Prévia do material em texto
[Escribir texto] Página 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA MATERIA: PSICOLOGIA MEDICA Santa Cruz Bolivia DOCENTE: LIC. ERNESTINA PIEROLA ROJAS ESTUDIANTE:………………………………………….. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 2 SYLLABUS NOMBRE MATERIA PSICOLOGIA MEDICA SIGLA O CODIGO: PSI - 221 SEMESTRE CUARTO Carga Horaria: 68 hrs./semestre Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 2 Créditos: 6 I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Fundamentar el carácter biopsicosocial del ser humano, considerando su dinámica en el proceso de salud-enfermedad, dentro del marco de la relación médico-paciente. Explicar la importancia de la utilización de la entrevista y sus técnicas como instrumento orientado a la recolección de información y el manejo de situaciones cotidianas de la práctica médica. Describir las características normales de las funciones mentales y de la personalidad con la finalidad de comprender la complejidad de la esfera psíquica. II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. INTRODUCCION: PSICOLOGIA MEDICA 1.1. Concepto 1.2. Historia y principales corrientes psicológicas TEMA 1 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 1.- Qué es y cómo se desarrolló 2.- ¿Cómo llegó a existir el campo de la psicología 3.- Filosofía y ciencia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 3 TEMA 2. LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS 1 Campo de acción de la psicología 2 Relación con otras ciencias 3 Evolución de los conceptos médicos y psicológicos 4 La reforma humanitaria 5 Las enfermedades nerviosas 6 Desarrollo reciente 7 Enfoque de la psicología experimental 8 Enfoque de la psiquiatría clínica 9 Enfoque psicoanalítico 10 Métodos de asociaciones libres TEMA 3. NEUROPSICOLOGÍA 1. Organización de la vida psíquica neurobiología 2. Constitución anatómica del cerebro 3. El cerebro 4. Capas del cerebro 5. Hemisferios del cerebro 6. Áreas del lóbulo frontal. 7. Áreas del lóbulo parietal 8. Áreas del lóbulo occipital 9. Áreas del lóbulo temporal TEMA 4. EL CICLO VITAL 4.1. El período neonatal 4.2. El período lactante menor y mayor 4.3. Primera niñez (3-7 años) 4.4. Segunda niñez (7 a 12 años) 4.5 La pubertad, 4.6 La adolescencia 4.7 La edad adulta. 4.7.1 El período del Adulto Joven medio y mayor 4.8 La vejez o senectud 5. PERSPECTIVA DEL DESARROLLO EN EL CICLO VITAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 4 6. MODELO INTERACTIVO Y MULTICAUSAL 7. PSICOLOGIA DE LA SALUD EN LA VEJEZ TEMA 5 LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE 1. Fundamentación teórica 2.- El modelo biopsicosocial 3. Modelo activo – pasivo 4. Modelo maestro – alumno 5. Modelo de participación mutua 6. Modelo de amistad TEMA 6. LA ENTREVISTA Y SUS TÉCNICAS 1 Introducción 2 La entrevista y sus técnicas 3 Factores que influyen en la entrevista 4 Objetivos de la entrevista 5 Técnicas específicas de entrevista 6 Etapas de la entrevista clínica 6.1 Preparación 6.2 Fase inicial 6.3 Fase intermedia 6.4 Fase final 6.5 Fase de Posdata 6.6 Análisis de la información TEMA 7. LA CONDUCTA HUMANA EN LA ENFERMEDAD 1. Fundamentación teórica 2. Estadios de la enfermedad 3. El proceso salud y enfermedad. 4. Concepciones del hombre sobre el proceso salud - enfermedad. 5. Conductas de salud. 6. Característica de la Conducta de la Salud: 7. Factores de vulnerabilidad Familiar. 8. 9. Reacciones psicológicas ante la enfermedad. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 5 TEMA 8. REPONSABILIDAD PROFESIONAL 1. OBJETIVOS 2. CONCEPTO 3. FORMACION DEL MEDICO 4. BIOETICA 2 Responsabilidad profesional civil y penal, dolo y culpa 7.2. Negligencia 7.3. Imprudencia 7.4. Impericia 7.5. Inobservancia 7.6. Error médico 7.7. Accidente médico 7.8. El médico y la iatrogenia TEMA 9. ELEMENTOS DEL VIVENCIAR OBJETIVO 1. ELEMENTOS DEL VIVENCIAR 1.1 Psicología de la sensación 1.2 Psicología de la percepción 1.3 Psicología de la representación 1.4 Psicología del pensamiento 1.5 Psicología de la afectividad 1.6 Psicología de la psicomotricidad o conación 2. CONTENIDOS DEL PENSAMIENTO 3. CLASIFICACIÓN DEL VIVENCIAS PSICOLOGICO Y PSICOPATOLÓGICO TEMA 10. ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD OBJETIVO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2. PERSONALIDAD 1. ¿Puede cambiar la personalidad? 2. ¿Se hereda la personalidad? 3. El biotipo 3. ESTRUCTURA PSIQUICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 6 4. DIMENSION PSICOPATOLOGICA 4.1 Carácter 4.2 Tener personalidad 4.3 Mecanismos de defensa de la personalidad 5. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TEMA 11. CONDUCTA ALIMENTARIA OBJETIVO 1. CONDUCTA ALIMENTARIA 2. TRASTORNO ALIMENTARIO ANOREXIA Y BULIMIA ANOREXIA 2.1 Que es la anorexia nerviosa? 2.2 ¿A quiénes les da anorexia nerviosa? 2.3 ¿Qué causa anorexia nerviosa? 2.4 ¿Cómo se diagnostica la anorexia nerviosa? 2.5 ¿Cuáles son los síntomas de la anorexia nerviosa? 2.6 ¿Cómo se trata la anorexia nerviosa? BULIMIA 2,1 Bulimia nerviosa 2.2 Señales de bulimia 2.3 Diagnóstico de Bulimia TEMA 12. CICLO SUEÑO - VIGILIA OBJETIVO 1. EL CICLO SUEÑO-VIGILIA 2. EL SUEÑO 3. FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SUEÑO 4. ENFERMEDADES DEL SUEÑO 5. ¿PARA QUE ES UTILIZADA LA MELATONINA? 6. TRASTORNOS COMUNES DEL SUENO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 7 TEMA 13. LA PSICOSEXUALIDAD 1. Sexualidad normal 2. Sexualidad anormal 3. Tipos de parafilias 4. Comportamientos no parafilicos TEMA 14. EL DUELO Y LA MUERTE 1. TANATOLOGÍA 2. DOLOR, ENFERMEDAD Y MUERTE 3. ASPECTOS PSICOLÓGICOS ANTE LA ENFERMEDAD 4. LA HOSPITALIZACIÓN 5. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL ENFERMO EN SITUACIÓN TERMINAL 6. MODELOS DE ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD TERMINAL III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA • PROCESUAL O FORMATIVA A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aula; además de visitar un centro médico en la ciudad, independientemente de la cantidad, cada una se tomará como evaluación procesual calificándola entre o y 50 puntos. • DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (Examen parcial o final) Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. El examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes del trabajo de las visitas a centros médicos realizadas en la ciudad de Santa Cruz. Cada una de estas se calificará con el 40% de la nota del examen final. IV. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: DE LA FUENTE RAMÓN. Psicología Médica, 1.992 SCHULUSSELBERG DAVID. Psicopatología general. 2.002 BARÓN ROBERT. Psicología, Edt. Panamericana, 1.998 3ra. Edición FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 8 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CAPÓNI RICARDO. Semiología y Sicopatología, Univ. Católica de Chile ,1.998, 1ra. Edición. ORTUZTE JAVIER. Texto guía de Psicología Médica. Edt. UDABOL 2.004-2.005. 1ra. Edición. KAPLAN Y SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría Edt. Médica panamericana, 1.996, 7ma. Edición. PINEL P.J. JOHN. Biopsicología, Editorial Prentice-Hall, 2.001. 4ta edición PAPALIA DIANE E. Psicología, Editorial Me. Graw-Hill, 2001 1ra. Edición. MORRIS CHARLES G. Psicología, Editorial Prentice—Hall, 1.997 9na. Edición FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 9 VI. PLAN CALENDARIO | SEMANA ACTIVIDADESACADÉMICAS OBSERVACIONES 1ra. Presentación, organización y evaluación Evaluación diagnostica a la psicología médica Tema I 2da. Introducción a la psicología médica Campo de acción Tema II 3ra. La psicología y su relación con otras ciencias Tema III 4ta. Neuropsicología Tema IV 5ta. El ciclo vital Tema V 6ta 7ma. Relación Medico Paciente La entrevista y sus técnicas Tema VI 8va. PRIMER PARCIAL . 9na. 10ma Responsabilidad profesional Bioética Los elementos del vivenciar Tema VII 11va 12va Estudio de la personalidad y conducta alimentaria Tema VIII y IX 13va La psicosexual dad Tema X 14va Ciclo sueño-vigilia Tema XI 15va 16va El duelo y la muerte Enfermedades terminales Tema XII 17va Segunda Evaluación Parcial 18va. TRABAJO FINAL 19va. TRABAJO FINAL 20va Evaluación final FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 10 INTRODUCCION: PSICOLOGIA MEDICA FECHA DE ENTREGA: 1ra semana de clase OBJETIVO: Introducir la importancia de la psicología médica. Valorar la importancia de los conocimientos de la psicología médica. Fundamentación teórica: La psicología médica trabaja desde aspectos tan diversos como la genética y la robótica hasta los conocimientos que están en relación con factores medioambientales e influidos por aspectos económicos, políticos y socio-culturales. No es por lo tanto una sorpresa que esta disciplina, por ejemplo, estudie al individuo a nivel neural, endócrino e inmunológico por un lado y por otro las relaciones en los niveles personales, familiares y sociales, como también utilice la alta tecnología para hacer sus investigaciones, diagnósticos y tratamientos. Tal como muchas disciplinas, la psicología médica también hace uso de la información de las ciencias sociales. Dentro de ellas, la antropología, la psicología social y la sociología aportan a la psicología médica valiosos datos sobre el funcionamiento de los grupos humanos (la familia, las sociedades, las culturas y sus interacciones con el individuo). Actualmente, los profesionales de la salud están favorecidos con: (a) los avances del conocimiento cada vez más minuciosos de la estructura y el funcionamiento de las partes que integran el organismo humano; (b) los métodos para identificar las disfunciones de los órganos y determinar su patología; (c) de sus recursos para prevenir y combatir las enfermedades. Estos avances son tan amplios que tienen que aceptar sus limitaciones dentro de su área de servicio y aprovechar de los otros profesionales para formar un equipo que permita revisar al individuo de manera integral. Hace más de 130 años Claude Bernard dijo: “no hay enfermedades sino enfermos”, sin embargo muchos profesionales de la salud todavía no han asimilado esta frase. Más bien siguen la antigua división teórica cartesiana donde el cuerpo y la mente son tratados como entidades separadas y erróneamente lo aplican en su trato diario con los enfermos en lugar de considerar a la persona como un todo. La formación del profesional de la salud debe ser integral. Necesita tanto del conocimiento científico como el saber afrontar, comprender y relacionarse con las personas, de cómo los seres humanos se relaciona entre sí e integrarlo de acuerdo a su salud. El profesional de salud necesita estar alerta que de su actitud hacia las personas también dependerá la facilidad o la dificultad para establecer un diagnóstico preciso y la instauración del tratamiento apropiado de las personas que sirve. Historia En algún momento psicología médica fue llamada la psicología para los médicos. Morales Meseguer al hablar de la psicología médica, circunscrita dentro de la práctica médica, suscitaba la cuestión si debía hablarse de una disciplina formal o simplemente de un sector aplicativo de conocimientos y recomendó FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 11 reflexionar la doble imagen que despierta, aborda los problemas psicológicos que se emplea en la práctica médica, que cabe atribuir a un “saber psicológico” que los factores psíquicos participan en la determinación de las enfermedades humanas y desde luego con su tratamiento. La psicología médica resulta una empresa atractiva, hay quienes la entienden como una consecuencia a la existencia de la práctica médica (Alonso Fernández, 1989) o como la psicología en la educación médica, en la investigación y en la práctica clínica (Kerejarto 1978) o como la aplicación de los métodos y conceptos psicológicos a los problemas médicos (Rachman 1977). El concepto antiguo de esta disciplina es que trata de aplicar los conocimientos y experiencias de la psicología general a los problemas de la medicina, abarcando todos los aspectos psicológicos de la actividad profesional del médico, la relación médico-paciente y la actitud del individuo o grupo, frente a la enfermedad y otros factores como la biografía personal o familiar, expectativa de muerte, curación o situaciones y conflictos vitales. Tradicionalmente, la psicología médica tenía como meta el preparar al médico en los conocimientos psicológicos con el objeto de que pueda comprender mejor al enfermo. Desde esa perspectiva, la psicología médica tiene dos funciones: formativa e informativa. Formativa: cambios en la personalidad, cambios en las motivaciones, cambios en las actitudes. Informativa: en las teorías de la personalidad, la relación médico- paciente, la personalidad de los médicos, diagnósticos personales y comprensivos, procedimientos psicoterapéuticos. La psicología médica y la psiquiatría. La psicología médica integra los conocimientos de las ciencias médicas y psicológicas que luego son usados por el profesional en beneficio de la persona. Es distinta a la psiquiatría que estudia los trastornos mentales y el modo en que son prevenidos, diagnosticados y tratados. El diagnóstico emitido por el profesional experto se basa en el estudio de los signos y síntomas, el rol de los factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales que inician o facilitan, mantienen, modifican y/o eliminan una enfermedad, la relación profesional de la salud-paciente y éstos con su medio, el comportamiento del enfermo ante el diagnóstico y el tratamiento, los recursos psicológicos para el tratamiento de la enfermedad. Actualmente, los psicólogos clínicos (psicólogos clínicos y de la salud, neuropsicologías clínicos), han ampliado su campo de trabajo así como lo están haciendo otros profesionales de la Salud. De ese modo, actualmente gracias a los estudios post-doctorales en el área de Medicina y Farmacología los psicólogos licenciados pueden ampliar su área de acción a fin de proveer un servicio más completo a sus pacientes. En el castellano el término adecuado es Psicólogo Médico, término que usó el psiquiatra peruano Dr. Honorio Delgado mucho antes que se pusieran los anglo-sajones a debatir si los Psicólogos pudieran prescribir o no. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 12 CUESTIONARIO 1.-¿Qué aspectos trabaja la psicología médica? 2. ¿Actualmente cuáles son las ventajas del profesional en salud? 3. ¿Cómo debe ser la formación del profesional en salud? 4. ¿Cuál es la diferencia entre un profesional en médico y un psiquiatra? 5. ¿Qué debe incluir en el diagnostico emitido por el profesional médico? 6.- 7.- 8.- FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 13 UNIDAD 0 TEMA: 1 TITULO: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA FECHA DE ENTREGA: 3ra. semana de clases OBJETIVOS El estudiante reconoce los orígenes y fundamentos de la psicología como ciencia. Fundamentación teórica 1.- QUÉ ES Y CÓMO SE DESARROLLÓ ¿Exactamente qué es la psicología?- Es la ciencia de la conducta y los procesos cognoscitivos.En otras palabras, los psicólogos están interesados en obtener información científica acerca de todas las cosas que tanto los seres humanos como otros organismos vivos piensan, siéntenlas influencias sociales y culturales y hacen; estudian la conducta observable, los procesos cognoscitivos, los procesos fisiológicos. 2.- ¿CÓMO LLEGÓ A EXISTIR EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA? Es común que la psicología fluya a partir de los que ya sabemos no es la excepción de regla general, cuando surgió como un campo de estudio independiente en el siglo XIX tenía raíces firmes en otras disciplinas: La filosofía por un lado la biología y la fisiología por el otro. 3.- FILOSOFÍA Y CIENCIA.- Las dos raíces de la psicología moderna, 1.- Los cimientos lógicos de la ciencia, o ideas concernientes a las maneras en que podemos en que podemos adquirir conocimiento válido del mundo natural. 2.- ideas relativas a la relación entre la mente y el cuerpo, con respecto a la filosofía de la ciencia. Corrientes relevantes.- Empirismo, postura de que el conocimiento se adquiere por observación cuidadosa. Racionalismo, puede obtenerse por medio de la lógica y el razonamiento. La psicología tomó forma como campo de estudio independiente, cuando un grupo se científicos con entrenamiento en biología, y medicina concluyó que era posible aplicar los métodos de la ciencia a la comprensión de la conducta. En conclusión la psicología surgió cuando se combinaron las ideas filosóficas sobre la forma en que puede adquirirse el conocimiento y sobre la relación entre mente y cuerpo. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 14 CUESTIONARIO 1. ¿Qué es la psicología? 2. ¿La filosofía y la ciencia qué importancia tienen como precursoras de la psicología? 3. ¿Cómo puede aportar la psicología en la formación del médico? 4. ¿de qué manera el médico puede aplicar la psicología en su vida personal? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 15 UNIDAD O TEMA: 2 TITULO: LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS FECHA DE ENTREGA: 3ra. Semana de clases OBJETIVOS Reconocer la importancia de la relación de la psicología con otras ciencias, Especialmente con las ciencias de la Salud y relacionar con la formación e información psicológica que requiere el médico en su formación. Fundamentación teórica: CAMPO DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA.- Algunas de las primeras aproximaciones. Los psicólogos han definido su campo, al imaginar una conversación entre tres figuras destacadas. 1. WILHELM WUNDT: La psicología debería centrarse en la experiencia consciente. Nuestra tarea es analizar las sensaciones, los sentimientos y las imágenes en sus componentes básicos justo como los químicos analizan sustancias complejas. Como Ej. Se puede pedir al individuo que describa lo que pasa por su mente a medida que realiza determinadas tareas. 2. WILLIAM JAMES: Dice que la mente no es estática, siempre está cambiando, por eso es importante comprender como funciona la mente a diario, como trabaja y cómo nos ayuda a adaptarnos a las exigencias y complejidades del mundo. Para entender la mente tenemos que saber cómo las personas formamos hábitos, nos hacemos un concepto propio y experimentamos emociones. 3. JOHN WATSON: Dice " Nadie puede ver la mente o la experiencia consciente ", pero se puede observar la conducta y la mayor parte de la gente no puede reportar con exactitud lo que sucede en su propia mente, por lo tanto la conducta abierta es el único instrumento que se puede medir científicamente, de modo que este es el objeto de la psicología. De este modo nacen las corrientes psicológicas, Wundt es el principal representante del ESTRUCTURALISMO, haciendo hincapié de que la psicología debería centrarse en la experiencia consciente y analizar sus componentes básicos, en contraste JAMES es partidario del FUNCIONALISMO y dice que la psicología debería estudiar las formas en que el flujo de la experiencia consciente siempre cambiante nos ayuda a adaptarnos y sobrevivir en un medio también cambiante y desafiante, en cambio Watson es el principal defensor del CONDUCTISMO que propone que lo único visible para todos es la conducta y que puede ser mensurada y estudiada bajo esa óptica. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON OTRAS CIENCIAS? Como la psicología tiene implícito el estudio de la conducta, se relaciona per-se con todas las ciencias del saber humano, pero para ordenar mejor esta relación, citaremos por disciplinas y por importancia: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 16 a.- Con las ciencias sociales, se relaciona estrechamente por que el ser humano es un ente social por naturaleza y todos los procesos, movimientos y cambios que se dan en la sociedad. b.- Con las ciencias biológicas, por la naturaleza de ser vivo y por el funcionamiento biomolecular tanto sano como enfermo del ser humano, en este acápite se relaciona con la medicina de manera estrecha, pues estudia los fenómenos derivados de la relación médico paciente, el rol de las personas cuando se enferman, las funciones mentales, el ejercicio profesional y los códigos de ética médica. c- Con las ciencias exactas, pues se nutre de estas para medir y establecer indicadores o parámetros que permiten conocer las tendencias del comportamiento humano con un mayor ordenamiento. CAMPO DE LA PSICOLOGIA La psicología inicia su descubrimiento de la Teología y de la Fisiología especulativa. Haciendo con que ella se constituya en una ciencia natural y vinculada con la medicina tomaron distintas direcciones. Antes es necesario recordar que el proceso de cualquier ciencia depende esencialmente del desarrollo de conceptos y métodos adecuados. El mundo de la naturaleza del cual la mente forma parte, consiste en cualidades y eventos innumerables que se clasifican en varias formas y enfocados en distintos ángulos, de ahí cada método y punto de vista debe ser valorado de acuerdo a su utilidad y sus aportaciones. El enfoque de la psicología experimental nació en la mitad del siglo XIX es una rama de la fisiología y el resto del siglo sus investigaciones se hicieron el laboratorio. Los trabajos de Wilhelm Wundt fue su punto culminante. Desde sus principios la psicología experimental aplica la física y la biología al estudio de funciones mentales aisladas: la percepción, la memoria y emoción. Al principio fundamental de Watson, psicología del comportamiento es desechar conceptos como el de conciencia, voluntad, instinto, etc. Y enfocaron su estudio aquello que es susceptible de ser observado y medido. Desde este punto de vista la conducta se entiende como un simple agregado de reflejos incondicionados innatos modificados para la acumulación posterior de reflejos condicionados. Los “conductistas” dejan a un lado la conducta explicita que corresponde a las más variadas motivaciones y que tras las similitudes conductas están profundas y significativas diferencias de las individuales. Pavlov, inicio la fortaleza y la debilidad de la reflexología depende descomponer el ambiente en estimulo susceptibles de producir condicionamientos independientes; una de sus aplicaciones ha sido la producción experimental en animales, de condiciones equivalentes a la angustia humana. Skinner inicio un nuevo enfoque en el estudio y manejo de la conducta él propone que el organismo puede iniciar conductas espontaneas y que estas conductas persisten o no según el efecto que tienen sobre el medio sobre esas ideas Hull y Thordike se basaron en la teoría del esfuerzo en lo que sustenta el condicionamiento operante de Skinner. El “modelado “propuesto como un tipo de aprendizaje por Albert Bandura, el individuo es capaz de aprender observando. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 17 Un desarrollo importantede lo que sustenta fue la introducción de conceptos y métodos cognoscitivos, o sea lo que las personas dicen o piensan de sí mismas y como estas cogniciones afectan sus sentimientos y conductas. EVOLUCION DE LOS CONCEPTOS MEDICOS Y PSICOLOGICOS El Humanismo y Protestantismo prepararon el terreno para el desarrollo de una idea de que el universo y toda la experiencia humana son susceptibles de ser comprendidos cuando se usa la razón. El siglo XVII la ciencia es uno de los principales objetivos del hombre con la aparición del telescopio y microscopio que aumentaron la capacidad sensorial del ser humano. Galileo llego a conclusiones opuestas a la teoría geocéntrica. Afirma que la tierra gira en una órbita alrededor del sol y que este se mueve a su vez. Descartes postulo en el discurso del método el dualismo esencial entre el alma y el cuerpo. Antonie Leewenhock fue el primero en ver atreves del microscopio y comprueba la existencia del mundo microbiano, lo cual le permitió describir la primera propuesta etiológica específicas de la enfermedad. Tomas Syderham expreso algunas enfermedades que eran derivadas debidas agentes particulares y lucho contra los poderes curativos. Baruch Spinoza, creo un importante sistema de filosofía que en su ética es un verdadero tratado de psicología dinámica. En 1641 fue fundado los suburbios de París la misión Churebton, para el cuidado de dementes, en general el cuidado de dementes era muy deficiente en esos sitios porque el estado lo usa para interés propio y de la sociedad y uso para los enfermos. Anatomía de la melancolía, publicado por Robert Beuton, el invento el resumen los conocimientos sobre la neurosis que se tenía en el renacimiento. Para Beuton el término melancolía sirve para designar tanto a una enfermedad como a un humor. LA REFORMA HUMANITARIA Conforme la moderna actitud científica se fue abriendo paso, fue posible para un cierto número de personas ilustrada ver que la locura se debe a causas naturales, y el problema de los enfermos mentales fue entrado en forma más comprensiva y racional. En el año 11792 señala, con Felipe Pinel un cambio de rumbo logro mediante su iniciativa remover las cadenas de algunos enfermos mentales, convencido de que tratarlos con bondad esos enfermos serían más fácil de manejarlo. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 18 LAS ENFERMEDADES NERVIOSAS En el siglo IXX los términos hipocondría, histeria, dispersia y los vasos eran utilizados para caracterizar diversas enfermedades nerviosas. Jorden, dijo que los síntomas descriptivos podrían ser brujería, dicho por personas de la época pero en su opinión eran fenómenos atribuidos a causas naturales en el propio cuerpo. Galeno, también decía podría ser por la simpatía, Jorden propuso tres mecanismos de las causas naturales: 1. Contacto directo de un órgano con otro. 2. Difusión de un humor o vapor ofensivos. 3. similitud de sustancia o función. Este mecanismo de explicación de los humores fue cambiado por el del sistema nervioso. Laurenties, propuso que la simpatía entre el útero y los senos durante el embarazo por el de la vena azigos y parcial por los nervios entre costales. Hipocondría y la histeria en órganos abdominales. También eran aceptados que la histeria y la hipocondría eran producidos por humores del bazo, también hablaban del vapor que tenía influencia debido al aire de los órganos digestivos. Síntomas hipocondriacos eran descritos por sustancias del bazo, disminución del apetito, las regurgitaciones y murmullos del intestino, la debilidad y temblor de las piernas, disminución de la memoria y trastornos del sueño. El término dispersa empezó a usarse hacia 1657, se debatía si la hipocondría e histeria eran trastornos diferentes. Histeria – excitabilidad Hipocondría – melancolía En el siglo XVIII, propusieron que hipocondría e histeria serían trastornos del sistema nervioso por no tener una patología aparente y no de las causas digestivas. Una disposición del estado del temperamento nervioso podría traer la aparición de estas enfermedades. También propusieren en esta época que la etiología podría ser debida el debilitamiento a su conducta de vida, alimentación, alcoholismo y sedentarismo. DESARROLLOS RECIENTES No hace más de dos siglos que la psicología se inició su desprendimiento lento y tardío de la teología y de la filosofía. Los esfuerzos por constituirla en ciencia y vincularla con la medicina han tomado distinta dirección. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 19 En el mundo de la naturaleza del cual la mente forma parte, consiste en cualidades y eventos innumerables pueden ser clasificas en varias formas y enfocados en distintos ángulos. EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL La psicología experimental nació como una rama de la fisiología, sus investigaciones se hicieron en laboratorio por Wilhelm Wundt, en la psicología experimental se aplicaban los métodos que dan buenos resultados en otras ciencias como la física y la biología, al estudio de funciones mentales aisladas: la percepción, la memoria, las emociones, etc. John Watson, psicología del comportamiento, es desechar como artefactos introspectivos conceptos tales como el de conciencia, voluntad, instinto, etc. Y enfocar selectivamente aquello que es susceptible de ser observado y medido. Desde el punto de vista la conducta considerada como el punto adecuada de la psicología. Los “conductistas” dejan a un lado el hecho de que la conducta explicita puede corresponder a las más variadas motivaciones y que tras las similitudes conductuales están las profundas y significativas diferencias de los individuos. En 1038, Sknner inició un nuevo enfoque ben el estudio y manejo de la conducta, Este propone que el organismo puede iniciar conducta espontaneas y que estas conductas persisten o no según el efecto que vienen sobre el medio. Albert Bandura, el modelado o imitación de la conducta propuso. El individuo es capaz de aprender observando a otras personas que demuestran habilidades. El sujeto no solo puede observar al modelo sino tomar parte del mismo. La psicología de laboratorio ha hecho contribuciones importantes al conocimiento de la conducta, pero su marco teórico es insuficiente para explicar sus complejidades. La conciencia, subjetividad y significado son datos incontrovertibles y prescindir de ellos y pretender eliminar la psicología. EL ENFOQUE DE LA PSIQUIATRIA CLINICA La psiquiatría emergió de su estado pre científicos y vieron la luz de numerosas descripciones e intentos de clasificación de las perturbaciones mentales. Esta primera etapa de la psiquiatría tuvo su mejor representante. Emilio kraepelin (1855-1926), él elaboró un trabajo de observación y clasificación de las enfermedades mentales que fue más o menos universalmente aceptada. Kraepelin llevo a cabo sus trabajos en hospitales de enfermos mentales, en una época en que los descubrimientos de Pasteur y Lister habían preparado el camino para la comprensión de las enfermedades infecciosas. La patología habría logrado notable avance en el conocimiento de lesiones microscópicas de los tejidos, cuando los estudios anatopatologicos no mostraban lesiones cerebrales que explicaran los síntomas. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 20 Kraepelin, propuso como explicaciones etiológicas posibles cambios metabólicos desordenes sistemáticos de la economía corporal o defectos hereditarios. Sus ideas se vieron reflejadas en 1913 cuando Noguchi y Moore demostraron la presencia del treponema pálido en el cerebro de algunos enfermos paralíticos generales y algunos años se mantuvo viva la idea de encontrar cusas similares. El camino iniciado por Kraepelin codujo a los avances espectaculares de las últimas décadas en la química y la fisiología del cerebroy la terapéutica. Por otra parte las investigaciones genéticas justificaban el atribuir a la herencia la parte de las enfermedades y trastornos mentales. Este enfoque nació en los hospitales de enfermos mentales y fue productivo en relación con los trastornos tales como la parálisis general progresiva, el retardo mental del hipotiroidismo, los trastornos de la conducta consecutivos a las encefalitis, de deterioro mental de las demencias. En las últimas décadas ha sido puno de partida del conocimiento del sustrato neural, endocrino y molecular de procesos mentales y el progreso en los tratamientos farmacológicos en psiquiatría. El mérito principal de Kraepelin, gran observador y taxonomista, fue haber puesto orden en el caos de las últimas aberraciones, de la conducta, agrupándose en las entidades nosológicas. EL ENFOQUE PSICOANALITICO Cuando Sigmund Freud hizo su ingreso al campo de la psicología, los sicológicos y los psicopatológicos se acogían al concepto de que los seres humanos planean su conducta y que las personas están realmente conscientes de las fuerzas que los mueven. Ya algunos filósofos como Espinoza, Nietzsche y Schopenhauer y algunos literatos como Shakespeare Balzac sabrían que lo irracional no solo determina la conducta de los enfermos mentales, sino que también y en grado importante la de los individuos normales. Los médicos y los psicólogos solo consideraban como objetivos válidos para la investigación a los procesos mentales conscientes. Freud enfocó el estudio de sus fuentes y determinantes más profundas, estudiantes la sociedad y la cultura en que viven. Su método dedica centenares de horas y aplicando la técnica de las asociaciones libres del pensamiento, si bien hoy en día se ha perdido interés. La histeria y el hipnotismo, fue el punto de partida del desarrollo de la teoría psicogénica de las enfermedades mentales y la teoría psicoanalítica freudiana, núcleo del que derivan otras psicodinámicas. El hipnotismo se hizo conocer ampliamente en Europa a fines del siglo XVII a través de las actividades del médico vienes Antonio Mesmer. Aunque Mesmer nunca comprendo la naturaleza de sus poderes curativos y fue sus demostraciones estimulaban rechazado por la medicina académica, sus demostraciones estimulaban a otros FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 21 investigadores, como Braid, quien uso el fenómeno apoyándose en concepciones más científicas y quien acuño el término hipnotismo. El hipnotismo son grados distintos del mismo proceso y que este consiste esencialmente en un estado mental de sugestibilidad exagerada durante el cual la voluntad del sujeto es sustituida por la del hipnotizador. En el año 1878, inicio investigaciones en enfermos clasificados como histéricos. Hasta entonces, la histeria, considerada como un padecimiento exclusivo de las mujeres. El paso siguiente fue dado por Pierre Janet, discípulo de Charcot, quien se dedicó al estudio del problema de la histeria. Charcot se había interesado principalmente por el estudio de los síntomas histéricos, Janet presto atención al estado mental de los enfermos y pronto su atención recayó sobre los sonambulismos fenómeno frecuente en los histéricos. Cuando el sujeto despierta, no tiene memoria de la ha ocurrido durante el trance de sonambulismos. Llamado fugas histéricos, popularmente conocido como “amnesia”, en las que un individuo olvida un sector de su experiencia relacionada con su identidad, domicilio, ocupación traslado a otro sitio, donde lleva una vida “normal” durante semanas o meses hasta que súbitamente recuerda su verdadera identidad y la vida y experiencia que había olvidado. Los trabajos fueron de un valor extraordinarios para reforzar el punto de vista de que histeria y otra neurosis son problemas psicológicos, los enfermos histéricos una incapacidad hereditaria para mantener la síntesis y organización de sus experiencia y no pensó que pudiera haber una relación especifica entre el síntoma y la personalidad del enfermo. Sigmund Freud, trató mediante el hipnotismo a una enferma que presentaba múltiples síntomas histéricos, para que el síntoma desapareciera permanentemente era necesario que la enferma experimentara las emociones que lo habían motivado. Breuer y Freud, desintereso continuo el estudio de los procesos mentales, al que dominó psicoanálisis y de una teoría dinámica de la personalidad. METODOS DE ASOCIACIONES LIBRES Este método consiste en lograr que el enfermo abandone todo intento consiste de dirigir su pensamiento y diga lo que pase por su mente. El enfermo comunique al médico cualquier imagen que se presente en su conciencia y no intente separar el curso de su pensamiento en bien de la lógica, de la decencia o de los convencionalismos. Este método demostró ser de una eficacia mucho mayor que el hipnotismo para la recuperación de memorias olvidadas, los enfermos encontraban dificultades, decir todo lo que ocurriera, a pesar de sus deseos. Esta observación condujo a Freud a su teoría de la represión. La resistencia no duraba indefinidamente. Después de algún tiempo el material olvidado aparecía en la conciencia. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 22 Era incompatible con la pretensiones éticas y estéticas del individuo, acompañados de estados de angustia, vergüenza, cuando la memoria dolorosa era recordada por el enfermo el síntoma desaparecía. Freud hizo sus observaciones que las tendencias reprimidas eran impulsos de naturaleza sexual ubicados en la infancia del sujeto. La teoría psicoanalítica, como un sistema que explica los motivos de la conducta normal y anormal, fue gradualmente elaborada por Freud. CUESTIONARIO 1.-¿Qué es la psicología cómo y de dónde nace? 2.- ¿La filosofía y la ciencia qué importancia tienen como precursoras de la psicología? 3.- ¿Quienes han sido los primeros representantes para que la psicología se convierta en ciencia? 4.- ¿Qué relación tiene con otras ciencias? 5.- 6.- FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 23 CULTIVANDO EL CARÁCTER EN EL AULA ¿Qué el Carácter? Carácter: El conjunto de los valores escogidos sobre los que están basado la moral o acciones y reacciones éticas de una persona. • Los valores que encogemos guían la acción que demostramos. • Muestras palabras y acciones son fruto de nuestro carácter. • Lo que hacemos cuando nadie nos ve demuestra nuestro carácter. • Nuestro carácter no es un conjunto de atributos inalterables, como el color de nuestros ojos. • Nuestras capacidades atléticas varían. Nuestra capacidad financiera varía. Nuestras capacidades intelectuales varían. ¿Por qué tener educación del carácter? Problemas familiares Carencia de cualidades del carácter Engaño Integridad Desobediencia Lealtad Tardanza Auto disciplina Queja Gratitud Intimidación Bondad El carácter en la Educación. Comprensión + Competencia - Carácter = Colapso. El carácter en la sociedad. • Si una sociedad se mantiene unida por relaciones. Y una buena relación está construida sobre un buen carácter. • Entonces un buen carácter ayuda a construir una sociedad fuerte. ¿Cómo puede un buen carácter ayudar a nuestros colegios? Más... Menos Integridad Mentira Respeto por la autoridad Desobediencia Auto - Disciplina Tardanza Diligencia Pereza FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 24 Bondad Enojo Oportunidad de enseñar Necesidad de disciplinar Logros estudiantiles Fracasos estudiantiles El carácter en los Estudiantes. • Los niños forman sus valores, creencias y actitudes para la vida entre los 5-12 años. • Ahí es cuando debemos influenciar sus vidas positivamente. Nuestra segunda mejor oportunidad para el desarrollo del carácter es de los 13-18 años. • Los jóvenes están altamenteinfluenciado por los modelos positivos negativo FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 25 ¿Cuáles son las diez cualidades Esenciales del Carácter? Responsabilidad personal: Ser creíble por mis motivos, actitudes, y acciones. Integridad: Demostrar confiabilidad al hacer los correcto y decir la verdad. Frutos: Honestidad, Sinceridad, Pureza, Virtud, Imparcialidad. Convicción: Sostener fielmente un valor o creencia que influyan en mis actitudes o acciones. Frutos: Confianza, Persuasión, Optimismo, entusiasmo, Fe. Auto —Disciplina: Enfoque en metas valiosa evitando distracciones Frutos: Puntualidad, Orden, Ingeniosidad, Ahorro. • Diligencia: Cumplir con voluntad las tarcas que he aceptado Frutos: Atención, Minuciosidad, Persistencia, Persuasión, Creatividad. Sabiduría: Demostrar con mi comportamiento que entiendo las consecuencia de mis .decisiones. Frutos: Discernimiento, Perspectiva, Discreción. Respeto interpersonal: Reconocer y afirmar los valores de otros. Lealtad: Obedecer fielmente a mis autoridades y comprometerme con relaciones significativas. Frutos: Compromiso. Obediencia, Cumplimiento, Apoyo. Valentía: Vencer el temor con el propósito de ayudar a otros. Frutos. Audacia, Decisión. Iniciativa. Humildad: Honrar a otros dándoles mayor atención que a sí mismo. Frutos: Atención, Docilidad, Honra, Consideración, Flexibilidad. Bondad: Cuidado y ayuda Altruista hacia los demás Frutos: Compasión, delicadeza, Amabilidad, Generosidad, Perdón. Gratitud: Mostrar a otros mi aprecio sincero por su afecto en mi vida Frutos: Felicidad, Expresiones de aprecio, Contentamiento. ¿Cómo podemos enseñar carácter efectivamente? Programando lecciones de Carácter durante un trimestre. ¿Cómo reforzar el desarrollo del carácter? A. Usar el carácter para elogiar conducta. B. Usando el carácter para corregir conducta. ¿Cómo podemos comenzar un sólido programa de Educación del Carácter? • Enfoque en los fundamentos. Compromiso de construir un buen carácter. • Reunir un equipo. Equipos de estudiantes. • Crear un plan cuidadoso. Ambiente motivador. Desarrollando un plan sistemático. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 26 UNIDAD 0 TEMA: 3 TITULO: NEUROPSICOLOGÍA FECHA DE ENTREGA: 4ta. semana de clases OBJETIVOS Conocer las bases biológicas de ¡os procesos mentales Aplicar estos conocimientos a la formación médica Fundamentación teórica ORGANIZACIÓN DE LA VIDA PSÍQUICA NEUROBIOLOGÍA CONSTITUCION ANATOMICA DEL CEREBRO ORIGEN DEL CEREBRO El origen de nuestro maravilloso cerebro sé podría remontar en la tendencia creciente de la masa cerebral, creada por la necesidad de satisfacer las necesidades de los individuos. Los primeros fósiles de un animal con cerebro son de hace unos 500 millones de años. Este cerebro primitivo se ha seguido como modelo a lo largo de toda la escala evolutiva, tanto en la diversidad anatómica de cerebros encontrados como en los cerebros de los peces actuales. El cerebro mamífero: “Un Revolucionario” Y la segunda gran revolución del cerebro es dada por el hombre, este es un proceso fascinante al mismo tiempo que sorprendente, como lo indica Tobías (1995): “El hombre, en tan sólo un espacio de tiempo de 2-3 millones de años, ha aumentado el peso del cerebro de 500 gramos a 1.400 gramos. Un aumento de casi un kilo de cerebro. Estaría mal creer que la evolución del cerebro puede atribuirse a un solo factor tal como la adquisición de la bipedestación, la utilización y construcción de herramientas, adquisición del lenguaje o nuevos modos de vida social, como la agricultura y la ganadería. Y aún más importante, debió de haber factores “clave” responsables de disparar inicialmente esa acelerada carrera por la adquisición de un cerebro grande. EL CEREBRO. Del latín cerebrum, es una sustancia gris la cual se divide en varias porciones o áreas cuyas neuronas ejecutan funciones específicas, de manera que cada función cerebral se localiza en un área FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 27 determinada, el cerebro es el órgano encargado de controlar y coordinar todos los movimientos que realizamos y de procesar la información sensorial. Por otra parte, se dedica a regular la presión sanguínea, la temperatura corporal y los latidos del corazón. En definitiva, el cerebro es el responsable del aprendizaje, la cognición, la memoria y las emociones. Su funcionamiento se realiza a través de la interacción entre sus distintas áreas. En los seres humanos, el cerebro pesa entre 1,3 y 1,6 kilos. La corteza cerebral (es decir, la superficie del cerebro) alberga unos 22.000 millones de neuronas, de acuerdo a lo expresado en los estudios médicos más reconocidos. El metabolismo celular genera la energía bioquímica que utiliza el cerebro para desencadenar las reacciones neuronales. La energía es recibida por las dendritas y emitida en los axones en forma de moléculas de sustancias químicas que reciben el nombre de neurotransmisores. CEREBELO. Coordina y organiza las acciones musculares y los reflejos, y recibe algunas señales sensoriales. CORTEZA CEREBRAL. Capa externa de unos 3 mm de espesor. Es el centro de interpretación de la información sensorial, la conciencia, la memoria y el aprendizaje, y los movimientos planificados. CORTEZA MOTORA. Centro del movimiento. Planifica el movimiento del cuerpo. CORTEZA SOMATOSENSORIAL. Bandas de corteza responsables del análisis y la percepción del sentido del tacto. Cada lado del cerebro se encarga de los sentidos del lado opuesto del cuerpo. CUERPO CALLOSO. Puente de neuronas que conecta las mitades de la corteza de manera que, literalmente, la mano derecha sabe lo que hace la izquierda. TÁLAMO. Región conectora que actúa a modo de estación retransmisora entre la corteza y el resto del cerebro. HIPOTÁLAMO. Ayuda a regular el hambre, la sed, los latidos del corazón, la respiración, la presión sanguínea, la temperatura corporal y la actividad sexual. MÉDULA. Coordina actividades como los latidos del corazón, la respiración y la masticación sin que tengamos que pensar en ellas. Contiene muchas neuronas que se conectan con la médula espinal y por lo tanto con el resto del cuerpo. http://definicion.de/informacion/ http://definicion.de/cerebro/ http://definicion.de/aprendizaje FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 28 AMÍGDALA. La amígdala es uno de los centros emocionales de nuestro cerebro. Es el radar que detecta los peligros y el punto desencadenante de emociones como la angustia, la ira, el miedo, el impulso. Está diseñada como un instrumento de supervivencia y cuando ésta detecta una amenaza, en cuestión de décimas de segundo es capaz de tomar el mando del resto del cerebro. Al tomar el control de la situación los circuitos de la amígdala, otras partes del cerebro dejan de funcionar con normalidad. CAPAS DEL CEREBRO. A) COMPLEJO REPTILIANO. Formado por tallo cerebral. Maclean la llama chasis neuronal Se encarga de la reproducción y auto- conservación. regulación del corazón, Circulación de la sangre y respiración, Comportamiento agresivo, territorialidad, Rituales del comportamiento, Establecimiento de las jerarquías sociales. B) SISTEMA LIMBICO. Área del cerebro relacionada con las emociones como el miedo, sentimiento, ansiedad y altruismo. Se asocia con la función de la memoria, aprendizaje y experiencias. Está dedicada a las funciones gustativas y orales, otras a funciones sexuales. C) LA NEOCORTEZA. Capa del tejido muy complejo, de tres milímetro de grosor, Es el depósito de la mayoría de las funciones cognoscitivas del ser humano, Divide al cerebro en dos hemisferios izquierdos y derecho y cada uno en cuatro lóbulos: lóbulo parietal, frontal, occipital y temporal. FACULTADDE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 29 HEMISFERIOS DEL CEREBRO. El hemisferio izquierdo, controla la mitad derecha del cuerpo, la función del habla, el pensamiento, matemático y cualitativo. (contralateral). El hemisferio derecho, controla la mitad izquierda del cuerpo, se realiza en él la percepción espacial, el pensamiento concreto y las aptitudes artísticas musicales de la mayoría de las personas. Cada hemisferio cerebral posee áreas primarias de responsabilidad, exceptuando las de lenguaje y control motor que se desarrollan en el hemisferio dominante. Ambos hemisferios son funcionalmente complementarios y se comunican entre sí. En el 95% de las personas el hemisferio dominante es el izquierdo y solo en el 5% el derecho. HEMISFERIO DOMINANTE. Cada hemisferio cerebral posee aéreas primarias de responsabilidad, exceptuando las de lenguaje y control motor que se desarrollan en el hemisferio dominante. Ambos hemisferios son funcionalmente complementarios y se comunican entre sí. En el 95% de las personas el hemisferio dominante es el izquierdo y solo en el 5% el derecho. AREAS DEL LOBULO FRONTAL. Es el más desarrollado del ser humano y contiene las áreas más importantes: (Centro del movimiento complejo.) a) Área motora primaria. Tiene la función de controlar los movimientos voluntarios delicados y de mucha precisión por intermedio de los diferentes músculos esqueléticos que son los efectores. b ) Área premotora.(psicomotora). Tiene la función de coordinar el movimiento voluntario, p/ej: la marcha, la escritura, manejar bicicleta, etc. La lesión provoca apraxia, incapacidad de llevar a cabo movimientos intencionados. c ) Área motora suplementaria. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 30 Se localiza en la cara medial del hemisferio cerebral. Interviene en movimientos complejos relacionado con la memoria motora d) Área del movimiento. Movimientos oculares voluntarios y de los parpados. e) Área del lenguaje articulado. Representa el centro motor de la expresión verbal o lenguaje articulado. La lesión de las áreas de referencia produce imposibilidad del habla o articular palabras, en términos neurológicos se denomina a este síntoma afasia. f) Área prefrontal. Regula la atención, se relaciona con la memoria e inteligencia, intervine en el carácter, la personalidad, etc. La lesión se manifiesta por alteraciones de la personalidad, conductas inapropiadas, labilidad emocional, no respetan las normas sociales, apatía, amnesias, etc. AREAS DEL LOBULO PARIETAL. Centro de interpretación general a) Área somatosensitiva. En ella terminan todas las vías sensitivas consientes como el tacto, dolor, temperatura, vibración y tacto discriminativo. b) Área de reconocimiento espacial del cuerpo. Estas reciben fibras visuales vestibulares, acústicas y táctiles indispensables para la imagen y esquema corporal en síntesis identifican las partes del cuerpo, su lesión produce dislexia. c) Área somática de interpretación. Se encarga del reconocimiento de los objetos mediante el tacto discriminativo, permite la percepción de formas, tamaño y textura de los objetos a través del tacto. d) Área del gusto. Se refiere a la percepción de los sabores AREAS DEL LOBULO OCCIPITAL. Centro de asociación visual. Procesa la información visual. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 31 a) Área Estriada. Es el centro primario de la visión, recibe los mensajes a través de los nervios ópticos, esta área envía fibras cortas a las áreas asociadas para conseguir una visión clara con presencia de luz, haciendo que la visión nítida. b) Área para estriada. Se relaciona con la percepción de reflejos que provocan movimientos oculares, además asegura la fijación y fusión de las imágenes. c) Área periestriada. Permite el reconocimiento de los objetos, colores, la percepción de las letras y la noción de la distancia. AREAS DEL LOBULO TEMPORAL. Centro de la asociación de la audición a). Área primaria de audición. Permite apreciar el timbre la intensidad y el tono de los sonidos. b). Área suplementaria de la audición. Permite reconocer el tipo o clase de los sonidos y la comprensión de las palabras, estas áreas auditivas reciben estímulos auditivos de ambos oídos. c). Area auditiva de wernicke. Facilita interpretar, reconocer y disponer las palabras en pensamientos ordenados, cumple el nivel más alto de la función cerebral como es la inteligencia. Cuando hay lesión de esta varea la persona escucha y reconoce las palabras pero es incapaz de ordenarlas para hablar correctamente. d). Área de la olfacción. Se relaciona con los olores. e). Área de reconocimiento de la cara. Cuando existe lesión de esta área la persona tiene incapacidad de reconocer las caras o rostros. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 32 CUESTIONARIO 1.-Qué Intenta explicar el calendario cósmico de Sagan? 2.- Explique el funcionamiento de los tres cerebros que explica Me. Lean. 3.- Qué son las sinapsis y cómo funcionan? El cerebro de la mujer busca mayores explicaciones y posibilidades para llegar a un resultado. Las areas corticales dedicadas a los sentimientos se encuentran mas desarrolladas. CEREBRO DE LA MUJER CUADRO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES CORTICALES DEL HOMBRE Y LA MUJER Cuesta realizar multiples actividades a la vez. Las areas corticales suelen especializarse en el escucha o el habla, no ambos al mismo tiempo. El cerebro del hombre le permite afrontar los problemas de forma mas directa. Posee mayor superficie cortical para el sexo CEREBRO DEL HOMBRE Menor habilidad para orientarse en el espacio. La tartamudez menos frecuente. El cuerpo calloso es mas grueso y por consiguiente posse mayor numero de fibras. Tienen mayor facilidad para atender multiples actividades al mismo tiempo. Las areas corticales son capaces de permitir el habla y el escucha casi simultaneos. Las areas corticales relacionados con el lenguaje son de menor extension y se hallan en el hemisferio dominante Las areas corticales relacionados con el lenguaje son de mayor extension y se encuentran en ambos hemisferios (especialmente en el dominante). Posse menor conexión entre ambos hemisferios por lo que, entre otros, existe menor fluidez en el habla,presenta menor habilidad motriz. Posee mayor conexión entre los hemisferios cerebrales. Mayor habilidad para orientarse en el espacio La tartamudez es mas frecuente El cuerpo calloso tiene alrededor de 30% menos de fibras, por consiguiente es mas delgado. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 33 4.- Cuántos lóbulos tiene cada hemisferio? 5.- Qué funciones tiene el lóbulo frontal? 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 11.- FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 34 VALOR: INTEGRIDAD “Integridad y rectitud me guarden, porque en ti he esperado" Salmos 25:21 ¿Qué es Integridad? Demostrar contabilidad al hacer los correcto y decir la verdad. Concepto de Integridad. Adherencia a los principios morales; honestidad. Cualidad de endereza y solide. Unidad; entereza y totalidad. Integridad es una cualidad del carácter que comprende varias dimensiones de la vida personal, formando una unidad constante. La palabra integridad proviene del latín, integritas. Se refiere a la constancia interna que sucede cuando los pensamientos, las emociones y las acciones de! individuo funcionan en conjunto, sin disonancia y en armonía con las normas del bien y del mal. Por Ej. Una persona de integridad no tiene "dos caras". ¿Por qué tener integridad? • Desarrolla la confianza entre las personas. • Una persona que habla y actúa con honestidad es considerada deconfianza. • La confianza abre puertas para tener mayor responsabilidad y oportunidades. • Logro y satisfacción en la vida personal. • Reduce la corrupción en una comunidad. • Los estudiantes se convierten en hombres y mujeres que resisten a la tentación de recibir soborno. • Reduce el engaño. • Ayuda a crear ambientes académicos en que menos alumnos copien en los exámenes. ¿Cómo demostramos Integridad? Honestidad. Demostramos integridad cuando hablamos con honestidad. Por Ej. Cuando los alumnos son honestos y veraces con sus padres, Sinceridad. Significa ser genuino un lugar de ser engañoso o de ser hipócrita. -loa alumnos demuestran integridad cuando son sinceros. Pureza. La integridad requiere coherencia de comportamiento. Se refiere a mantenerse puro, poniéndose firme contra cualquier impureza. Por Ej. Cuando logran resistir la tentación de copiar durante los exámenes o de aprovecharse injustamente de otros alumnos. Virtud. La integridad exige que una persona distinga entre el comportamiento bueno o errado, y elija hacer lo bueno. Imparcialidad. Demostramos integridad cuando nuestras acciones son imparciales, justas, y consistentes con las normas aceptadas. "El que camina en integridad anda confiado; Más el que pervierte sus caminos será quebrantado" Proverbios 10:9 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 35 UNIDAD 0 TEMA: 4 TITULO: EL CICLO VITAL FECHA DE ENTREGA: 5ta. semana de clases OBJETIVOS Fundamentar la importancia de las distintas etapas de la vida y su relación con la psicología Introducción: Nosotros no tenemos capacidad para desempeñar ciertas cosas, por eso creamos métodos para llegar al éxito. Solo el hombre es indeterminado peculiar en su alumbramiento al mundo. Nuestro organismo no está especialmente preparado para volar, ni para nadar, pero construimos barcos y aviones. Los animales muy bien dotados de direccionalidad vital, crecen desde su troquelado de especie en una monotonía de conducta repetidas en confusión con sus unidades instituticos hasta la muerte. En contraposición, el, además de vivir, existe. Es capaz de darse cuenta de la heredad de la vida y, para escapar de la angustia de la muerte. El crecimiento del hombre solo es posible en sociedad, donde el hombre encuentra el sentido a la meta de su propósito esencia idiosincrasia. El hombre atraviesa múltiples situaciones que, además de verlo perfilando en su crecimiento, constituyen ciclos vitales, que históricamente lo van a determinar. En el hombre le va la maduración y la supervivencia. En estos temas, y con fines eminentemente didácticos, hemos dirigido el ciclo vital evolutivo, que abarcaría la niñez, la juventud y la adultez y ciclo involuntario, que recoge por su significación especial la última etapa de la vida, la vejez. Fundamentación teórica 1.- EL CICLO VITAL Concepto.- Según Jean Piaget y Erick Ericsson, El modelo medico es el ser humano transita por una serie de etapas desde el momento mismo de la concepción, cada una de ellas estaría caracterizada por ciertas habilidades y capacidades cognitivas, motrices, sociales y emocionales, además de ciertos conflictos que deben ser sorteados de manera que cada una de ellas, conlleve un reto como una especie de pre-requisito para continuar con las siguiente. 1- Etapa neonatal.- El ser humano recién nacido es llamado así hasta los 28 días, se caracteriza porque debe ajustar su organismo de forma automática al medio externo, el primer ajuste es el de la temperatura, luego el cardio - respiratorio y finalmente el sistema de eliminación de heces y orina. Afectivamente es completamente dependiente de su madre o cuidadores. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 36 2- La lactancia.- Esta etapa se caracteriza por un desmesurado crecimiento, basado en la alimentación láctea, se sub-divide en lactante menor hasta el primer año y el lactante mayor hasta los dos años, se acompaña de el desarrollo de capacidades motrices y lingüísticas, que le permiten al ser humano comunicarse y desplazarse en su entorno. Es aquella etapa en el niño o niña se prepara para iniciar su vida social, es decir comparte con sus pares el juego y lucha contra el egoísmo natural de la edad, emocional atiente, continúa la dependencia de los padres, pero ya puede estar más tiempo lejos de ellos. Las habilidades de motricidad fina y gruesa se van perfeccionando y las capacidades sensoriales adquieren su máxima expresión. La niñez se inicia con un cambio (físico como psicológico), representado por la formación del carácter del niño. Es la etapa más dinámica de la vida del individuo, al final de esa etapa, se haya trasformados en un sujeto preparado para alcanzar su madurez biológica, sicológica y social. 3.- Primera niñez (3-7 años) 3 años, el niño entra en el estadio fálico (Freud), es el reconocimiento de su propio sexo, distinción respecto de los otros y el comienzo del fortalecimiento del Yo. 4-7 años el complejo de Edipo, es el punto que estructura el grupo familiar y de la sociedad humana. Que el ser humano está constituido fundamentalmente para relacionarse con los dos objetos exteriores y no para mantenerse en una relación dual. Identificación, es la relación del conflicto de Edipo, que es la prevalencia de Ser sobre el Tener. Se adhiere las normas sociales, el dolor ante la pérdida de un objeto y para la actividad simbólica de tipo adulto. Maduración efectiva, entrada en el colegio le marca ya como un ser social. Los distintos acontecimientos incorporan al mundo de los adultos. Ingreso en el colegio es la salida del ambiente familiar hacia un mundo inseguro y desconocido. Se encuentran relaciones como obstáculos que es el paso previo para la adquisición de su identidad. 4.- Segunda niñez (7 a 12 años) Etapa caracterizada por el desarrollo cognitivo concreto, se aprenden las operaciones de la aritmética al mismo tiempo que se desarrollan más habilidades cognitivas y motrices. Comprende desde los 7 a los 12 años El de los 7 a 12 años es llamado tardío donde de desarrollo la conducta comporta mental. En la fase va a ver grandes cambios de comportamientos, etc. El ella donde va a definir una identidad, va tener responsabilidades y crear motivaciones. Es a partir de ahí que va a tener un despertar para conocer y agruparse socialmente, un cierto conocimiento de interacción social, esto ocurrirá en el colegio, con amigos y sus padres. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 37 Es donde también se establecerá equilibrios psíquicos y principios de valores morales, so ayudara la toma de decisiones, tener proyecto para el futuro y actuar en la vida cotidiana en relación a la vida personal y el mundo social. También tiene su estado de rebeldía, inclusión y conclusión. 5.- La pubertad, es la etapa donde acontece los cambios físicos por la dominancia hormonal, la finalidad de la preparación corporal para la procreación. 6.- La adolescencia.- Esta fase se caracteriza por que se dan la mayor parte de los cambios definitivos en el aspecto físico, aparecen las características sexuales secundarias, el distanciamiento del hogar es cada vez más patente y la necesidad de tener mayor privacidad crece, emocionalmente la inestabilidad es el patrón más frecuente. El pensamiento ya es capaz de simbolizar y utilizarlo para resolver problemas formales. Va desde los 12 a los 18 años La adolescencia, debe ser entendida como una fase de intensa reafirmación del “yo” es cuando el yo comienza a dar pruebas de su existencia, lo que supone una maduración psíquica global. La evolución de la adolescencia termina con una fase de consolidación, que conlleva una elaboración y arreglo estable y perfectamente de acuerdo con las funciones e intereses del yo, la extensión de la esfera libre de conflicto del yo, una situación sexual decarácter irreversible, una disposición afectiva relativamente constante de la representación de sí mismo y de los objetos y, por último, la estabilidad de los sistemas mentales. 7.- La edad adulta. La juventud puede ser definida como un periodo de transición, complejo y conflictivo, por cuanto representa la lucha entre las continuas restricciones y exigencias que plantea el entorno social, y las dificultades inherentes a los grandes cambios físicos, crecimiento, aparición de las características sexuales y psíquicas. 8.- El periodo del adulto joven, medio y mayor.- Dura desde los 19 hasta los 65 años, es la más larga de la vida en la que el ser humano toma las decisiones más importantes y cuando desarrolla su producción en su máxima expresión. 10.- La vejez o senectud.- Es la etapa de declinación, caracterizada por el envejecimiento. 2. PERSPECTIVA DEL DESARROLLO EN EL CICLO VITAL. Estudiar el comportamiento ligado al contexto de la salud y de la enfermedad desde una perspectiva evolutiva resulta imprescindible para comprender la naturaleza cambiante de las necesidades sanitarias así como las percepciones cambiantes de la salud y de la enfermedad a lo largo del ciclo vital. El desarrollo es entendido como un continuo proceso de potencial crecimiento y de cambio a lo largo de toda una vida, no sólo hasta la adolescencia. El desarrollo es influenciado por múltiples factores: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 38 La maduración: La aparición de pautas de comportamiento determinadas biológicamente, ej.: caminar. La experiencia presente y pasada. La familia. La cultura. El ambiente en el que nos criamos. Cualquier hecho anormal que pueda ocurrir en nuestra vida. Algunas Precisiones Terminológicas: Curso vital: carácter concreto de una vida, desde su nacimiento hasta su muerte. Curso indica secuencia, flujo temporal (relaciones amorosas, buenas y malas épocas, etc. ). Ciclo vital: sugiere una idea más amplia que la de curso vital. La imagen de ciclo apela a la existencia de un orden subyacente al curso de la vida humana. Aunque cada vida individual es singular, todas atraviesan básicamente la misma secuencia. Etapas de la vida: una etapa es un segmento relativamente estable del ciclo vital, aunque en modo alguno es unitario o estático. 3. MODELO INTERACTIVO Y MULTICAUSAL (Baltes et al.) Tres sistemas interactúan y regulan la naturaleza del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital influyendo en el desarrollo individual. 3.1.- Influencias normativas relacionadas con la edad 3.2.- Influencias normativas relacionadas con la historia. 3.3.- Influencias no normativas en el desarrollo del ciclo vital. 3.1.- Influencias normativas relacionadas con la edad. Son definidas como determinantes biológicos y ambientales íntimamente relacionadas con la edad cronológica. Son normativas en cuanto que por lo general se presentan en todos los miembros de una cultura. Ejemplos de ellos son: -jubilación Situaciones de carácter social - nido vacío De carácter biológico - primera menstruación - menopausia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 39 3.2.- Influencias normativas relacionadas con la historia. Acontecimientos y normas completamente generales experimentadas por una unidad cultural en conexión con el cambio biosocial. Son nominativos si afectan a la mayoría de los miembros de una cohorte de forma similar. Ejemplos de estos factores son: depresiones económicas guerras epidemias cambios políticos importantes. 3.3.- Influencias no normativas en el desarrollo del ciclo vital. Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales individuales pero no generales. Ejemplos de este tipo de influencias serían los acontecimientos de salud de una persona cambios de trabajo muerte de un familiar cercano divorcio. 4. PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y VEJEZ. Estudiar a las personas mayores como un grupo que, por sus especiales características, debe ser estudiado y tratado separadamente puede llevar a conclusiones erróneas. Por ello, es especialmente interesante contemplar la salud desde la perspectiva del ciclo vital, partiendo del supuesto de que los factores psicológicos y sociales se relacionan con la salud en cualquier edad. Lo que es válido en la edad adulta lo es también, en términos generales para los mayores. 4.1 Envejecimiento. El envejecimiento puede definirse como un proceso progresivo, natural y lento de transformación, que afecta a los seres vivos desde su nacimiento hasta su muerte. Para explicar el proceso de envejecimiento humano, se han desarrollado teorías y modelos desde diversas disciplinas. 4.2 Psicogerontología. La Psicogerontología es una rama de la Psicología Evolutiva que se ocupa del estudio de las últimas etapas del ciclo vital. Término "Psicogerontología" (Munnichs, 1966). Definición: Conjunto de aportaciones tanto teóricas como prácticas de diversas áreas de la psicología al proceso de envejecimiento. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 40 4.3 La vejez. La vejez ha de contemplarse como un proceso diferencial y no como un estado. Se trata de cambios graduales en el que intervienen un número muy considerable de variables con diferentes efectos o que dará como resultado una serie de características diferenciales muy acusadas entre las personas de la misma edad cronológica. Edad cronológica: Los años transcurridos desde el nacimiento. Definición referencias y arbitraria de vejez. Edad biológica: Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas. Definición con grandes limitaciones por las diferencias de ritmo interpersonales e intrapersonales. Edad Psicológica: Define la vejez en función de los cambios cognitivos, efectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital. El crecimiento psicológico no cesa en el proceso de envejecimiento (capacidad de aprendizas e, rendimiento intelectual, creatividad, modificaciones afectivas valorativas del presente, pasado y futuro, así como crecimiento personal). Edad social: Suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del grupo o grupos a que pertenece y la utilidad social. Estimación que varía según las sociedades, sus leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos, oscilando entre los extremos del continuo "viejo-sabio"/"viejo inútil". CUESTIONARIO 1.- ¿Cómo explica Jean Piaget el ciclo vital? 2. ¿Qué características tiene el neonato? 3.- ¿A qué edad habla y camina el ser humano? 4.-¿Qué características emocionales posee el adolescente? 5.¿Qué decisiones toma el adulto joven? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 41 UNIDAD O TEMA: 5 SEGÚN EL EXAMEN CAP 6 TITULO: LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE FECHA DE ENTREGA: 5ta. Semana de clases OBJETIVOS Fundamentar la importancia de las distintas etapas de la vida y su relación con la psicología Fundamentación teórica LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Introducción: Las relaciones interpersonales pueden ser de distintos tipos, algunas de carácter superficial y otras de mayor complejidad, como la que tiene lugar entre el médico y su paciente, en la cual el médico en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma humanitaria y sensible,1 pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la atención médica.2 Esta relación ha existido desde los albores de la historia y ha ido variando de acuerdo con los cambios que ha experimentado a través de los tiempos la conciencia entre los hombres, desde la mentalidad mágica dominante en las sociedades primitivas hasta la mentalidad técnica que prevalece en los tiempos actuales.3Las características del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates hace más de 2000 años cuando consideró que el médico debía reunir cuatro cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad. Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros establecidos por Pedro Lain: 1. Saber ponerse en el lugar del otro. 2. Sentir como él o ella. 3. Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades. De acuerdo con esta introducción se puede definir la relación médico-paciente (RMP) como una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud.1 Difícilmente esta relación humanitaria puede estar presente si el médico no establece con el enfermo una relación temporal, psicológica, manual, profunda, solidaria y profesional. Jamás pudiera ser una relación interpersonal a través de aparatos, porque tiene que desarrollarse en un contexto humano.5 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 42 La RMP pueden ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por su sentido práctico es aquella que establece tres formas distintas. 1. Relación activo-pasiva. 2. Relación de cooperación guiada. 3. Relación de participación mutua. La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más participativa, como es el caso del paciente con un edema agudo del pulmón. La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas (neumonía, por ejemplo) y crónicas como la hipertensión arterial. La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad. 1.- Concepto.- El Médico dispone de muchos instrumentos tanto clínicos como tecnológicos para diagnosticar y tratar los padecimientos de sus pacientes. El principal está dado por la capacidad de desarrollar una relación efectiva con el paciente, lo que exige el conocimiento sólido de las complejidades del comportamiento humano, además del aprendizaje de técnicas de habla y escucha efectivas. Es muy importante escuchar activamente a los pacientes, a muchos médicos les puede parecer una pérdida de tiempo pero en realidad es una cualidad necesaria en el ejercicio de la profesión, pues no sólo se escucha lo que el paciente refiere hablando sino que también se lee lo que su comportamiento nos dice en su actitud, entablándose un flujo activo de sentimientos entre ambos. Es básico reconocer que los seres humanos cuando nos enfermamos somos aún más polifacéticos, por lo tanto estar atento a la forma del lenguaje y la comunicación fluida establecerán los fundamentos de una adecuada relación. 2.- El modelo biopsicosocia!.- GEORGE ENGEL es el defensor más importante de este modelo, que se basa en el abordaje a través de un sistema integrado que deriva de la Teoría General de los sistemas: • El sistema biológico, subraya el sustrato anatómico o biomolecular de la enfermedad y su influencia sobre los aparatos y sistemas. • El sistema Psicológico, centra sus efectos en los factores psicodinámicos, motivacionales y de personalidad en la vivencia de la enfermedad y la reacción individual a esta. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 43 • El sistema social, que toma en cuenta las influencias culturales, ambientales y familiares en las experiencias de la enfermedad. La relación médico paciente es un elemento clave en este modelo, pues es necesario conocer el estatus mental del enfermo, la psicología individual y su medio tanto familiar como sociocultural, para comprender la multidimensionalidad de la enfermedad. 3. Modelos de relación médico paciente.- No existe una fórmula, de lo que se dispone es de una serie de potencialidades que son útiles en determinadas circunstancias y que son fruto de la situación, la personalidad, las expectativas y necesidades que surgen más que de normas rígidamente establecidas para adscribirse a uno o varios de ellos. Modelos específicos: Se mencionan 4 modelos básicos 4. Modelo ACTIVO - PASIVO, suele observarse una completa pasividad de parte del paciente y la total toma de decisiones de parte de! médico, el paciente no asume ninguna responsabilidad, es útil cuando el paciente se encuentra en coma, inmovilizado o en estados delirantes, algunos pacientes desean ingresar en este modelo por la necesidad de sentirse protegidos y evadir la resolución de sus conflictos. 6. Modelo MAESTRO - ALUMNO, se recalca la preponderancia del rol del médico, este suele ser paternalista y controlador y el paciente es dependiente y acepta todo, es muy común en situaciones quirúrgicas. 7. Modelo de PARTICIPACIÓN MUTUA, supone igualdad de participación tanto del médico como del paciente, ambos necesitan y dependen del concurso del otro, se convierte en necesaria en el tratamiento de las enfermedades crónicas en las que el conocimiento y aceptación de parte del paciente se convierten en el punto clave para el éxito del tratamiento. 8. Modelo de AMISTAD, es considerado como disfuncional e incluso como falto de ética, en la mayor parte de la veces subyace un problema psicológico del médico, quien desvía los cuidados que le debe al paciente a compartir aspectos de su intimidad buscando afecto y comprensión, esto supone la perpetuación indeterminada de la relación, en lugar de tener un final adecuado, tiende por lo tanto a perder los límites entre profesionalismo e intimidad. Es importante recordar que el médico debe reunir algunas condiciones de calidad humana y técnica: • Adecuada capacidad de introspección y evaluación personal, es decir ser autocrítico. Tener conocimiento de uno mismo, acerca de las fortalezas y debilidades. • Evitar o modificar conductas destructivas. • Es necesario dejar en el contexto hospitalario los problemas de los pacientes y no usar a los mismos como sustitutos de la intimidad por la falta de estabilidad emocional en su vida privada. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 44 • Los pacientes necesitan simpatía y comprensión, no sentimentalismos ni sobre implicación. 9. Aspectos relevantes de la relación médico paciente El médico debe estar consciente que su relación profesional interpersonal con el paciente debe estar caracterizada por: •El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión de alto contenido social. •La expectativa por parte de la población de que manifieste un comportamiento adecuado a su alta responsabilidad. •Su condición de piedra angular en la prestación de un servicio de gran significación humana como es promover o restablecer la salud. •Demandar una constante disposición a la relación de ayuda sin aspiración de reciprocidad. •Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus acciones para evitar errores de grandes potencialidades iatrogénicas. Resulta de suma importancia en la RMP tener en cuenta las características personales del médico y del paciente. Por parte del médico, es fundamental que conozca su carácter, sus debilidades, su nivel de información, hasta donde puede manejar una situación determinada y cuando debe recurrir a otro colega. Debe tomar en cuenta el gran significado profesional de su prestigio científico y social.8 Otros aspectos a tener en cuenta en esta relación son los objetivos que persiguen el paciente, el estado afectivo de ambos y la posición de cada uno. El médico como profesional por lo general es ubicado por el paciente en una posiciónde superioridad, por lo que el médico debe con su actuación equilibrar esta situación. Otro aspecto fundamental en la RMP lo constituyen las vías de comunicación. Esta comunicación puede ser: verbal por medio de la palabra, la extra verbal por medio de gestos, expresiones faciales, el tacto, sobre todo al realizar el examen físico y por último el instrumental utilizado como complemento. El Dr. Ricardo González propone diferentes etapas en el curso de la entrevista médica, utilizando como modelo el encuentro en la consulta externa que puede ser extrapolada a cualquier otro sitio donde se realice la primera relación médico-paciente, con las variantes que requiere cada sitio (hospital, hogar, entre otros).1 Estas etapas son las siguientes: •Recepción. Esta etapa, no utilizada con frecuencia, alcanza una extraordinaria significación, si se tiene en cuenta la angustia e inseguridad con la cual acude el paciente a este primer encuentro. •Identificación. La toma de los datos de identidad conducida hábilmente permite conocer elementos muy útiles sobre la personalidad del paciente y características socio demográficos. •Interrogatorio. Esta es la etapa más importante de la RMP. El interrogatorio constituye uno de los aspectos más difíciles de la historia clínica y el que requiere más tiempo, capacidad y dedicación. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 45 Inicialmente el paciente expresará libremente su sintomatología sin interrumpirlo, salvo que se salga del hilo conductor, y siempre hacerlo con suavidad y delicadeza. En una segunda parte ya corresponde al médico precisar las características de cada síntoma y ordenarlos cronológicamente. En varias investigaciones realizadas por distintos autores donde se exploran las deficiencias cometidas por médicos residentes y estudiantes de medicina se exponen los múltiples errores que se cometen en los distintos aspectos del interrogatorio.9,10 •Examen físico. Si bien el interrogatorio resulta la etapa que requiere mayor tiempo y dedicación, el examen físico resulta también de suma importancia. Debe tener un orden sistemático, en privacidad, respetar el pudor del enfermo y por supuesto, dedicar el mayor tiempo al aparato u órgano que se sospeche sea el más afectado, sin dejar de examinar el resto de los sistemas. •Investigaciones complementarias. Es deber del médico explicar las investigaciones a realizar y en caso de posibles riesgos pedir su consentimiento. Igualmente al comunicar sus resultados debe cuidar de sus manifestaciones verbales y extra verbales que pueden ocasionar iatrogenia. •Información final. El último paso, que no por ser el último deja de ser importante, lo constituye la información al final de la consulta en el paciente ambulatorio y la reunión al alta en el caso del ingresado, donde debe explicarse con detalle cual es el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento evolutivo. Tanto la información insuficiente como su exageración pueden ser causa de iatrogenia. Es importante recordar que uno de los objetivos del paciente es saber que tiene y cuál es su pronóstico. Este es un aspecto muy delicado que el médico tiene que manejar con mucho y tacto, teniendo en cuenta el tipo de enfermedad y la personalidad del paciente y hasta donde se puede llegar en la información. Problemas actuales de la relación médico paciente En la actualidad la RMP es muy diferente a la que tenía lugar a principios del siglo XX, donde existían profundos vínculos afectivos entre el médico generalista de aquella época y sus pacientes y familiares, lo cual lo convertía en un verdadero líder en la comunidad donde ejercía. Hoy existen varias condiciones diferentes que han repercutido negativamente en esta relación, entre ellas, la política neoliberal imperante en muchos países en que el estado reduce la salud pública, entregándola a consorcios privados que introducen la comercialización en la atención médica.11,12 Esta situación ha convertido al paciente en un "comprador", en un cliente con exigencias, y a los médicos en verdaderos "vendedores"; de benefactor tradicional se ha convertido prácticamente en un enemigo del paciente y de la familia.13 Esta situación ha afectado profundamente la RMP, incrementando los errores médicos, violando los principios de la ética médica y facilitando la participación de abogados especializados en reclamaciones. Otra condición que está interfiriendo negativamente sobre la RMP es el desarrollo tecnológico ocurrido en las últimas décadas, que ha distorsionado el ejercicio de la medicina con la falsa idea de que los nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos pueden sustituir el método clínico. Todos estos avances técnicos (la biotecnología, la inmunología molecular, la ingeniería genética, la imagenología) son de suma utilidad y de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento, pero nunca son ni serán sustitutos del método científico.14 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 46 Esta tecnificación moderna con su endiosamiento, promovida por intereses económicos está distorsionando por completo la RMP en sus aspectos fundamentales, a tal punto que algunos autores plantean que ya no es buena ni mala, sino que simplemente ha dejado de existir.15 T oda esta situación ha ido cambiando la habilidad de diagnosticar por la realización de procedimientos y técnicas no siempre necesarias, creando frustración y encono.11 En el libro del Dr. Miguel A. Moreno5 aparece una escalofriante cita de Castillo del Pino: "Médico es aquel que sabe aplicar las tecnologías. Paciente es al que se le aplican las tecnologías. El médico no ha sido ni es un científico, sino un técnico que sólo se limita a aplicar un conocimiento y que sólo tiene la obligación con los enfermos de ser cortés, pero no humano. Deshumanización justificada, no es más que el precio de la actual eficacia médica. El paciente debe aceptar que lo único que puede pedir es que lo curen, no que lo quieran ya que no son ni deben ser más que funcionarios del sistema productivo, manipuladores calificados de una tecnología sofisticada y altamente eficaz que ni tienen tiempo ni saben descender a la demanda de la humanización, demanda que el Estado ha delegado en otros especialistas, otros funcionarios, trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros, entre otros¨. En el sistema de salud cubano no existe esta problemática, pero no se puede olvidar que los médicos se nutren de la información científica procedentes de esos países desarrollados y mucha de esta información esta permeada por las características de su sistema social, pudiendo influir negativamente en su actuación. En la práctica médica se han observado deficiencias en la aplicación correcta del método clínico al no dedicar el suficiente tiempo al interrogatorio y al examen físico. Por otra parte, cada vez más se dispone de nuevas técnicas para el diagnóstico y existe la tendencia a su utilización en forma injustificada. CUESTIONARIO 1.- Concepto de la relación módico paciente. 2,- Qué enfoque propone GEORGE ENGEL? 3- cite los modelos de relación médico paciente 4.- Qué condiciones o características debe tener el médico en esta relación? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 47 5.- Por que el modelo de amistad es el más disfuncional? 6. realizar un resumen de los aspectos más relevantes de la relación médico paciente. 7.- mencione los problemas que puede tener en la relación médico – paciente. 8.- 9.- 10.- FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 48 UNIDAD O TEMA: 6 TEMA 6 TITULO: LA ENTREVISTA Y SUS TÉCNICAS FECHA DE ENTREGA: 6ta. semana de clases OBJETIVOS Fundamentar la utilización de la entrevista como la herramienta quele permite al médico adquirir información, entablar un vínculo humano y resolver problemas de sus pacientes. INTRODUCCIÓN Desde que el/la alumno/a empieza a realizar sus prácticas clínicas hasta que se convierte en profesional, necesita aprender la técnica de entrevista clínica. Se trata de un proceso dinámico, flexible y complejo, en el que intervienen múltiples aspectos a considerar. Su finalidad es obtener información fiable y útil para poder planificar los cuidados y atender al paciente/cliente y a la familia, así como conocer a la persona/s a las que va a cuidar. Sin embargo, en ocasiones existe confusión en relación a cómo preparar y realizar esta entrevista, de qué etapas consta, cómo debe finalizar y qué hacer con la información recogida. A continuación se presenta este artículo, cuyo objetivo es presentar una guía para la realización de entrevistas clínicas. Se exponen aspectos como: definición, características generales, finalidad, etapas del proceso, consideraciones al diseñar las preguntas, cómo crear un ambiente terapéutico, hasta el cierre y análisis de la información recogida. Una definición completa y única de la técnica de entrevista es difícil. Una visión simplista equipara a la entrevista clínica a la toma de datos o apertura de historia clínica (1). Sin embargo, la entrevista clínica es eso y mucho más. No se busca únicamente un dato, sino información, es decir, conjuntos de datos situados en un contexto. Revisando la bibliografía (2) encontramos que la primera formulada es de Bingham y Moore (1941): "La entrevista es una conversación seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación", Symonds (1949) escribe: "La entrevista o responde a las preguntases un método para reunir datos durante una consulta privada o reunión; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la encuesta emprendida ..." Maccoby y Maccoby (1954) la definen como "un intercambio verbal, cara a cara, entre dos o más personas, una de las cuales, el entrevistador, intenta obtener información de la otra u otras personas”. Más recientemente, Borrell i Carrió (1989) (1) la define como "encrucijada de dos vertientes: relación humana y habilidades técnicas". Saz (1998) (3) dice de la entrevista que "es la forma en que el paciente/cliente y el profesional sanitario entran en relación y se comunican con el objeto de obtener información y procesarla”. Corominas (2000) (4) la contempla como "un medio de relación y comunicación entre dos personas, a través de la cual el entrevistador obtiene información de primera mano de la persona entrevistada a través de una serie de preguntas". FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 49 Existen diferentes definiciones atendiendo a los distintos enfoques de la entrevista clínica, de ahí la complejidad de elementos que confluyen en ella que la convierten en campo de disputa de psicólogos, sociólogos y semiólogos.(1,5) Aún a pesar de la multiplicidad de definiciones y enfoques, parece existir un cierto acuerdo en la consideración de una serie de características generales y comunes a toda entrevista: su comunicación verbal y no verbal, cierto grado de estructuración, una finalidad específica, su situación asimétrica, el proceso bidireccional y la adopción de roles específicos por ambas partes (6). La situación de entrevista supone un proceso de comunicación interactivo, tanto a nivel verbal como no verbal. Esta comunicación es la herramienta básica para la relación interpersonal, y a través de ella se abordan las emociones de los pacientes y se estimulan los cambios comportamentales de los mismos. Por todo ello, es muy importante: a) cuidar tanto el nivel verbal de la comunicación ("la letra") como el nivel no-verbal ("la música"), y b) entrenar, a fondo, el uso de ciertos verbos clave: concretar objetivos, preguntas, escuchar (activamente), empatizar (también activamente), sintetizar, retroalimentar y reforzar. LA ENTREVISTA Y SUS TÉCNICAS 1.- LA ENTREVISTA.-Es el informe mediante el cual el médico aborda, trata y maneja las dolencias de sus pacientes a través de ella de obtiene la mayor parte de la información necesaria para comprender la profundidad el problema de cada una de los pacientes, además sirve para aumentar el conocimiento que el propio paciente tiene de su enfermedad y la colaboración y cumplimiento de las indicaciones del médico. Toda entrevista consta de tres fases: 1. El inicio, se toma en cuenta desde el aspecto del paciente hasta la toma de los datos generales y el motivo de consulta. 2. La entrevista propiamente dicha, se desglosa detalle e! o los motivos de consulta poniéndose en fuego la comunicación verbal y no verbal entre ambas partes, lográndose la confianza del paciente, en esta fase incluye el examen físico. 2- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENTREVISTA.- Muchos factores incluyen tanto en el contenido como en el proceso de la entrevista, entre los más importantes se citan la personalidad del paciente, que ha de estar traducida en sus reacciones frente a la enfermedad y las alternativas terapéuticas, las situaciones de contexto, será distinto estar en un hospital general que en su servicio ambulatorio una sala de urgencias o el domicilio del paciente, algunos factores técnicos como las interrupciones telefónicas o las llamada constantes a la puerta, también influye el momento de la enfermedad, las reacciones al inicio de la enfermedad o en fases agudas, no será igual que en proceso crónicos y por último estilo y la orientación de cada médico le darán una influencia notable. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 50 3.- OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA.- La entrevista tiene tres funciones u objetivos. 1 - Determinar la naturaleza del problema. 2.- Desarrollar y mantener una relación terapéutica adecuada. 3.- Ofertar un plan terapéutico. 4.- TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE ENTREVISTA.- Preguntas abiertas y cerradas. Las primeras dan posibilidad al paciente de expresarse de libre y espontánea sobre su problema, las cerradas son sutiles para obtener respuesta rápida y específica sobre un tema concreto. La retroalimentación o parafraseo. Permiten comprobar que se a comprendido correctamente al paciente y transmitirle a su vez que el médico está percibiendo lo que se dice. Facilitación. Se trata de emitir signos verbales como no verbales que invitan al paciente a que siga con el relato de su problema, por ejemplo se puede asentir con la cabeza o pedirle a que prosiga cuando este se detenga. El silencio. Suele ser de mucha utilidad en la relación médico paciente, en circunstancias en que permite contemplar, llorar, desahogar o sentirse simplemente en una atmósfera de aceptación comprensión y apoyo, lo que se hace evidente que no todo el tiempo debe ocuparse en la conversación, Explicación.- Debe usarse en un lenguaje claro, comprensible y llano acorde a las características socio cultural de cada individuo. Información sobre sí mismo. Debe ser siempre discreta y limitada, el caer en el exceso suele deberse a que el médico utiliza a sus pacientes para cubrir necesidades insatisfechas de su vida personal. Información tranquilizadora.-Debe ser realmente tranquilizadora y no para salir del paso a los cuestionamiento de los pacientes, es decir que no hace mucha falta mentirle piadosamente , por el contrario es necesario explorar los sentimiento que les genera al propio paciente con procesos terminales: ¿ ME VOY A CURAR DOCTOR? Consejo. Suele ser de relativa utilidad, previamente es necesario escuchar al paciente de manera atenta, objetiva y libre de juicios, para luego sugerir y no imponer, siempre en función a las expectativas del paciente aconsejar de manera temprana de laimpresión de que no se está tomando atención al paciente. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 51 La entrevista puede adoptar diferentes formas o estructura, así nos encontramos con la entrevista: - Estructurada: donde las preguntas son formuladas de antemano e incluso restringiendo las posibilidades de respuesta. - Semi estructurada: en la que existe cierta orientación sobre las cuestiones o temas a tratar, pero tanto el/la entrevistador/a como el/la entrevistado/a poseen libertad para formular las preguntas y respuestas. - No estructurada o libre: en esta entrevista sólo existen líneas directrices muy generales hacia donde dirigir las preguntas, siendo la propia interacción la que la determina. La finalidad de la entrevista dependerá de los objetivos planteados por el/la entrevistador/a y del enfoque, así vemos que esta técnica no es exclusiva de ningún profesional, ya que la emplean todos aquellos profesionales de la salud que atienden a personas en problemas diversos. La finalidad de la entrevista clínica desde la perspectiva de la enfermera es: - Adquirir información específica y necesaria, tanto a nivel verbal como no verbal, para identificar los problemas de salud. Se realiza durante todo el proceso de cuidados, pero sobre todo al inicio de la relación interpersonal (fase de orientación de la relación de ayuda), permitiendo conocer al paciente/cliente y familia con la que vamos a interactuar (7). - Facilitar la administración de cuidados de calidad, ya que el profesional de enfermería y el alumno/a tras recoger los datos y convertirlos en información, puede formular diagnósticos enfermeros y planificar las actividades en base a ellos, y - Garantizar con la recogida de información continua la valoración de los cuidados individuales y su documentación. Para identificar problemas, no es suficiente recoger la información de manera instintiva o intuitiva, sino que es necesario además de utilizar una metodología científica a la hora de observar y registrar, la adopción de un modelo teórico de referencia (modelos de enfermería) que guíe nuestra labor en el proceso. La entrevista clínica con sus dos facetas (técnica e interpersonal), sitúa a sus dos o más interlocutores en una situación asimétrica. Uno experto (el profesional de la salud) y otro/s necesitado/s de cuidados y con una demanda clara (el paciente/cliente y familia). Cada vez más se tiende a igualar este rol asimétrico, haciendo que el paciente/cliente y la familia sean más participativos y autónomos tanto en la toma de decisiones como en el proceso de cuidados. La entrevista clínica es un proceso bidireccional a nivel comunicativo y educador, donde las respuestas de uno condicionan al otro (9). Cada uno de los participantes activos (profesional y paciente y/o familia) adoptan roles específicos y diferentes durante este encuentro social que supone la entrevista clínica. Estos roles están claramente influidos por esta relación asimétrica y desigual comentada anteriormente. Uno (el paciente) necesita del otro (profesional). "Se espera que uno pida y el otro dé". Aunque como hemos visto en muchas ocasiones, trasladado al contexto comunicativo, "a veces a quien menos tiene, menos se le da". (10) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 52 ETAPAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA El proceso de entrevista clínica se puede dividir en diferentes etapas: la preparación del proceso, la fase inicial, el cuerpo o fase intermedia, cierre, posdata y análisis de la información recogida. PREPARACIÓN En relación a la preparación del proceso es importante que el profesional de enfermería conozca de antemano los registros de enfermería que va a utilizar. La mayoría de éstos, con los que nos encontraremos en la praxis asistencial (en formato cuestionario) identifican ítem o áreas hacia dónde dirigir la entrevista. Muchos son fruto de un proceso reflexivo y de adaptación que incorpora el modelo enfermero de referencia. Después de la construcción de su ítem, normalmente suelen ser validados por profesionales expertos y adaptados a la población a la que se dirigen. Antes de iniciar la entrevista se aconseja leer detenidamente cada uno de los apartados e ítem que lo componen, y confeccionar guías de preguntas tanto abiertas como cerradas que abordarán las áreas o temas preestablecidos. La observación durante el proceso de entrevista es relevante y básica, la cual debe ir dirigida hacia aquellos parámetros de comunicación no verbal esenciales para posteriormente ser interpretados. Se aconseja diseñar parrillas de observación donde figuren los elementos o componentes a observar. Toda aquella información relevante que figure registrada en la Historia Clínica del paciente/cliente, se debe recoger durante esta fase preparatoria, para conocer la situación, y evitar además la duplicidad en las preguntas dirigidas al paciente/cliente que le provocan desconcierto y confusión. Consideraciones a la hora de formular la guía de preguntas: - Evitar frases u oraciones muy largas, se debe conseguir que sean claras y precisas. - Evitar preguntas con doble intención, que contengan dos ideas o conceptos distintos, puede causar conflicto de opinión en la persona, ya que puede ser que sólo esté de acuerdo con una parte. - Adaptar las preguntas a las capacidades del entrevistado/a. - Evitar términos técnicos si hay palabras sencillas y habituales adecuadas. En el caso de que se utilicen, siempre se debe explicar su significado concreto. - Formular preguntas de forma afirmativa y no negativa. - Respecto a preguntas en relación a actitudes o comportamientos inaceptables socialmente (Ej.: hábito de beber en exceso, consumo de drogas, promiscuidad sexual, etc.) el profesional de enfermería que realiza la entrevista obtendrá respuestas más francas y sinceras si la atmósfera es permisiva y no se emiten juicios de valor. Conviene emplear preguntas cerradas con diversas alternativas de respuesta, porque es más fácil colocar una cruz en una de las respuestas alternativas, que expresarlo verbalmente respondiendo a una pregunta abierta. - Se aconseja el uso de preguntas de forma impersonal para tratar temas íntimos o delicados. Así se reduce al mínimo la incomodidad y las respuestas que se dan son más sinceras. En relación a la comunicación no verbal que vamos a observar de forma guiada, debemos recordar que FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 53 es innata y aprendida. Este carácter innato le otorga un difícil control de la misma. El profesional de enfermería debe conocer esta característica de la comunicación no verbal y comprender que en situaciones de ansiedad y de incongruencia entre el mensaje verbal y no verbal, tiene este último un valor más importante. Por todo ello, atender a los componentes de la comunicación no verbal es esencial durante el proceso de entrevista. A modo de resumen, se presentan en el Anexo I, los elementos de comunicación no verbal, características esenciales para una comunicación efectiva, función y observaciones. La confidencialidad de la información revelada y recogida por parte de la enfermera debe asegurarse en todo momento, así como crear un ambiente cómodo, adecuado y de colaboración que permita realizar el proceso de entrevista con éxito. Consideraciones para crear un ambiente terapéutico: - Escoger el momento oportuno, huyendo de situaciones de dolor, ansiedad e incluso de las horas de comidas o de aseo personal. - Cuidar las características del espacio físico, colocar biombos y cortinas y evitar ruidos e interrupciones. En algunos momentos, se utiliza la estrategia comunicativa de "crear una zona reservada" que consiste en acercarnos al paciente/cliente, colocarnos a su misma altura, utilizar la mirada atenta y un adecuado tono de voz (volumen)que permita que el paciente/cliente nos pueda oír sin que puedan ser partícipes de esta conversación otras personas presentes en la habitación. - Atender a las necesidades del entrevistado/a. Está claro que en la relación interpersonal que se establece durante la entrevista es importante la reacción personal que se genera en el/la entrevistado/a y que se efectúa ante la presencia del entrevistador/a. Puede afectar esta primera impresión en su deseo de participar y colaboración, así como en la naturaleza de sus respuestas. Es conveniente mantener una apariencia física cuidada y aseada, ser puntualidad, mostrarse sincero y amistoso, utilizar habilidades de comunicación efectiva tanto verbal como no verbal. - Los primeros instantes de la entrevista clínica marcan el tono emocional y de concentración. Las técnicas de escucha activa, el uso de la mirada atenta, cabeceos que acompañan el discurso del otro, la inclinación del cuerpo adecuada,..., pueden ayudar y contribuir a crear un ambiente terapéutico adecuado. - El/la entrevistador/a debe ser cortés, considerado/a y sensible a las necesidades y derechos de los sujetos a los que atiende. La cortesía y el estímulo motivan al paciente/cliente a cooperar. En relación a este punto, Borrell i Carrió (1989) apunta como cualidades imprescindibles: la empatía, la calidez, el respeto y la concreción (1). - Deben incluirse frases como "podría usted"..."Le agradeceríamos que...", "por favor", con frecuencia. FASE INICIAL La fase inicial de la entrevista clínica es aquella que se produce cuando el entrevistador/a interacciona "cara a cara" con el/la entrevistado/a, con el objetivo de recoger información sobre el estado y problema/s del paciente/cliente. Las actividades a realizar durante esta etapa son las siguientes: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 54 - Presentación del profesional y/o alumno/a que va a realizar la entrevista clínica. - Confirmar la identidad del entrevistado/a. - Preguntarle por sus preocupaciones en este momento. - Informarle sobre la duración de la entrevista. - Remarcar la confidencialidad de la información revelada. - Aclarar la finalidad de la entrevista (encuadre). - Interpretación de las señales verbales del paciente/cliente. Para ello nos debemos centrar en el contenido cognitivo del mensaje verbal del paciente/cliente. El cual hace referencia a las circunstancias, hechos, acontecimientos y situaciones referidas al problema actual. El contenido afectivo y emocional del mensaje verbal hace referencia a la expresión de pensamientos, deseos, preocupaciones, temores, sentimientos, etc...Que nos comunica el paciente/cliente. - Interpretación de las señales no verbales. Las emociones se transmiten por la postura, gestos, expresión facial, contacto ocular y tono de voz. FASE INTERMEDIA Se entiende por Cuerpo o fase Intermedia la realización de la entrevista propiamente dicha, donde se abordan las diferentes áreas temáticas a las cuales nos queremos dirigir. Hay una serie de consideraciones a tener en cuenta: - Recoger primero la información de lo general a lo específico. - Anotar los datos recogidos brevemente y de forma inteligible. Apuntando cifras, fechas, algunos datos de interés, pero sin pretender transcribir toda la información verbal revelada por el paciente/cliente en este momento. - Atender a las reglas básicas de las habilidades de comunicación efectiva, tanto a nivel verbal como no verbal. - Ser flexible en cuanto al orden en la presentación de las preguntas. FASE FINAL Se denomina Cierre a la fase final de la entrevista. Las actividades que comprende son: - Comunicar la finalización próxima de la misma. - Agradecer la colaboración y atención prestada. - Preguntar si desea comunicar algo más. - Presentar un resumen de los contenidos tratados. - Aportar prescripciones, es decir, tareas a realizar por parte del paciente/cliente en casa o bien hasta el próximo encuentro (durante la hospitalización). Serían por ejemplo, una serie de cuidados o recomendaciones a seguir. - Despedirse, atendiendo a los rituales sociales habituales de cualquier despedida. Es aconsejable que se desarrolle de forma breve, respetuosa y cálida, de manera que haya lugar para el reconocimiento del esfuerzo realizado y manifestación de gratitud y afecto. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 55 FASE DE POSTDATA Es aquel momento en el que el/la entrevistador/a ya no está "cara a cara" con el paciente/cliente y/o familia, sino que se encuentran fuera de la habitación o antes de recibir al otro paciente/cliente en la consulta de enfermería. Puede concluir el proceso de recogida de información realizando una serie de actividades: - Perfeccionar redacción de las notas registradas durante la entrevista. - Completar los datos recogidos. - Reflexionar sobre la necesidad de buscar más información en otras fuentes. - Evaluar el propio proceso de entrevista (autoevaluación), con el objetivo de atender a los posibles errores, identificarlos y asegurarnos que en la próxima ocasión los podremos controlar. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Por último, se prestará una adecuada atención al análisis de la información recogida relevante para identificar problemas. Cuando hablamos de problema nos referimos a todo aquello que se requiere o pueda requerir una actuación por parte del agente de salud (12). En este punto sumamente crucial e importante, con la información recogida, debemos identificar problemas y planificar la ejecución de cuidados programados e individualizados. El modelo enfermero impregna la praxis enfermera. A modo de resumen, la entrevista clínica no es únicamente una recogida de datos, sino que es un proceso más complejo y difícil, como convertir estos datos en información. Durante el proceso de entrevista clínica se interrelacionan de manera inseparable las facetas técnica e interpersonal, como dos caras de una misma moneda. La entrevista clínica tiene además de la función de recogida de información, la finalidad de ser terapéutica en sí misma. La palabra se convierte en una útil herramienta para cuidar. Estas técnicas que permiten a un/a entrevistador/a intervenir verbalmente durante una entrevista son muy diversas. Se clasifican atendiendo al grado de estructuración que se introduce entendido este proceso como directividad/no directividad. Siendo las técnicas directivas aquellas centradas en el entrevistador y las técnicas no directivas las que tienen como referencia el paciente/cliente (13). La adecuación de las intervenciones terapéuticas directivas y no directivas depende de la capacidad del entrevistador/a para adecuarse a las características personales de sus pacientes/clientes. Los entrevistadores tienden a ser directivos con pacientes dependientes y no directivos con clientes dominantes (14). Las técnicas no directivas se caracterizan porque todas ellas denotan que el entrevistador/a escucha atentamente el discurso del paciente/cliente y que presta la debida atención al proceso de interacción que mantiene con él. La relación interpersonal se da en un clima de confianza mutua y donde la fluidez en la comunicación y la interacción terapéuticas son frecuentes. No es el objetivo en este artículo la explicación detallada de estas técnicas, si bien sería interesante en trabajos sucesivos atender a esta FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 56 cuestión. Como conclusión final, la entrevista clínica es nuestra herramienta de trabajo. Se necesitan conocimientos teóricos y aplicación práctica. Las estrategias y habilidades se adquieren con la práctica y con el esfuerzo diario de los profesionales. Son necesarias actitudes positivas y empatía para conseguir la finalidad última que no es otra que "Proporcionar cuidados de enfermeríacon garantía de calidad a nuestros pacientes/clientes y familia". ANEXO I. Elementos no verbales en la comunicación del profesional (Tomado y adaptado de León et al., 1998, p.123) (11) Elementos Características para una comunicación eficaz Funciones Observaciones Mirada. Directa, horizontal y relajada. Indica atención y sirve para percibir las señales no verbales del interlocutor. Una mirada directa, pero intensa, fija y penetrante será interpretada como intimidatoria y agresiva. Expresión facial. Coherente con lo que se dice. Indica el estado emocional, suministra información al otro acerca de si se comprende o no el mensaje, indica las actitudes hacia el mensaje o el interlocutor. Se debe evitar mantener una expresión facial firme, inexpresiva o incoherente con lo que requiere en ese momento del rol profesional. Sonrisa. Debe ser franca, abierta, sincera y coherente con la situación y el contexto y sobre todo congruente con la comunicación verbal. Invita a la comunicación, manifiesta una actitud amigable. Evitar las sonrisas falsas e incoherentes. Postura y orientación corporal. Debe ser erecta, relajada y ligeramente inclinada hacia delante en la dirección del interlocutor. Refleja las actitudes y sentimientos. Se da una impresión negativa si la postura es excesivamente firme o relajada. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 57 Gestos y movimientos de la cabeza. Deben ser coherentes con el estado de ánimo y con lo que se dice, deben estar sincronizados con el mensaje verbal. Clarifican, apoyan y refuerzan lo que se dice, indican las actitudes y el estado de ánimo. Deben evitarse especialmente los movimientos estereotipados. Distancia. Debe mantener la distancia correspondiente y adecuada, según el tipo de relación (íntima, personal, social o pública). A través de ella se indica la naturaleza de la comunicación. Si por cualquier motivo hay que traspasar zonas (de una social a una personal o íntima), se debe tranquilizar al interlocutor. Apariencia personal. Debe ser cuidada, aseada y relacionada con el rol profesional que se desempeña. La apariencia personal determina la impresión que se provoca en el interlocutor. Evitar una apariencia desaliñada o descuidada ya que transmite inseguridad y falta de seriedad. El habla. Se deben decir las cosas de forma audible, fluida y clara. El tono de voz y la fluidez muestran las actitudes y estados de ánimo. Hablar de forma clara, con un ritmo adecuado y en un tiempo apropiado, clarifica, apoya y refuerza lo que se dice. Pensar en lo que se va a decir. Adaptar el tono de voz al contenido de lo que se desea decir. Asegurarse de que se le oye, evitar hablar lenta o rápidamente, y no titubear al hablar. No monopolizar la conversación. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 58 CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es la entrevista? 2. ¿Qué fases tiene y qué objetivos debe alcanzar? 3.- ¿Qué factores del contexto influyen en la entrevista? 4.- ¿Qué factores del médico influyen en la entrevista? 5.- ¿Qué factores del paciente influyen en la entrevista? 6. ¿Para qué sirven las preguntas abiertas? 7. ¿Para qué sirven las preguntas abiertas? 8. ¿En qué consiste la retroalimentación? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 59 UNIDAD O TEMA: 7 TEMA 10 TITULO: LA CONDUCTA HUMANA EN LA ENFERMEDAD FECHA DE ENTREGA: 7ma. Semana de clases OBJETIVO Estudiar los cambios ocurridos en el ser humano desde el punto de vista psicológico cuando se enfrenta. Reconocer las distintas fases del proceso salud - enfermedad en el contexto biopsicosocial situaciones de enfermedad. Fundamentación teórica LA CONDUCTA HUMANA EN LA ENFERMEDAD 1.- Concepto.- Se utiliza esta terminología para describir o expresar las reacciones del paciente frente a la experiencia de estar enfermo, otros le llaman "rol de enfermo", que es el papel que la sociedad le atribuye a una persona por el sólo hecho de estarlo, este rol incluyen factores como ser excusado de determinadas responsabilidades, así como también de las expectativas que tiene el enfermo que quiere ser ayudado para mejorarse. 2.- Estadios de la enfermedad.- EDWARD SUCHMAN describe cinco estadios de la conducta en la enfermedad: 1. La experiencia del síntoma, es decir la persona reconoce que algo no marcha bien en su organismo. 2. La asunción del rol de enfermo, cuando uno se da cuenta que está enfermo y reconoce conscientemente que necesita ayuda. 3. El contacto con los servicios de Salud, es decir es la búsqueda de ayuda profesional. 4. El papel de paciente dependiente, transfiriéndose al médico el control de la situación y se sigue su prescripción y sus recomendaciones. 5. La recuperación o rehabilitación, que es el abandono del rol de enfermo para reasumir su funcionamiento global en todas sus áreas: personal, familiar, social, laboral académica y en el esparcimiento. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 60 EL PROCESO SALUD Y ENFERMEDAD. Concepción del hombre sobre el proceso salud - enfermedad. Conductas de salud. Reacciones Psicológicas ante la Enfermedad. CONCEPCIONES DEL HOMBRE SOBRE EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD. Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo xviii surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y técnica de grupo. La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo 19 cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual. Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud:epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico. La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 61 CONDUCTAS DE SALUD. Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona cono los aspectos de la salud. La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud. El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas. Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por: a. Aprendizaje por Experiencia Directa b. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento. Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud. Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia de ello (como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje. Característica de la Conducta de la Salud: Se caracterizan por: 1. Son inestables. 2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco) Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la subceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas al individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 62 es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste. Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente vivida. La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades. Corresponde con una conducta frustrante que genera displacer psíquico. Se dan los siguientes elementos en el ser humano: 1. Invalidez, porque bloquea al individuo. 2. Molestias; dolor físico y psíquico. 3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la padece. 4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los demás. 5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano. 6. Ruptura del proyecto existencial. La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea Aguda o Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir ya sea en edad infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de distinta forma. El Sexo también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá diferente y se generará una situación diferente a su alrededor. La cultura familiar/social es igual en toda la enfermedad, se va a generar una crisis familiar, la enfermedad de un miembro de la familia genera una modificación del sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La respuesta de la familia a esta situación puede dar lugar a reacciones de disfunción, dándose vulnerabilidad familiar. Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de enfermedades crónicas, el proceso de adaptación va a tener una serie de implicaciones. Factores de vulnerabilidad Familiar. 1. Tipo de enfermedad de que se trate. 2. Estructura y dinámica familiar: a. Grado de permeabilidad de los límites.( hace referencia a la realidad de los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro). b. Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo, genera dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No se proporciona apoyo emocional). FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 63 3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. (Momento en el cual se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos). 4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos, pensamientos, 5. Redes sociales. REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD. No tienen por qué ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran la salud normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior. a. Regresión: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se corresponde con la edad cronológica y se motiva por la propia enfermedad porque una persona sana con un rol activo pasa a enfermo con un rol pasivo, por el estado de dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un número u objeto de cuidados. El sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles. Se puede dar en cualquier etapa del proceso La regresión puede ser: a.1.- Pasiva o Dependiente: al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de ser ella misma y depende de los demás. a. 2.- Entorno Hospitalario: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y se convierte en objeto de cuidados. Como se materializa en una persona adulta, irritabilidad, que dificulta las tareas profesionales. La alimentación, rebeldes en los medicamentos, pueden tener miedo a quedarse solos, abandono de los hábitos higiénicos, acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama incompetentes y tienen baja tolerancia a la frustración, son ancianos y adolescentes. En niños esta conducta es normal. b. Inculpación: Implica mecanismos auto punitivo y se da cuando el paciente se siente culpable de su enfermedad. Se aísla y se deprime.Se da sobre todo en pacientes con SIDA por su estilo de vida. c. Evasión: Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida. Exagera los síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian o viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las drogas. Se consideran dos puntos: - Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de lazos con su medio social. Esa retracción se acoge como una situación legítima para evitar otras desagradables. A través de la enfermedad intentan la evasión del problema y rompen con lazos familiares o sociales que le son desagradables (no se llevan bien con la familia de su marido y mandan que el médico ponga que no aconseja visitas). FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 64 - Introversión que se puede dar con la retracción y se da cuando los intereses del enfermo están en el mismo produciendo egocentrismo abandonando las relaciones exteriores para centrarse en si problema, se da en personalidades con un componente introvertido. d. Negación de la Realidad: Puede ser Parcial o Total y se niega la enfermedad o se le resta importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el diagnóstico produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido, aparece en pacientes con cáncer y trastornos coronarios y también aparece después del diagnóstico. Con esta reacción se disminuyen los niveles de ansiedad del paciente. Función protectora. Parcial cuando el diagnóstico es tuberculosis y dice que tiene catarro y total el Dx es cáncer y dice que no tiene nada. e. Entrega a la enfermedad: Desde 3 dimensiones: - Masoquista: pacientes que viven la enfermedad como un castigo merecido y justo. - Ganancial: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la liberación de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales) - Hipocondríacos: enfermos que la enfermedad les genera una observación de su organismo y proliferación de sus temores (hipocondríacos). f. Reacción de Ansiedad: Desde el punto de vista clínico es una emoción compleja, difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de temor, tensión, emoción y cortejo somático. Se acerca al miedo pero se diferencian en que este es un sentimiento producido por un peligro presente o eminente y la ansiedad es la anticipación del peligro, de causa vaga y menos comprensible. En el temor identificamos la amenaza, en la ansiedad no. La ansiedad se ha estudiado como rasgo o característica de personalidad, es la disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera ansiosa independientemente de la situación. Se producen fluctuaciones entre ansiedad - estado, fluctuaciones de la ansiedad en el tiempo. La ansiedad se manifiesta por: 1. Niveles Cognitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional, miedo, dificultad para superar problemas por baja autoestima. 2. Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA. Palpitaciones), sistema cardiovascular, Alteraciones en aparato Respiratorio (hiperventilación) y Sistema Muscular. 3. Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como de interacción cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso no pronunciar palabra, pánico. En un estudio del 80, como respuesta fisiológica en pacientes con un nivel de ansiedad se daba: - Descarga de adrenalina. - De glucosa en sangre. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 65 - Aceleración de pulsaciones. - Incremento amplitud y ritmo respiratorio. - Variación rápida de Tª y presión arterial. - Deseo imperioso de micción - Modificación eventual de la cantidad de menstruación. Las reacciones adecuadas a la ansiedad son: - Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración. - Reacción de resignación - Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un replanteamiento de su vida. Dentro de actuaciones de la enfermería que pueden generar ansiedad, están: 1. Urgencias, alteración de fechas. 2. Cambios en los planes. 3. Dificultades en la comunicación interpersonal. 4. Cuando existen cambios frecuentes de personal. 5. Cuando el paciente desconoce qué tipo de pruebas o instrumental se utiliza. 6. Cuando se habla a espaldas del paciente con otros familiares, (familia/médico). 7. Cuando hay actividades autoritarias y se dan regímenes disciplinarios excesivamente estrictos. 8. En situaciones de dieta alimentaria poco variada e insípida. 9. El tipo de decoración de las salas del hospital. 10. Cohabitación con enfermos más graves. 11. Tipo de regulación del régimen de visitas. 12. En situaciones pre y post quirúrgicas. http://www.aniorte-nic.net/apunt_sociolog_salud_3.htm FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 66 CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es el "rol del enfermo"? 2.- ¿Qué posibilita ante la sociedad asumir este rol? 4.- ¿Qué importancia tiene el reconocer que una persona esté enferma? 5.- ¿Cómo evidenciamos que una persona reconoce que está enferma? 6.- ¿En qué estadio la persona busca ayuda profesional? 7.- 8. 9 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 67 VALOR: AUTO DISCIPLINA "Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo, sino de tristeza; pero después de fruto apacible de justicia a los que en ellos han sido ejercitados" Hebreos 12:11 ¿Qué es Auto - Disciplina? Enfoque en metas valiosa evitando distracciones Frutos: Puntualidad, Orden, ingeniosidad, Ahorro. La Auto —Disciplina en la Conducía. La auto - disciplina motiva a las personas a hacer lo que ellos saben que deberías hacer ya seas que quieras o no. Se basa en la aceptación de su responsabilidad personal en los aspectos de su vida sobre los cuales tienen control. Disciplina viene del latín disciplina, que significa "Instrucción dada a un discípulo". Auto - disciplina demanda priorización, organización y control. La auto disciplina es una cualidad intencional del carácter y dirigida con propósito. ¿Por qué tener Auto - Disciplina? • Construye buenos hábitos personales y límites internos, evitando prioridades erróneas y desequilibrios perjudiciales. • Los estudiantes auto - disciplinados aprenden más fácilmente y cumplen con las tareas de! colegio y de la casa. • Construye buenos hábitos interpersonales, mejorando la estabilidad y el orden de los grupos en clase, familias, y sociedades, ¿Cómo Demostramos Auto - Disciplina? Orden, Esto se evidencia cuando una persona mantiene un área de trabajo ordenada, organiza cuidadosamente sus cosas o se comporta bien en un grupo. Los estudiantes muestran auto - disciplina con buena conducta incluso cuando está fuera de clase. Puntualidad. Los estudiantes muestran auto - disciplina al sentarse en sus lugares para empezar la clase, al cumplir a tiempo sus tareas asignadas. Ahorro. Las personas auto-disciplinadas son prácticas y económicas. Ellos usan el dinero" y otras posesiones sabia y cuidadosamente. Los estudiantes muestran autodisciplina cuando ahorran su dinero en vez de gastarlo impulsivamente. Ingenuidad. Ser ingeniosa, la gente analiza un problema, estudia sus opciones, examina los recursos disponibles y luego usa los necesarios para resolver el problema eficientemente. Los estudiantes demuestran auto - disciplina cuando consiguen aprobación para cambiar sus recursos y trabajar juntos en un proyecto grande que hubiera sido difícil completarlo individualmente. "Porque no nos ha dado espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio" 2Timoteo 1:7 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 68 UNIDAD O TEMA: 8 TEMA 7 TITULO:REPONSABILIDAD PROFESIONAL CAP FECHA DE ENTREGA: 8va. Semana de clases OBJETIVOS Fundamentar los preceptos del ejercicio profesional responsable, orientados a relevar la ética profesional. Formar de profesionales preparados para servir a ‘los propósitos fundamentales de la medicina'. CONCEPTO Comprende el estudio de aspectos relacionados a la PRAXIS MÉDICA y todas sus connotaciones de orden legal. FORMACION DEL MEDICO ‘Trataré a los enfermos de acuerdo con mi capacidad y mi buen juicio, y los apartaré del perjuicio y la injusticia' Juramento hipocrático La formación integral, es uno de los pilares fundamentales de la preparación de los estudiantes universitarios para un ejercicio ciudadano y profesional exitoso. Esta consideración adquiere especial relevancia cuando se trata de la formación de los médicos, profesionales responsables del cuidado de la salud y de la vida de los seres humanos, hecho que implica una mayor responsabilidad frente a la comunidad médica y a la sociedad en general. Desde una perspectiva un tanto simplista, aunque no por ello carente de profundidad, el objetivo fundamental de la educación médica está orientado a la formación de profesionales preparados para servir a ‘los propósitos fundamentales de la medicina', incluyendo el mantenimiento de la salud, el alivio del sufrimiento, la curación de la enfermedad, el control de la pérdida innecesaria de vidas y el acompañamiento durante el tránsito hacia una muerte digna, acciones que se encuentran enmarcadas en las cláusulas del ‘contrato social' que se establece, en forma tácita o expresa, entre el médico que ejerce su profesión y la comunidad que demanda sus servicios. En el mismo sentido, Woitczak afirma que ‘... la medicina es un cometido moral, una profesión cuyos miembros comulgan con una serie de principios válidos desde el inicio de sus actividades, como el respeto hacia los demás, la empatía, la compasión, la honestidad, la integridad, el altruismo y la excelencia profesional', y hace énfasis en el hecho de que estos principios constituyen las ‘raíces del profesionalismo médico y las bases del contrato colectivo con la sociedad, que tradicionalmente ha hecho de la medicina algo diferente de otras profesiones u ocupaciones'. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 69 Desde esa perspectiva, y teniendo en cuenta la magnitud del compromiso social que implica el ejercicio de la medicina y el proceso de formación de los futuros médicos, el trabajo llevado a cabo en las instituciones universitarias no puede limitarse a la transmisión de conocimientos científicos ni al desarrollo de habilidades técnicas, sino que ha de garantizar el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo, involucrando en el proceso los elementos científicos, tecnológicos, éticos, culturales, sociales y humanísticos requeridos para la consolidación progresiva del profesionalismo médico. A la luz de los conceptos expresados, el proceso de formación integral se halla ligado de forma indisoluble al desarrollo del profesionalismo médico. Por tal razón, las facultades de medicina tienen la obligación de concienciar a sus estudiantes acerca de los principios y valores que regulan la práctica médica desde los primeros tiempos y de proporcionarles las herramientas necesarias para reconocer y afrontar en forma adecuada los conflictos existentes entre las más elevadas tradiciones de la profesión y los imperativos de sistemas sanitarios con una clara orientación por las normas del mercado. En consonancia con lo anterior, el doctor Jordán Cohen, ex presidente de la Asociación de Colegios Médicos Americanos, en una de sus alocuciones a la convención anual, afirma que ‘es en estos momentos una obligación de la profesión médica el cultivar los valores nucleares del profesionalismo en los futuros médicos... y mantenerse firme en el soporte de estos valores que hacen de nuestra profesión una profesión honorada y honorable'. La formación integral A pesar de que existe una tendencia generalizada a considerar la formación integral como referente de los proyectos educativos de las instituciones de educación superior, es posible encontrar diferentes interpretaciones, especialmente en la materialización de dicho concepto en la práctica cotidiana, hecho que genera dificultades para la implementación de estrategias orientadas al cumplimiento de tal propósito y para la evaluación objetiva de los resultados obtenidos al final del proceso. Desde el punto de vista legal, la formación integral se encuentra consagrada como un principio de la educación universitaria en Colombia, en el artículo 1.º de la Ley 30 de 1992, el cual establece que ‘la educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral... y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional', y está categorizada, en el artículo 6.º de la misma Ley, como uno de los objetivos de la educación superior y de las instituciones educativas que tienen la misión de prestar dicho servicio. Por razones de coherencia interna y compatibilidad con la visión del autor acerca de la formación universitaria, en este artículo se ha decidido asumir el enfoque de formación integral propuesto por Rafael Campo y Mariluz Rodríguez, para ser utilizado como marco de referencia y como base para la formulación de una propuesta pedagógica que permita la materialización del concepto en la práctica educativa. De acuerdo con Campo y Rodríguez, la formación es un elemento constitutivo de la condición humana que tiene lugar en cada persona a partir de ‘un proceso mediante el cual se adopta una determinada forma, y ese proceso es el propio de la vida. Nos educamos al existir'. Sin embargo, para completar el FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 70 proceso de formación desde las vivencias personales ‘se necesitaría que cada ser recorriera en su vida el acumulado de humanidad y esto sería imposible; por ello, las sociedades han delegado en la institución educativa la tarea de contribuir al proceso de formación de quienes van llegando al mundo'. Por otra parte, calificar la formación como integral implica orientar el sentido del proceso hacia el desarrollo pleno de las potencialidades del ser humano. Una educación encaminada a la formación integral asume al individuo ‘como una persona íntegra, como totalidad, es una educación que reconoce la existencia de múltiples dimensiones humanas en constante interrelación, no por partes, sino en permanente despliegue, presentes siempre en todos los ámbitos de la existencia; es una educación que reconoce que en cualquier actividad educativa está implicada la persona como un todo'. En esa misma línea, De los, en el informe a la UNESCO (1996), plantea que la educación tiene ‘la misión de permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar los talentos y capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal', en otras palabras, el compromiso de optimizar las capacidades del individuo para garantizar la construcción exitosa de un proyecto de vida personal y de un proyecto de sociedad que permita responder en forma adecuada a las necesidades y expectativas del colectivo al que pertenece. El informe define cuatro pilares básicos de la educación, que pueden considerarse a la vez como pilares para el desarrollo de la formación integral, desde varias dimensiones: el conocimiento (aprender a conocer), la praxis (aprender a hacer), la ética (aprender a ser) y la relación con otros (aprender a convivir), elementos que coinciden plenamente con los conceptos planteados por otros autores como sustento filosófico y marco operacional para la materialización del constructo ‘formación integral' en la educaciónsuperior. A partir de los referentes mencionados, la formación integral no puede estar fundamentada únicamente en el desarrollo de competencias ni en la transmisión de información, sino que tiene que estar orientada hacia la adquisición de habilidades que permitan asumir la vida como una oportunidad de aprendizaje continuo, lo que determina la responsabilidad de ‘propiciar el desarrollo del talento humano y permitir que cada quien sea lo que puede ser, que avive y busque perfeccionar sus fortalezas en el contexto de la totalidad de su ser'. Coincide con lo expresado hasta aquí el planteamiento de Elsa Acevedo sobre una reflexión del filósofo Luis Enrique Orozco, cuando afirma que la universidad debe ser ‘un espacio que posibilita la construcción del individuo más que la producción de profesionales', y que el desarrollo integral de los estudiantes universitarios debe estar enfocado hacia la ‘formación de recursos humanos aptos para el manejo de la ciencia, la tecnología y, en general, los saberes, con criterios éticos, morales y humanistas', en otras palabras, hacia la formación de hombres y mujeres de bien antes que de excelentes profesionales en un área determinada. El profesionalismo médico El concepto de profesionalismo, entendido como el conjunto de conocimientos, habilidades, principios y valores que sustentan una práctica idónea de la medicina en el marco de los más elevados estándares de FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 71 calidad científica, ética y humanística, también ha adquirido una gran relevancia en el panorama de la educación médica en los últimos años, como consecuencia de los cambios surgidos en el contexto en que se desarrollan las actividades propias del ejercicio de la medicina. La comercialización de la salud, las condiciones en que se lleva a cabo la práctica profesional, la presión de gremios y asociaciones en busca de beneficios personales e institucionales, la competitividad exagerada del sector y la primacía de los intereses individuales de algunos médicos sobre los de la sociedad que demanda sus servicios se han convertido en una gran amenaza para el cometido fundamental de la medicina. Para Swick, el profesionalismo médico debe fundamentarse en las características del área en que se desarrolla el ejercicio profesional y estrechamente relacionado con las condiciones del hacer cotidiano, desde la perspectiva individual y colectiva. En coincidencia con lo anterior, Rodríguez-Portales expresa que ‘la definición de profesionalismo va más allá del diccionario, que sólo indica que se trata de la competencia o destreza esperada en un individuo que ejerce una profesión. En medicina, el concepto debe afincarse en la naturaleza misma de la profesión médica, entendida ésta como una forma de vida, asentada en la ética'. Pardell reafirma lo anterior y resalta la importancia de concebir una ‘nueva profesión para una nueva sociedad', hecho que determina la concreción del concepto de profesionalismo médico en torno al ‘conjunto de valores, actitudes y comportamientos orientados al servicio del paciente y de la sociedad antes que en beneficio propio'. El código no escrito de conducta médica que llamamos profesionalismo surge a partir de la naturaleza de la medicina y sus valores permanentes, por un lado, y de la consideración de la rectitud o corrección del actuar médico, por el otro. En esa misma línea, siguiendo con Rodríguez-Portales, ‘la medicina tiene valores que la han caracterizado tradicionalmente, y aunque en muchas épocas estos valores han sido cuestionados y aun atacados, siempre han sobrevivido a las modas y a los cambios, principalmente por ser una forma de vida asentada en la ética. Estos valores se insertan en una antropología y una cosmovisión que, aunque puedan diferir según los individuos y las épocas, se basan en una relación de ayuda', una relación entre alguien necesitado y un ‘dispensador de ayuda' en la que deben hacerse patentes ‘los valores tradicionales y permanentes de la medicina', la naturaleza misma de la profesión. Una concepción moderna del profesionalismo médico fue publicada por un grupo internacional de organizaciones médicas bajo el título Medical profesionalismo in the new millennium: a physician charter. El preámbulo del documento hace énfasis en el hecho de que el profesionalismo es la base del contrato de la medicina con la sociedad, sentencia que demanda la consideración de las necesidades del paciente sobre los intereses del médico, el mantenimiento de los máximos estándares de competencia e integridad, y la provisión de asistencia calificada a la sociedad en materia de salud. En los siguientes párrafos, el documento plantea la existencia de tres principios fundamentales que sirven como sustento del profesionalismo, y establece un conjunto de responsabilidades que caracterizan la práctica médica en el contexto descrito. En cuanto a los principios, se hace mención de la primacía del bienestar del paciente sobre cualquier otro interés del médico o de las instituciones del sistema de salud; FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 72 de la autonomía del paciente en la toma de decisiones relacionadas con su estado de salud y de la obligación del médico de garantizar la aplicación de los criterios de justicia social, incluyendo la distribución equitativa de los recursos disponibles para tal fin y la eliminación de cualquier forma de discriminación en el cuidado de la salud. Por otra parte, entre las responsabilidades profesionales se encuentran el compromiso con la competencia profesional, la honestidad con el paciente, el respeto por la confidencialidad, el mantenimiento de una relación adecuada con el paciente, el mejoramiento continuo de la calidad de la atención, la garantía de un acceso equitativo a los servicios sanitarios, la distribución adecuada de los recursos disponibles en el sistema, la integridad y el uso apropiado del conocimiento científico y la tecnología, la resolución de los conflictos de interés y la autorregulación individual y colectiva de la profesión. Diferentes autores resaltan la importancia de incluir las competencias que sustentan el profesionalismo médico como un núcleo de formación de los estudiantes de medicina. En tal sentido, Millán et al plantean el hecho de que, a pesar de las dificultades existentes para definir con claridad las estrategias para consolidar los valores médicos, ‘aspectos ciertamente intangibles de la profesión', éstos resultan imprescindibles para el ejercicio idóneo de la medicina, al proporcionar bases sólidas para afrontar las responsabilidades propias del quehacer médico. Las prácticas educativas frente a la formación integral y al profesionalismo médico En la práctica, la universidad contribuye a la formación integral y al desarrollo del profesionalismo médico en la medida en que logre ‘involucrar a los estudiantes en vivencias intelectuales, estéticas y morales que les permitan sentirse implicados y afectivamente comprometidos', en la construcción de signos y significados compartidos para configurar un imaginario colectivo en que se desarrollen prácticas y valores específicos a partir de la diversidad, mediante el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección a la sociedad. Para Talbott y Mallott, el humanismo médico, la bioética y el profesionalismo médico se encuentran entre los ‘tópicos más candentes' de la educación médica en la actualidad y deben abordarse durante la formación profesional en los niveles de pregrado y posgrado. Entre los elementos propuestos como fundamento de la formación integral y pilares del profesionalismo médico estarían incluidos el altruismo, la tolerancia frente a la diversidad, la sensibilidad social, la adherencia a los principios éticos que regulan la práctica médica y la capacidad de establecer relaciones asertivascon colegas, pacientes y familiares. En ese orden de ideas, ante el reto que implica la formación de los responsables del cuidado de la salud y la generación de los espacios requeridos para la consolidación del profesionalismo médico, es necesario reflexionar acerca de los mecanismos utilizados por la universidad para lograr la transformación de ‘inexpertos aprendices' en ‘maestros alquimistas', y acerca del compromiso y el grado de preparación de los maestros para asumir la tarea de adaptar los sistemas educativos a las necesidades reales del mundo moderno, sin perder de vista los principios y valores que han enmarcado la práctica médica desde sus inicios. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 73 Así, en busca del camino que conduce a la ‘piedra filosofal' capaz de transformar a los jóvenes estudiantes de medicina en ciudadanos y profesionales capaces de responder en forma adecuada frente a las demandas de la sociedad, es necesario promover el diseño de ambientes de aprendizaje que estimulen el desarrollo de las funciones cognitivas, la adquisición de habilidades y destrezas, el pensamiento crítico, la autonomía en la toma de decisiones, el liderazgo, el trabajo colaborativo, la comunicación eficaz, la sensibilidad social, la solidaridad, la ética y la tolerancia frente a la diversidad. Formación integral y profesionalismo médico en el aula Los elementos que subyacen a la formación integral y en forma subsecuente al desarrollo del profesionalismo médico han sido objeto de múltiples consideraciones a través del tiempo; sin embargo, en la mayoría de los casos han estado ligados al currículo oculto o no formal. No obstante, su presencia o ausencia implícita en las acciones pedagógicas y en los actores del proceso educativo ejerce una influencia determinante en el resultado final, dada su condición de elementos paradigmáticos en el ‘modelado' del estudiante en torno a los ideales de la profesión médica. La tarea de diseñar espacios educativos orientados a la formación integral y al desarrollo del profesionalismo médico no debería revestir dificultades significativas en la práctica; sin embargo, la complejidad de los elementos que subyacen a la consolidación de dichos conceptos y la gran variabilidad de las actividades que sustentan la formación del individuo hacen necesario emplear una metodología que permita integrar la construcción del conocimiento, la cualificación de las habilidades y destrezas propias de la práctica médica, la consolidación de los valores que sustentan el profesionalismo médico y la búsqueda de soluciones a los problemas sociales. La propuesta para materializar en el aula los conceptos ‘formación integral' y ‘profesionalismo médico' se fundamenta en la utilización de la planeación estratégica como una herramienta de diseño de ambientes de aprendizaje orientados a la consolidación de las competencias en los dominios del saber, del saber hacer, del saber ser y del saber convivir, buscando garantizar que los resultados obtenidos al final del proceso educativo estén en concordancia con los objetivos planteados al inicio de las actividades académicas propuestas en el proyecto curricular que las enmarca. BIOETICA El surgimiento de la Bioética como disciplina científica tiene sus raíces en la situación política, económica y social del mundo emergido de la segunda conflagración bélica global y el de cursar impetuoso de la Revolución Científico Técnica. La bioética es un híbrido surgido de la recombinación entre las ciencias y las humanidades, y la confluencia de varias disciplinas. Su carácter interdisciplinario se manifiesta en la necesidad de integración del conocimiento emanado de diferentes ciencias para explicar los fenómenos de la vida y su conexión con la ética, como punto de partida del ser humano para explicar su relación con los otros y con la naturaleza. Considerando que la ética como ciencia encargada del estudio de la moral contribuye a dilucidar la cuestión del desafío de las relaciones del hombre consigo mismo y con la sociedad, se puede afirmar que FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 74 amplía el campo de esta reflexión a las relaciones con la naturaleza. En este sentido, se comparte el criterio que la define como: […] un redimensionamiento ético de las relaciones del hombre consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza, cuyo objeto es la salud humana y la vida en general. Constituye por ello, no solo un proyecto de reformas éticas dirigido al interior de determinada profesión, sino también un proyecto cultural de amplias dimensiones. La educación Estudio de conductas disruptivas en estudiantes de nivel de educación media bioética, como proceso educativo Significado de las competencias en el proceso educativo, está encaminada, a formar valores Sistema de actividades para la formación de valores en los docentes morales universales, tales como: la sensibilidad humana, la comprensión, la ayuda, la generosidad, la sinceridad, la sencillez, la modestia, la cortesía, el respeto mutuo y la censura a la traición; valores que evidentemente están relacionados con la formación Significado de las competencias en el proceso educativo moral. A estos valores se asocian las formas psicológicas generales de las vivencias morales, los mecanismos psicológicos de la autorregulación moral, los sentimientos Influencia del entorno familiar en el proceso salud- enfermedad de pacientes pediátricos con cáncer, la intuición, la vergüenza, entre otros, así como el aporte positivo de la experiencia moral relacionada con la dignidad humana, la solidaridad, la intolerancia a la humillación y a la opresión, que funcionan como ideales morales y que movilizan las acciones de los individuos hacia el logro de su realización. CUESTIONARIO 1.- ¿Concepto de acto médico? 2. ¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio legal en Bolivia? 3.- ¿En qué consiste la impericia? 4.- ¿En qué consiste la imprudencia? 5.- ¿En qué consiste la inobservancia? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 75 6. ¿En qué consiste el error médico? 7. ¿En qué consiste el accidente médico? 8. ¿Qué es la responsabilidad civil del médico? 9. ¿Qué es la responsabilidad panal del médico? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 76 UNIDAD O TEMA: 9 CAPIT 7 TITULO: ELEMENTOS DEL VIVENCIAR FECHA DE ENTREGA: 9na. semana de clases OBJETIVOS Fundamentar la importancia de cada una de las funciones mentales que le permiten al ser humano estar en contacto con el entorno y poder emitir juicios de valor correctos a cerca de la realidad. Fundamentación teórica 1. ELEMENTOS DEL VIVENCIAR Psicología de la sensación Cuando un estímulo que actúa sobre un órgano sensorial que se llama receptor es capaz de excitarlo, provocando una reacción de transmisión que viaja hacia un centro integrador que en el ser humano se llama cerebro, denominamos sensación Psicología de la percepción Cuando la transmisión nerviosa llega al cerebro desde el receptor, se somete a una serie de elaboraciones psíquicas hasta convertirse en una percepción, de las cuales no estamos conscientes y que llamamos a las percepciones como sensaciones. Jaspers le denomina: "conciencia de objeto" Leyes de la Percepción Tipos de percepciones 1 Percepción sensorial Real y objetiva; 2) Percepción; 3) Pareidolias: Psicología de la representación Definición: Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo, es íntima, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad. Características: La representación es la materia prima con que trabaja el pensamiento, se refiere a algo anteriormentepercibido o a algo inventado. Tipos de representaciones: R. mnémica: R. de la fantasía: R. eidética: R. onírica: Psicología del pensamiento En pensamiento es considerado como un flujo de ideas, dirigidas hacia un objetivo, y que se expresa a través del lenguaje o través de la acción. Flujo que ha sido movido por un problema y que intenta conducir a conclusiones eficaces en relación a tal problema. El pensamiento puede sufrir trastornos a diversos niveles de su elaboración en la estructura, velocidad, contenido, control. Estructura del pensamiento: Velocidad del pensamiento: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 77 CONTENIDOS DEL PENSAMIENTO: Juicio de realidad: Tipos de ideas, Ideas concretas, Ideas mágicas, Ideas símbolos, Ideas abstractas, Ideas intuitivas, Ideas creencias, Ideas sobre valoradas, Ideas supersticiosa. Control del pensamiento: otros los han ubicado como trastornos del impulso, los impulsos obsesivos son los rasgos predominantes. Schneider: "Las vivencias obsesivas, incluyendo el pensamiento obsesivo. Psicología de la afectividad Afecto indica mayor independencia e intensidad del sentimiento. El sentimiento y emoción son los pilares fundamentales que constituyen la afectividad, que se traducirá finalmente en un estado de ánimo. Sentimiento se le llama a todo lo psíquico que nada tiene que ver con los movimientos instintivos, ni con los actos de voluntad. Todas las formaciones psíquicas no desarrolladas, oscuras, se le llama sentimiento. Schneider: divide a los sentimientos en dos: estado y de valor. Los afectos son movimientos de energía psíquica directamente vivenciados por el yo, de gran fuerza impulsadora de la vida psíquica y en interacción constante con otras áreas del vivenciar. Psicología de la psicomotricidad Actos instintivos: No tiene aprendizaje previo, ejecución perfecta, escapa al control yo (voluntad). Actos habituales: Largo proceso de aprendizaje. Actos voluntarios: Dirigidos por la voluntad y se hallan bajo la vigilancia del yo. Causas de nuestros actos CLASIIFICACIÓN DEL VIVENCIAR PSICOLÓGICO Y PSICOPATOLÓGICO. El método fenomenológico en psiquiatría estará centrado en el análisis de las vivencias, fundamentalmente en la fenomenología de las vivencias perturbadas, o sea en la psicopatología. Tal como señalamos en la introducción, nos parece fundamental que el estudio de la psicopatología se realice desde y con la psicología normal. Facilita la comprensión de la psicopatología el orientarse desde una ordenación o clasificación del aparato mental; en este caso, una ordenación de nuestra psiquis desde las vivencias denominadas normales. A nuestro juicio, es Kurt Schneider un continuador de Jaspers, quien ha realizado el mejor esfuerzo ordenador y clasificador de las vivencias normales y patológicas. Siguiendo de cerca a Schneider, ordenamos el material psicológico de la siguiente manera:1. Elementos del vivenciar: Esta denominación alude a lo que se ha llamado elementos básicos constitutivos del aparato psíquico. Entre los elementos del vivenciar, distinguimos: 1. 1. Sensación, percepción y representación 1.2. Pensamiento FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 78 1.3. Afectividad 1.4. Psicomotricidad o conación 2. Instrumentos del vivenciar: Son factores generales de cuya presencia y operatividad depende la construcción vivencial, siendo por lo tanto condicionantes necesarios. Estos son: 2.1. Conciencia 2.2. Inteligencia 2.3. Atención 2.4. Memoria 2.5. Orientación 3. Cualidades fundamentales de las vivencias: Corresponde a ciertas cualidades generales que sólo surgen en la naturaleza humana y que son resultantes de la funcionalidad yoica. Su carácter dinámico exige una aproximación dimensional que distingue las siguientes dimensiones: 3.1. Dimensión realidad-irrealidad 3.2. Dimensión actividad-pasividad 3.3. Dimensión acercamiento-evitación 3.4. Dimensión dependencia-independencia Condiciones absolutamente necesarias aunque no suficientes para que se lleve a cabo nuestro vivencia, son la lucidez de la conciencia, una inteligencia normal, la atención necesaria junto a una orientación personal adecuada, y una memoria que registre el evento. La indemnidad de estas funciones que hemos llamado instrumentos del vivenciar, posibilita la realización de la sensación, percepción, representación, pensamiento, afectividad y psicomotricidad; o sea, los modos de vivencia dependen del estado de los instrumentos del vivenciar. Pero todo el conjunto de vivencias que emana desde la afectividad, percepción, psicomotricidad, pensamiento, representación y sensación, pasa por el filtro del yo del sujeto. Los eventos psíquicos se cualifican vivencialmente bajo la funcionalidad yoica. Desde el yo, adquieren su sello propio y se configuran en vivencias personales. Es decir, los acuña y les imprime un carácter propio bajo un proceso integrador que estará condicionado por su propia estructura y organización dinámica, la cual se ha configurado a través de su historia, en relación a los caminos de resolución que adopte frente a las cuatro dimensiones polares que lo constituyen desde su génesis. Reiteramos que las cuatro dimensiones autonómicas que hemos considerado como básicas, son la dimensión realidad-irrealidad, actividad-pasividad, acercamiento evitación y dependencia- independencia. Consideramos que estas cuatro dimensiones son operacionalmente fundamentales pero no excluyentes de otras posibles dimensiones susceptibles de formulación. Cada intento descriptivo en Psicología tanto normal como patológica, por necesidades didácticas se ve sometido a reducciones FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 79 simplificadoras y clasificaciones que desde una perspectiva global son en cierta medida forzadas, ya que este proceso, descrito como una secuencia por nosotros, trascurre en un suceder simultáneo donde los tres pilares de nuestro vivenciar: instrumentos, modos y cualidades, se interrelacionan dialécticamente, llevándonos así a la configuración del vivenciar, como un todo y no como la suma de sus componentes. Schneider, en su texto de Psicopatología clínica, reflexiona sobre la inevitable necesidad que tiene el investigador de realizar tal esquematismo que lo obliga a tener continuamente presente los riesgos de tal artificio. Textualmente dice: "Si en cierto modo hemos realizado una disección de la unidad funcional psíquica, ello ha sido tan sólo debido a que en último término, para conocer algo acerca de ella, no hay más remedio que considerar cada función por separado. Mas, al ir estudiando así cada función, no hemos de olvidar que no se trata aquí de partes a sumar, de elementos susceptibles de ser aislados sin perjuicio del todo, de meras piezas de construcción que se ensamblan entre sí para montar un edificio. Tampoco el botánico que describe sucesivamente la forma, el color, la disposición de la superficie, etc., de una hoja, cree que esta última es una mera suma de tales elementos. También él se ve obligado a analizar cuanto quiere describir, ya que le resulta imposible decir todo de golpe y de una vez. Es en este único y exacto sentido que ha de entenderse la disección por nosotros efectuada. Debe entenderse entonces que los límites de los diversos sectores se imbrican y difuminan entre sí”. Siguiendo la misma ordenación empleada en el material psicológico normal, a continuación planteamos la clasificación general de la psicopatología que será desarrollada en este trabajo. Cada grupo de trastornos psicopatológicos integra una aproximación fenomenológica a la respectiva psicología normal. CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es la sensación? 2.-¿Qué es la percepción? 3.- ¿Qué función cumple la estructura del pensamiento? 4- Qué es el estado de ánimo y quienes lo sustentan? 5.- Los actos instintivosrequieren u n aprendizaje previo, por qué? 6.- Realizar un resumen de la lectura de la clasificación del vivenciar psicológico y psicopatológico. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 80 UNIDAD O TEMA: 10 TEMA 8 TITULO: ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD FECHA DE ENTREGA: 10ma. semana de clases OBJETIVO: Definir la personalidad, identificar la estructura de la personalidad. Diferenciar entre persona, individuo Reconocer a través del estudio de los trastornos de la personalidad, los rasgos más importantes de la misma en sujetos normales, orientado a enriquecer el conocimiento que el médico debe tener de sus pacientes y de sí mismo. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Individuo, persona y personalidad El objeto de la psicología como ciencia es el ser humano y su comportamiento, las causas que determinen la conducta y la forma en que ésta se desarrolla, diferenciándose así de la biología, que se ciñe tan sólo al ser humano como estructura viva, con unas funciones fisiológicas. En cierto modo, ahí radica el «quid» de la eterna pugna entre las doctrinas psicológicas denominadas «mentalistas» y «conductistas». Las primeras consideran al ser humano básicamente como un ente pensante, cuyas experiencias influyen con escasa intensidad en su conducta más o menos prefijada. En cambio, las escuelas conductistas puras basan la conducta humana exclusivamente en un comportamiento adaptativo y condicionado por las experiencias vitales. Los progresos de la psicología hicieron necesaria la aparición de nuevas corrientes con una ideología más flexible e intermedia. ¿Por qué no concebir al ser humano como un ente pensante, dotado de personalidad propia, pero susceptible de modificar su conducta frente a los condicionantes externos? Su comportamiento ya no sería un mero conjunto de interacciones estímulo-respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que provocan unas peculiares respuestas según la persona. Ya no se estudiaría tan sólo un comportamiento, sino a un sujeto que se comporta de determinada manera. Al llegar a este punto, es necesario definir conceptos tales como: Individuo: Sujeto indivisible, elemento unitario dentro de su especie. Persona: Ser inteligente, pensante. Personalidad: Conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen a un ser de otro FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 81 El hombre como individuo. Considerado como tal, el ser humano es un complejo organismo vivo con unas funciones motoras, sensitivas y vegetativas. El hombre como persona. Suma a lo anterior la psique —llamémosla conciencia, intelecto o capacidad de raciocinio—, que es lo que lo diferencia del resto de los seres vivos. Un perro es un individuo dentro de su especie (mamíferos cánidos), pero no es una persona. Ya el dualismo cartesiano afirmaba que el hombre consta de una parte corporal, física, y otra cognitiva, psíquica. Y filosóficamente se dice que «el nombre es el único animal que tiene conciencia de ser un animal que tiene conciencia». Parece un galimatías o un juego de palabras, pero, si nos fijamos, efectivamente el animal irracional siente, pero no es consciente de ello (al menos, con el nivel o “calidad” de consciencia de un ser humano). Sin conciencia racional la conducta humana sería automática y no existiría posibilidad de progreso. Si observamos la conducta de algunos animales, como las abejas o las hormigas, nos llama la atención cómo unos seres, aparentemente tan simples, poseen una organización social casi tan compleja como la humana. Sí, es asombrosa. Pero esa conducta se viene repitiendo, generación a generación, desde hace miles de años sin progreso ni cambio alguno, precisamente porque no tienen conciencia de ella, y actúan así sólo por instinto. Sin conciencia no hay improvisación ni innovación alguna. La conciencia supone una actividad reflexiva y esta reflexión está unida a un Yo, un sujeto que integra el conjunto de actividades de la propia conciencia. El hombre es capaz de tomar conciencia de su pasado, su presente e incluso de hacer proyectos sobre su futuro, unificando todo ello en su propio Yo, que persiste a pesar de todo cambio en el tiempo o en la forma de vivir. Existe una adaptación a las modificaciones ambientales o circunstanciales, pero ese Yo adaptado es el mismo en esencia. El hombre como personalidad. Acabamos de definir al ser humano como individuo y como persona, pero debemos añadir un atributo identificativo más: su personalidad. Con ello ya no nos referimos a una persona cualquiera, sino a una determinada dentro del grupo. La personalidad aúna el sustrato físico y mental con la disposición y modo de reaccionar ante el ambiente que cada sujeto adopta y lo diferencia de otro. Viene determinada por una serie de factores que la configuran: condicionamientos, sensaciones, emociones, experiencias, aprendizaje, carácter, etcétera. Podemos resumir diciendo que el ser humano es el resultado de una tríada donde se unen: un sustrato biológico físico (individuo), una dotación de conciencia (persona) y unas cualidades o características propias e identificativas (personalidad). FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 82 2. PERSONALIDAD El término «personalidad» se suele asociar con frecuencia a la idea de un cierto atractivo social. Cuando decimos de alguien que «tiene mucha personalidad» queremos dar a entender que cuenta con una serie de rasgos que resultan muy atractivos para los demás: simpatía, ingenio, don de gentes... No es extraño, por tanto, que, coloquialmente hablando, todo el mundo aspire a «tener personalidad», pero... ¿qué es exactamente la personalidad? El término «personalidad», al igual que «persona», deriva del latín personara, palabra que designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores durante las representaciones dramáticas. Poco a poco, el término fue pasando de su significado concreto a otros de índole más abstracta; Cicerón en su obra De officiis considera ya que la «persona» está determinada por cuatro tipos de rasgos: a) Los que nos vienen dados por la propia naturaleza —natura—, que son comunes a todos los hombres. b) Los que son propios de cada individuo en concreto. c) Los que son fruto de las circunstancias entre las que vivimos —tempus. d) Los que adquirimos mediante una elección personal —indicio nosotros. En el siglo III los Padres de la Iglesia usaron el término para referirse a las tres «personas» de la Santísima Trinidad y los filósofos medievales lo orientaron hacia los aspectos éticos y peculiares del individuo. Aunque ha ido variando de significado, hay una idea que siempre prevalece: «Engloba el conjunto de cualidades del sujeto.» Para definirla podemos decir que la personalidad representa «la estructura psicológica total del individuo, tal y como se revela en su forma de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses, en sus acciones y en su visión de la vida». Kurt Schneider define el «núcleo de la personalidad como el conjunto de sentimientos, estimaciones, tendencias y voliciones de un individuo». Otra definición, entre las muchas que existen, dice que es el conjunto de cualidades propias que condensan elementos biológicos, psicológicos y socioculturales que conforman un todo propio e individual que aparece ante los demás y modula el comportamiento. Hay tres puntos a destacar de la personalidad: 1. Es una unidad de elementos que constituye un sello peculiar y propio. 2. Es la forma de responder ante los estímulos y circunstancias de la vida, que es donde se ve cómo unas cualidades destacan sobre otras, siendo las que caracterizan al sujeto. 3. Integra el conjunto de las funciones psíquicas y da como resultado el comportamiento. Si nos paramos a pensar, descubrimos quepodemos definir muchos tipos de personalidad o cargar de atributos la personalidad de cada individuo. Allport y Odbert encontraron en la lengua inglesa cerca de 18.000 palabras que podían utilizarse para definir la personalidad, muchas de ellas coincidentes. La tarea de la psicología es determinar qué cualidades son verdaderamente definitorias y relevantes para poder FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 83 caracterizar y denominar la personalidad. Hay dos criterios que son los más usados para definir la personalidad: el tipo y los rasgos. La tipología permite clasificar a los individuos según tipos, de forma que siempre quedaría uno encuadrado dentro de uno de ellos. Estos tipos de personalidad se basan en características psicológicas, el psicotipo, y morfológicas, el biotipo. El rasgo se refiere a cualquier aspecto de la personalidad lo bastante importante como para caracterizar o distinguir, como ser tímido, pesimista, trabajador o simpático. La definición de los rasgos es el método más empleado para describir la personalidad de un individuo y son éstos los que determinan y miden los test de personalidad. La diferencia de los rasgos entre unas personas y otras es cuantitativa más que cualitativa, es decir, la mayoría de las personas tienen los mismos rasgos, pero aquellos que presentan con más intensidad son los que definen su personalidad. Por ejemplo, se puede ser poco simpático o claramente antipático, un tanto retraído o francamente tímido. Las escalas de personalidad cuantifican estos rasgos y según las puntuaciones determinan la personalidad individual. Hay dos tipos de rasgos, los unipolares y los bipolares. El rasgo unipolar es el que, partiendo de cero, se extiende al límite máximo de la manifestación, es el caso de los rasgos somáticos como la talla y el peso, o la misma inteligencia. El rasgo bipolar es el representado por dos polos opuestos que en el centro tienen el punto cero, como simpatía-antipatía, masculinidad-feminidad, introversión-extraversión... La personalidad viene definida sobre todo por rasgos bipolares. La estructura de la personalidad se compone de cinco dimensiones que vamos a esquematizar: 1. Dimensiones somáticas: — Morfológicas: talla, peso, conformación esquelética... — Fisiológicas: pulso, respiración, sudoración, aspectos hormonales, equilibrio simpático-parasimpático. 2. Inteligencia y aptitudes. 3. Temperamento: determinado por factores bipolares como control-impulsividad, objetividad- subjetividad, dominio-sumisión... 4. Estructuras motivacionales: — Necesidades: orgánicas, ambientales... — Intereses: diversiones, cultura... — Actitudes: políticas, religiosas, sociales... . ¿Puede cambiar la personalidad? La personalidad no tiene una estructura inmóvil, sino que está sometida a ciertos cambios en función de los estímulos externos y, sobre todo, de las experiencias que vamos acumulando a lo largo de la vida. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 84 Entendemos entonces la personalidad como algo dinámico, capaz de sufrir diversas modificaciones. Durante la infancia y la adolescencia resulta mucho más fácil introducir transformaciones en la personalidad, ya que ésta no se ha configurado plenamente, con lo que todo tipo de influencias ejercen un mayor poder sobre ésta. Es evidente que es más fácil cambiar cuanto más joven se es, lo que no impide que se puedan realizar cambios a edades más avanzadas, aunque muchas personas crean que a su edad ya es imposible cambiar. Las modificaciones de la personalidad son una necesidad terapéutica para aquellos que tienen un trastorno de la personalidad. Estas personas han ido estructurando una serie de patrones de conducta y mecanismos psicológicos que les dificultan la adecuada elaboración de algunas vivencias, que se traducen generalmente en angustia, ansiedad, agresividad, pérdida del autocontrol, insatisfacción, etc. Las relaciones interpersonales también se ven afectadas por este tipo de trastornos que, además, se suelen acompañar de dificultades de adaptación e integración social, y del subsiguiente aislamiento. Esta labor no es fácil, ya que desmontar y sustituir estos patrones de conducta por otros más adecuados requiere siempre bastante tiempo y la colaboración de estas personas, para las que dichos cambios suponen un esfuerzo importante que no da demasiados resultados a corto plazo, por lo que es necesaria una relativa constancia. Un patrón de conducta se establece mediante la repetición de un cierto tipo de comportamiento como forma de resolver situaciones similares. Por ejemplo, hay personas cuyos patrones de conducta se han estructurado utilizando exageradamente los mecanismos psicológicos de huida o evitación. Si saben que tienen que enfrentarse a una situación en la que no se saben desenvolver adecuadamente, o que les va a generar ansiedad (una situación social, ambiental, etc.), reaccionan evitándola, aun a sabiendas de que, a medio o largo plazo, les ocasionará un perjuicio personal. Si, de forma inesperada, se ven envueltos en una de estas situaciones pueden reaccionar mediante mecanismos de huida, escapando de esa situación, con lo que a corto plazo se sienten aliviados. El resultado es que, evitando estas situaciones o huyendo de ellas, dichas personas consiguen evitar el sufrimiento que les producen, pero a medio o largo plazo sufren, si cabe, más, ya que se sienten incapacitadas para llevar una vida normal, encontrándose condenadas, muchas veces, a un mayor o menor aislamiento. Son personas que no están acostumbradas a superar dificultades, sino a evitarlas o, en apariencia, ignorarlas, ya que la puesta en marcha de estos mecanismos psicológicos de huida y evitación forma parte de la estructura de su personalidad, puesto que, a fuerza de repetir este tipo de comportamientos, se sienten incapaces de utilizar otros; es decir, se han establecido como un patrón de su conducta, por lo que ante situaciones similares reaccionan así casi de forma automática. Un cambio de personalidad supone el abandono de estos mecanismos patológicos para ser sustituidos progresivamente por otros más adecuados. En el ejemplo anterior estas personas deben intentar enfrentarse a estas situaciones de forma decidida y comprobar cómo, en muchos casos, son capaces de superarlas, lo que además incrementará su seguridad en sí mismos. La persona aprende entonces a enfrentarse y asumir las dificultades propias de su existencia, que pueden constituir una fuente de maduración y superación personal. Los cambios de personalidad son más fáciles de lograr cuando al FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 85 sujeto se le plantean de una forma concreta los objetivos psicológicos que necesita alcanzar, a la vez que se facilitan técnicas o instrumentos psicológicos que le ayuden a conquistar los objetivos propuestos. ¿Se hereda la personalidad? Ante esta pregunta, hay que contestar como ante la famosa cuestión «¿El hombre nace o se hace?»: Sí, la personalidad se hereda, pero también «se hace». Al nacer, e incluso antes, ya desde la misma concepción, todo ser vivo cuenta con una carga genética que va a determinar cómo será; esta carga genética se hereda de los padres. Así, el color de los ojos o el pelo, la estatura, la nariz o la estructura músculo-esquelética son heredadas. Todas estas características conforman el biotipo, que, a su vez, se corresponde a un psicotipo o conjunto de características psico- orgánicas. Este aspecto exterior va a modular a corto o largo plazo la forma de ser de un individuo; no es lo mismo ser alto, rubio, de ojo llamativo y francamente apuesto, que ser bajito, gordinflón y con las piernas cortas. Genéticamente, también se transmiten ciertas características que conforman la estructura de la personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertasaptitudes y algunas cualidades del temperamento. Es frecuente escuchar frases como «la afición al deporte le viene de familia», «pinta tan bien como su padre» o «todos los hermanos son tímidos». Algunas características no son tanto una herencia genética como un producto del entrenamiento o del contagio. Existe un complicado y sutil proceso de interacción biológico-ambiental que va configurando diferentes personalidades y determinando en ellas la aparición de rasgos peculiares. Ciertas características son consecuencia de un entrenamiento planeado por los padres o los mismos educadores: el niño empieza a responsabilizarse del control de sus esfínteres, de su vestimenta, de sus juguetes y recibe gratificaciones o frustraciones del exterior según sus éxitos o sus fracasos. Esto va modulando su personalidad. El contagio de los rasgos de la personalidad es algo innegable. El hogar, las relaciones y el ambiente familiares dirigen a esa personalidad infantil en proceso de maduración hacia uno u otro sentido; unos padres que no demuestren afecto pueden provocar el desarrollo de rasgos de introversión; un niño que se sienta valorado dentro de su propia familia, en cambio, se convertirá seguramente en un adulto seguro de sí mismo. Si el ambiente familiar se caracteriza por el equilibrio, la confianza mutua, el respeto entre todos los miembros del grupo y la suficiente seguridad económica y emocional, la personalidad del niño se moldeará de forma más armónica que si crece en un ambiente de celos, desavenencias, inseguridad económica o con los padres separados. La posición del niño entre los hermanos, el colegio y la escolarización en general, la influencia de la comunidad y las normas culturales influyen de forma determinante en la personalidad. No es lo mismo ser el mayor que el último de los hijos, ir mal en el colegio y ser «el burro de la clase» que ocupar siempre los primeros puestos. De igual forma influyen la raza, el sexo, el lugar de nacimiento, el nivel social o las influencias culturales que va a tener el niño. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 86 En resumen, la personalidad tiene una elevada proporción de elementos heredados genéticamente y otros que, si no heredados, sí son transmitidos por los padres, ya sea por contagio o por educación. Así pues, los padres y el ambiente que ellos crean en el hogar y los estímulos que provoquen en sus hijos van a ser los determinantes de su personalidad. El biotipo El biotipo es el aspecto general de un sujeto de acuerdo a sus características somáticas o morfológicas y se basa en los datos que refleja su estructura corporal, en todo lo que se ve y se puede medir de su cuerpo. El psicotipo se refiere al conjunto de características psicológicas de un individuo. Desde muy antiguo, se han hecho clasificaciones para encuadrar a todos los individuos por sus características morfológicas y psicológicas que reflejamos en el esquema final. De todas ellas las más eficaces, y en las que nos vamos a detener, han sido las que relacionan biotipo y psicotipo; son clasificaciones «mixtas» como la de Kretschmer y la de Sheldon, que han sido las más difundidas en medicina, psicología y psiquiatría. La tipología de Kretschmer es la más empleada. Su creador se fijó que en los hospitales psiquiátricos los enfermos con esquizofrenia ocupaban una sala distinta a los que padecían psicosis maniaco-depresiva, y que el aspecto de unos y otros era totalmente diferente. Al profundizar en esta observación creó su tipología, que relaciona el tipo somático y psicológico. Presentando cada uno de ellos predilección por una determinada enfermedad. Distingue cuatro tipos: — El tipo pícnico encaja con el aspecto de Sancho Panza, de talla baja y acentuado desarrollo de las cavidades corporales (cráneo, tórax y abdomen), tendencia a la acumulación de grasas, cuello grueso y corto, cara ancha, blanda y redondeada con frente amplia y tendencia a la calvicie precoz con caída del cabello en la parte superior del cráneo y conservación de una franja de pelo en las zonas temporales (laterales), lo que, combinado a la obesidad, da un aspecto redondeado. Se corresponde al temperamento ciclotímico que suele ser gente de buen humor, extrovertida, con facilidad para las relaciones interpersonales, con cambios acusados del estado de ánimo, que pasa rápidamente de la alegría a la tristeza. — El tipo leptosómico presenta un aspecto «quijotesco», flaco, larguirucho, de silueta alargada, esqueleto grácil con marcado predominio del eje vertical, cabeza pequeña y nariz larga. Piel pálida y seca, hombros estrechos, cuello largo y delgado, miembros largos con poco desarrollo de la masa muscular y manos grandes y huesudas. El tórax es alargado, de esqueleto plano y las costillas bien visibles. El pelo es abundante y fino, pero la barba y el vello son escasos. Encaja con el temperamento esquizotímico, y suelen ser personas introvertidas, reservadas, de escasa sintonización afectiva, por lo que les cuesta mucho entablar relaciones interpersonales, estableciéndose con los otros una especie de barrera. No suelen tener cambios del estado de ánimo, pero tienden a la frialdad afectiva. Son tímidos, realistas, lógicos, teóricos y de una gran sensibilidad. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 87 — El tipo atlético tiene un aspecto hercúleo con gran desarrollo del esqueleto y la musculatura. De estatura media-alta, hombros caídos, cráneo alto y estrecho y contorno de la cara en forma de óvalo, cuello alto y manos largas. Se corresponde al temperamento enequético, que corresponde a sujetos que hablan y piensan despacio, con tendencia a repetir las cosas una y otra vez sin abandonar el mismo tema de conversación; se les define como «pegajosos». Son fieles, constantes, tenaces y con una gran capacidad de trabajo, pero fácilmente irritables, aunque sus crisis de irritabilidad desaparecen rápidamente. La tipología de Sheldon, al igual que la de Kretschmer, empareja rasgos morfológicos y psíquicos. Distingue tres tipos somáticos que empareja a tres temperamentos, pero que luego subclasifica hasta conformar somatotipos diferentes. Los tres básicos son: — El tipo endomorfo (por predominar el tejido endodérmico embrionario) presenta un dominio de los órganos de la digestión y se corresponde al temperamento viscerotánico, que sitúa la comida en la parte más alta de su escala de valores. Es un sujeto ceremonioso, que sigue las fórmulas sociales y que tiene facilidad para relacionarse con los otros. — El tipo mesomorfo (con predominio del tejido mesodérmico embrionario) tiene una poderosa musculatura y se corresponde al temperamento somatotónico, que se caracteriza por su afán de poderío. Son agresivos, bruscos y resistentes, buscan el triunfo y están en permanente actividad. — El tipo ectomorfo (con predominio del ectodermo embrionario) presenta el sistema nervioso más desarrollado en relación a la masa corporal. Se relaciona con el temperamento cerebrotónico; es un sujeto crónicamente fatigado, dominado por la inhibición y la ansiedad, con gran dificultad para entablar relaciones sociales; suele tender al aislamiento y la soledad. El esquema corporal Nuestro cuerpo es algo objetivo, concreto, que se puede medir con límites precisos; pero lo que llamamos esquema corporal es la idea que tenemos del mismo, lo que, por el contrario, es algo subjetivo, sujeto a posibles modificaciones, a pesar de que el cuerpo no varíe entre sí. El esquema corporal se va elaborando paulatinamente desde la primera infancia, a partir de las sensaciones y estímulos externos que el recién nacido tiene, lo que le ayuda a ir distinguiendo lo que es su propio cuerpo. Al ir realizando cambios de postura, movimientos por imitación de lo que observa que hacen los demás, llega a conocer y anticipar ciertas posiciones de su cuerpo, modelandoprogresivamente un esquema de su corporalidad, que sería, además, el responsable de que sintamos el cuerpo como una unidad propia. En este proceso intervendrían especialmente los circuitos nerviosos relacionados con la sensibilidad postural, táctil, visual y motora, además de ciertas zonas de la corteza cerebral. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, al igual que la corporalidad, se constituye en un instrumento de expresión de nuestra personalidad, también nos sirve para tomar contacto con el exterior, comparándonos con otros cuerpos y objetos; por lo que se puede hablar, dentro del esquema corporal de cuerpo-objeto, es decir, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 88 de la representación aislada que nos hacemos de nuestro cuerpo en sí mismo, y de cuerpo-vivido que se referiría a la forma en que nuestra corporalidad se manifiesta en nuestras relaciones humanas. El concepto que tenemos de nuestro cuerpo, el esquema corporal, se elabora dependiendo de numerosos factores, que influyen modificándolo, pudiendo, en algunos casos, originar un trastorno psicopatológico del esquema corporal. Dentro de estos factores se encuentra la observación visual de nuestro cuerpo, bien directamente o a través del espejo, junto con la información que nos llega a través del propio sistema nervioso. También influyen los sentimientos y nuestro estado de ánimo a la hora de configurar el esquema corporal, siendo la norma que nos encontremos con peor aspecto físico cuando estamos decaídos. También los recuerdos influyen notablemente, tanto en lo que se refiere a nosotros como a otras personas. Por ejemplo, es frecuente que no advirtamos suficientemente el deterioro que los años producen en nosotros físicamente, ya que, en cierto modo, al observarnos guardamos de forma parcial una imagen más joven de nosotros mismos. Las ideas o pensamientos de un momento dado («cogniciones») ejercen tanta influencia sobre nuestro esquema corporal como los sentimientos y la vida afectiva; también el ambiente y factores de tipo sociocultural, como la moda, influyen en la idea que guardamos de nuestra corporalidad: si la moda, tal como ocurre en la actualidad, exige estar más bien delgado, podemos llegar a pensar que estamos demasiado obesos, mientras que si la moda fuese opuesta, creeríamos que estábamos delgados. Algo similar puede decirse de la información que recibimos mediante las opiniones de las personas que nos rodean. Si alguien nos dice que tenemos un supuesto defecto, especialmente si es en forma de burla, como es frecuente durante la infancia y adolescencia, podemos establecer una gran modificación en nuestro esquema corporal que, además, puede constituir un gran trauma psíquico que origine sentimientos de inferioridad e incluso un auténtico complejo. Las alteraciones psicopatológicas que se acompañan de trastornos del esquema corporal son muy frecuentes y variadas, destacando principalmente las dimorfas fobias, neurosis, la anorexia nerviosa, las demencias, la esquizofrenia y otras psicosis, el autismo infantil, etc. También se producen tras el consumo de drogas de diversa índole, en los deficientes mentales y en personas con deficiencias sensoriales padecidas desde el nacimiento o desde la primera infancia, del tipo de la sordera o la ceguera. 3.ESTRUCTURA PSIQUICA El consciente, el subconsciente y el inconsciente A lo largo de su vida, Freud definió el aparato psíquico de diversas maneras. La primera de ellas fue el modelo topográfico, que lo dividía en consciente, subconsciente e inconsciente. Posteriormente, este FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 89 modelo fue sustituido por el modelo estructural, que distinguía entre YO, ELLO y SUPERYO. En el modelo topográfico las operaciones y contenidos mentales se describían en relación a la conciencia. Cualquier suceso mental que ocurría fuera de la conciencia y que no podía hacerse consciente mediante un esfuerzo de la atención, se consideraba perteneciente a otra región más profunda de la mente: el inconsciente. Los sucesos que podían hacerse conscientes mediante la atención se consideraban subconscientes. Todos aquellos que se producían en un nivel consciente estaban localizados en la superficie de la mente. El consciente. El sistema consciente es aquella región psíquica en la que las percepciones que provienen del mundo exterior, del propio cuerpo o de la mente, se hacen conscientes. La consciencia es, en términos generales, un hecho subjetivo que puede comunicarse por el lenguaje y la conducta. Todo lo consciente es aceptado y reconocido como propio por el sujeto en el momento presente, dirige la atención y modula el comportamiento y la energía psíquica. El subconsciente. El sistema subconsciente consiste en todos aquellos sucesos, procesos y contenidos mentales que son capaces de alcanzar o llegar a la consciencia si se realiza un esfuerzo para concentrar la atención. Freud aplicó el término subconsciente o pre consciente a los contenidos mentales capaces de hacerse conscientes de forma fácil y bajo condiciones que se produzcan con bastante frecuencia, lo que los diferencia de los contenidos inconscientes, que muy difícilmente llegan a hacerse conscientes. Una de las funciones del subconsciente es mantener una barrera represiva, que «censura» anhelos y deseos, para evitar el desagrado, retrasar la descarga instintiva y lograr que la energía mental concuerde con las demandas de la realidad exterior y los principios o valores morales y éticos con que cuenta toda persona. El inconsciente. El inconsciente es la suma total de todos los contenidos mentales o procesos que quedan fuera de la consciencia y que son incapaces de llegar a ella a causa de una contra fuerza que es la censura o la represión. Estos contenidos mentales inconscientes suelen ser impulsos o deseos que resultan, en cierto modo, inaceptables, amenazadores o repugnantes para el sujeto desde el punto de vista ético o intelectual; pese a la censura, estos contenidos pugnan por hacerse conscientes, siendo permanentemente reprimidos; si llega un momento en que surge el conflicto, se pueden desencadenar síntomas neuróticos. Lo inconsciente nunca puede llegar a hacerse consciente salvo en contadas excepciones: cuando la censura está dominada por la aparición de síntomas psiconeuróticos; cuando se relaja como en los estados de sueño, o cuando se la engaña. Desarrollo de la personalidad (ello, yo y superyó) Ya hemos visto en el espacio correspondiente la estructuración de la mente en sus sistemas: consciente, inconsciente y subconsciente. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 90 Partiendo de esta configuración, Sigmund Freud concibió una nueva organización de los estratos psicológicos del hombre. Así apareció su tesis sobre el Ello, el Yo y el Superyó, también conocida como teoría tripartita, que constituye la base del tratamiento psicoanalítico. Según dicha teoría, el psiquismo humano está dividido en tres regiones diferentes, pero estrechamente interrelacionadas: Ello, Yo y Superyó. Veámoslas por separado: El Ello. Es la zona de la mente donde residen los procesos psicológicos más primarios, donde se sitúan los impulsos instintivos. Es, como si dijéramos, la parte más animal, más irracional del hombre. El Ello es heredado y ya está constituido en el niño cuando nace, determinando todos sus instintos y deseos más rudimentarios. Actúa según el llamado principio del placer; es decir, está motivado por todo lo que puede producir un estado de agrado. Funciona sin tener en cuenta la realidad y buscando la propia satisfacción. El Yo. Está situado en un estrato superior al Ello y aporta una organización a sus instintos. Funciona según el principio del dolor o malestar. Su comportamiento es más realista que el del Ello, pues ya toma conciencia delos estímulos negativos del exterior y condiciona la conducta para evitarlos. Incluye lógica y coherencia en el comportamiento. En cierto modo controla al Ello y a sus impulsos instintivos, decidiendo si es o no el momento oportuno de satisfacerlos, dadas las condiciones del exterior. Sobre todo, tiene en cuenta los peligros y las posibilidades de evitarlos. Su tarea es la auto conservación, y utiliza todos los mecanismos psicológicos de defensa que sean precisos para lograr su objetivo. El Superyó. Es el estrato superior. Enriquece la actividad organizativa del Yo mediante la racionalización crítica de la misma. Actúa siguiendo un principio ético, interiorizando en la persona el concepto de lo prohibido. El exterior ya no es sólo placentero (como concibe el Ello) o doloroso (como añade el Yo), sino que también puede ser moralmente bueno o malo y, por tal motivo, censurable. Es responsable de los sentimientos de culpa y de los «remordimientos» de conciencia, ya que integra a la persona en el medio ambiente, comprobando la influencia que aquélla puede ejercer en éste, en sentido negativo y reprobable. Estas tres zonas de la mente coexisten, como ya dijimos al principio, en estrecha relación y con fuertes influjos entre ellas. Esto genera un sinfín de conflictos, causantes muchas veces de trastornos psicológicos, más o menos graves, según el caso. En la persona totalmente equilibrada, Ello, Yo y Superyó funcionan como un todo en perfecta armonía. Naturalmente, esto es muy difícil de lograr y, sobre todo, de mantener, cuando se consigue, puesto que continuamente nos vemos enfrentados a problemas, riesgos, decisiones, que hacen que este equilibrio se tambalee. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 91 Haciendo un símil, tal vez un tanto burdo, podríamos comparar la relación Ello-Yo-Superyó a la existente entre el caballo, el jinete y el entrenador en una competición hípica: el jinete —el Yo— controla que el caballo —el Ello— no se desboque y, al tiempo, sigue los consejos de su entrenador —el Superyó— para hacerlo bien. El acuerdo de los tres culmina con el éxito. El desarrollo de la personalidad está directamente conectado con el proceso de estructuración de estos tres elementos. Cuando el niño nace sólo posee un Ello, se mueve por impulsos instintivos y únicamente le atrae el placer: el calor, el alimento que le proporciona su madre... En lo sucesivo, va tomando conciencia de su cuerpo y se empieza a forjar el Yo (Yo corporal). Se va dando cuenta de los peligros y daños que puede recibir del exterior y comienza a elaborar la idea de «sufrimiento». Empieza a tomar contacto con la realidad, instaurando sus primeros mecanismos de defensa. Por último, ya en el paso de adolescente a adulto, con las experiencias de la vida, va puliendo su personalidad integrando en ésta los principios de ética y moralidad, principios impuestos, en un primer momento, por sus padres y educadores, pero que, con la madurez, surgen del interior, siguiendo un criterio propio de lo que es la justicia. Se establece así el Superyó en su lugar correspondiente, culminando el proceso de madurez de la personalidad 4.DIMENSIÓN PSICOPATOLÓGICA El carácter Personalidad y carácter son términos que suelen usarse como sinónimos, pero cada uno de ellos tiene un significado particular. El término carácter deriva del verbo griego kharasso, que significa grabar o acuñar. Uno de los primeros en emplear la palabra tal y como hoy la entendemos fue el filósofo Teofrasto, un discípulo de Aristóteles que en su obra Caracteres describía distintos tipos de individuos, haciendo retratos de sujetos de conducta peculiar y no siempre demasiado ejemplar. Para Teofrasto, cada carácter se define por unas disposiciones dominantes. Posteriormente, numerosos autores —desde el romano Ovidio a Proust y Durrell— han descrito diversos caracteres humanos, tanto femeninos como masculinos. El primero en usar el término caracterología fue, sin embargo, Bahnsen, quien, en 1867, la definió como una ciencia, en la que se funden la psicología, el sentido común y la literatura. La cualidad que diferencia al carácter de la personalidad es su connotación ética. Cuando hablamos del «buen o el mal carácter» de una persona, estamos haciendo, de entrada, un juicio positivo o negativo de las cualidades generales de esa persona y de su personalidad, en la medida en que ésta se oriente en uno u otro sentido. Allport aporta una definición bastante sencilla y clara: «El carácter es, simplemente, la personalidad evaluada desde el punto de vista ético.» En esencia, personalidad y carácter son prácticamente lo mismo, pero en la valoración del carácter se introduce un juicio de valor subjetivo. Sin lugar a dudas, Winston Churchil es un ejemplo perfecto de lo que entendemos por un «carácter fuerte», capaz de hacer frente a cualquier acontecimiento, dejando marcados de su sello personal todos los actos de su vida. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 92 El carácter, por su implicación ética, ha sido objeto de estudio más por parte de filósofos y literatos que por la de los científicos. Desde el punto de vista médico-psicológico se ha incluido progresivamente en el concepto de personalidad. De hecho, en la mayoría de los tratados psicológicos y psiquiátricos europeos y americanos este término apenas aparece. Independientemente de las consideraciones psicológicas, en el lenguaje coloquial personalidad y carácter no son tampoco lo mismo. Mientras que la primera reseña la forma de ser del individuo, lo que ese sujeto es, el segundo representa lo que éste manifiesta de su personalidad de cara a los demás, como si modulase selectivamente su forma de ser en un sentido positivo o negativo. Si la personalidad es muy difícil de cambiar, el carácter se sobrentiende que sí puede variar siempre y cuando el sujeto esté motivado para ello. Otro dato importante, y que acerca el concepto de personalidad al de carácter, es la influencia que ejercen sobre ambos, aunque quizá más sobre este último, el medio ambiente y las vivencias. Cuando, por ejemplo, decimos de alguien que «se le agrió el carácter», estamos relacionando los hechos vividos con el carácter y su conformación, pero no con la personalidad Tener personalidad Con bastante frecuencia se dice que este o aquel individuo «tiene mucha personalidad». ¿Qué se quiere decir con ello? En tales casos se hace referencia a que los ingredientes de su psicología muestran un sello muy firme, muy particular y preciso. Sus rasgos son acusados, específicos, es decir, dicho sujeto presenta un perfil psicológico bien delimitado. Cuando alguien tiene mucha personalidad, lo contraponemos al hombre masa: impersonal, anónimo y cargado de tópicos, ese que no destaca en nada, después de estudiar y analizar sus principales características. El individuo «con personalidad», en cambio, puede destacar por su vitalidad, por una especie de dinamismo arrollador, gracias al cual despliega una gran actividad, que va desde el terreno profesional a la vida familiar, pasando por sus horas de ocio, o sus aficiones. En otros casos, lo que emerge con fuerza es una persona tranquila, serena, sosegada, llena de calma, que transmite una especie de paz y que es remanso de armonía, de entereza, de imperturbabilidad. En otras, lo que se observa con más rotundidad es la discreción, la capacidad para escuchar atentamente, don que oscila entre el hablar poco y el saber medir las palabras, llegándose así a una rara ecuación psicológica, que da lugar a un estilo propio, peculiar, muy característico. Cuando se tiene una personalidad muy marcada, uno se siente identificado con ella: esto quiere decir que se encuentra a gusto siendo de ese modo y, por tanto, seguro. Una de las principales notas de eso que llamamos tener mucha personalidad es la seguridad. El individuocon una gran personalidad se siente interiormente estable, fuerte, asentado, natural. La naturalidad es la otra gran nota que se destaca en él. Mecanismos de defensa de la personalidad A medida que progresa el desarrollo de la personalidad, el individuo aprende métodos que le permitan descargar sus impulsos y adaptarse a la realidad, reduciendo la ansiedad que las frustraciones y los FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 93 conflictos pueden generar. El término defensa fue descrito por Freud en 1894 como la lucha del YO contra las ideas y los afectos que el conflicto objeto de la lucha puede proceder tanto del exterior como del interior del sujeto, y que el mecanismo de defensa, aunque no lo resuelva, sí atenúa o llega a hacer desaparecer el sufrimiento. Estos mecanismos los emplean tanto las personas normales como aquellas que presentan rasgos neuróticos, y su finalidad es siempre favorecer la adaptación del sujeto a la realidad externa e interna. En el individuo enfermo psicológicamente esta finalidad se pierde, y las defensas se vuelven ineficaces, rígidas, restrictivas y desacordes con la situación. Vamos a ver estos mecanismos, que fueron descritos en su mayoría por Freud y por su hija Ana Freud. Represión. Consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello (ideas, impulsos o acontecimientos) que resulta penoso, doloroso o inaceptable para el sujeto, olvidándolo inconscientemente, aunque nunca del todo, ya que queda sumergido en el inconsciente. Todo aquello que reprimimos queda como relegado o custodiado en el inconsciente, pero puede volver a la superficie o manifestarse en forma consciente. Desplazamiento. Consiste en desviar la energía que produce un afecto o una emoción de un objeto a otro; este último se convierte en un sustitutivo. Una gran mayoría usa de este mecanismo, eligiendo el sustitutivo según los objetos disponibles, las fijaciones anteriores, o las normas sociales. Sublimación. Es una forma de desplazamiento en la que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. De entrada, no tiene consecuencias patológicas, a no ser que sea excesiva o afecte a áreas fundamentales de la personalidad. Fijación. En el desarrollo normal de la personalidad, el sujeto puede descubrir que la nueva etapa a la que ha llegado le genera ansiedad, tendiendo por ello a quedarse «anclado», «fijado» en la fase precedente, que le resulta mucho más gratificante y menos conflictiva, lo que bloquea la maduración normal de la personalidad. Regresión. Es la vuelta a períodos anteriores del desarrollo, a comportamientos antiguos que eran más satisfactorios. Generalmente, se produce como consecuencia de experiencias traumáticas. Proyección. El individuo proyecta cualidades, deseos o sentimientos que le producen ansiedad, fuera de sí mismo, a quien se los atribuye totalmente. Este es el mecanismo que ponen en marcha las personalidades paranoides. Formación reactiva. En la formación reactiva los impulsos que generan ansiedad se expresan en la conciencia mediante otros totalmente opuestos. En consecuencia, se producen conductas opuestas a las que el sujeto tendría instintivamente. Identificación. Consiste en asimilar un aspecto o cualidad de otra persona, transformándose total o parcialmente según el modelo; en cierto sentido es una forma de imitación que se realiza a veces conscientemente. Cuando es inconsciente, se trata del auténtico mecanismo de defensa. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 94 Introyección. Deriva de la identificación; podría considerarse como su grado máximo. Consiste en introducir totalmente dentro de uno mismo al sujeto exterior. Nacionalización. La mayor parte de los actos tienen más de una motivación. La racionalización es el mecanismo por el cual el YO escoge aquellos motivos que justifiquen los actos, sin crear conflictos ético- morales, reduciendo así la ansiedad provocada por una determinada conducta. Este mecanismo de defensa está muy extendido. Fantasía o negación de la realidad. Es un mecanismo típico de los adolescentes, aunque casi todo el mundo recurre a él de vez en cuando. Consiste en realizar y lograr de forma imaginaria aquello que difícilmente se podría alcanzar en la realidad. Compensación. Su fin es compensar un área deficiente o frustrada destacando otra. Hay tres grados: en uno, los esfuerzos se centran en equilibrar el fallo o la insuficiencia; en otro, se desarrollan otras capacidades, y el último consiste en una compensación ficticia, por la que se tiende a aparentar más de lo que se es. Conversión. A través de este mecanismo, se transforma toda la carga emocional reprimida en un síntoma somático; su más claro ejemplo es la histeria de conversión. Anulación. Consiste en hacer exactamente lo contrario al pensamiento o acciones anteriores con el fin de borrar todo aquello que pueda haber resultado molesto. Denegación. Aquí, el sujeto reconoce el impulso desagradable, pero rechaza que éste sea propio o le concierna directamente. Negación. Consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni rechazándola, sino negando la realidad de la representación en sí misma. Este mecanismo es totalmente patológico. 5. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Son un grupo de afecciones de salud mental en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros escenarios. Causas. Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que factores genéticos y ambientales juegan un papel en su desarrollo. Los profesionales en salud mental clasifican estos trastornos en los siguientes tipos: •Trastorno de la personalidad antisocial •Trastorno de la personalidad por evitación •Trastorno límite de la personalidad •Trastorno narcisista de la personalidad •Trastorno de la personalidad obsesivo- compulsiva FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 95 •Trastorno de la personalidad dependiente •Trastorno histriónico de la personalidad •Trastorno de la personalidad paranoica •Trastorno esquizoide de la personalidad •Trastorno de la personalidad esquizotípica Síntomas Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la personalidad. En general, los trastornos de la personalidad involucran sentimientos, pensamientos y comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios. Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas en situaciones laborales y sociales. Estas afecciones varían de leves a graves. Pruebas y exámenes. Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una evaluación psicológica que valora los antecedentes y la gravedad de los síntomas. Tratamiento. Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento por su cuenta. Tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas graves en sus relaciones personales o en sus trabajos. También pueden buscar ayuda cuando están luchando con otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado anímico o drogadicción. Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de personalidad, ciertas formas de psicoterapia pueden servir. En algunos casos, los medicamentos son un complemento útil. Expectativas (pronóstico) El pronóstico varía. Algunos trastornos de la personalidad mejoran enormemente durante la madurez sin ningún tratamiento, mientras que otros sólo mejoran lentamente incluso con tratamiento. Posibles complicaciones •Problemas con las relaciones interpersonales •Problemas en el trabajo o el colegio •Otros trastornos de salud mental Cuándo contactara un profesional médico Acuda a un médico o profesional en salud mental si usted o alguien que conoce tiene síntomas de un trastorno de la personalidad. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 96 CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es la personalidad? 2. ¿En qué pilares se sustenta? 3. ¿Qué características tienen tos sujetos esquizotípicos? 4. Qué características tienen los sujetos narcisistas? 5. Qué características tienen los sujetos sádicos? 6. Realizar un resumen de cada una de las definiciones mencionadas. 7. 8. 9. 10. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 97 UNIDAD O TEMA: 11 TEMA 8 TITULO: CONDUCTA ALIMENTARIA FECHA DE ENTREGA: 12va. semana de clases OBJETIVOS Reconocer las características de la conducta alimentaria normal como parte del equilibrio mental de otras conductas que deterioran dicha armonía. CONDUCTA ALIMENTARIA 1.-Introduccion Los seres vivos para mantener y desarrollar su existencia necesitan captar del medio que les rodea aquellos elementos que les son precisos. Las conductas alimentarias están reguladas por mecanismos automáticos mediados por el sistema central. El individuo normal, en situaciones de no precariedad, presenta unas reacciones adaptadas a los estímulos de hambre y sed, con respuestas hacia la saciedad correctas. Desde hace tiempo se reconoce al hipotálamo como el lugar donde radican los centros del hambre y la saciedad, pero es a través de la corteza cerebral donde se establecen mecanismo mucho más complejos relacionados con la alimentación. Es indudable el valor de la alimentación en el desarrollo psicológico, ya desde el pecho materno el niño aprende sentimientos de seguridad, bienestar y afecto, la relación de la comida con estos 2, TRASTORNO ALIMENTARIO: ANOREXIA Y BULIMIA Anorexia Definición La anorexia nerviosa se caracteriza por un deseo intenso en pesar menos, cada vez menos; intenso miedo a la gordura-obesidad y un peculiar trastorno del esquema corporal, que les hace verse más gruesas de lo que en realidad están. El método para conseguir esta progresiva pérdida de peso está en una intensa restricción alimentaria, en el ejercicio físico y en las conductas de purga. Anorexia de carácter restrictivo: En ella la pérdida de peso se da a través de una dieta y un ejercicio intenso. Aquí no es que no coman o se provoquen el vómito, eso no existe sino que su dieta es demasiado fuerte (llegando a veces a comer sólo una galleta al día) y a un ejercicio extremo durante todo el día. Anorexia de carácter compulsivo: Aquí es donde ya si se dan los vómitos. Al principio comienzan para aliviar el peso de la conciencia por haber comido, pero más adelante se vuelve un hábito y, ya sea porque se ha dado una comilona o por comer poco, siempre necesitan purgarse para poder estar tranquilos con lo que han hecho y saber que no van a ganar peso. ¿Cómo se diagnostica la anorexia nerviosa? Identificar la anorexia nerviosa puede ser un desafío. El secreto, la vergüenza y la negación son las características de este desorden. Como resultado la enfermedad puede avanzar sin ser detectada por largos períodos de tiempo. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 98 Diagnosticar específicamente la anorexia nerviosa, el doctor podría usar varias pruebas de diagnóstico, tales como, los rayos X y las pruebas de sangre para descartar la enfermedad física como la causa de la pérdida de peso así como para evaluar los efectos de la pérdida de peso en los órganos del cuerpo. ¿Cuáles son los síntomas de la anorexia nerviosa? Rápida pérdida de peso a lo largo de varias semanas o meses Continuar haciendo dieta a pesar de estar delgado o con el peso muy bajo Tener un interés inusual en la comida, las calorías, la nutrición o en cocinar Temor intenso a subir de peso Extraños hábitos o rutinas alimenticias, como por ejemplo, comer en secreto Sentirse gordo incluso cuando se tiene bajo peso Inhabilidad de calcular realísticamente el peso de su propio cuerpo Esforzarse por lograr la perfección y ser muy autocrítico Excesiva influencia del peso y forma del cuerpo en la autoestima de la persona Depresión, ansiedad o irritabilidad En las mujeres, períodos menstruales infrecuentes o irregulares Usos de laxantes, diuréticos o píldoras para dieta Enfermedades frecuentes Usar ropa suelta para esconder la pérdida de peso Hacer ejercicios compulsivamente Sentir que uno no vale la pena o sentirse sin esperanzas Retiramiento social ¿Qué es la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio que amenaza contra la vida y es caracterizada por la privación de comer y por la pérdida excesiva de peso. El desorden es diagnosticado cuando una persona pesa por lo menos el 15 por ciento menos del peso normal de su cuerpo. La pérdida de peso extrema en las personas con anorexia nerviosa puede conducir a problemas peligrosos de salud e inclusive a la muerte. El término anorexia significa literalmente "pérdida del apetito;" sin embargo, esta definición es engañosa ya que las personas con anorexia nerviosa con frecuencia tienen hambre pero, de todos modos, rechazan FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 99 la comida. Las personas con anorexia nerviosa tienen intensos temores a engordar y se ven así mismos gordos inclusive cuando están muy delgados. Estos individuos pueden tratar de corregir esta percibida "imperfección" limitando el engerimiento de la comida de manera estricta y haciendo excesivo ejercicio con la finalidad de perder peso. ¿A quiénes les da anorexia nerviosa? Las personas con anorexia nerviosa tienden a ser personas que obtienen altos logros y se desempeñan muy bien en la escuela, los deportes, el trabajo y en otras actividades. Ellos podrían dejar de comer para sentir que tienen control sobre alguna parte de sus vidas o podrían rechazar la comida para "revelarse" en contra de sus seres queridos. La anorexia nerviosa empieza usualmente alrededor de la pubertad pero puede desarrollarse en cualquier momento. Los desórdenes alimenticios son más comunes en las mujeres que en los hombres. El riesgo de desarrollar un desorden alimenticio es más grande en actores, modelos, bailarines y atletas de deportes en los que la apariencia y/o el peso son importantes, como por ejemplo lucha libre, gimnasia y patinaje sobre hielo. ¿Qué causa anorexia nerviosa? La causa exacta de la anorexia nerviosa no es conocida pero las investigaciones sugieren que una combinación de ciertos rasgos de la personalidad, patrones emocionales y de pensamientos, así como factores biológicos y ambientales podrían ser los responsables. Las personas con anorexia nerviosa, con frecuencia, usan la comida como una manera de ganar un sentido de control cuando otras áreas de sus vidas están bajo mucho estrés o cuando se sienten abrumados. Los sentimientos de incompetencia, baja auto estima, ansiedad, rabia o soledad también podrían contribuir al desarrollo de este desorden. Adicionalmente, las personas con desórdenes alimenticios podrían tener relaciones problemáticas o tener una historia de haber sufrido burlas respecto a su tamaño o peso. La presión de los amigos y una sociedad que identifica la esbeltez y la apariencia física con la belleza también puede tener un impacto en el desarrollo de la anorexia nerviosa. Los desórdenes alimenticios también podrían tener causas físicas. Los cambios en las hormonas que controlan la manera como el cuerpo y la mente mantienen el humor, el apetito, los pensamientos y la memoria, podrían fomentar los desórdenes alimenticios. El hecho que la anorexia nerviosa tienda a correr en las familias también sugiere que la susceptibilidad a este desordenpodría ser heredada. ¿Cómo se diagnostica la anorexia nerviosa? Identificar la anorexia nerviosa puede ser un desafío. El secreto, la vergüenza y la negación son las características de este desorden. Como resultado la enfermedad puede avanzar sin ser detectada por largos períodos de tiempo. Si se presentan síntomas, el doctor empezará una evaluación realizando una historia médica completa y un examen físico. Aunque no existen pruebas de laboratorio para diagnosticar específicamente la anorexia nerviosa, el doctor podría usar varias pruebas de diagnóstico, tales como, los rayos X y las pruebas de sangre para descartar la enfermedad física como la causa de la pérdida de peso así como para evaluar los efectos de la pérdida de peso en los órganos del cuerpo. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 100 Si no se encuentra ninguna enfermedad física, la persona podría ser referida a un psiquiatra o psicólogo que son profesionales del cuidado de la salud quienes están especialmente entrenados para diagnosticar y tratar las enfermedades mentales. Los psiquiatras y los psicólogos pueden usar herramientas de evaluación y una entrevista especialmente diseñada para evaluar a una persona que tiene un desorden alimenticio. ¿Cuáles son los síntomas de la anorexia nerviosa? Rápida pérdida de peso a lo largo de varias semanas o meses Continuar haciendo dieta a pesar de estar delgado o con el peso muy bajo Tener un interés inusual en la comida, las calorías, la nutrición o en cocinar Temor intenso a subir de peso Extraños hábitos o rutinas alimenticias, como por ejemplo, comer en secreto Sentirse gordo incluso cuando se tiene bajo peso Inhabilidad de calcular realísticamente el peso de su propio cuerpo Esforzarse por lograr la perfección y ser muy autocrítico Excesiva influencia del peso y forma del cuerpo en el autoestima de la persona Depresión, ansiedad o irritabilidad En las mujeres, períodos menstruales infrecuentes o irregulares Usos de laxantes, diuréticos o píldoras para dieta Enfermedades frecuentes Usar ropa suelta para esconder la pérdida de peso Hacer ejercicios compulsivamente Sentir que uno no vale la pena o sentirse sin esperanzas Retiramiento social Los síntomas físicos que se desarrollan a lo largo del tiempo, incluyen: poca tolerancia al clima frío, cabello y uñas quebradizas, piel seca o amarillenta, anemia, estreñimiento, articulaciones hinchadas y un crecimiento de nuevo pelo fino sobre el cuerpo FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 101 ¿Cómo se trata la anorexia nerviosa? Psicoterapia. Este es un tipo de consejería individual que se enfoca en cambiar el pensamiento (terapia cognitiva) y la conducta (terapia conductual) de una persona con un problema alimenticio. El tratamiento incluye técnicas prácticas para desarrollar actitudes saludables hacia la comida y el peso Medicación — Ciertas medicinas antidepresivas llamadas inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs) podrían ser usadas para ayudar a controlar la ansiedad y la depresión asociadas con un desorden alimenticio. Orientación de Nutrición — Esta estrategia es diseñada para enseñar un enfoque saludable a la comida y al peso, para ayudar a restablecer patrones normales de alimentación y para enseñar la importancia de la nutrición y una dieta balanceada. Terapia de grupo y/o de familia — El apoyo de la familia es muy importante para el éxito del tratamiento. Es importante que los miembros de la familia entiendan el desorden alimenticio y reconozcan sus señales y síntomas. ¿Cuáles son las complicaciones de la anorexia nerviosa? Órganos dañados, especialmente el corazón, el cerebro y los riñones Caída en la presión sanguínea, el pulso y el ritmo respiratorio Cabellos y uñas quebradizas Temperatura del cuerpo baja Sensibilidad al frío Pérdida de cabello Afinamiento del pelo corporal Latidos irregulares del corazón Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis) Muerte por dejarse pasar hambre o suicidio BULIMIA NERVIOSA La bulimia nerviosa, habitualmente denominada bulimia, es un trastorno alimenticio marcado por episodios de voracidad seguidos de purgas. Durante un episodio de voracidad, un bulímico ingiere una gran cantidad de comida de una sola vez, pero después lo purga, queriendo expulsarlo a través del vómito, ya sea tomando un laxante o un diurético. Para los bulímicos, comer compulsivamente y purgar constituye un ciclo, pero eles pueden no aumentar o perder el peso suficiente para que se evidencie que padecen un trastorno alimenticio. Daños en el tracto digestivo, la boca, los dientes y las glándulas salivares son comunes entre bulímicos y el ciclo “alimentación compulsiva – purga” constante significa que los FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 102 bulímicos raramente retienen vitaminas y minerales suficientes para mantenerse sanos. Estos factores pueden tener efectos perjudiciales, serios y prolongados en la salud. Señales de Bulimia A pesar de que la bulimia está la mayoría de las veces asociada a una débil autoestima y a una baja autoconfianza, son los comportamientos de los bulímicos los que denuncian su trastorno alimentício al exterior. La bulimia es un trastorno alimenticio que se manifiesta a través de una alimentación compulsiva seguida de purga, y estos comportamientos son las señales características de este trastorno. Muchos bulímicos tienen también comportamientos que se convierten en señales de aviso, tales como: ● Esconder la comida y reservarla para episodios de voracidad (incluyendo frecuentemente pan, pasta, dulces, postres, patatas fritas y helados. No obstante, cualquier tipo de comida puede ser consumida durante la ingestión compulsiva); ● Mentir sobre lo que comieron; ● Comer compulsivamente en secreto; ● Vomitar en secreto; ● Esconder laxantes o diuréticos; ● Dejar agua del lavabo o de la ducha correr para disfrazar los episodios de purgación; ● Demostrar una preocupación profunda en relación con el peso, la forma del cuerpo y el aspecto en general; ● Quejas frecuentes en relación a los dolores de garganta (causados por los repetidos vómitos ● Esconderse tras ropas anchas y sueltas; ● Demostrar poco o ningún impulso sexual. Diagnóstico de Bulimia A pesar de que la bulimia sea un trastorno alimenticio y que, como tal, devasta la salud física, es diagnosticada de acuerdo con criterios de salud mental. Es necesario que haya una correspondencia con cinco criterios patrón para que la bulimia sea diagnosticada, incluyendo comer compulsivamente, purgar (vómito provocado, uso impropio de laxantes, uso impropio de diuréticos, uso impropio de clisteres, pasar hambre y/o exceso de ejercicio), un ciclo de compulsión alimenticia purga por lo menos dos veces por semana durante tres meses – alimentando un miedo profundo en relación al aumento de peso –, ideas irreales relacionadas con el peso ideal y la ausencia de anorexia. Si un individuo come en exceso y purga durante un episodio de anorexia, se considera, entonces, que sufre de Anorexia de Tipo Compulsivo y Purgativo. Sin embargo, si fuese diagnosticada bulimia, será necesario determinar un subtipo. La Bulimia Nerviosa de Tipo Purgativo es diagnosticada cuando una bulímica purga para liberar el cuerpo de comida, mientras que la Bulimia Nerviosa de Tipo No-Purgativo es diagnosticada cuando un bulímico no purga FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 103 para liberar al cuerpo de comida, pero hace ejercicio o ayuna en exceso después de comer compulsivamente. Obtener Ayuda y Tratamiento No existe una cura única y reconocida para la bulimia pero hay una variedad de opciones de tratamiento. Cada bulímico trabaja con profesionales de la salud mental para concebir una fusiónde tratamientos que se adecúen a todos sus comportamientos y preocupaciones. Los tratamientos comunes para la bulimia incluyen: asesoramiento/terapia, asesoramiento/terapia familiar, terapia cognitivo-comportamental (para alterar los hábitos alimenticios), uso de grupos de apoyo o terapia de grupo y asesoramiento y planificación nutricional. Raramente es utilizada medicación como tratamiento para la bulimia, a no ser que sea recetada para tratar condiciones que estén asociadas a ella, tales como la depresión. Puede ser obtenida información adicional relativamente al diagnóstico y tratamiento de bulimia a través de un médico de clínica general, un profesional de salud mental o a través de otras entidades competentes CUESTIONARIO 1. ¿A qué se denomina conducta alimentaria? 2. ¿Cómo podemos diferenciar una conducta normal del anormal? 3. ¿En qué se basa la medicina para denominar anorexia nerviosa? 4. ¿En qué se basa la medicina para denominar bulimia nerviosa? 5. ¿Qué otros trastornos de la conducta alimentaria conoce? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 104 VALOR: HUMILDAD "Y aquel varón era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra" Números 12:3 ¿Qué es Humildad? Horrar a otros dándoles mayor atención que así mismo. Frutos: Atención, Docilidad, Honra, Consideración, Flexibilidad. Concepto de Humildad: Humildad significa tener una actitud correcta y modesta hacia su propia estima y un Saludable respeto por la valoración de otros. Ambos aspectos son vitales: la propia autoestima y a de los demás. Humildad como condición es una circunstancia de inferioridad o penalidad en la que una persona pierde autoridad o reputación. Proviene del Latín humilitas, significa bajeza o sumisión. Lo opuesto de humildad es orgullo, una opinión inflada de la importancia de uno mismo. La gente orgullosa piensa de sí mismo como mejores que otro. La soberbia del hombre le abate; pero al humilde de espíritu sustenta la honra1" Proverbios 29:23 ¿Por qué tener humildad? » La humildad es la cualidad del carácter que permite a la gente enfocarse más claramente en qué es lo mejor para cada uno y trabajar juntos con mayor unidad. • Los líderes humildes toman mejores decisiones que los líderes arrogantes. • La gente sin humildad actúa egoístamente. • La humildad elimina la competencia innecesaria que interfiere en el éxito del trabajo en equipo. Motiva a la gente a pedir ayuda. Libera a las personas para animar a otros. • La humildad promueve la paz y el bienestar cuando la gente respeta y se pone de acuerdo con otros. ¿Cómo Demostrar la Humildad? Honra. Nosotros demostramos humildad honrando a otros, dándoles respeto apropiado. Los hijos honran a sus padres obedeciéndoles. Los estudiantes honran a otros estudiantes Elogiándoles por un buen trabajo realizado. Atención. La humildad se muestra cuando nosotros otorgamos atención a otros en vez de prestar atención a nosotros mismos. La gente humilde observa las necesidades y deseos de otros. Laos estudiantes honran a sus maestros al escucharlos atentamente cuando dan instrucciones. Flexibilidad. Una persona humilde muestra flexibilidad aceptando cambios u opiniones de otras personas. Docilidad. Es la fuerza bajo control. Una persona humilde demuestra docilidad siendo paciente y noble. Consideración. Una persona humilde decide no insistir siempre en su propia preferencia. Un hijo muestra humildad cuando está de acuerdo con sus padres es las decisiones acerca de su bienestar. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 105 UNIDAD O TEMA: 12 TITULO: EL CICLO SUEÑO VIGILIA FECHA DE ENTREGA: 13va. semana de clases OBJETIVOS Reconocer las características del ciclo sueño vigilia dentro de los parámetros y fundamentar el sustento fisiológico del mismo. Fundamentación teórica EL CICLO SUEÑO-VIGILIA El ciclo sueño-vigilia es probablemente el más conspicuo de nuestros ritmos circadianos Se dice a los ritmos que tienen lugar con una periodicidad de unas 24 horas. Recíprocamente, entre los factores que determinan el sueño, su conexión al reloj biológico es uno de los más relevantes. El ciclo sueño-vigilia representa una sucesión ordenada de estados conductuales. El concepto de estado conductual subraya que el conjunto de la fisiología, y particularmente del funcionamiento del sistema nervioso central, si se observa desde la perspectiva de múltiples variables, tiende a permanecer en un número discreto de configuraciones posibles. Estas configuraciones o estados conductuales no son dos, sueño y vigilia, sino más bien tres, pues al interior del dormir alternan dos estados, el sueño NREM y el sueño REM, tan diferentes entre sí como lo es cualquiera de ellos con el estado de vigilia. EL SUEÑO El Sueño, estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos. Se ha considerado siempre que el sueño es un estado relacionado con la conducta. Sin embargo, algunas características de la fisiología del cerebro, como las ondas cerebrales que se registran a través del electroencefalograma (EEG), corroboran que existe una relación invariable, entre estos registros y el estado del sueño. Para casi todo el mundo, "Dormir bien" significa levantarse después con ánimo; el sentido común y la experiencia dicen que hay que dormir bien para vivir bien. Pero la razón de fondo sigue siendo un misterio, aunque los investigadores continúan hallando indicios sugestivos acerca de los vigorizantes poderes del sueño. Durante el día, por ejemplo, se gastan determinadas hormonas y al dormir, el sistema endocrino las repone. Entre ellas figura la somatotropina (la hormona del crecimiento), que la hipófisis libera durante el sueño SMOR. Es posible que durante el sueño se acelere el crecimiento de algunos tipos de células y que el cuerpo se limpie de los desechos químicos acumulados durante las horas de vigilia. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 106 El sueño es, sin duda, uno de los procesos fisiológicos más importantes para la regulación de las funciones vitales (homeostasis) del cuerpo humano pues interviene, entre otros procesos, en la sensación y regulación del hambre, en la consolidación de nuevos aprendizajes y recuerdos, en la capacidad intelectual, en el crecimiento y el desarrollo a edades tempranas o en la segregación hormonal. Es un estado en el que el propio organismo hace disminuir las constantes vitales como la presión sanguínea, la respiración o las funciones de los sentidos a niveles reducidos provocando que el organismo se relaje y se duerma. EL SUENO Y VIGILIA El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia —cuando el ser está despierto—, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos. Los estados y fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina polisomnografía. Estos perfiles describen dos estados del sueño: • Sueño sin movimientos oculares rápidos (sueño no MOR o NMOR; NREM, en inglés). En el que se pueden diferenciar 4 fases: • La Fase I del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al sueño; se reconoce por la desaparición del patrónregular α (alfa, de amplitud onda alta y regular) y por la instauración de un patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín". • La Fase II del NMOR se define por la aparición de complejos Ky de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva (hacia abajo). Los husos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1. • La Fase III del NMOR se caracteriza por ser un sueño con más del 20 por ciento (pero menos del 50 por ciento) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV) (0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir y sigue sin haber actividad ocular. La actividad del EMG permanece en un nivel reducido. • En la Fase IV del NMOR (la fase de mayor profundidad en el sueño), el patrón electroencefalográfico lento y de alto voltaje de la fase III comprende al menos el 50 por ciento del registro. El conjunto formado por las fases III y IV del NMOR se denomina sueño de ondas lentas o sueño profundo. • Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR; REM, en inglés), o fase V del sueño, conocido también como sueño paradójico o sueño de sincronizado o sueño D, que se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase I del NMOR. Se producen FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 107 brotes de actividad más lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones negativas superficiales ("ondas en diente de sierra") que se superponen con frecuencia a este patrón. El EOG da muestras de movimientos oculares rápidos similares a las que se observan cuando la persona permanece despierta y con los ojos abiertos. La actividad del EMG permanece ausente, un reflejo de la atonía muscular completa de la parálisis motora descendente característica de este estado. En esta etapa se presentan las ensoñaciones. Es habitual que se presenten de 4 a 6 periodos de sueño MOR durante la noche.1 Áreas del encéfalo implicadas en el sueño • Región anterior del hipotálamo, área de los pros encéfalo basal (sueño); • Región posterior del hipotálamo, área del mesencéfalo (vigilia). Estas dos áreas del encéfalo que están involucradas en la regulación del sueño fueron descubiertas, a principios del siglo XX, antes de que surgiera la neurociencia comportamental moderna, por el neurólogo vienés Barón Constantin Von Economo. Posteriormente la implicación de estas dos áreas se confirmó mediante estudios de lesión en animales experimentales (Saper, Chou y Scammell, 2001). Aunque no se han aclarado los factores que desencadenan el sueño, varias líneas de investigación hacen pensar que en el encéfalo existen sustancias que lo inducen. Una de ellas podría ser la adenosina, que se acumula durante los periodos de uso intenso del ATP (adenosín trifosfato) en el sistema nervioso, y se une a receptores específicos, los AI, e inhibe ciertas neuronas colinérgicas (liberadoras de acetilcolina) del sistema de activación reticular que participan en el despertar. Así pues, la actividad del sistema reticular durante el sueño es baja por el efecto inhibitorio de la adenosina. La cafeína (del café) y otras metilxantinas, sustancias conocidas por su efecto de mantener la vigilia, se unen con los receptores AI y los bloquean, con lo que impiden que la adenosina se fije a ellos e induzca el sueño.6 FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SUEÑO La mayoría de los fármacos que influyen en el sueño pueden clasificarse en una de dos categorías diferentes: • Hipnóticos: aumentan la cantidad de sueño. • Anti hipnóticos: disminuyen la cantidad de sueño.[cita requerida] Hay una tercera categoría que cabría introducir, la de los fármacos que influyen sobre la ritmicidad circadiano, siendo el principal fármaco la melatonina. Enfermedades del sueño • Apnea del sueño. Trastorno en que la persona deja de respirar durante 10s o más, en forma repetitiva, mientras está dormida, Lo más frecuente es que se deba a pérdida del tono en los músculos de la faringe, lo cual permite que ocurra el colapso de las vías respiratorias.7 • Insomnio. Dificultad para conciliar el sueño y quedarse dormido.7 • Narcolepsia. Estado en que no se puede inhibir el sueño REM durante los períodos de vigilia. En consecuencia, sobrevienen durante el día episodios de sueño involuntarios con duración de unos 15 minutos cada uno.7 • Insomnio familiar fatal. Enfermedad hereditaria muy poco frecuente. Las tres etapas del sueño NREM FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 108 Sueño NREM es el primer tipo de sueño que entra al principio cada vez que duermes. La mayor parte de nuestro tiempo de sueño se pasa aquí, lo que representa el 75 %de un sueño de los adultos. NREM se divide en 3 etapas, en cada etapa te encontrarás sumergido más profundamente en el sueño. NREM Etapa 1 Esta es la primera etapa de NREM, a partir del momento en que lentamente te quedas dormido. Tu cerebro te empieza a prepararte para el sueño profundo. Tus músculos se relajan y la respiración se vuelve lenta y constante. Es un sueño muy ligero. Si te despiertas en este momento, puede que ni siquiera sepas que sólo habías estado durmiendo. Las personas que están en esta etapa del sueño durante largos períodos a menudo afirman que durmieron mucho menos tiempo que en verdad paso. Pero sin duda te sientes como si habrías dormido mucho menos que si lo habrías hecho en el sueño profundo. En esta etapa es posible que experimente lo que se llama mioclonía del sueño o sacudidas hípnicas. Se trata de una extraña sensación que hace que te sientas como que estás cayendo o como si acabarás de tropezar con algo. Es completamente normal y sólo es una señal de que tu cuerpo se está apagando lentamente y el sueño pronto estará sobre ti. NREM Etapa 2 La etapa 2 es la próxima etapa del sueño a continuación de la etapa 1. Aquí estás en un sueño más profundo que en la etapa 1. Todavía puedes ser despertado muy fácilmente en esta etapa, pero sin duda sabes que habías estado durmiendo. Aquí tu cuerpo funciona aún más lentamente. Tus ondas cerebrales se vuelven más y más lentas a medida que tu cuerpo se prepara para la siguiente etapa del sueño. NREM Etapa 3 La etapa 3 NREM, también conocida como sueño de onda lenta es la última etapa del sueño. Aquí tu cuerpo está en un sueño profundo. Despertar a alguien de esta etapa sería muy difícil y si lo consigues, se sentirá muy débil, cansado y desorientado. Las ondas cerebrales ahora se encuentran muy lentas. Tus funciones corporales disminuyen al mínimo. Aquí es donde el sueño es mejor, muy reparador y refrescante. Los sueños son más comunes en esta etapa que en otras etapas de sueño NREM, aunque sólo recordarás fragmentos de tus sueños, o nada en absoluto. Etapa del sueño REM El sueño REM es el segundo tipo de sueño, a menudo sólo un poco después de un ciclo completo de sueño NREM. Esta es la etapa donde ocurre la mayoría de los sueños. REM es a veces llamado sueño paradójico, porque los escáneres cerebrales de las personas que están en REM muestran que sus cerebros son muy activos, a pesar de que están profundamente dormidos. Sin embargo, mientras que el cerebro está activo, sólo tus ojos pueden moverse. Sin embargo hay excepciones. Algunas personas tienen una condición conocida como trastorno de REM, por el cual sus cuerpos no están paralizados durante el sueño y realmente pueden moverse en sueños. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 109 Desde los 2 años de edad en adelante, se pasa cerca del 25 % ensueño en REM. Los recién nacidos pasan cerca de la mitad de su tiempo durmiendo en REM. Las etapas del sueño en tu ciclo del sueño El ciclo de nuestro sueño entre la REM y las etapas NREM varía varias veces durante la noche. He aquí un ciclo de sueño promedio: Melatonina regula el sueño y fortalece el sistema inmunológico La Melatonina es una hormona producida por la glándula pineal, la cual es una estructura del tamaño de un grano situada en el centro del cerebro. La secreción de Melatonina ocurre durante la noche en reacción a la oscuridad. Alcanza un nivel máximo a media noche, y disminuye en la mañana. La síntesis y el poner en circulación la Melatonina son inhibidos por la luz: es la hormona del grado/ritmo circadiano. ¿PARA QUE ES UTILIZADA LA MELATONINA? La Melatonina regulariza y controla nuestro reloj biológico: mejora el sueño, estimula el sistema inmune y protege el sistema nervioso central. En experimentación, la Melatonina mostró una actividad del antimutagene en siete tipos diversos de células cancerosas humanas, incluyendo los del seno y de la próstata. La Melatonina también influye positivamente el sistema reproductivo, cardiovascular y neurológico. Es un antioxidante que protege cada parte de la célula y cada célula del organismo, incluyendo las neuronas. Más de 100 enfermedades degenerativas (incluyendo las cataratas, la degeneración macular de la retina, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la osteoartritis, etc...) se asocian a la reducción de las defensas antioxidantes del organismo. La oxidación es también un factor principal del proceso de la vejez! De hecho, la Melatonina puede ser, como el DHEA, el producto más eficaz de salud preventiva, y lo menos costoso que existe Desde el momento en que comienza a disminuir la luz del día, la glándula pineal, que se encuentra en el cerebro, comienza a secretar melatonina. Esta sustancia, una hormona natural, prepara el organismo para el sueño y el descanso. La glándula pineal está unida directamente a los nervios ópticos, por lo que tiene conexión directa con la luz. Por eso la melatonina es conocida como la hormona que regula el reloj biológico, también llamado ciclo de vigilia-sueño o ritmo circadiano. Y por eso las personas invidentes a menudo sufren trastornos del sueño. Todos los organismos vivos sin excepción producen melatonina: los animales, las plantas, las algas, las bacterias… Esto les permite adaptarse al día y a la noche, y también a las estaciones. TRASTORNOS COMUNES DEL SUENO Los trastornos del sueño no son una patología grave en sí misma, pero tienen serias implicaciones en la vida diaria: agotamiento físico, bajo rendimiento, sueño diurno, dificultad para cumplir con las obligaciones profesionales, familiares o sociales... Estos trastornos son: insomnio, hipersomnia, narcolepsia, ronquido y apneas del sueño, parasomnias y otros trastornos, síndrome de las piernas inquietas, terrores nocturnos, pesadillas y sonambulismo Su origen es muy variado. En ocasiones, aparecen como efecto de otras enfermedades y otras, instituyen factores de riesgo que favorecen la aparición de otras patologías. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 110 Hipersomnia idiopática, es somnolencia excesiva durante el día, habiendo dormido Narcolepsia. (O ataque de sueno) Acceso de sueño de carácter patológico en el que se padece un deseo irresistible de dormir o sucesivos ataques de sueño Muchas personas con narcolepsia tienen un nivel bajo de hipocretina (también conocida como orexina). Esta es una sustancia química producida en el cerebro que le ayuda a mantenerse despierto. En algunas personas con narcolepsia, hay una menor cantidad de las células que producen esta sustancia química. Esto puede deberse a una reacción auto inmunitaria. Una reacción auto inmunitaria es cuando el sistema de defensas del cuerpo ataca por error el tejido sano. Apnea del sueño. La apnea del sueño es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño. Las pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. A menudo ocurren entre 30 veces o más por hora. Por lo general, la respiración vuelve a la normalidad, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta. Casi siempre la apnea del sueño es un problema crónico (constante) de salud que altera el sueño. La persona pasa de un sueño profundo a un sueño liviano cuando hay una pausa en la respiración o cuando la respiración se vuelve superficial. Por esta razón, el sueño es de mala calidad y se siente cansancio durante el día. La apnea del sueño es una de las principales razones por las cuales una persona puede sentir mucho sueño durante el día. Parasomnia La parasomnia es un trastorno de la conducta durante el sueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. • Sonambulismo. También llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación. • El terror, pavor o temor nocturno es un trastorno de sueño que se caracteriza por producir un terror extremo y un estado de inhabilidad para recuperar la consciencia completamente. En este estado, la persona no tiene control de sus movimientos. Se produce sobre todo en niños pequeños durante las primeras horas de sueño, en las fases 3 y 4 del sueño NO-REM. El niño (o adulto) grita de forma súbita, presentando un despertar de tipo vegetativo con sudoración, taquicardia e hiperventilación. Puede ser difícil de despertar y rara vez recuerda el episodio al despertarse por la mañana. • El bruxismo (del griego βρύκειν (/brükein/): ‘rechinar [los dientes]’) es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales.1 El bruxismo afecta entre un 10 % y un 20 % de la población; y puede conllevar dolor de cabeza y dolor de los músculos de la mandíbula, cuello y oído. El rechinamiento puede desgastar los dientes y ser muy molesto para las demás personas con misofonia.2 • Síndrome de piernas inquietas. El Síndrome de Piernas Inquietas (enfermedad de Willis- Ekbom) es un trastorno de origen neurológico, en el que se producen unas sensaciones molestas FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 111 en las extremidades (principalmente las piernas) durante el reposo, por ejemplo al permanecer sentado o acostado. Estas molestias ocasionan necesidad de levantarse, caminar y moverse. Con el movimiento, las sensaciones desagradables se alivian o desaparecen. CUESTIONARIO 1. ¿A qué se denomina ciclo sueño-vigilia? 2. ¿Qué es el sueño MOR o REM? 3. ¿Qué utilidad tiene el sueño para el organismo? 4. ¿Cuántas fases tiene el sueño de ondas lentas? 5. ¿Qué estructuras neurológicas regulan el sueño? 6. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 112 UNIDAD O TEMA: 13 TITULO:LA PSICOSEXUALIDAD FECHA DE ENTREGA: 14va. semana de clases OBJETIVOS Reconocer las características normales y anormales de la psicosexual dad entendida como parte del proceso de desarrollo de la personalidad humana. Fundamentación teórica La sexuación es el conjunto de fases biológicas y psicológicas que contribuyen a la caracterización de la sexualidad de los individuos de una especie, tanto su sexo genético, biológico y fisiológico como su sexo psicológico o identidad sexual y su "sexo objeto" u orientación sexual. Por tanto, existentres tipos o componentes de la sexuación: Sexuación física: engloba el sexo genético, biológico y fisiológico. Sexuación psicológica o del cerebro: engloba la identidad sexual y la asimilación de los roles sexuales. Sexuación objeto: engloba la orientación sexual y la ejecución de los caracteres relacionados con la libido: actuación-represión. Clásicamente, en nuestro concepto sobre el sexo genérico la mayoría de la sociedad hace una clasificación dicotómica únicamente entre hombres y mujeres, pero hay que recordar que además existen otros casos muy diversos, por ejemplo la intersexualidad, la transexualidad y la feminidad/masculinidad externa, que difiere del propio “sexo genérico” de las personas. En principio, la sexuación física puede ser diferente de la sexuación psicológica y de la orientación sexual; por tanto, es necesario separar los conceptos. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 113 Desarrollo psicosexual freudiano Infantilismo sexual: durante esta búsqueda de satisfacción de su libido (deseo sexual), el niño experimenta fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la sociedad por lo que podrá asociar la angustia con la zona erógena en particular. Para evitar esta angustia, el niño crea fijación, preocupado por los temas psicológicos relacionados a esta zona en cuestión, que persiste en la adultez y subyace en la personalidad y la psicopatología del hombre o la mujer, incluyendo neurosis, histeria, trastornos de personalidad, etc. Fase Rango de edad Zona(s) erógena(s) Consecuencias de la fijación psicológica Oral 0-1 años Boca Oralidad Agresiva: Signos que incluyen mascar chicle o lapiceras. Oralidad Pasiva: Signos que incluyen fumar/comer/besar/fellatio/cunnilingus4 La fijación a esta fase puede dar como resultado pasividad, credulidad, inmadurez y una personalidad fácil de manipular. Anal 2-3 años Eliminación intestinal yurinaria Retención anal: Obsesión con la organización y pulcritud excesiva. Expulsividad anal: Imprudencia, negligencia, rebeldía, desorganización, coprofilia Fálica 4-6 años Genitales Complejo de Edipo (tanto en niños como niñas de acuerdo a Freud) Complejo de Electra (solo en niñas, desarrollado por Carl Jung) Latencia 7-10 años (hasta lapubertad) Sentimientos sexuales latentes (Las personas no tienden a fijarse a esta etapa, pero si lo hacen, tienden a ser sumamente frustrados sexualmente.) Genital 11+ años (Pubertad en adelante) Intereses sexuales maduros Frigidez, impotencia, relaciones insatisfactorias https://es.wikipedia.org/wiki/Fijaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad https://es.wikipedia.org/wiki/Psicopatolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Neurosis https://es.wikipedia.org/wiki/Histeria https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_personalidad https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_oral https://es.wikipedia.org/wiki/Boca https://es.wikipedia.org/wiki/Fellatio https://es.wikipedia.org/wiki/Cunnilingus https://es.wikipedia.org/wiki/Cunnilingus https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_anal https://es.wikipedia.org/wiki/Intestino https://es.wikipedia.org/wiki/Vejiga_urinaria https://es.wikipedia.org/wiki/Coprofilia https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_f%C3%A1lica https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_genital https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_Edipo https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_Electra https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Jung https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_latencia https://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_genital https://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad https://es.wikipedia.org/wiki/Frigidez FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 114 SEXUALIDAD NORMAL Entiéndase por personas de sexualidad normal aquellas que no tienen conflicto sexual de ninguna especie. La energía sexual se divide en tres tipos: • Primero: la energía que se halla relacionada con la reproducción de la raza y la salud del cuerpo físico en general. • Segundo: la energía que se halla relacionada con las esferas del pensamiento, sentimiento y voluntad. • Tercero: la energía que se halla relacionada con el espíritu divino del hombre. Los cuatro factores de la psicosexual dad según MASTER Y JHONSON, integran el desarrollo de uno de los pilares más importantes de la personalidad humana y aborda la dimensión biológica, sociocultural y psicoemocional, además de la comportamental. • El sexo genérico • La identidad sexual • La orientación sexual • La conducta sexual SEXUALIDAD ANORMAL Qué son las parafilias? A las parafilias, desviaciones sexuales o perversiones se definen como un patrón de conductas sexuales en la que la fuente predominante de placer sexual no es a través de la cópula heterosexual. Esta es una definición que se aceptó hasta hace algunos años, pero como la homosexualidad se le definió como una preferencia sexual en lugar de una parafilia, dejo de estar vigente. Tomando como referencia la primera definición encontramos que existen algunas parafilias que se pueden encontrar dentro de la sexualidad normal si se les practica esporádicamente o como juego amatorio que precede a la copula normal. Las parafilias son un deseo incontrolable, impulsivo y compulsivo de realizar el acto o de fantasearlo. De hecho los individuos que la practican pueden parecer exteriormente tan normales como cualquier otra persona. ¿Qué parafilias están penadas? El estado legal de las parafilias varía ampliamente de cultura en cultura y de país en país. Por ejemplo en Inglaterra y algunas ciudades de los Estados Unidos a la homosexualidad no se le considera un delito cuando esta se practica entre adultos que consientan a ello, en otros sitios aunque no es aceptada ampliamente es tolerada. La paidofilia, necrofilia, froteurismo y el exhibicionismo y otras parafilias son consideradas como delitos menores y en ocasiones como faltas administrativas por la ley. Otras parafilias no son penadas mientras no afecten a terceras personas, siempre y cuando le pareja este de acuerdo {Ej.; fetichismo, urofilia y otras más) 1. Tipos de parafilias FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 115 2. Las parafilias son patrones del comportamiento sexual de las personas, en las que la fuente predominante del placer sexual no se encuentra en la relación sexual como tal, sino en alguna otra actividad u objeto. Las definiciones más usuales recogen comportamientos como la coprofilia, el exhibicionismo, el frotismo, el masoquismo, la necrofilia, el sadismo, el voyerismo y la zoofilia. 3. En este anexo se listan las parafilias más frecuentes, teniendo en cuenta que se trata de un concepto subjetivo y que debe incluir la presencia de animales, de objetos no humanos, de personas que no dan su consentimiento sexual o de niños. 4. Clases de parafilias Parafilias Nombre Grupo Descripción Algofilia Masoquismo Excitación producida por el dolor. Se diferencia del masoquismo por la ausencia del componente erótico. Altocalcifilia Fetichismo Atracción por los zapatos de tacones altos. Amokoscisia Sadismo Excitación por el deseo de castigar a la pareja sexual. Astenolagnia Sadismo Atracción por la humildad, la humillación o la debilidad sexual ajena. Bestialismo Bestialismo Acto sexual que involucra animales. Blastolagnia Preferencia por personas Atracción por mujeres muy jóvenes. https://es.wikipedia.org/wiki/Parafilia https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_sexual https://es.wikipedia.org/wiki/Coprofilia https://es.wikipedia.org/wiki/Exhibicionismo https://es.wikipedia.org/wiki/Frotismo https://es.wikipedia.org/wiki/Masoquismo https://es.wikipedia.org/wiki/Necrofilia https://es.wikipedia.org/wiki/Sadismo https://es.wikipedia.org/wiki/Voyeurismo https://es.wikipedia.org/wiki/Zoofilia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Algofilia&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Altocalcifilia https://es.wikipedia.org/wiki/Zapatos https://es.wikipedia.org/wiki/Tac%C3%B3n https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Amokoscisia&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Astenolagnia&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Humillaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Bestialismo https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Blastolagnia&action=edit&redlink=1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 116 Parafilias Nombre Grupo Descripción Fratrilagnia Preferencia por personas Atracción por las relaciones sexuales incestuosas (fratri: ‘hermano’). Frotismo (froteurismo) Fetichismo Excitación sexual sólo al refregar los genitales contra personas desconocidas. Ipsofilia Preferencia por personas Excitación sólo por uno mismo. No es lo mismo que masturbación, donde el objeto sexual puede ser una persona presente, una fotografía o una fantasía. Microfilia Preferencias Excitación sexual al entrar en contacto con micrófonos. Masoquismo (duololagnia) Masoquismo Placer ligado a la propia humillación o sufrimiento físico (cachetadas, latigazos, pellizcos) o moral (humillación). Se diferencia de la algomanía por la presencia del componente erótico. Misofilia Fetichismo Atracción sexual por la ropa sucia. Necrofilia Fetichismo Atracción sexual por los cadáveres. Pedofilia Preferencia por personas Atracción sexual de adultos hacia prepúberes, impúberes o menores de 13 años.2 Retifismo Fetichismo Fetiche por los zapatos. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fratrilagnia&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Frotismo https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ipsofilia&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Masturbaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microfilia&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Masoquismo https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Duololagnia&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Humillaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Humillaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Misofilia https://es.wikipedia.org/wiki/Necrofilia https://es.wikipedia.org/wiki/Pedofilia https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_parafilias#cite_note-2 https://es.wikipedia.org/wiki/Retifismo FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 117 Parafilias Nombre Grupo Descripción Sadismo Sadismo Experimentar placer erótico al provocar dolor físico o humillación en la pareja. Se diferencia de la algolagnia por la presencia del componente erótico. Virgofilia Preferencia por personas Atracción sexual por quienes aún no han tenido experiencias sexuales. Zoofilia Bestialismo Atracción sexual hacia animales. 5.Comportamientos no parafílicos 6.Hay ciertos comportamientos y prácticas sexuales que no deben considerarse parafilias, tales como la masturbación y el sexo oral, siempre y cuando no se trate de la única práctica del individuo, y en otros casos cuando no se trata de comportamientos obsesivos, peligrosos o ilegales son llamados erotismo. Nombre Grupo Descripción Autofelación Masturbación Masturbación por medio del uso de la propia boca. Masturbación Masturbación Excitación sexual al tocar los genitales. https://es.wikipedia.org/wiki/Sadismo https://es.wikipedia.org/wiki/Humillaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Algolagnia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Virgofilia&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Zoofilia https://es.wikipedia.org/wiki/Parafilias https://es.wikipedia.org/wiki/Masturbaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo_oral https://es.wikipedia.org/wiki/Erotismo https://es.wikipedia.org/wiki/Autofelaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Masturbaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Masturbaci%C3%B3n FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 118 Masturbación anal Masturbación Excitación sexual al estimular el ano y los glúteos. Sexo anal Erotismo Penetración anal. Sexo oral Masturbación Estimulación de los genitales con los labios, lengua y dientes. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es la sexualidad normal? 2. ¿Cuáles son los factores de la psicosexulaidad? 3. ¿Qué posibilidades tiene la orientación sexual? 4. ¿Cómo se clasifican las disfunciones sexuales? 5. ¿Qué es una parafilia? 6. ¿Las para filias son delitos? 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Masturbaci%C3%B3n_anal https://es.wikipedia.org/wiki/Masturbaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo_anal https://es.wikipedia.org/wiki/Erotismo https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo_oral https://es.wikipedia.org/wiki/Masturbaci%C3%B3n FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 119 UNIDAD O TEMA: 14 TITULO: EL DUELO Y LA MUERTE FECHA DE ENTREGA: 15va. semana de clases OBJETIVOS Reconocer y fundamentar la importancia de los fenómenos psicológicos relacionados a la muerte y el duelo, figuras ambas de relacionamiento cotidiano con la práctica médica. Fundamentación teórica TANATOLOGÍA. Todos aquellos fenómenos relacionados a la finitud del ser humano, tanto en el aspecto biológico, sociocultural y psicoemocional han hecho de esta disciplina una ciencia completa. Es muy importante hacer referencia a los conceptos de muerte cerebral, paro cardiorrespiratorio, muerte civil y otros vinculados a este fenómeno. El encarar la muerte de (os pacientes, cuando esta es inevitable o sucede en circunstancias accidentales o en la práctica misma de la medicina tienen una connotación muy importante para la formación del médico. El duelo por su parte es un fenómeno natural de adaptación a las pérdidas de seres queridos, lleva un tiempo mínimo de dos meses en la fase aguda y un máximo de un año para finalizar y resolverlo. Tanto en intensidad como en tiempo los patrones están supeditados a aspectos socioculturales y de la individualidad de quien transita este proceso. La muerte es un hecho trascendental que pone fin a la vida y que suscita en el hombre las más grandes reflexiones y profundas preguntas. El mundo occidental se caracteriza por tener la incertidumbre de la muerte, y con frecuencia sentimos temor de morir, aunque de antemano sabemos que es el único porvenir seguro que tenemos como seres humanos. Filósofos y pensadores importantes que han existido a lo largo de los tiempos, como Platón, Aristóteles o Epicuro, han tenido como objetivo dilucidar el significado de la muerte y auxiliar al ser humano en su temor frente a ella. Las religiones o creencias en torno a la vida, como las de los judíos, cristianos, hinduistas, budistas y demás, tienen variados conceptos y rituales de la muerte, pues algunos creen en la posibilidad de la reencarnación o la resurrección, o de una vida eterna en el cielo o en el infierno. El sentido de la muerte en el México prehispánico y en nuestras etnias actuales está ligado a ciertos dioses y a la vida después de la muerte; de hecho, el mexicano actual ha llenado su mundo de mitos y leyendas, de poemas, canciones, dichos populares y de una mezcla de temor y humor; FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 120 incluso se dice que nos burlamos de la muerte o reímos de miedo, pero ¿estamos preparados para morir o para perder a un ser querido? Seguramente la respuesta será un rotundo no. La muerte es un proceso natural de la vida, tan cotidiano como el nacimiento de un nuevo ser; el problema está cuando nos toca de cerca, pues en ese momento atravesamos por una serie de sentimientos tales como fragilidad, vulnerabilidad y amargura, los cuales no estamos preparados para enfrentarlos y vivir con ellos; la mente reacciona de manera diferente cuando este trágico suceso llega a nuestras vidas, y entonces las reacciones son intensas, con cambiospsicológicos, conductuales y emocionales que marcan la vida por lapsos variables. El duelo es el proceso que cada ser humano experimenta de diferentes formas e intensidades que varían según la edad, el sexo, el vínculo afectivo, la fortaleza emocional y espiritual y hasta la cultura a la que pertenecemos. La finalidad del duelo es recuperarse de la manera más saludable en el tiempo más corto posible y alcanzar en ese tiempo el equilibrio emocional, y no transcurrir de un duelo considerado “normal” a padecer un duelo patológico, que es cuando se vive y se reacciona con sentimientos y emociones desproporcionados a los que se esperan cuando un ser amado muere. Este tipo de duelo requiere ayuda profesional inmediata. Las etapas del duelo europeo difieren de las del mexicano y, en general, de las del latino, según opina la doctora Elisabeth Kübler-Ross, quien es considerada como la madre de la tanatología. Propone que la elaboración del duelo ocurre en cinco etapas: negación y aislamiento, ira, regateo, depresión y, finalmente, aceptación. En México, el doctor Alfonso Reyes Zubiría tiene una visión distinta respecto del proceso de duelo y de las emociones anteriormente descritas. Al mexicano –señala– lo caracteriza la religiosidad y el apego a la familia, ingredientes que lo hacen vivir estas etapas de manera distinta al europeo; refiere sentir una gran tristeza a lo largo del proceso de duelo, pero la religiosidad hace que alcance en la mayoría de los casos la aceptación mediante la fe. Las etapas que el mexicano vive son, entonces, la depresión, la ira, el perdón y la aceptación. En ocasiones es posible sufrir síntomas idénticos a los de un proceso de duelo sin que se haya padecido la muerte de un ser querido debido a la ocurrencia de sucesos que pueden desencadenarlos, como una enfermedad incurable o terminal, un divorcio, la pérdida del trabajo o de un miembro anatómico, la ruina económica, una decepción amorosa, la prisión o un fracaso profesional, entre otros. El tanatólogo deberá asistir a estas personas para que logren la aceptación del hecho en estos casos, y orientar a la familia a vivir un proceso de duelo lo más saludable posible y en el menor tiempo, si hubiese ocurrido la muerte de un ser querido. La tanatología es una disciplina científica que estudia las conductas que pueden representar una amenaza para la vida; es una ciencia multidisciplinaria de la que hoy se habla más frecuente- mente y que tiene resultados considerablemente útiles. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 121 En la actualidad, hay un gran número de personas preparadas para ayudar a curar el dolor del proceso de morir, tanto en el enfermo como en la familia. El trabajo tanatológico no termina con la muerte de alguien, sino que continúa hasta que el familiar concluye su trabajo de duelo y llega a la verdadera aceptación de la muerte de su ser querido. DOLOR, ENFERMEDAD Y MUERTE Aspectos psicológicos ante la enfermedad y la muerte •El enfermo crónico, el enfermo terminal la invalidez, el duelo, el dolor. •Repercusiones de la muerte en el seno de la familia, e información del hecho de la muerte o de la enfermedad terminal ASPECTOS PSICOLÓGICOS ANTE LA ENFERMEDAD Reacción ante la enfermedad •Enfermar supone enfrentarse a un mundo hasta entonces desconocido y negado. •Todo individuo cuando enferma experimenta una serie de reacciones emocionales ante la enfermedad que el médico debe considerar. •Existen muchos factores que intervienen en esas reacciones, entre los que destacan: –La personalidad del paciente –La edad, –El tipo de enfermedad, –La familia y los amigos, –Ganancias secundarias, hospital –La personalidad del médico. Factores que intervienen en el modo de reaccionar del paciente frente a la enfermedad 1. Personalidad del enfermo: –Influirá en los mecanismos de defensa que utilizará –La situación es extrema en el caso de los trastornos de personalidad •TP Límite: tendencia a los extremos emocionales (personal muy bueno o muy malo) •TP Pasivo–agresivos; personas irritables, demandantes, 2. Edad del paciente –Adultos jóvenes: más riesgo de reaccionar con resentimiento, incredulidad. Buscar otras opiniones. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 122 –Ancianos: aceptan mejor sus problemas médicos Factores que intervienen en el modo de reaccionar del paciente frente a la enfermedad (cont) 3. Tipo de enfermedad –Corazón: ansiedad, miedo ante la muerte –Respiratorias: estado de ansiedad aguda –Crónicas: diversas reacciones: desde su aceptación hasta su negación, rechazando el tratamiento. 4. Familia y amigos –La complejidad de la dinámica familiar afectará al comportamiento del paciente. 5. Ganancias secundarias –La existencia de beneficios derivados de la enfermedad (baja laboral, exención de responsabilidades) puede retrasar la curación. Efectos de procesos agudos Enfermedades que producen limitación Enfermedades “evidentes” Enfermedades terminales Sentimientos del paciente ante la enfermedad (1) 1. Culpa. El sentimiento de culpa tradicional por el que la enfermedad sería algo merecido por trasgredir normas fundamentalmente morales. Ha sido especialmente evidente en las enfermedades mentales, el SIDA… No es un sentimiento frecuente en la actualidad; en la era de la medicina científica, lo que puede producir cierta sensación de culpa a algunas personas es no tener hábitos de vida saludable (no hacer deporte, fumar, comer mal y/o en exceso,...). 2. Desvalimiento. Regresión a un momento anterior del desarrollo psíquico. La persona se siente vulnerable y la situación se expresa en dependencia de otros. 3. Inferioridad. Especialmente evidente en personalidades fuertes, que cuando enferman viven la enfermedad como signo de debilidad. 4. Ansiedad. Expectación aprensiva (preocupación excesiva e irracional por lo que pueda suceder). Da lugar conductas de evitación fóbica (el paciente evita hacer ciertas actividades por miedo). Sentimientos del paciente ante la enfermedad (2) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 123 5. Rabia/Agresividad. En ocasiones la rabia se dirige al personal sanitario a quien culpa de algunos aspectos de su situación (origen de la enfermedad, complicaciones..) 6. Evasión. La persona rechaza de la realidad actual. 7. Negación. El individuo trata de eliminar todos aquellos sentimientos o pensamientos desagradables. Expresada en minimización, trivialización,... Se da en personas emocionalmente inmaduras, con dificultad para tolerar la amenaza de la enfermedad. La relación con estos pacientes es difícil, puede parecer: antipáticos, distantes, descalificadores. Conducta de enfermedad •“La manera que el sujeto tiene de comportarse frente a la enfermedad, partiendo de su forma ideográfica y singular de percibir, sentir y dar importancia o no, a los síntomas que la enfermedad comporta”. Conducta enferma anómala •“El modo inapropiado o no adaptado de percibir, evaluar, o actuar en relación al propio estado de salud, persistiendo a pesar de que un médico haya ofrecido una explicación adecuada y razonablemente lúcida sobre la naturaleza de la enfermedad y del curso apropiado de tratamiento que debe seguirse, basado en un examen concienzudo del enfermo y teniendo en cuenta la edad del sujeto así como su nivel educacional y sociocultural” (Pilowsky, 1969) Conducta enferma anómala: •Negación de la Enfermedad: –No dar relevancia a los síntomas. –No seguir el tratamiento –No seguir hábitos sanos de vida. •Acentuación de los síntomas de la enfermedad. •Manipulación de la enfermedad: –En el entorno social –En el entorno familiar –En entorno laboral LA HOSPITALIZACIÓN La hospitalización hace a los pacientes más vulnerables •Son sujetos con su salud comprometida, a veces en extremo ycon peligro para la vida. •La posición de debilidad se potencia: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 124 –Se refuerzan su conductas regresivas fomentando que los pacientes sean “”buenos enfermos”. –Son dependientes en grado extremo de los medios técnicos y del personal. –La atención se presta de forma impersonal. La hospitalización genera ansiedad en los pacientes •Malestar: los pacientes se sienten mal, tienen molestias físicas y psíquicas derivadas de la enfermedad •Incertidumbre: –el futuro personal es incierto. Existen dudas con respecto a su futuro (bienestar, salud, supervivencia). –En muchas ocasiones los pacientes desconocen el motivo de algunas exploraciones y tratamientos y la peligrosidad que comportan. –El bienestar de los pacientes depende de personas desconocidas. •Desubicación: Los pacientes están separados de su entorno: familia y entorno físico habitual. El hospital es un ambiente hostil para el paciente •Referidas a los hábitos personales del paciente –Alimentación: horarios, cantidad, calidad… –Sueño: horarios, comodidad física, interrupciones.. –Higiene personal: espacio físico inusual, falta de elementos cotidianos… –Alojamiento: convivencia con personas extrañas… •Referidas a los estilos de vida del paciente: –Intimidad: imposibilidad de hablar de temas personales en privado –Independencia: limitaciones en la movilidad, imposibilidad en la toma de decisiones –Atuendo ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL ENFERMO EN SITUACIÓN TERMINAL Impacto emocional Proceso de adaptación El impacto de la percepción de muerte. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 125 •La percepción de muerte inminente produce en quien la sufre un impacto emocional: conjunto de respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales más o menos intensas que la persona manifiesta ante la percepción de la muerte inminente, y los problemas que ocasiona esta situación como resultado de apreciarla como amenazadora y también desbordante de los propios recursos”. Factores determinantes del impacto emocional en el paciente: •La naturaleza de la enfermedad •La evolución de la enfermedad. Mayor impacto si: –Existe deterioro físico –Los síntomas son variables -Síntomas predictores del progreso de la enfermedad •Los tratamientos y sus efectos secundarios •La historia y personalidad del enfermo •La relación paciente-familia Claves del manejo de las reacciones emocionales: •Permitir expresión de las emociones. •Mantener la mirada con interés y comprensión. •Facilitar contacto físico y proximidad. •Dar mensajes congruentes. •No dar falsas esperanzas. •Sugerir actividad. •Preguntar necesidades. Conocer la situación psicológica del paciente •Ver hasta qué punto piensa el paciente que necesita apoyo externo. •Analizar su problemática. •Identificar alternativas a las que el paciente ya puede haber llegado. •Ayudar al paciente a establecer sus propias decisiones. •A partir del consentimiento del paciente, consultar a los familiares. MODELOS DE ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD TERMINAL: Kúbler- Ross Buckman Proceso de adaptación. Modelo de las 5 fases (Elisabeth Kübler-Ross) Negación Ira, enfado, cólera Depresión Aceptación fases de Kübler- R FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 126 Negación •Frente al diagnóstico de la enfermedad y ante el pronóstico de muerte, la persona se niega a creer que el asunto tenga algo que ver con ella. •El paciente suele asumir que en alguna parte se cometió un error, que los informes médicos están equivocados o que las pruebas clínicas se refieren a otra persona. •La fase de negación suele movilizar a los pacientes a buscar una segunda opinión, pero muy pronto esta fase se desvanece para dar paso a otra de indignación, hostilidad y rabia. Ira, enfado, cólera •El paciente terminal se da cuenta de que su situación es realmente grave. •Se convierte en una persona irascible •Resentimiento hacia quienes tienen salud. •Recriminaciones, echando la culpa de su situación a sí mismo, a la familia, la enfermera, el médico, etc. Pacto, negociación •El enfermo intenta alterar de algún modo su estado por la vía de un acuerdo que, generalmente, se establece con Dios. •El paciente se abre a una serie de promesas de cambiar, de mejorar, de hacer las cosas en lo sucesivo de modo diferente, que parecen ser la alternativa viable hacia su intenso deseo de mejorar. Depresión •Ocurre cuando los acuerdos no alteran el panorama y las promesas no funcionan. •Simultáneamente, el tiempo se acaba. •El paciente suele remitirse entonces a una revisión de las cosas inconclusas del pasado y las que no van a realizarse en el futuro. •La traducción de todo esto es la desesperanza y con ella surge la fase depresiva. Aceptación •Cuando el paciente permanece enfermo durante largo tiempo, seguramente logrará alcanzar esta última fase. •La depresión deja de ser un problema y el enfrentamiento de la muerte podrá sobrevenir en calma y tranquilidad. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 127 •El tipo de apoyo familiar ofrecido debe estar orientado hacia la cancelación final de sentimientos negativos y temores. Resultados Conclusiones Evaluación CUESTIONARIO 1. ¿ Que estudia la tanatología? 2. ¿Cuál es el concepto de muerte? 3. ¿Qué importancia tiene el diagnostico de muerte para el medico? 4. ¿Qué etapas tiene el duelo? 5. ¿Cómo reconoce un duelo normal? 6. ¿Qué significado tiene el duelo en un niño menor de 5 años? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Página 128 VALOR: GRATITUD "Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús" Tesalonicenses 5:18 ¿Qué es Gratitud? Mostrar a otros mi aprecio sincero por su afecto en mi vida Frutos: Felicidad, Expresiones de aprecio contentamiento Concepto de Gratitud. Es la cualidad del carácter que nos motiva a expresar agradecimiento a aquellos cercanos a nosotros. Una persona considerada se da cuenta de un acto de bondad y reconoce con gratitud, expresándose una manera que la entienda y acepte. La gratitud nutre buenas relaciones entre las personas. También está relacionada con humildad. Demostramos, amistad saludable cuando damos crédito a otros-por su impacto en nuestra vida, en vez de tomar todo el crédito y enfocar la atención en nosotros mismos. La gratitud es una disciplina. Es escoger una respuesta a las circunstancia. La gente agradecida es realista pero escoge una actitud positiva en vez de negativa. ¿Por qué estar Agradecido? > Fortalece las relaciones con las personas. > Ayuda a construir una respuesta positiva ante las circunstancias difíciles. > Levanta el espíritu e influye en la perspectiva de la vida. > Arranca la cizaña del desaliento y ansiedad, y siembra la semilla del estímulo y contentamiento. > Mejora nuestra satisfacción con las posesiones. Llegamos a estar contentos, con lo que tenemos. ¿Cómo se muestra Gratitud? Felicidad: Es un estado de bienestar caracterizado por emociones que van desde un apacible placer a un gozo permanente. Contentamiento: La gente está contenta con sus posesiones y situaciones en general de la vida. Los estudiantes muestran gratitud cuando están satisfecho con la ropa que sus padres le proveen, en vez de pedir ropa cara como la que viste si compañero de clase. Expresiones de aprecio: Mostramos gratitud al actuar cortésmente con las personas que apreciamos. Por Eje. Escribir una nota de agradecimiento o una llamada telefónica a un amigo que está lejos. Pueden ayudar en el hogar. "El corazón alegre hermosea el rostro; Mas por el dolor del corazón el espíritu se abate" Proverbios 15:13 Desarrollo psicosexual freudiano Infantilismo sexual: durante esta búsquedade satisfacción de su libido (deseo sexual), el niño experimenta fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la sociedad por lo que podrá asociar la angustia con la zona erógena en particular. Para evita... 4. Clases de parafilias 5.Comportamientos no parafílicos