados. Cierro el encuentro agradeciendole al padre que haya venido. Cormoranes.indd 127 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica128 © Ediciones Morata, S. L. VI sesión, dos semanas después Terapeuta: ¿Cómo estuvo el encuentro? Ginevra: Ahora las emociones han pasado. Salimos juntos y hablamos un poco. La primera sensación es que estoy contenta de que haya venido y por como se ha comportado. Después, ese día, estuvo muy cariñoso conmigo. Una tarde me invitó a su casa a cenar y otra fuimos a ver un espectáculo. Está más cerca- no, incluso si la parte emocional está disminuyendo. De las cosas de las que hemos hablado me ha sorprendido aquella de que la mamá era demasiado protectora. Su error fue en ese aspecto, cuando él no estuvo. El encuentro me ha gustado, pero luego me he sentido un poco triste. Terapeuta: Estás triste porque te estás despidiendo de aquella familia que fue. Hecha esta verificación, acordamos sobre la utilidad de ver a todos los her- manos juntos. VII sesión, dos semanas después, con los hermanos (mayo 2005) Nos saludamos y los hago sentarse. Me impacta la semejanza física de los tres, sobre todo los ojos. Están sonrientes, un poco tensos. Terapeuta: Vuestro padre ya vino con Ginevra. ¿Han tenido la oportunidad de saber cómo lo vivió? Gabriele: Que estuvo muy bien. Pemaneció impactado por esa cosa afectiva que le pidió (Ginevra se emociona). Yo también estoy emocionado porque le queremos mucho. Giustino: Ginevra me dijo que se sentía a cargo de la familia y esto me com- place por ella. Gabriele: También soy protector con ellos y con papá. Me reconozco mucho en esto. Giustino: Para mí, la familia es y sigue siendo ésta. Me siento muy unido a ellos. Después de que papá vino acá me pide cenar juntos y no puedo. Terapeuta: ¿Qué piensan de Amalia? (la segunda esposa). Gabriele: He tenido una gran relación con ella aunque los primeros años la odié mucho. Después de irme, a los 24 años, la relación ha mejorado porque la estimo. Giustino: Yo era más pequeño, tenía 14 años. No la he visto nunca como una figura importante. Para mí existían los hermanos y papá. Ella no es una persona de la familia. Gabriele: Creo haber luchado mucho con ella por el hecho de que no estaba mamá. Es cierto que no forma parte de nosotros tres, pero ella es una más de la Cormoranes.indd 128 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 129 © Ediciones Morata, S. L. familia de ahora. Antes no podía aceptar que tomara el puesto de mamá porque no hay comparación. Ginevra: Ya vivíamos solos nosotros tres, y él en la casa de ella. Después de la muerte de mamá, nos la presentó inmediatamente, y estaba embarazada. Luego papá encontró esta nueva casa, cercana a nosotros, en dos pisos diferentes. Gabriele: No nos fuimos contentos, yo lloraba y no quería. Ginevra: Yo viví más la búsqueda de la nueva casa y papá quería vivir en el mismo edificio. Giustino: En esos cinco años ella fue la cabeza de la familia. Terapeuta: Ginevra vivió esos años con mucha responsabilidad y sería bonito que vosotros le agradecierais por ese rol. Así lo hacen Gabriele y Giustino, y Ginevra se conmueve, aunque sigue estan- do un poco tensa. Les pido que se levanten y se abracen, cosa que hacen con gran determinación y gusto. Mi intento de hacer agradecer a Ginevra es doble: por una parte, reconocer la efectiva ayuda aportada por ella a los hermanos en este rol de hija paren- talizada, por otra, permitir a Ginevra, después de haber sido reconocido este mérito, abandonar este rol que la ata al pasado, ya que en este momento los hermanos han crecido y la relación debe cambiar. Después de este encuentro afectivo les pregunto a todos en qué cosas se reconocen iguales a su madre (otro intento de representar a la madre en ellos, para permitir la elaboración de su pérdida) Giustino: Me reconozco en su dulzura, lo que siento más y también en la disponibilidad. Gabriele: Yo he tomado la parte combativa y testaruda. La pasión por la psicología me viene de ella. Me he identificado con ella desde pequeño porque la amaba. Ginevra: Yo en el ser coherente, y en una cierta apertura mental por parte de ambos padres, aunque me reconozco porfiada hasta la muerte, cuestión que no es de papá. Gabriele: Es importante que te agradezcamos porque nos has dado tantas cosas, Ginevra, y ahora debes dejarnos ir porque ya no somos pequeños. Con estas palabras de Gabriele termina el encuentro. Les agradezco mucho que hayan venido y lo mismo hacen ellos conmigo. VIII sesión, fines de mayo Ginevra: No está mal... El resultado del encuentro me parece una atención más delicada respecto a mí. Por primera vez con papá fuimos a hacer unas Cormoranes.indd 129 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica130 © Ediciones Morata, S. L. compras juntos. He visto que sobre la base de este encuentro salimos con más gusto. Lo he visto más abierto. Con Giustino la vida es la misma, nos vemos poco, pero la modalidad cam- bió, hay más delicadeza. Con Gabriele nos llamamos más por teléfono. Tam- bién por su parte hay más amabilidad. Me dijo que se había emocionado por el encuentro y yo le respondí que había estado afectada durante dos días. Para mí el encuentro fue muy importante. Llora, y las lágrimas fluyen lentamente sobre su rostro sonriente, casi como pidiendo disculpas. Terapeuta: Sabes, Ginevra, hay también lágrimas dulces, que una vez una paciente me enseñó, y está bien poder aceptarlas como un bálsamo para las heridas. IX sesión, dos meses después "Estuve de vacaciones durante una semana con Gabriele y una amiga. A fines de mayo me encontré a un colega. Nos conocíamos de vista desde hace tiempo y teníamos una estima recíproca. Es rellenito, bueno y honesto, muy distinto del matón de Michele, y es muy inteligente y sensible. Somos muy parecidos en ciertos aspectos y complementarios en otros. Él, por ejemplo, tiene pocos amigos y es un poco pesado, yo tengo muchos amigos y soy el centro de la atención. Estaremos en un congreso en EE.UU. y luego partiremos juntos de vacaciones". X sesión, inicio de septiembre "Con Giuseppe muy bien. Sólido, hace las cosas sin hablar tanto. Hay com- plementariedad. Él es más racional y yo soy más instintiva. Tenemos mucho diálogo. Esta relación la he deseado siempre. Él desde que murió su padre no ha hablado nunca y ha tomado las riendas de la casa. Tiene una hermana menor, más despreocupada. Es muy responsable y tiene muchos recuerdos, yo no los tengo, el mío es un recuerdo más emocional. Estamos más retrasados en los proyectos. Quizá Gabriele, habiéndo corrido un poco, yo estoy más en el limbo. Con papá y Gius- tino muy bien, aunque no nos veamos mucho. Están muy ocupados en sostener la empresa y Giustino está tomando el control. Giuseppe ha alquilado una casa, pero está también dispuesto a venir a la mía". Terapeuta: Estás eligiendo una relación de alianza. Cormoranes.indd 130 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 131 © Ediciones Morata, S. L. XI sesión, fines de septiembre Me habla de sus problemas de trabajo, sobre todo con su jefe. “Es una situa- ción que se ha prolongado por dos años y empeora. Yo antes era muy depen- diente de él, pero ahora he crecido más y veo sus fallos. No me gusta trabajar con un jefe al que no estimo. Giuseppe me ayuda mucho en el trabajo, me ha dado consejos útiles. Alquiló una casa y estamos muy bien juntos. Me hace olvidar a Michele. Fui a ver a su hermano (de Michele) para delegar en él mi función de cuidadora. Así podrá ayudarlo en sus problemas. Me sentí muy liberada, mucho. De Giuseppe ya me fío ciegamente. La relación con Michele me había vuelto desconfiada. Me siento más sensible a la pérdida de mamá, más ahora con la psicoterapia". XII sesión, fines de octubre "Me siento bien. En el trabajo estoy mal y pienso cambiar de lugar dentro de la empresa. En la oficina no se respira. Con Giuseppe vamos muy bien, o estamos en su casa o en la mía. Fuimosjuntos a visitar a Gabriele y también al cumpleaños de papá. A ellos les gusta mucho como persona. Físicamente me siento bien y el tema del sueño va muy bien, me cuesta levantarme". Frente al proceso de Ginevra, que parece organizar mejor su proyecto exis- tencial, está construyendo una pareja mejor y focaliza más su vida en el futuro, creo sea útil organizar un encuentro con toda la familia, para consagrar más el ajuste respecto del acomodo actual de ésta. XIII sesión, fines de noviembre: toda la familia Se sientan; el padre en medio de los hijos en el diván y Ginevra en una silla al lado. El padre comienza a hablar como si fuera él el centro de la situación, pero cada hijo se le abraza y así lo hacen durante toda la sesión como para sostenerlo. Como si detrás de la apariencia de un hombre grande y decidido, hubiera una cierta fragilidad. Padre: Estamos en manos de aquellos que consideran sólo el dinero y no la persona. Yo, la relación con el dinero no la he tenido jamás. No he comprado ni el auto ni la ropa que quería. Hacía todo en función de la familia. En los últimos años ellos tres se han orientado bien hacia el trabajo y no dependen de mí. No he Cormoranes.indd 131 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica132 © Ediciones Morata, S. L. pensado nunca en su futuro, ni siquiera una lejanía física podrá cambiar nuestra relación. Ginevra: Nosotros permanecemos juntos a pesar de la distancia. Desde que vivo en otra ciudad esta distancia me ha ayudado a tener una mejor relación. Terapeuta: (al padre) ¿Cómo se han relacionado sus dos familias? Padre: Bastante bien, a pesar de los celos de mi esposa. Gabriele: Celos sobre todo de su tiempo. Creo que ella ha actuado en este sentido, para impedir nuestro encuentro. Los tiempos para nosotros no los ha facilitado jamás. Para nosotros no ha sido fácil. Terapeuta: Pero si usted (al padre) no hubiera hecho otra familia, hoy sería un peso sobre ellos. Gabriele: Es inusual que los cuatro nos encontremos para hablar solos. Padre: Quizás ha sido un error mío. Gabriele: Esta idea de una gran familia ha sido difícil. Quizás en el pasado lo desée mucho. Padre: El gran contraste entre la madre de ellos y yo fue debido al hecho de que ella era muy protectora con sus hijos. Yo, ligado demasiado a la libertad, los he dejado un poco solos. Gabriele: Ustedes se hicieron la promesa de hacer todo juntos. Padre: Nuestro modelo era hacer todo juntos: hijos, trabajo, dinero, etc. Terapeuta: Este modelo fusional habrá influido sin duda sobre sus elecciones afectivas. Ginevra: Yo, esta idealización, la mantengo mucho. Ahora veo que estoy más dispuesta a aceptar una relación según lo que yo creo. Giustino: Yo lo he tomado al 100%. En marzo me casaré con Elisabetta; tengo una relación que me hace muy feliz. Terapeuta: ¿Cómo fue acogida por su familia? Giustino: Bien Gabriele: Creo que es ella quien no nos acepta. Giustino: Ella es cerrada y tiene dificultad para abrirse con los demás. Ginevra: Ha sido bien acogida, pero nosotros somos impetuosos, sin filtro. Terapeuta: Quizás ustedes eligen personas complementarias a su magma afectivo y ellos son más rígidos y menos fusionales. Si uno se apoya en una columna, no se le puede reprochar que sea rígida... Gabriele: También mi novia era un poco rígida. Padre: Mi padre era del sur y de ahí viene esta actitud. Terapeuta: Ahora, antes de irse, podéis reuniros en torno a vuestro padre y abrazaros a él. Creo que será una bella cosa antes de partir cada uno por su camino. Así lo hacen y es evidente la conmoción y la alegría de aquél abrazo. Luego, lentamente, casi con disgusto, se van, soltándose de aquel abrazo pero con un rostro sonriente. Cormoranes.indd 132 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 133 © Ediciones Morata, S. L. XIV sesión, fines de diciembre 2005 Ginevra: El encuentro les ha gustado a todos. Se centró más en el padre y me ha dado gusto. Él con el tiempo se ha vuelto más cercano en el afecto. A la salida nos fuimos todos a ver la casa de Giustino. Lo que más veo en este momento es la individualidad de nosotros los herma- nos sin el rol materno. Falta la parte afectiva de mamá. Giuseppe, cuando está en contacto con mi familia, habla mucho y se siente bien. Con papá se llevan bien. Él sobre el trabajo es un visionario, pero le faltan los aspectos prácticos. XV sesión, fines de enero 2006 "Navidad tranquila, hemos estado bien. Luego partimos de vacaciones con Giuseppe; muy bien. Como pareja bien, hemos afrontado muchos temas. A él le ha costado trabajo no saber de los suyos durante diez días. La madre es una mujer simple, pero sabia, y el padre ha hecho muchos sacrificios eco- nómicos para que sus hijos pudieran estudiar. Él les está muy agradecido. A menudo hablamos de trabajo, él lee mucho, le gusta la filosofía y la historia. He hablado algunas veces con Michele y no he sentido la sensación de tener que ayudarlo". XVI sesión, mitad de febrero "Hay mucho trabajo, estoy siempre en reuniones, y no logro terminar mis tareas. Estoy muy estresada. Mi vida privada es más satisfactoria. Él estaba preocupado porque pensaba que yo quería tener un hijo, pero no había dicho nada. Después de la casa, hacia octubre, me gustaría tener un hijo". XVII sesión, mitad de abril "Estuve en un seminario en EE.UU. Llamé a Michele porque me había llama- do por teléfono. Quería conocer a Giuseppe". Terapeuta: Giuseppe es la antítesis de Michele. Quizás le falta la locura de él. Ginevra: Mi miedo era el aburrimiento, pero en realidad no es así porque Giuseppe es muy vivaz intelectualmente. Con él las cosas van bien, el único pero es Michele. Con él permanece un afecto más irracional, pero ha sido muy egoísta. Cormoranes.indd 133 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica134 © Ediciones Morata, S. L. Terapeuta: ¿No será esto lo que se ha apoderado de usted? ¿No habrá sido su mamá un poco así? Ginevra: Sí, era severa y controlaba. A los 16 años si alguien me rondaba era celosa. Era abierta dialécticamente, pero demasiado protectora. Terapeuta: ¿Qué cosas siente aún irresueltas en la terapia? Ginevra: En el balance, me siento aligerada, me ha hecho muy bien. Con la familia de origen ha sido un refuerzo de la positividad. Con Giuseppe he afronta- do mejor algunos problemas, con su madre va mejor. La muerte de mamá está todavía irresuelta (se emociona) como si no se hubiera revelado todo el dolor. No voy a visitarla hace años porque no me gustan los cementerios. Terapeuta: Todavía hay algo que la bloquea en la despedida. Quizás es toda- vía demasiado hija y la maternidad podría ser el paso clave. Ginevra: Sí, con Giuseppe los hijos están en su mente pero no lo habla. Nuestros tiempos son distintos. Terapeuta: ¿Qué opina si hacemos un encuentro con él? Ginevra: Creo que a él le interesaría mucho. Terapeuta: ¿Será que su madre aún no le ha abierto la puerta, en su corazón? En esta última parte de la sesión, en la evaluación de la terapia, queda claro para Ginevra que el motivo de la consulta, en gran parte, ha sido resuelto y que ella podría terminar la terapia en esta fase, o proseguirla para consolidar su pro- yecto existencial mucho más definido, ya como acompañamiento, antes de fijar dos controles a tres y seis meses. Ella prefiere continuar, ya que sólo ahora se siente libre de pensar en sí misma, no más en calidad de madre adoptiva respecto de sus hermanos, o protectora con su padre, pero no logrando todavía centrar su vida sobre sí misma y sus sue- ños. Las dos siguientes sesiones se han desarrollado sobre su posición respecto a la familia de Giuseppe y sobre el conflicto desencadenado sobre la madre que estaba afectada por la decisión de Giuseppe de casarse y tener un hijo. En esta fase, claramente, se discuten estos problemas en calidad de terapeuta, esco- giendo la mejor estrategia para ayudar a Giuseppe, muy enredado con la madre, y ocupando claramente el rol de padre desaparecido. La ventaja que Ginevratenía sobre él en el recorrido terapéutico hacía que ella pudiera ayudar mejor a Giuseppe, sin renunciar a una defensa de sus objetivos. Está claro que Ginevra le estaba “dando tiempo” para que él pudiera hacer lo que ella, mucho más aventajada por su terapia, ya había hecho. Ellos siguen adelante con el proyecto de tener un hogar definitivo para ambos y poder tener el hijo deseado. La relación de Ginevra con su familia de origen se consolidaba en un diálogo más abierto y en una frecuencia más asidua de Giuseppe, cada vez más estimado y querido por los suyos. Está claro que las anteriores elecciones sentimentales de Ginevra se habían realizado solo con una parte de sí misma, muy complementaria Cormoranes.indd 134 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 135 © Ediciones Morata, S. L. a su posición dentro del sistema familiar, que giraba en torno a un duelo no bien elaborado y a una suerte de sustitución de la madre muerta, ya sea con sus hermanos como con el padre. Los encuentros ampliados realizados permitieron no sólo recordar a la madre y sacar a Ginevra de la posición de hija parentalizada (previo reconocimiento de sus méritos), sino permitir incluso a todos actualizar el ordenamiento familiar al estado actual, y esto porque el padre ha podido aclarar cuanto pudo respecto de su propio mantenimiento del status quo precedente. El descongelamiento de este tiempo cristalizado ayudó a todos a reiterar la importancia de sus afectos que no estaban ligados a una estructura, sino a ellos como personas, desvaneciendo probablemente el miedo del padre de perderlos como hijos, si cada uno tomaba su propio camino. Este caso clínico es un claro ejemplo del aporte de la terapia familiar al enfoque individual, para permitir una interacción que no habría podido ocurrir en una terapia individual. La sinergia obtenida por la presencia de los familiares involucrados en este duelo no elaborado, representado por la desaparición física de la madre, permitió a todos pasar de una fase del ciclo vital interrumpida por este evento a la siguiente, más centrada sobre las necesidades de cada uno en organizar el propio proyecto existencial, sin perder a los demás. Este es un ejemplo de cómo el escenario natural de la elaboración de un duelo sea el sistema familiar, cosa no muy entendida por los terapeutas sistémi- cos, ya que son pocos aquellos que escriben o publican sobre este tema, más frecuentado por terapeutas psicodinámicos. El duelo patológico, o al menos, el duelo crónico12 de Ginevra era incluso acompañado por la disfuncionalidad 12 Sería importante reconocer las condiciones necesarias para una intervención terapéutica obligatoria allá donde, en un proceso temporal de 2 a 3 años, el paso del tiempo y los normales recursos de una familia no bastan para producir en todos sus miembros una normal elaboración del duelo. Estamos hablando del duelo patológico, tratado por muchos autores, entre los cuales está FREUD (1917) cuando dice: “La melancolía está anclada a una condición que en el duelo normal no aparece, o cuando aparece lo transformará en un duelo crónico: la pérdida del objeto de amor se convierte en una óptima ocasión para hacer valer y poner de relieve la ambivalencia inherente a la relación amorosa!”. Bowlby (1983) ha escrito mucho sobre el duelo patológico, que para él, siguien- do a Lindemann, representa exageraciones y distorsiones del duelo normal. Cita a shakespeare en Tito Andrónico, cuando dice “El dolor oculto es como un horno cerrado: arde y reduce a cenizas el corazón que aprisiona”. Según Bowlby, una manifestación del duelo patológico, la ausencia de duelo consciente, que se encuentra en personas orgullosas, autosuficientes que han desarrollado un falso self (Winnicott), sería la prolongación de la fase de aturdimiento. Esta ausencia de duelo consciente puede ser más o menos prolongada, con posibles colapsos inesperados. La vida continua más o menos como antes, con disturbios físicos e insomnio, dolor de cabeza. Otra manifestación es el duelo crónico, versión ampliada y distorsionada de la fase de anhelo y búsqueda o de la fase de desorganización y desesperación. Está caracterizado por: — reacciones emocionales intensas y prolongadas; — reproches y rencor; — imposibilidad de nuevos proyectos; — depresión, angustia y agorafobia, a veces combinadas. El criterio para diferenciar formas sanas y patológicas del duelo son: Cormoranes.indd 135 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica136 © Ediciones Morata, S. L. similar en sus familiares y por tanto el efecto terapéutico de los encuentros fue ampliado a todos. El matrimonio de Giustino, la elección de Gabriele de comprar una casa en la ciudad donde trabajaba y el comportamiento del padre de abrir la puerta de la nueva casa a sus hijos mayores, han marcado una nueva etapa de reconoci- miento del tiempo que pasa y la adecuación cronológica del estado actual de la familia, que ha permitido actualizar las cosas sobre el presente. Como una lente desenfocada que se pone en su lugar. 1. Evaluación de los resultados de la psicoterapia de Ginevra: Más allá de la desaparición o disminución de los síntomas mi vida ha mejo- rado en su calidad. La psicoterapia me ha servido para crecer emocionalmente y psicológica- mente. Estoy muy satisfecha. 2. ¿Qué significado ha tenido para usted la reflexión sobre a quién invitar de su familia, cómo hacerlo y cuándo hacerlo? Inicialmente produce temor tener que afrontar temas dolorosos con quienes han participado conmigo en el mismo dolor, pero con los cuales había comparti- do verbalmente muy poco las emociones a las que estaban ligadas. Quién debía participar estaba bastante claro, es decir, el núcleo familiar (papá, hermanos), cuando, por el contrario, el orden me sorprendió. El consejo del terapeuta, primero papá, luego los hermanos, luego todos juntos, era distinto de lo que me había imaginado (antes hermanos, papá solo, después todos). Cómo hacerlo, fue bastante fácil, es decir, en un modo directo, sin tantas palabras. Más difícil fue encontrar el momento justo para poder sacar el tema. Dentro de la terapia, pensaba que el momento del encuentro debiera ocurrir mucho tiempo después de las sesiones individuales, hubo momentos en los que no me sentí dispuesta para ello (y lo dije) pero, esperar demasiado, más allá de la evidente intervención del terapeuta, habría sido sólo alejar el momento “difícil”. En general, no entendía racionalmente qué consecuencias efectivas habría oca- sionado el momento del encuentro con la familia; éstas fueron claras después. Mientras tanto, preferí dejar que la llevara el terapeuta y que los sentimientos del momento me pudieran “guiar” en ese momento. 3. ¿Cómo fue la experiencia de la sesión o de las sesiones con los miembros de su familia? Seguramente el temor de afrontar temas dolorosos estuvo presente en todos los encuentros. Mi posición un poco central no era muy “confortable”. 1) la duración; 2) la influencia parcial o total del funcionamiento mental. Cormoranes.indd 136 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 137 © Ediciones Morata, S. L. Emocionalmente, el primer encuentro fue de temor y sorpresa, el segundo, por el contrario (con los hermanos) fue el más difícil, el tercero, en el cual la sensación de temor era un poco inferior a las anteriores, fue mucho más una sorpresa por la inesperada salida de mi rol de personaje “central”, asumido por papá, por indicación del terapeuta. No sé todavía cómo se han trabajado estos encuentros, lo cierto es que han contribuido a acercarnos a nosotros cuatro emocionalmente. Por encima de todo, ha sido bonito ver revalorada la posición de papá y su querer demostrar afecto, que es expresado más con palabras que con hechos, aunque siempre está presente. Estos encuentros han servido seguramente para verbalizar (o mostrar con el lenguaje del cuerpo) este afecto. Un lindo momento. A raíz de los encuentros no han habidovariaciones en nues- tro comportamiento respecto del problema inicial (muerte de mamá), ya que hemos tocado mucho el tema. En cambio, el efecto es sin duda tangible sobre las relaciones actuales relativas a la vida presente, caracterizadas por una mayor cercanía emocio- nal, por una mayor facilidad para exponer los propios problemas y, me parece, por un mayor deseo de comprender los eventuales problemas de los demás. La vida de todos los días fluye como siempre en base a los acuciantes compromisos de trabajo y de familia/pareja de todos y, quizás, el paso siguien- te será el de comprometerse a encontrarse cada cierto tiempo por el gusto de hacerlo y no de esperar, como se hace ahora, a que la ocasión venga por casualidad. 4. ¿Qué significado y qué impacto ha tenido para su psicoterapia el haber llevado a sesión a miembros de su familia? El impacto creo que, obviamente fue bastante fuerte, y el haber hecho más encuentros con miembros distintos de la familia antes de afrontar el encuentro final de todos juntos, ha sido ciertamente positivo. La presencia de otras personas del núcleo familiar durante la sesión ha repre- sentado, para mí, un “obstáculo” en la externalización de los propios sentimien- tos y problemas, una especie de observatorio, sin juicio, de mis emociones. El hecho de que todos parecieran más a gusto de lo que yo estaba, quizás porque yo era el motivo por el que ellos estaban allí y no ellos directamente, contribuía a hacer la situación un poco más pesada. Posteriormente, sin embargo, haber compartido sentimientos comunes a todos, pero raramente explicitados entre nosotros, ha tenido quizás (digo quizás porque a la distancia en el tiempo éste es el sentimiento que tengo, hace tiempo no lograba “colocarlo”bien) un efecto liberador, de compartir, pero no por esto de “término”. Queda un dolor de fon- do, quedan cosas no dichas explícitamente, queda el temor de afrontar ciertos discursos, pero aquellos aspectos de “responsabilidad materna” parecen menos fuertes... Difícil autoanalizarse, entender si esto es verdadero también para los demás; personalmente hay quizás un sentido de mayor ligereza. Cormoranes.indd 137 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica138 © Ediciones Morata, S. L. 5. Eventuales observaciones Estoy contenta de que mi hermano me haya “impulsado” a hacer este reco- rrido, incluso por un aspecto de mejor conocimiento de mí misma, de las dinámi- cas familiares, de pareja, de vida... ¡Gracias! 7.2. Sara, 29 años, psicopedagoga I sesión, 27 de enero de 2005 La deriva un colega amigo de ella. Se presenta con un bello rostro, sonriente, iluminado, casi como para hacer una experiencia “obligada” para su oficio. Motivo de Consulta: “No estoy bien conmigo, Es como si no supiera dónde poner algunas lecturas de mi historia. No sé qué hacer con esta consciencia. Estoy enfadada, confusa, tengo esta imagen alegre, todos me adoran, pero no me encuentro. No sé quién soy ni qué quiero, ya que siempre he querido lo que los otros querían. Esta necesidad terapéutica nació de mi experiencia profesional con niños con problemas escolares”. Describe a su familia; los padres muy dedicados a ella, aún jóvenes, trabajan ambos. Convive con Matías, 31 años, agente de comercio. Llora cuando habla del abuelo materno. “Crecí con una abuela que dejó de trabajar para estar conmigo”. Relación con Matías: “Nos queremos mucho, pero sabemos que tenemos mucho que resolver. Soy yo la que de vez en cuando digo: ¡dejémonos! Él es más sereno”. Relación complicada: La situación estalló entre nosotros, hablamos mucho pero estamos mal. Blindada sexualmente; siento dolor desde hace dos años y medio. La muerte de mi abuelo me ha conmovido y me ha hecho ver cosas de la familia. Su fallecimiento ha retirado el tapón. Tengo mucha rabia y sentido de culpa porque huí de su enfermedad. No estuve con él en ese tiempo y me carcome la idea de haber sido egoísta y mala. Me quería increíblemente y estuve con él sólo los últimos días y, cuando murió, junto a mamá y la abuela. Mamá: Tiene la necesidad de ser protagonista exclusiva. Hija única muy niña. Tenía a su cargo la tarea de cuidar al abuelo. Me ha dejado de lado muy amablemente. II sesión, 9 de febrero Sara: “Después de la sesión es como si se hubiese roto el hielo y puesto en marcha un mecanismo de resolución, más ligera, como si se hubiera retirado el Cormoranes.indd 138 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 139 © Ediciones Morata, S. L. tapón. Matías es muy naturista, vegetariano desde hace seis años. Lo amo y me siento amada, pero siento rabia y no sé por qué. En el trabajo estoy estresada y con mi jefa el mecanismo es así: primero soy un felpudo, como un perrito; segundo, ella se enfada y, tercero, me pongo agresiva como defensa. Familia de origen: Los veo cada diez días. La abuela es rígida, severa, muy atenta a lo que piensen los demás. Dejó de trabajar para criarme a mí. Mis padres dependían incluso económicamente de los abuelos. La relación era buena y muy estrecha: el abuelo adoraba a papá. La relación abuela-mamá siempre fue muy difícil. La abuela ha sido siempre fría con la mamá y nos ha tratado como dos hijas suyas, descalificando a mamá como madre. Ella es orgullosa y siente la exclusividad de ser hija única. III sesión, 23 de febrero Sara: Tengo sueños inquietantes. Matías a veces no se siente capaz de soportar mis descargas eléctricas cuando vuelvo del trabajo, que lo agobian. Me siento pasada por rayos X con él, y esto me resulta un poco incómodo. Familia de origen: Estuvimos en los cumpleaños de la abuela y de papá. Es como si fueramos una familia ideal, perfecta. Mamá necesita de certezas, si no las tiene se derrumba. Debe darse la con- firmación de ser perfecta. Yo soy su espejo y esto me preocupa. Terapeuta: Probablemente tiene el deseo de hablar abiertamente del chanta- je económico de los abuelos para no ser abandonados. Sara: Sí, a mamá no la veo feliz, está agitadísima. Me irrita oírla decir que fue la abuela la que me hizo insegura, sin ser autocrítica con su responsabilidad. Me siento muy estancada respecto al pasado y me cuesta trabajo proyectarme sobre el futuro. Una vez centrados los nudos irresueltos sobre estas dinámicas importantes sobre la familia de origen, propongo un encuentro con los padres, al que Sara dice rápido: ¿Y la abuela? ¿Cómo harán para venir sin ella? Ella conoce todos sus movimientos. Le digo que deje a los suyos decidir cómo actuar. IV sesión, 9 de marzo Sara: La última vez salí muy nerviosa pensando que tenía que venir con los míos. Me tranquilicé considerando en los objetivos. Mi objetivo es lograr separar- me de ellos en paz. Estoy enfadada conmigo misma porque no lo puedo lograr. Cormoranes.indd 139 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica140 © Ediciones Morata, S. L. Me pesa tener que estar agradecida a ellos. Cuanto más me han dado, más me siento deudora. Elegí un trabajo que amo, ganando poco. He repetido con Matías las mismas dinámicas de mis familiares. Le he permitido trabajar menos para poder esculpir, que es su afición y he puesto la casa que me han regalado los abuelos también a su nombre. Él ya no siente las descargas eléctricas, pero creo que tengo miedo de repetir las dinámicas transgeneracionales. He tenido una fuerte educación católica, es importante tener hijos y estoy aterrorizada. Fui concebida en el viaje de luna de miel, luego mamá estuvo preocupada durante muchos meses por miedo a perderme. Terapeuta: Hay un halo dramático alrededor de la maternidad. Para ser madre se necesita ser un poco menos hija... Sara: Yo he apostado mucho por mi profesión, como mamá, y ellos no ven la hora de que tenga un hijo. Papá, cuando llamo por teléfono, me pasa pronto a mamá y no tengo una relación personal con él. Es siempre mamá quien dirige el tráfico. Si existiera el juego de la torre, él me empujaría a mí, en cambio mamá lo arrojaría a él. Terapeuta: Las mujeresson las “columnas vertebrales” en su familia. Sara: Eh, sí, por esto he elegido un terapeuta hombre, porque en mi familia el hombre está desacreditado. Siempre han llevado el dinero a casa y las mujeres lo han gestionado. El sueño de Matías sería irse a vivir a una granja en Toscana. Yo no lo sé todavía. No logro posicionarme entre los deseos de todos. V sesión, 6 de abril, con los padres Terapeuta: ¿Cómo les ha transmitido Sara la invitación? Mamá: Muy tranquila. Que ella tenga necesidad de esta ayuda es normal. Sara: Les he dicho a ellos dos y después mamá se lo ha dicho a la abuela. Mamá: La abuela lo ha tomado bien, nos ha visto tranquilos. Terapeuta: ¿Han visto en Sara algo distinto desde el inicio de la terapia? Mamá: Me parece menos tensa, incluso cuando está cansada. Papá: No me parece. Conflictos con ella no he tenido nunca. Siempre hemos aprobado sus elecciones. Creo que no ha superado la pérdida del abuelo. Ella no se sentía capaz de estar junto a él en el sufrimiento. Mamá: Tenía un tumor (llora). Estalló de una manera violenta y no era opera- ble. No fue fácil para ninguno. Han pasado cinco años y todavía... Papá: No se la ve ir al cementerio. Mamá: Los primeros tiempos iba a menudo. Luego me sentí muy mal. La extraño más que en los primeros tiempos. Cormoranes.indd 140 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 141 © Ediciones Morata, S. L. Sara: Fue la primera gran pérdida y no me sentía capaz... Papá: Para él todo era en función de Sara. Cuando ella no estaba, no habla- ba. La ha defendido siempre en todo y por todo. Sara: Tener tanto amor es un peso tremendo Terapeuta: A pesar de todo la vida continúa. ¿Y de Matías qué opinan? Papá: La veo más serena desde que está con él. Antes tenía otro novio, con- flictivo. Personalmente me ha gustado tanto porque es educado, una persona con buenos modales. Mamá: Estoy muy contenta con él. La historia nació hermosa. Me gustó enseguida. Sara: Incluso si se hubiera presentado con el cabello largo y vestido como un payaso. La abuela dice que su manera de hablar es elegante. Mamá: Es maravilloso, una bella conjunción. A mí me importa que esté feliz y serena. Incluso mi papá era moderno, como cuando se fueron a convivir. Mamá en cambio era reticente, él era más innovador. Sara: Yo había intuido que la convivencia era una ducha fría para ellos. Terapeuta: ¿Qué pronósticos hacen sobre su relación? Papá: Yo no los hago. Los veo bien juntos. Mamá: Desde mi punto de vista, tienen un futuro. Sara: Yo lo siento fuerte interiormente, pero aún no lo he madurado. Cada paso que hago todos deben estar contentos. De pequeña, cuando pintaba a mi familia, dibujaba a los cuatro. Mamá: Mi madre me trata como una niña. Llegados a este punto de la sesión que va bien, en un buen clima de armonía, continúo con el tema de la autonomía de Sara proponiéndoles a ellos el ejercicio de la mochila. Aceptan casi divertidos, pero un poco prudentes. Hago sentar a Sara frente al padre pidiéndole a la madre que participe en silencio, esperando su turno. Terapeuta: Sara está buscando iniciar su largo camino en la vida. Imagínese que ella tiene una mochila en su espalda. Busque dos o tres cosas importantes de su carácter de las que usted se sienta orgulloso por haberlas conseguido para dárselas a Sara, así ella las llevará en la mochila y cuando tenga necesidad tomará alguna y la hará suya. Padre: Te doy mi coraje, el regalo más grande te lo he hecho haciéndote estudiar, trabajando tanto para permitirte seguir adelante sin sentirte inferior. Muchos no lo habrían aguantado. Te doy la dignidad y el orgullo, también la ambición de mejorar porque sin ésta no vas a ninguna parte. Terapeuta: Ahora, Sara, deja algo tuyo a tu padre, que le complazca tener cuando te vayas. Sara: Te dejo la gratitud, porque es la capacidad de sentirse agradecidos y tengo tanta, te dejo mi capacidad de ser más abierta a los demás, la capacidad Cormoranes.indd 141 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica142 © Ediciones Morata, S. L. de aceptar la diversidad y te dejo una cosa, mi expresividad y mi expansividad de las emociones que he aprendido en mi trabajo. En ese momento se habían tomado de las manos y se miraban con mucha emoción y gusto. La mamá observaba conmovida en silencio. Terapeuta: Ahora daos un abrazo sin hablar, apoyando la cabeza sobre el hombro del otro, el tiempo necesario… Así lo hacen, en un abrazo largo y muy sentido. Lloran ambos en silencio y se separan sonriendo. Luego hago sentar a Sara frente a la madre. Madre: Te doy mi amor por la vida, el sentido de alegría, mi positividad y mi amor por el trabajo. Sara: Te dejo mi deseo de libertad y autonomía. Te dejo mi búsqueda de consciencia de lo que soy y el deseo de dejar libres a quienes se quiere bien. Los tres estaban contentos y satisfechos del encuentro mientras se desarro- llaba, interactuando juntos y en armonía. Terapeuta: He visto un encuentro positivo de personas que se quieren y están muy unidas como un caso excepcional de tres gemelos siameses, que deben por fuerza ponerse de acuerdo para convivir, pero sería un poco difícil imaginarlos dirigiéndose hacia direcciones distintas. A lo que la madre, no comprendiendo la metáfora, pregunta por qué sería necesario un camino diferente. Entonces los hice levantarse, con Sara en el medio, y tomándose por los hombros, les hice atar con una correa cada pierna de Sara a una de sus padres. Terapeuta: Ahora, en este juego que se hace en mi país, prueben a caminar. Es evidente que debe haber una coordinación si es que no quieren caer. Ellos intentan caminar simplemente riendo y de un modo un tanto torpe. Así, en medio de la perplejidad y la alegría, cierro el encuentro agradecién- doles haber venido. VI sesión, 20 de abril Sara: ¡Estuvo bellísimo! Salimos juntos a tomar un té. Mamá no había enten- dido el juego de nosotros tres atados y papá le explicó el sentido: “Te diste cuenta que nos llamó tres gemelos, y luego tener que caminar, ¿Qué sucederá?” Por tres días me sentí muy bien, profundamente aliviada, pero con náuseas y dolor de cabeza. Había visto a papá llorar sólo una vez en la muerte del abuelo y luego aquí. Creo que ellos entendieron que la abuela debe quedarse en su lugar. El post-sesión me ha provocado cambios. No sólo estoy menos irritable, más serena, sino también más lúcida en momentos de rabia con Matías y entre menos en pánico frente a mi jefa. Logré decirle a ella que si grita yo no puedo entender. Ha comenzado a respetarme más. Papá, en su actitud, está muy cambiado. Cormoranes.indd 142 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 143 © Ediciones Morata, S. L. Un día pasé por casualidad y él estaba expansivo, afectuoso. Mamá, para ella fué muy bello porque habíamos llorado, pero no llega a entender ciertas cosas, en cambio papá las aprovecha más. Me impresionaron sus metáforas sobre el tiempo que fluye hacia adelante y yo con el freno de mano puesto... Me doy cuenta de que soy yo la que me pongo como una niña en la relación con ellos. La ciudad me debilita, me apaga. Cuando trabajo estoy bien, pero en casa no logro hacer nada. Matías quiere cambiarse a una zona más sana, cerca de las montañas y allá sería más fácil trabajar. Tengo miedo por los míos, de herirlos. No logro ver a mamá en este contexto contaminado. Terapeuta: ¿Y quién sufriría más con su partida? Sara: Mamá y la abuela. Terapeuta: Entonces dígaselo primero a su padre... Sara: Depende de la firmeza de nuestro proyecto y de nuestra pareja, aunque ha mejorado desde diciembre. VII sesión, 4 de mayo, con Matías Llegan ambos sonrientes, él delgado, seco, pero con una mirada abierta. Le pregunto si ha visto cambios en Sara. Matías: En general está más relajada, como si se hubiera quitado un peso de encima. En momentos de discusión me encuentro solo con ella y no con “otro”. Ese “otro” es la relación con los padres que debía ser elaborada. Me siento más libre en nuestra historia.Tengo una gran estima por su trabajo. La veo más serena también ahí. A veces me siento incapaz de absorber tensio- nes ajenas porque he tomado tantas de mis padres, he observado importantes discusiones violentas en los veinte años que he vivido con ellos. Me cuesta trabajo convivir con aquellas tensiones que vienen de su trabajo. Sara: Él parece incrédulo hacia la relación de afecto y estima de los míos, donde Matías se siente culpable por la ayuda recibida. Matías: Para ellos vernos serenos y contentos es la cosa más importante. Terapeuta: Me gustaría saber, según usted, qué cosa aún no va bien entre ustedes. Matías: Quisiera aún saberlo. Hay sensaciones, cosas de Sara que me quitan la energía: 1. cuando ella vuelve del trabajo siento que me catapulta encima su jornada; 2. cuando queremos estar juntos para entretenernos, vuelven los desave- niencias, como si no encajara el engranaje. Cormoranes.indd 143 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica144 © Ediciones Morata, S. L. Incluso sexualmente sucede lo mismo y la armonía se interrumpe. Sara: Él fue el primero con quien he tenido relaciones sexuales. Sucedió sere- na y libremente. Ahora tengo miedo de quedarme embarazada. En comparación con él, me siento una mierda: en la alimentación, la meditación, el deporte. Me doy asco. Terapeuta: Pídale ayuda para ser como él. Sara: No lo logro. Cuanto más me lo dice, más me enfado. Él tenía un trabajo, con un jefe malo. Estaba fatal, somatizaba. Entonces le dije: “¡Abandona este trabajo, ponte a esculpir que yo me encargo de trabajar!” Ahí hemos comenzado a tener problemas sexuales. VIII sesión, 18 de mayo Sara: Demasiado bien. Los problemas que teníamos se han diluido un poco. Hemos tenido una discusión después. Discusión loca. Él se exalta mucho en las discusiones y nos lleva días sanar. Tengo un estado de tristeza como si hubiera perdido el deseo de vivir. Se desencadena el problema (llora) y estoy siempre tratando de recuperarme. Lloro porque a veces pienso que somos incompatibles. Me siento una tortu- guita. ¡Él estaría todo el tiempo filosofando sobre por qué no trabaja! Ahora, por suerte, ha conseguido el puesto como agente de comercio, pero ha pasado tres años y medio sin trabajar y se siente culpable con mis padres. (Llora) No me gusta porque hace tanto tiempo que nos decíamos que nos dejábamos. Él es el más sólido, pero nada le parece bien. ¡Hace mucha meditación pero no puede vivir de monje ascético en pareja! IX sesión, 1º de junio Sara: Ahora digo las cosas como son, estas dos semanas he sido más natu- ral. En este período estoy haciendo más cenas con las amigas. También con ellas soy más sincera. Con Matías tengo altos y bajos. Ha apre- ciado mi sinceridad. Por momentos no nos toleramos, por momentos estamos muy bien. Hemos hecho el amor sin dolor por primera vez en tres años. Terapeuta: Coincide con su sinceridad. Sara: Sí, a veces es divertido hacer de niña mala. Terapeuta: Usted siente envidia por las cosas que él logra hacer y usted no, pero también rabia porque él se las da de artista, gracias a usted. Cormoranes.indd 144 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 145 © Ediciones Morata, S. L. Sara: En los últimos años he subido 15 kilos, desde que empecé a trabajar y desde la muerte del abuelo. Pero ahora estoy redimensionando mi trabajo, me relaciono mejor con los diarios. También con mi jefa va mejor porque soy más sincera y ella me trata mejor. X sesión, 29 de junio, con Matías Sara: No va bien por mi parte. Tengo dudas sobre nuestra compatibilidad. Tengo la impresión de que caminamos a ritmos distintos, que no nos entende- mos. Nos cuesta trabajo interesarnos en cosas comunes. No le cuento nada porque creo que no le interesa. No encuentro mi individualidad y me pierdo. Como si existiera el riesgo de que él se haya enamorado de una que no soy yo. Matías: Yo veo más el tema de la fusión. La última semana me concedí ser más individualista. Además la sexualidad no debe ser una imposición. Sara: Cuando nos conocimos yo era más libre sexualmente. Era la primera vez y él era más incrédulo respecto a la sexualidad junto al amor. Matías: En mi casa había muchos tabúes. Papá, luchador, nunca ha puesto en tela de juicio el amor por mamá. Era ella la que más se quejaba. Terapeuta: ¿Cómo se imaginan el uno sin el otro? Sara: No creo que mi vida cambiaría mucho. Iría al trabajo, saldría con las amigas, iría a bailar. Matías: Haría algo distinto de lo que estoy haciendo ahora. Buscaría salir de la ciudad. Hace más de un año que no esculpo. Me encuentro más en trabajos prácticos. Ya mandé el curriculum vitae por todas partes. Terapeuta: ¿Y la vivencia cómo sería? Sara: Me sentiría más libre, quizás más ligera. Por otra parte un gran vacío. Matías: Sufriría tanto por su falta, pero sé que estamos en una encrucijada: decidir si caminar juntos o por caminos diferentes. Me siento listo para ambas cosas. En tal punto decido pedirles a ellos experimentar un ejercicio que he realiza- do en los últimos años de trabajo con las parejas para calibrar y profundizar su intimidad. Los hago sentarse uno frente al otro con las rodillas tocándose, tomarse de las manos y mirarse a los ojos. Luego, haciéndoles cerrar los ojos les digo que hagan como si sus dedos fueran sus ojos y que simultáneamente se toquen el rostro, buscando reconocer el rostro del otro: el contorno, el calor de la piel, su flexibilidad, la forma de la nariz, de la boca, de los ojos, etc. “Recorran con los dedos todo el rostro y busquen reconocer la imagen. Lue- go, lentamente, cuando hayan terminado, abran los ojos y sin hablar miren al otro a los ojos y sobre todo a quién está detrás de la mirada”. Este simple ejercicio es Cormoranes.indd 145 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica146 © Ediciones Morata, S. L. muy conmovedor y la respuesta que ellos dan es una prueba muy importante de la emocionalidad de la pareja. Hay quien comienza a llorar, hay quien se levanta y no puede continuar, hay quien se mira muy seriamente, profundamente como preguntándose quién es el otro en realidad. A veces son las manos que hablan, hay quienes se acarician, hay quienes se dejan tomar por el otro y tiende las manos sin vida, hay quienes se toman con determinación y fuerza. Sus rostros hablan mucho más que con las palabras y dan una infinidad de mensajes que a veces contrastan mucho con los mensajes verbales. En suma, es una experiencia en la que no se puede mentir. Luego le pido a Matías y Sara que expresen sus vivencias. Matías: En el tocar la cara nada de especial, pero preguntarme quién está detrás de la mirada siento un ser afín a mí, a pesar del lío. Sara: En el tocar la cara, sentía el calor que se difundía sobre los brazos. Mirándolo a los ojos una mezcla de emociones: un puñetazo en el estómago y un elástico que me rebotaba adelante y atrás. Como si hubiera detrás de la mirada un ser que me atrae y luego me siento rebotar. El puñetazo en el estómago sentí que venía de afuera. Terapeuta: ¿Es como si Matías tomase distancia? Matías: Sí, es cierto, en los últimos meses tengo una doble actitud, como si debiera defenderme de una parte de ella que me puede quebrantar. Me siento investido de una carga de ella que me deteriora, tiene una corriente que le pasa por dentro. Sara: Me la siente siempre, hay algo que tampoco a mí me hace bien. No puedo tener una total serenidad. Matías: Creo que, su malestar, en vez de vivirlo en sí, lo arroja al exterior y no está en grado de gestionarlo. Ella no se explica por qué desde que salió de casa está triste y dice que es por mi culpa. Sara: El aspecto económico está tan relacionado. Él es esencial, se manten- dría con poco. Yo paso como la apegada al dinero. Matías: Yo te dije que antes de vivir juntos habría sido bueno que vivieras un poco sola. XI sesión, 20 de julio Sara: Bastante bien. Ha habido una evolución extraña. Los primeros días serenidad, sin hablar. Luego pelea furiosaporque me ha dicho que le sacaba energía, que percibe una tensión en mí que yo no siento. Estaba serena y le pedí explicaciones. Me dio un discurso que no entendí. Me siento aplastada, no respetada, oprimida. Después de dos días de nuevo, intolerante, discutimos Cormoranes.indd 146 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 147 © Ediciones Morata, S. L. mucho. Hablamos de su renuncia a la mitad de la casa que yo le había puesto a su nombre. Mi deseo no lo sé. Realmente lo que quisiera es que él se quedara como titular pero más res- ponsable económicamente. Hemos hablado de hijos. Tengo terror de tenerlos por la responsabilidad, terror de arruinarles y de hacerles pagar mis cosas irre- sueltas. También me ocurre con Matías, creo que es lo mismo. Respecto de la familia de origen ha habido una conquista de mis padres; la de irse a vivir por unos días al lago, sin la abuela donde se sienten mejor, más libres. XII sesión, 28 de septiembre Sara: He estado muy bien. Mi vida está sufriendo una metamorfosis. Creo que se ven los resultados de la terapia. Las cosas han ido muy bien tanto en el trabajo como personalmente. Con Matías, muy bien, me ha bautizado “feliz lengua afilada”. Desde que Ud. me ha hecho entender que hay dos Saras, la niña capaz y la hiena, he hecho una mezcla con ambas cosas y me siento mejor. No tengo más la tripa tensa que estalla. Sexualmente nos va muy bien. Estamos muy sueltos y soy más emprendedora. En cantidad y calidad. Como si se hubiera derretido el rencor y la rabia. De la casa hemos hablado y queremos tenerla cerca de la naturaleza. Con mi familia de origen ha cambiado mi sensación. Es como si viera todo desde una distancia menos sofocante. Hijos: Siento más fuerte el nudo de la maternidad. Mejorando la relación, dis- minuye el miedo. Estuvimos en Cerdeña, de camping, allá todo es más natural. He adelgazado, alimentada de energía sana. Debería desligarme de la comunidad después de diez años de trabajo. Tengo programado cambiar. Queremos alquilar una casa en Cerdeña, y hemos decidido probar vivir ahí durante un año. XIII sesión, 26 de octubre Sara: Período muy intenso con muchos cambios. Una tarde llamé a los míos. Mamá había abierto un sobre de impuestos dirigido a mí y le pregunté por qué. Se ofendió tanto y por primera vez le dije: ¡si quieres ofenderte, adelante! Me sentí muy ligera. Después la vi por la tarde y me pidió disculpas. Luego fuimos al sur, al pueblo de mi padre, por primera vez con Matías. Allá tuve el placer de estar con una primita de seis años. Reencontré los deseos de tener un hijo. La abuela, cuando estuve en Cerdeña, se quedó sola durante cinco días porque los míos habían ido al lago. Cormoranes.indd 147 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica148 © Ediciones Morata, S. L. Ella tuvo lumbago. Matías busca trabajar en Suiza. Está haciendo un gran esfuerzo. XIV sesión, 23 de noviembre Sara: El trabajo bien. Estoy realizando el cambio. Me siento como si estuviera viviendo un período de gracia, como si a través de la terapia se hubieran puesto en marcha los engranajes. Me sentía una Sara a pedazos y ahora estoy más entera. Antes tenía siempre pena y el corazón sensible. Ahora no. Matías muy bien. La tarea de hacerlo sentir más hombre con más responsa- bilidad le ha hecho bien. Se ha puesto en movimiento y ha enviado currículum por todas partes. A los míos los he visto poco por el trabajo, pero hemos hablado por teléfono dos veces a la semana. Creo que papá es quien ha aprovechado más la sesión, está más afectuoso conmigo y más respetuoso con mi autonomía. Mamá, con la historia de la carta ha hecho grandes cambios. La abuela, creo que se ha dado cuenta de mi cambio. Ahora es la abuela la que necesita mimos, porque se pasa el día llorando. Es una relación más afectuosa. Mis padres se dieron cuenta de que no permanece- remos en la ciudad para siempre. Visto como andan las cosas, decidimos con Sara hacer un control después de algunos meses. XV sesión, 25 de julio del 2006 Sara: Mi vida es completamente distinta. No encuentro nada que no funcione, como si hubiera una armonía interna, no dividida, como antes. Con Matías muy bien, también la sexualidad mejor que antes. Con los míos mucho mejor, como si cambiando yo cambiaran todos. Si vienen ellos a visitarnos estoy más relajada. Si voy donde están ellos, aún me siento tensa. Matías encontró un trabajo que le gusta: jardinero en una villa cercana a nosotros, él organiza su horario y le queda tiempo libre. Ahora gana más o menos como yo. En Septiembre buscaremos casa en Cerdeña. Con el tema de los hijos estoy menos angustiada. Sobre el trabajo, me han confiado un curso como docente. Es una señal muy positiva y lo he hecho sin tanta ansiedad. Al estar más implicada en sus proyectos existenciales y claramente más des- envuelta en su proceso de diferenciación, ahora Sara está comprometiendo sus energías en consolidar su autonomía y hacia un nuevo equilibrio. Junto a Matías Cormoranes.indd 148 14/06/12 12:12 Algunos casos clínicos detallados 149 © Ediciones Morata, S. L. mira más al futuro con determinación. Decidimos terminar su psicoterapia, o al menos esta fase; si en el futuro tiene necesidad de una conversación me llamará. 1. Evaluación de los resultados de la psicoterapia Más allá de la desaparición o disminución de los síntomas mi vida está cua- litativamente mejor. La psicoterapia me ha servido para crecer emocionalmente y psicológicamente. Estoy muy satisfecha. 2. ¿Qué significado ha tenido para usted la reflexión sobre a quién invitar de su familia, cómo hacerlo y cuándo hacerlo? Me ha devuelto confianza y autonomía. Confianza porque no obstante temía no estar lista y que fuese demasiado pronto, el terapeuta me hizo pensar que habría podido hacerlo: estaba en grado de afrontar a mis padres, podía fiarme de mí y de mis recursos. Autonomía porque en la reflexión sobre a quién invitar y cómo, sentí que podía elegir, tener un control sobre las decisiones respecto a mis padres en las que ellos no interfirieran ni siquiera indirectamente o involunta- riamente, o mejor aún, sin dejarme condicionar. 3. ¿Cómo fue la experiencia de la sesión o de las sesiones con miembros de su familia? Liberadora. Lograr verbalizar a mis padres, frente a un “testigo participante” (el terapeuta), algunas de las dificultades fundamentales, pesos o bloqueos que caracterizan la relación con mi familia, ha sido como quitar un gran tapón. El ejercicio de la mochila ha sido casi un rito de separación, en el que por primera vez me he sentido de verdad legitimada a separarme de ellos, sin traicionarlos o herirlos. Concretamente desde aquella sesión se ha iniciado mi proceso de separación sana. Es un proceso todavía en activo, que requiere constantes ajus- tes y a veces me produce cansancio, pero que me ha aligerado y me hace sentir más presente conmigo misma, más dueña de mis elecciones y de mi vida. 4. ¿Qué significado y qué impacto ha tenido para su psicoterapia haber lle- vado a sesión a miembros de su familia? Me ha llevado más allá proyectándome en mi futuro. Me ha permitido “tocar, mirar y afrontar”, de donde vengo, mis raíces, para poder luego proyectarme adelante. Ha servido para ir más allá, a no detenerme ahí, con mis padres, en los meca- nismos que caracterizan mi relación con ellos... en no detenerme en ser sólo la hija. Me ha permitido poner en marcha un engranaje que ahora continúa girando por sí mismo, casi fisiológicamente y que me ha ayudado a percibirme como individuo autónomo, no solo como un “producto” de alguien, sino como una persona que tiene otras relaciones importantes (por ejemplo, la de pareja). (Solo para quien trabaja en las relaciones de ayuda.) Cormoranes.indd 149 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica150 © Ediciones Morata, S. L. 5. ¿Cómo ha repercutido en tu trabajo la experiencia en sesión con miem- bros de su familia? Tengo la impresión que haber enfrentadodirectamente la relación con mis padres me ha dado más consciencia de los riesgos que corro en la relación con los pacientes y por tanto más atenta. Conocer mejor mi modo de funcionar den- tro de mis relaciones familiares ha iluminado también algunos “funcionamientos” profesionales o al menos me parece que me ha dejado más lúcida sobre las dificultades que encuentro en la relación con los usuarios. Eventuales observaciones: Este recorrido de terapia ha sido una experiencia preciosísima que me ha devuelto, o quizás dado por primera vez, una unidad. La “hiena” y la “niña ejemplar” han hecho las paces y yo solo soy Sara. Cormoranes.indd 150 14/06/12 12:12 © Ediciones Morata, S. L. CAPÍTULO VIII Algunas situaciones particulares 8.1. Intervención única Éste es un tema muy interesante y delicado que hace muchos años propuso Selvini PALAZZOLI. En un período de descubrimientos apasionantes que hicieron de ella el personaje italiano más destacado a nivel internacional, sobre todo después de la publicación de una obra maestra como fue “Paradoja y Contrapa- radoja”, y movidos por un irresistible optimismo respecto de intervenciones sis- témicas muy potentes, diseñó la importancia de una sola intervención, a veces única, para desarmar un juego familiar disfuncional. Aunque este entusiasmo, luego cesó, sobre todo después de una valiente revisión (a veces cruel) realizada por los actuales responsables de la escuela (SELVINI, 2004), permanece siempre la realidad clínica de intervenciones, a veces aisladas, que cambian la perspec- tiva de los clientes. En el apéndice sobre los fracasos terapéuticos, hay una referencia a una investigación, realizada por PRESLEY en 1987, que analiza el abandono desde el punto de vista del paciente. El 79% de los pacientes estudiados por PRESLEY mostraba una mejoría después de la primera sesión; de éstos, el 89% simpati- zaba con el terapeuta o se sentía comprendidos por éste. No necesariamente el cambio deseado por el cliente cuadra con la expectativas del terapeuta y es muy patético ver cómo muchos terapeutas se sienten desilusionados o abandonados por sus pacientes, interpretando como una resistencia el deseo de terminar o no proseguir con la terapia. Muchas veces el buen sentido clínico hará ver cómo nuestras intervenciones pueden ser útiles incluso cuando no responden a las reglas del modelo tradicio- nal (ver CIRILLO, 1990). Contaré detalladamente un caso que me envió un colega que, conociendo mi método de trabajo y estimándolo, aprovechó mi cercanía geográfica con la Cormoranes.indd 151 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica152 © Ediciones Morata, S. L. madre de su paciente, para promover un encuentro entre madre e hijo. Vi una vez a Salvatore para preparar el encuentro con la madre y luego una sola vez a los dos juntos. Durante el primer encuentro Salvatore, médico de 45 años, residente en Turín desde hace mucho tiempo, soltero, con una hermana casada con dos hijos y los padres de ambos vivos, la madre de 81 años y el padre de 87, enfermizo, residentes en una ciudad a 230 km al sur de la mía y a 780 de Turín. Me cuenta que ha ido a terapia con el colega de Turín por insatisfacción en las relaciones sentimentales. Ha tenido diversas relaciones que se han terminado siempre después de dos años y medio, y no encuentra nunca una mujer que lo satisfaga al punto de proyectar formar una familia. Dice que su madre ha sido el sargento de la casa. Que él siempre fué el niño bueno con ella, hasta que no aceptó sus imposiciones. Los padres han tenido una mentalidad abierta y generosa, también desde el punto de vista económico. Su pesadilla era que él pudiera ser como el tío, la oveja negra de la familia. Este hermano de la madre se suicidó cuando él tenía diez años. Le dijeron que se había ido al extranjero, pero él sospechaba algo feo y se dio cuenta de que la madre, desde entonces, había tenido depresiones y parecía estar ausente, nunca serena y necesitaba tener todo bajo control. Luego me cuenta que él, después de un período de un gran malestar, a los 21 años, tomó barbitú- ricos para acabar con su vida. Cuando se despertó “se sintió liberado”. Preparamos el encuentro, que se efectuaría veinte días después. Entra la madre primero, es una mujer robusta, con una mirada inteligente, un poco reser- vada, pero enseguida se encuentra a gusto participando voluntariamente en un diálogo conmigo, mientras Salvatore, muy atento, permanece en silencio. Me cuenta su vida en familia, con un marido respetuoso pero no afectuoso. Sal- vatore interviene diciendo que con el padre había sentido afecto, pero que de pequeño lo percibía lejano y nunca había diálogo con él, mientras la persona más importante de su vida había sido la madre. El diálogo fluye y logramos afrontar el tema penoso del suicidio del hermano de la madre. “Mi hermano estudiaba letras y quería terminar sus estudios. Estuvo en una clínica. Él amenzaba siempre con suicidarse hasta que una vez nuestra madre le dijo: ‘Finalmente hazlo, así nos liberamos todos’”. Escribía poesía y decía: “Si tuviese que nacer de nuevo, no sería más un hombre, sino un pájaro!” Lo hizo una mañana, tomando somníferos. Salvatore dice: “También yo a los 21 años tomé tus barbitúricos, evitando vomitar”. La madre le dice: “Toqué a la puerta y tú dormías. A la mañana siguiente encontramos una carta que no decía mucho. Pedía perdón, papá dijo que como adiós era muy frío”. También yo pensaba hacer ese gesto porque en mi familia había habido intentos de suicidio. Mi padre lo intentó cuando salía con mi madre y un hermano de él lo hizo realmente. Cormoranes.indd 152 14/06/12 12:12 Algunas situaciones particulares 153 © Ediciones Morata, S. L. Salvatore dijo que antes de ese intento lo había pensado muchas veces: “Desde aquel momento me sentí otra persona, expurgado, capaz de pasar página”. El encuentro continúa intenso, agitado y ambos participan con gran vehemencia al punto que les pido acercarse, tomarse de las manos, mirarse a los ojos y procedemos con la experiencia de la mochila. Dejo espacio ahora a los protagonistas, que muy generosamente me han hecho llegar sus reflexiones. El encuentro terminó con un gran agradecimiento de ambos y los acompañé a la puerta con la sensación de haber contribuido a un encuentro entre dos seres que, aunque sufriendo, tenían una gran dignidad. Días después me llegó la carta de la madre y después de dos meses la de Salvatore. Escribía la madre: “Mi malestar comenzó enseguida, apenas entramos al estu- dio. Las sillas estaban ordenadas una frente a la otra, sin mesas ni escritorios que nos dividieran del profesor... El profesor estaba frente a nosotros, tan cerca que me habría impulsado con gusto hacia atrás, casi como una defensa. Lo temía. Temía sus preguntas, ese tema me hacía sentirme incómoda. La primera me la formuló inmediatamente, de improviso, sin que me lo esperara. “¿Entonces señora, qué piensa de su hijo?” Todo lo bueno posible” le respondí sin vacilacio- nes, al contrario, feliz de decirlo. La continuación de la conversación se desarrolló de manera tranquila, aun- que sufrida, y de las preguntas del profesor y de nuestras respuestas emergieron episodios y recuerdos de la infancia de Salvatore, de cómo de niño era afectuoso con todos, conmigo, con su hermana, con el padre, bastante distante y ausente. De cómo se fue alejando poco a poco de la hermana, que buscaba amigos mayores que ella y de cómo estaba siempre más apegado a mí, que tendía a protegerlo y a malcriarlo bastante. Y luego sus dificultades existenciales, durante su adolescencia y juventud, que lo llevaron a alejarse de la familia y a intentar soluciones extremas, afortunadamente irresueltas. La voz de Salvatore al hablar era siempre firme y tranquila, mientras la mía temblaba de emoción y apenas lograba retener las lágrimas. Con esfuerzo narré también la muerte de mi hermano, una tragedia de la que no hablo nunca, no puedo hablarloaún hoy, después de 40 años, corto las frases. Sin embargo al profesor algo le he contado, incluso si no insistía sobre detalles, al contrario, lo sobrevolaba, le bastaba una alusión y no iba más allá. Para Salvatore tantas cosas eran nuevas, porque no había podido nunca supe- rar el rollo de contarle aquellos acontecimientos, sea porque no sabía “cómo hacerlo”, sea porque al hablarlo todavía hoy se me rompe el corazón. En cierto momento el profesor me ha hecho acercarme más y nos tomamos de las manos. Así, me sentía más segura, aunque era siempre difícil continuar hablando de situaciones tan lejanas y todavía tan dolorosas. Hubo también un alusión a los momentos felices de la familia, cuando estábamos todos unidos, en las fiestas de Navidad, en las vacaciones en casa de nuestros parientes, de cuando mis hijos eran pequeños y nosotros los padres éramos jóvenes. El profesor quería Cormoranes.indd 153 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica154 © Ediciones Morata, S. L. crear un entendimiento, o recrear no sé..., entre mí y Salvatore, y si nos inculpá- bamos de algo, también individualmente, cambiaba rápidamente de tema. Le dijo a Salvatore que me preguntara si me sentía actualmente contenta con mi vida. No, contenta no. ¿Cómo se puede estar contenta a mi edad, cuando se es consciente de que no hay más futuro? Satisfecha, de mis buenos hijos, de mi existencia tranquila, incluso si mi marido, ahora anciano, me crea tantos problemas, también concretos. Luego nos acercó más, nos puso uno frente al otro, con las manos unidas. “Ahora dígale a su hijo qué quisiera trasmitirle de usted, que pueda serle útil en el futuro”. Me quedé perpleja, porque no creo tener algo que ofrecer, tan cansada y vieja. Sin embargo, recordando algunos puntos de vista de Salvatore, a veces excesiva- mente rígidos, le he sugerido adquirir un poco de mi tolerancia, ganada por mí con tanto esfuerzo, en años y años de luchas y derrotas. He agregado que me hubiera gustado infundirle un poco de mi fuerza, aunque no esté convencida de poseerla. De hecho Salvatore, a menudo tan decidido y también agresivo, es sin embargo, muy frágil, se deja herir y yo quisiera en cambio que se endureciera más y que sufriera menos, incluso si los otros se comportan injustamente. Pero cuando el profesor se volvió a Salvatore solicitándole dejarme algo suyo, que yo no tengo, él ha respondido: “La capacidad de ponerse en el lugar de los otros”, capacidad evidentemente no verificable en mis comportamientos y ésta es una cosa que no me esperaba. Nosotras las madres creemos siempre conocer a nuestros hijos, en cambio de ellos sabemos bien poco”. Y ésta es la carta de Salvatore: Turín, 27 de febrero de 2006 “Me preparo para escribir este informe del encuentro celebrado a fines de diciembre entre mi madre y yo, el doctor CANEVARO, pero con mucho atraso respecto a la solicitud que me transmitió por teléfono, con gran cortesía en el mes de enero. Me he preguntado por qué me ha resultado tan difícil afrontar esta pequeña tarea y por el momento he llegado a una conclusión que me parece demasiado plausible: aquel evento resultó tan lleno de repercusiones sobre el plano emocional que requirió un período de evasión —como una suerte de vaca- ciones del alma— durante el cual asimilar en pequeñas dosis, por así decirlo, la potencia del impacto que ha tenido sobre mí. Del mismo modo he retardado deliberadamente, por el momento, la lectura del diario personal que recibí de mi madre, por sugerencia del doctor, un poco antes de volver al Piamonte, aunque una previsible curiosidad me haya llevado a ojear un par de frases que hacían eco con fuerza a las cosas expresadas durante el encuentro. Supongo que estas premisas me obstaculizarán no poco en una posible reconstrucción textual del episodio, dada también mi inherente debilidad de memoria; por otro lado espero que la mayor distancia en el tiempo me obligue a concentrarme sobre aquellos momentos que han producido en mí una resonancia tan intensa y significativa”. Cormoranes.indd 154 14/06/12 12:12 Algunas situaciones particulares 155 © Ediciones Morata, S. L. 27 de marzo Estoy nuevamente sobre estas líneas pasado un mes exacto. El período de “vacaciones” ha transcurrido intensamente, y mientras me he dado cuenta de que las resistencias que se han presentado respecto a la compilación de este informe, han sido más fuertes de lo previsto. Creo, en realidad, querer ser más franco respecto al mes pasado, de haber sabido desde el momento de la formu- lación de la petición que todo esto resultaría difícil, no sólo por delicadeza de los contenidos sobre los que informar. Al solicitar un resumen escrito del encuentro, el doctor CANEVARO no podía imaginar que involuntariamente estaba poniendo el dedo en una antigua llaga mía, constituída por mi visceral reticencia a la escritura. Problema, éste, que se me ha presentado desde la escuela media y me ha hecho reflexionar a menudo sobre qué consecuencias pueda haber tenido para mí el hecho de crecer en una familia donde los libros imponían su presencia, casi como símbolos del valor dominante en aquella casa en detrimento de una comunicación verbal siempre muy reticente y circunscrita sobre el plano de los sentimientos per- sonales. Todavía hoy la escritura me pone obstáculos que se transforman en rigi- deces estructurales y excesos de formalización, tales como para hacer mi lenguaje escrito tendencialmente docto y retorcido, no obstante sepa hacer uso, dicho por todos, de una comunicación verbal mucho más directa y desenvuelta. Lamentablemente en este punto, mi mente no retiene más cosas con mucha exactitud, del recorrido objetivo del encuentro, pero ha conservado más bien algunas imágenes destacadas, de las que buscaré de todas maneras dar cuenta, incluso aunque no resulten del todo vinculadas en una secuencia temporal cohe- rente. Entretanto, sin embargo, ante el temor de incurrir en similares inconvenien- tes, le he pedido a mi madre cooperar en la empresa, sugiriendo que también ella podía escribir un informe propio del encuentro. Gracias a su disponibilidad, mucho más preparada que la mía, ya ha llegado por correo y espero leerlo, por honestidad, sólo después de haber actuado por mi parte, del mismo modo por el que me he retenido en la lectura del diario, para no dejarme condicionar en seguir mi tarea. Confiando en que, integrando de tal modo los eventuales olvidos de mi contribución, también este escrito pueda resultar interesante para el doctor CANEVARO, lo agregaré a mi carta, obviamente con el consenso de la autora, que a su vez —estoy seguro— habrá ofrecido pistas de reflexión nada despreciables. 31 de marzo La primera cosa que me quedó grabada fué la actitud de mi madre, la cual, una vez a gusto, asume una actitud que yo me esperaba a la defensiva, o incluso de incomodidad, pero pareció más bien de contrición, a juzgar por sus palabras. En efecto, invitada a hablar por el doctor CANEVARO, comienza afirmando que no cree que haya sido una buena madre para mí. El doctor CANEVARO desplaza entonces su atención a la consideración que ella ha tenido de sí misma y de su vida en un sentido más general. Cormoranes.indd 155 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica156 © Ediciones Morata, S. L. En este punto, estando acostumbrado hace tiempo a considerar a mi madre como una persona capaz de reinvindicar las propias opiniones de manera obstinada, y también dispuesta a rechazar con gran energía cualquier crítica que se le presente, la escucho con enorme sorpresa afirmar sin vacilación considerarse una persona de escaso o nulo valor, que cree haber fallado en casi todas sus aspiraciones. La reacción de mi mente es repentina, casi fulgurante y la pregunta que me viene de golpe a la mente es ¿cómo es posible que yo no lo haya percibido antes? Estoy tan sorprendido que temo no contenerme e intervenir impulsivamente, interfiriendo en la conversación en curso, pero meobligo a no dejar filtrar nada, o al menos me esfuerzo en ese sentido, porque me doy cuenta de lo importante que es en un momento así de delicado que la atención permanezca concentrada sobre ella. 2 de abril En este punto el terapeuta parece realizar una equilibrada y oportuna opera- ción “de refuerzo”, destacando cómo a él le resulta evidente el hecho de encon- trarse de frente a una persona que manifiesta una inteligencia y sensibilidad seguramente excepcionales, también a juzgar por la disponibilidad con la que ha aceptado acudir a un encuentro muy problemático e incluso trabajoso en el plano del esfuerzo físico, considerando su edad y las distancias a afrontar. Me parece recordar que el momento de relativa distensión que siguió, haya sido utilizado por el doctor CANEVARO para introducir el tema más delicado, es decir, el significado que ha adquirido en el contexto de nuestra historia familiar el suicidio de su hermano menor, ocurrido cuando ella era todavía muy joven y yo tenía más o menos diez años. Una vez confirmado por mi madre, como era previsible, lo devastador que fue el impacto que el suceso tuvo sobre todos nosotros y sobre ella en particular, el doctor le pregunta, repentinamente, si conocía otros casos de suicidio que podían haberse presentado anteriormente en su familia de origen. Nuevamente me sorprende la inmediatez con la que mi madre consiente poner a disposición recuerdos que para mí eran del todo desconocidos, describiendo brevemente las trágicas circunstancias en las que su tío paterno había puesto fin a su vida, y cómo ella conoció de un dramático intento de suicidio realizado por su padre en el curso de su noviazgo con mi abuela. 3 de abril Quiero anticipar que dentro de mi familia he pensado siempre haber encar- nado el papel del excéntrico, de la personalidad frágil, que en su tiempo había pertenecido a mi tío, terminando yo por representar, queriendo o no, una especie de continuación histórica; ya sea de intentar de "emular su suicidio" —como el terapeuta ya sabía por un encuentro anterior nuestro— cuando tenía poco más de veinte años. También había pensado que estas supuestas afinidades de caracter hubieran, de cualquier manera, inducido a mi madre a asumir a menudo Cormoranes.indd 156 14/06/12 12:12 Algunas situaciones particulares 157 © Ediciones Morata, S. L. una actitud de defensiva hacia mi, ante temor de tener que ir nuevamente al encuentro, también en mi caso, de una análoga carga de sufrimiento. Por tanto, la sorpresa suscitada por los relatos anteriores se acompañó a la inmediata cons- ciencia de haber equivocado totalmente la puntería, por así decir, en el momento en el que descubro haber sido, en cambio, el descendiente de una larga serie de herencias familiares marcadas por un modelo depresivo recurrente. Pero no alcanzo ni a acomodarme en esta mi nueva consciencia, cuando el doctor CANEVARO pregunta a mi madre si ella misma, a su vez, no se ha sentido nunca tentada por pensamientos suicidas. La confirmación inmediata y decidida que ella proporciona en cuanto a esta última hipótesis me hace sentir siempre más desprevenido frente a nuevas claves de lectura de mi pasado que sólo ahora me parecen evidentes, pero a las que no he querido —o podido— nunca mirar. Es en este punto cuando el doctor se dirige a mí, invitándome a expresar lo que habían sido mis sentimientos en aquel momento, de salvación del peligro de la dosis de barbitúricos que había ingerido. Fue para mí del todo espontáneo referir que extrañamente me desperté muy despejado, y en aquel momento me sentí aliviado para siempre de un destino que de algún modo pedía ser realizado; liberado, en otros términos, por una especie de esperanza nefasta que hasta entonces había sentido rondando a mi alrededor. Sentía que desde entonces la tentación de suprimirme no me atormentaría más, como efectivamente pude verificar en el futuro. El doctor CANEVARO se aprovecha de mi informe para proponer una clave de lectura suya de los sucesos —sustancialmente por primera vez, diría yo— volvién- dose a mi madre, y preguntándole si en aquella ocasión ella tuvo básicamente la percepción del hecho, que yo en realidad, pudiese haber asumido su propio malestar. Si le parecía posible la hipótesis de que yo me haya hecho intérprete inconscientemente, de un gesto en el cual ella había pensado tan a menudo, indu- cida por la propia historia, de considerar el suicidio como una especie de escapa- toria ineludible de la angustia. La inesperada pero dolida adhesión de mi madre a esta última hipótesis es para mí la más extraordinaria sorpresa de la noche; esto, me doy cuenta, de obligarme en el fututo a reconsiderar las relaciones que he mantenido con ella y los mismos términos de mi crecimiento personal. Desde este momento en adelante mis recuerdos comienzan a ser más con- fusos, quizás porque ya me sentía dominado por tantos estímulos y emociones. Sin embargo, me quedó la impresión de que el doctor CANEVARO, aprovechando la situación de fuerte empatía surgida entre mi madre y yo en el curso del diálogo anterior, ha insistido nuevamente sobre una propuesta ya expresada al inicio del encuentro, pidiéndonos evidenciar nuestra recíproca disponibilidad a través de la cercanía física y el contacto de las manos. Obteniendo sin dificultad lo que había solicitado, le pregunta entonces a mi madre por qué antes no había pensa- do nunca confiarme tan dolorosas historias, apartándome de lo que éstas habían supuesto para ella. Cormoranes.indd 157 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica158 © Ediciones Morata, S. L. 10 de abril Insistiendo sobre las tragedias de la familia —ella responde— temía conse- guir, solamente, agravar una situación ya comprometida de demasiados desga- rros y sufrimientos, de los que por otra parte se sentía muy responsable. Tanto el doctor como yo replicamos, arriesgándonos además de superponer- nos, que la comunicación de una situación similar de sufrimiento habría podido ser solo de ayuda para todos aquellos que estaban implicados, e insisto en tratar de explicar lo que yo hubiera deseado. Como conclusión de nuestro encuentro, el doctor CANEVARO manifiesta la propia satisfacción por lo que había emergido, subrayando cómo la comunica- ción se había demostrado eficaz e intensa en el curso de este mismo diálogo, durante el cual no han faltado las ocasiones para ambos de demostrar, de modo evidente, la disponibilidad y el afecto recíproco. También desea por esto que podamos llevar con nosotros esta disposición de ánimo también en el futuro, y, aprovecha para preguntarle a mi madre si ha conservado algún escrito de ella relacionado con los años que evocamos, para poder dármelo a leer como una señal de confianza. Por lo tanto, antes de despedirnos, nos pide “dejar como regalo” al otro, en calidad de augurio, dos cosas que cada uno sabe que tiene adentro de sí y que cree puedan ser útiles al otro para llevarlos consigo. De las cuatro pronunciadas, me quedo con dos que me han parecido más importantes: mi madre me ha "entregado" su tolerancia con los otros, y yo mi capacidad de ponerme en el lugar de otros hasta el fondo. El viaje de regreso a casa estuvo marcado por la distensión de los ánimos y por la elaboración de los relatos relativos a aquellas historias de familia que se habían iniciado en nuestra conversación anterior y que, mientras, se han transformado, secretos tan graves en sus contenidos, en una confidencia cargada de significa- dos y de memoria. La esperanza es que el viaje pueda seguir también dentro de cada uno de nosotros, en hacer avanzar la comprensión recíproca a través de un camino de aceptación de sí y de quienes tenemos cerca. Siento un agradecimiento sincero al doctor CANEVARO, a quien envío también mis más afectuosos saludos. Tiempo después me llega el correo electrónico de Davide, el colega que me había enviado a Salvatore, que transcribo íntegramente: Por Davide Objeto: Salvatore – Recibidoel 03/05/2006 Hola, como acordamos te informo sobre algunos contenidos de los tres encuentros que tuvimos con Salvatore después de aquellos en Macerata con la madre; luego los he enviado al doctor B. de Turín quien me pedía una indicación, logicamente sostenible, para hacer otra parte del recorrido que yo no podía ofre- cerle por presentarse cambios de sede y tareas. Del encuentro contigo, Salvatore me ha contado que ha tenido conocimiento de los suicidios, noticia que también Cormoranes.indd 158 14/06/12 12:12 Algunas situaciones particulares 159 © Ediciones Morata, S. L. le ha afectado porque le permite suponer cuánto sufrimiento y rabia haya podido generar en su madre el volver a empujarla en el drama intentando él también el suicidio. Otro descubrimiento importante que Salvatore recuerda haber hecho allí, es el desprecio de sí misma de la madre (que al venir esperaba ser juzgada y en cambio se ha sentido valorada); si la actitud de ella no era de desfachatez, entonces cuando lo criticaba tanto, lo hacía para defenderse porque era frágil, reflexiona Salvatore, que generaliza la dinámica a episodios que se han repetido recientemente en sus interacciones con amigos y colegas. Ya en encuentros anteriores habíamos observado cómo en sus relaciones sentimentales más importantes haya elegido compañeras en algún sentido frá- giles a las que ha pedido, sin embargo paradójicamente, soportar sus peticiones muy onerosas: por ejemplo la que he conocido, con Alessia, que se sentía en conflicto con la propia feminidad, él la provocaba con este tema, más allá de si ella esperaba tolerancia y apoyo cuando se dejaba llevar en escenas teatrales con pequeños pretextos. Salvatore había reconocido la tendencia a sentirse objeto de vejaciones y había descrito la facilidad al conflicto definiendo este último el propio “elemento natural”. Asociando esto a la relación con la madre, dado el cansancio de Salvatore por la prisión del condicionamiento histórico, he sostenido la potencial utilidad de un encuentro con ella, realizado por ti. Descu- brir la fragilidad de ella, ha puesto a Salvatore, en mi opinión, de frente al absurdo de sus expectativas incluso fisiológicas de protección y aprobación. En este sen- tido veo su tristeza al observar cuánto sufrimiento se habría podido ahorrar si se hubiera dado cuenta de cómo la madre buscaba sus confirmaciones. Una consideración mía: ya antes del encuentro contigo, Salvatore había definido más veces a la madre como una mujer insegura, por ejemplo, cuando escribía en su lugar los deberes escolares, tratando según él de obtener para ella las buenas notas, indiferente de los fracasos y de la mala educación que causa- ba al hijo. El estupor de Salvatore por la fragilidad de la madre, evidenciada en Macerata, atestigua que la anterior valoración de ella era en realidad una crítica y no una consideración resignada que él ha comenzado a tener sólo después de la comparación real, en sesión, con la persona y las informaciones hasta enton- ces desconocidas. De la importancia de la convocatoria de la familia de origen también de los pacientes adultos, estoy siempre más seguro y es ahora una práctica ventajosa en mi trabajo; te debo mucho por esto junto a tantos colegas. Tengo, sin embargo, necesidad de aprender también respecto a esta modalidad, tantas cosas (tiempos, los distintos objetivos, técnicas, etc.), que me pregunto si hay modo de verte trabajar o en qué otras ocasiones menos inevitablemente genéricas de seminarios puedo robarte algún secreto. Espero no haber me alargado demasiado. Un abrazo, Davide. De la descripción de este caso, complejo y fascinante, surge claramente la utilidad de un encuentro complementario a la terapia que Salvatore estaba Cormoranes.indd 159 14/06/12 12:12 Terapia individual sistémica160 © Ediciones Morata, S. L. manteniendo, y está claro que la indicación dada por el terapeuta ha sido casi como una supervisión en vivo, que yo había promovido, y por razones de distancia y compromisos no había sido posible concretar. Es obvio que debe haber comunidad de criterios entre los dos terapeutas y este hecho de trabajar en coterapia a distancia ha sido posible gracias a com- partir la misma filosofía terapéutica. Sin incurrir en exaltaciones fuera de lugar de un método de trabajo, este caso hace reflexionar sobre el hecho que el buen sentido clínico, la coherencia epistemológica y la experiencia terapéutica compartida amplían mucho la efi- cacia de las intervenciones incluso si no son ortodoxas. En última instancia la ortodoxia debe estar siempre al servicio del bienestar del cliente y el logro ético de sus objetivos terapéuticos. Las reglas rígidas que desactivan la creatividad, son muchas veces dictadas más por comodidad de terapeutas que por necesi- dades de los pacientes. 8.2. Encuentro frustrante y liberador Moreno, joven abogado de 35 años, vino a verme a causa de un período de malestar, depresiones, desorientación existencial e insatisfacción con su trabajo. Esto surge después de haber tenido un encuentro con la madre y la hermana, donde se discutió sobre la herencia del padre, muerto dos años antes, Moreno continúa su terapia haciendo sólo progresos relativos, pero manteniendo siempre aquel halo de conflictividad no resuelta, sobre todo en el plano sentimental vivido como fracasado. Propongo un encuentro con la madre, una mujer muy ansiosa y deprimida, que lo ha educado severamente y sin manifestaciones abiertas de afecto. En la sesión la madre entendió que la discrepancia entre Moreno y la hermana no tienen solución y él anuncia que consultará un abogado. Esto altera a la madre que intenta mediar, pero lo hace torpemente y sin resultado. Cuenta que su marido, a pesar de haber sido violento con el hijo (y también con ella) y poco afectivo, sentía estima hacia Moreno y no hacia su hermana. Hablando de las novias de Moreno, la madre se lamenta de que ninguna le parezca bien. Le digo que quizás él está buscando tener manifestaciones de afecto por parte de la madre y luego, saciado este afecto, podrá elegir mejor una pareja. Moreno siente mucho esta intervención y se conmueve. Aprovecho para pedirle a la madre acercarse y abrazarlo. Ella no entiende mi petición y Moreno la mira anhelante, pero la madre se refugia en un estado de impotencia. Moreno, comprendiendo la situación de imposibilidad de la madre, comienza a llorar desconsolado, acurrucándose casi en posición fetal. Después de haberse calmado cerramos el encuentro. En la sesión siguiente Moreno me dice: “Entendí en aquel momento que mi madre está en bancarrota emocional y que nunca me podrá dar el afecto que necesito. Durante años la he buscado; siempre ha sido Cormoranes.indd 160 14/06/12 12:12 Algunas situaciones particulares 161 © Ediciones Morata, S. L. huidiza. Solo aquí, de frente a su petición y no pudiendo huír más, ha hecho ver su inconsistencia. Ahí entendí que no puedo esperar más de su parte y me sumí en el dolor. Pero fue un dolor liberador y después me sentí más sereno, y entendí que debo mirar hacia adelante”. A veces ocurre, aunque mucho menos de lo imaginable, que estos encuentros sellan el fin de una carrera infructuosa. La espera de Moreno de obtener finalmente aquel abrazo tierno, siempre anhelado y nunca recibido, hacía que corriera como el burro al que le atan la zanahoria sobre la cabeza: corre, corre, pero jamás logra alcanzarla. Quizás, si me porto bien... quizás si hago lo que debo... quizás dentro de poco tendré aquello que deseo... quizás... quizás... El dolor de tocar con la mano la impotencia depresiva de la madre, árida, sin afecto para darle, detuvo la carrera sin fin y lo hizo tomar nota de esta realidad. Pocos meses después, conoce finalmente a una joven con quien se encuentra bien, sintiendo colmar aquella sed de afecto. Dolores es una joven inteligente que entiende que detrás del aspecto áspero de Moreno, se esconde ese niño nece- sitado de amor