Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

EMOCIONAL
INTELIGENCIA
PARA EL CRISTIANO
• Cómo afecta radicalmente 
su felicidad, salud, éxito y 
relación con Cristo
• Cómo lograrlo
Donde más cuenta
M. Blaine Smith
Libros SilverCrest
Damasco, Maryland
© 2012 M. Blaine Smith
Este libro Kindle es una edición digital de la edición impresa de SilverCrest Books con 
el mismo título, ISBN 978-0-9840322-6-6. El contenido de esa edición impresa se 
reproduce aquí exactamente, sin ninguna modificación.
Libros SilverCrest
Apartado de correos 448
Damasco, Maryland 20872
correo electrónico: scr@nehemiahministries.com 
www.nehemiahministries.com
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede reimprimirse de ninguna 
forma sin el permiso por escrito de SilverCrest Books.
La imagen de la portada es una adaptación de la fotografía 
“Feuerwerk beim Stuttgarter Lichterfest 2008” de NobbiP, obtenida de 
Wikimedia Commons y utilizada con permiso, bajo la licencia Creative 
Commons Attribution Share-Alike 3.0 Unported de Wikimedia.
A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas son de La Santa Biblia, 
Nueva Versión Internacional®, NVI®, edición de 1984, Copyright © 1973,
1978, 1984, 2011 por Biblica, Inc. ™ Usado con permiso. Todos los derechos reservados 
en todo el mundo.
Las citas bíblicas marcadas como RSV son del Versión estándar revisada de la 
Biblia, copyright 1952 [2ª edición, 1971] de la División de Educación Cristiana 
del Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo en los Estados Unidos de 
América. Usado con permiso. Reservados todos los derechos.
Contenido
I La diferencia radical que 
hace la autocomprensións
1 / Crecer en sabiduría emocional
2 / Remodelando los supuestos que dan forma a nuestra vida
3 / Adoptar el optimismo
II Inteligencia emocional: 
diez perspectivas liberadoras
4 / Pensar sanamente en nuestra vida emocional
5 / ¿Es la ira un pecado?
6 / Si no expreso mi ira, ¿explotaré?
7 / ¿Perlas de un precio demasiado alto?
8 / Orientación de bienvenida de circunstancias no deseadas
9 / El peligro de la desesperación 
10 / El poder de la resiliencia 11 / La 
paranoia puede molestarlo
12 / El lado positivo de las emociones mixtas
13 / Autoconversación: ¿Cuánto podemos psiquizarnos?
14 / Escuchar a Dios: por qué ayuda a moverse
15 / Conclusión
La página de derechos de autor
Notas
Sobre el Autor
I
La diferencia radical
La autocomprensión hace
1
Creciendo sabio emocionalmente
THEMOVIEUNA MENTE MARAVILLOSA documentos John Forbes
La batalla de Nash, Jr. contra la enfermedad mental. El matemático de 
Princeton padeció esquizofrenia la mayor parte de su vida adulta. La 
película retrata asombrosamente cómo Nash aprendió a cuestionar la 
realidad de personas ilusorias, que se le aparecían a menudo y le 
parecían tan reales como el camarero que te sirvió el desayuno en la 
cafetería esta mañana, o el amigo que te visitó en casa anoche. Igual 
de importante, aprendió a negar sus predicciones de fatalidad y se 
negó a aceptar su guía como válida para su vida.
Lo más impresionante es que Nash vivió una vida cada vez más 
productiva a medida que pasaban los años. Su experiencia 
culminante llegó en 1994 cuando recibió el Premio Nobel de 
Economía.
La odisea de Nash con la esquizofrenia demuestra que es posible 
obtener un mayor control sobre un problema psicológico debilitante 
de lo que imaginamos. Su ejemplo da esperanza a cualquiera que 
sufra una enfermedad mental grave, de que puede haber incluso una 
luz brillante al final de ese túnel horriblemente oscuro.
Su ejemplo también es profundamente alentador para el resto de nosotros. La 
mayoría de nosotros no enfrentamos el tipo de desafíos psicológicos que enfrentó 
Nash. No tenemos que cuestionarnos si la persona que está frente a nosotros o los 
muebles de la habitación a nuestro alrededor son hologramas mentales. Podemos 
suponer que la realidad que ven nuestros ojos y oyen nuestros oídoses realidad.
Sin embargo, la realidad de que nuestro mente asume que es cierto —
o bastante posible— puede ser otra cuestión.
Podemos sufrir miedos que tienen poca relación con la verdad, pero aún 
así son efectivos para cerrarnos y evitar que tomemos pasos con nuestra vida 
que tengan éxito. Es posible que seamos torturados por los segundos 
pensamientos en una decisión, a pesar de que lo hemos pensado 
detenidamente y tenemos una razón sustancial para seguir adelante. O 
puede que nos apresuremos a pensar que será mejor que cedamos a la ira y 
se lo expresemos de forma poco amable a alguien. Y la ira que sentimos 
puede surgir de suposiciones terriblemente inexactas.
Las percepciones en las que caemos en tales áreas pueden limitarnos 
tanto como lo hicieron los delirios psicóticos en el caso de Nash. Nuestro 
desafío también es similar al suyo en aspectos importantes. Tenemos que 
entender las formas en que nuestra mente es capaz de engañarnos y luego 
hacer nuestro mejor esfuerzo en estos puntos para separar los hechos de la 
ilusión. El hecho de que Nash fuera capaz de dominar los demonios de la 
esquizofrenia es tremendamente tranquilizador y nos da la esperanza de 
que podamos librar con éxito nuestras propias batallas mentales, que 
normalmente son menos formidables que las suyas.
Lo que nos muestra el ejemplo de John Nash, más que cualquier otra 
cosa, es el valor de ganar conciencia psicológica de uno mismo. Para él, 
marcó la diferencia en encontrar el camino hacia una vida productiva y 
satisfactoria. Cada uno de nosotros también se beneficiará notablemente al 
obtener una comprensión más clara de nuestro propio temperamento y de 
cómo debemos filtrar sus impresiones.
Afrontar los desafíos psicológicos de la vida
En su libro pionero Inteligencia emocional, Daniel Goleman 
enfatiza que tenemos una necesidad crónica de tal auto-
comprensión.1 Señala que los seres humanos nos descarriamos fácilmente por nuestros 
sentimientos, que a menudo distorsionan nuestro pensamiento. Nuestras emociones pueden 
apoderarse de nuestro proceso racional de manera tan total que nuestra visión de la realidad 
está drásticamente sesgada, un problema que Goleman denomina "secuestro emocional".
El conductor herido de furia en la carretera, por ejemplo, está reflexionando: 
“Para mantener la integridad, tengo que enseñarle a ese idiota que me cortó una 
lección que nunca olvidará. Conduciré tan cerca del costado de su auto que él cree 
que lo voy a golpear ". En un momento más tranquilo, el conductor ofendido nunca 
imaginaría que tal acción sería catártica. Sin embargo, a medida que estalla su ira, 
rápidamente se convierte en una lógica enloquecida. Ahora ve el deslizamiento 
lateral del coche del otro como su misión personal. En este caso, sus emociones lo 
han secuestrado por completo.
En casos menos extremos, nuestras emociones nos engañan más 
sutilmente. Sin embargo, todavía pueden ser muy efectivos para llevarnos a 
un mal juicio. Una parte importante de la maduración, explica Goleman, es 
aprender a manejar nuestro proceso emocional para que funcione.por
nosotros y no contra nosotros. Necesitamos una comprensión profunda de cómo 
estamos conectados y por qué nuestros sentimientos fluyen de cierta manera en 
determinadas circunstancias. La conciencia de cómo funcionamos psicológicamente 
elimina el elemento sorpresa, haciendo menos probable que nuestros sentimientos 
nos saboteen.
También necesitamos hacer muchos ajustes para nuestras tendencias 
psicológicas particulares. Aprendiendo a no avivar la llama de
la ira o alimentar el miedo malsano es importante. También es 
esencial no dejarnos estresar tanto que seamos susceptibles al 
secuestro emocional.
Igual de crucial, tenemos que aprender a cuestionar las percepciones 
influenciadas por emociones desenfrenadas y negarnos a permitirles que miren 
nuestra visión final de la realidad. Debemos tener muy en cuenta nuestro estado 
emocional en todas nuestras decisiones y filtrar las suposiciones inducidas con 
demasiada facilidad por la ira, el miedoo los sentimientos de angustia.
Al mismo tiempo, necesitamos enormemente la energía constructiva 
que proporcionan nuestras emociones. Una parte importante de nuestra 
tarea es aprender a abrirnos mejor a la influencia de sentimientos positivos, 
como el amor, la empatía, la esperanza y la motivación natural para cierto 
trabajo.
Estos son algunos de los pasos necesarios para desarrollar la 
inteligencia emocional. Lo necesitamos tanto como el conocimiento 
académico, insiste Goleman. Desafortunadamente, nuestro sistema 
educativo presta poca atención a ayudarnos a crecer psicológicamente de 
manera más inteligente. Resulta que muchas personas son brillantes en 
sus campos de conocimiento, pero no pueden manejar bien sus 
sentimientos.
Goleman está muy enfocado. Si queremos avanzar con éxito en la 
vida, vivir de manera productiva, lograr nuestros sueños, hacer 
contribuciones significativas a la vida de los demás, necesitamos 
inteligencia emocional tanto como cualquier otra habilidad o cualidad 
personal. Necesitamos convertirnos en buenos pensadores 
psicológicos y ser capaces de manejar bien nuestra propia psique. 
Saber qué esperar de nuestras emociones, cómo compensarlas y cómo 
sacar la máxima fuerza de ellas, mejora nuestra
potencial considerablemente en todos los ámbitos de la vida.
La inteligencia cristiana y emocional
El objetivo de ser más sabios emocionalmente es importante para 
nosotros como cristianos, y parece encajar naturalmente con nuestra 
necesidad de ser más semejantes a Cristo. Desafortunadamente, 
muchos cristianos caen en una perspectiva sobre la vida emocional 
que los obstaculiza. Asumen que Cristo espera que ellos le den el 
control de su temperamento, y que este es el fin del asunto. Esta 
suposición es noble y bien intencionada. Pero, ¿qué significa? ¿Que 
debemos dejar que Cristo maneje nuestras emociones como si 
fuéramos robots en sus manos?
Este es el tipo de resultado que tenemos en mente con demasiada 
frecuencia cuando hablamos de tener un "temperamento controlado por 
Cristo". Asumimos que él simplemente se hará cargo de todo el proceso 
emocional por nosotros y nos liberará de toda lucha. Nuestro papel es 
ignorar las emociones negativas que experimentamos y "entregárselas a él". 
Tampoco debemos prestar mucha atención a nuestros deseos y anhelos, que 
probablemente nos llevarán por el camino de la primavera; debemos 
cederlos a él, y asumir que su voluntad es probablemente diferente de lo que 
naturalmente queremos.
Dios, sin embargo, está buscando una respuesta de obediencia muy 
diferente a la nuestra. Su preocupación es que aprendamos a 
responsabilizarnos, a todos los niveles, de la vida que nos ha confiado. Esto 
significa convertirse en un buen administrador de nuestro propio proceso 
emocional. Debemos recurrir a su ayuda y conocimiento constantemente 
mientras lo hacemos; en ese sentido, nosotrosestán dándole el control. Pero 
si esperamos que él haga el trabajo por nosotros, nos hemos equivocado. 
Quiere que asumamos la misma responsabilidad de crecer emocionalmente 
que de crecer intelectualmente.
Necesitamos, por un lado, desarrollar un profundo aprecio por el papel 
positivo que juegan nuestras emociones. Las Escrituras enfatizan que son un 
regalo de Dios, proporcionando la energía vital que él usa para impulsarnos 
en direcciones que reflejan su voluntad. Cuando Pablo declara que Dios 
"obra" en nosotros (Filipenses 2:13), el término que usa literalmente significa 
"energizante". Pablo está diciendo que Dios nos está estimulando a dar 
ciertos pasos en nuestra vida. A medida que nos enfrentamos a lo que más 
nos motiva a hacer, obtenemos una valiosa percepción de cómo Dios nos ha 
creado como individuos y de lo que quiere que hagamos. Desarrollar esta 
autocomprensión es la parte más emocionante del crecimiento emocional.
Nuestros sentimientos pueden tener un efecto perjudicial con la misma 
facilidad, y las Escrituras también prestan considerable atención a este 
aspecto. Nuestras emociones son una fuerza extraordinaria, como el viento, 
capaz de conducirnos tanto en direcciones productivas como desafortunadas. 
Así como un marinero debe responder al viento ajustando la vela 
correctamente, necesitamos interactuar con nuestras emociones de una 
manera que permita que su energía sea vivificante y no destructiva. La parte 
más desafiante del crecimiento emocional es aprender a lidiar con el lado 
contrario de nuestras emociones.
Además, la parte más difícil de ese desafío es aprender a pensar con 
claridad en esos momentos en que nuestras emociones tienen el potencial de 
nublar nuestro juicio. Necesitamos un sano escepticismo por las conclusiones 
a las que llegamos entonces, y la astucia para ver la realidad tal como es. 
Conocer nuestros puntos vulnerables y estar preparados para comprobar la 
realidad en esos momentos es vital.
Veamos más de cerca cuáles son algunas de estas 
instancias. Estas son algunas ocasiones comunes en las que
Necesitamos cuestionar regularmente nuestras conclusiones y negarnos a dejar que 
nuestras emociones nos desvíen del rumbo:
1. Manejo de la ira. Ninguna emoción colorea nuestra percepción
y nubla nuestro juicio más rápidamente que la ira. Nuestras 
cavilaciones en medio de esto —sobre la persona que nos ha 
perturbado y sobre qué acción suponemos que sería catártica tomar— 
son a menudo burdas distorsiones de la verdad.
La suposición más trágica en la que caemos es que nos 
lastimaremos si no expresamos la ira que sentimos. Las teorías 
ventilacionistas del siglo pasado han enfatizado que almacenamos la 
ira. Si no se expresa, se acumula dentro de nosotros y puede 
causarnos graves daños emocionales o físicos. En realidad, sin 
embargo, no almacenamos la ira más de lo que almacenamos 
emociones positivas. Y expresarlo con tanta frecuencia lo nutre como 
lo alivia. La satisfacción no proviene de expresar enojo, sino de resolver 
el problema que lo causó.
Rara vez somos capaces de abordar un problema de manera constructiva 
cuando nuestro enojo está en su apogeo. Es una buena regla general recordar que 
nuestra visión de la realidad en un estado de alta ira está destinada a ser 
defectuosa. Un punto de referencia valioso de nuestra disposición para abordar una 
cuestión controvertida es que nos encontramos capaces de ver las cosas desde el 
punto de vista de la otra persona.
Alcanzar ese punto de empatía generalmente requiere contener la 
lengua por el momento, respirar profundamente, darle algo de tiempo y tal 
vez un juego de racquetball. No nos hemos vuelto completamente sabios 
emocionalmente hasta que instintivamente cuestionamos nuestras 
suposiciones de la realidad cuando estamos enojados, junto con nuestra 
necesidad de confrontar inmediatamente a la otra persona. Uno de los 
signos más seguros de un carácter fuerte es que naturalmente ponemos el
frena la inclinación a expresar la ira con crueldad. Obtener la capacidad de 
manejar nuestro enojo de manera efectiva debería ser un objetivo principal 
del crecimiento emocional.
2. Cuidando nuestro corazón. En este sentido, nos enfrentamos a una
interesante dicotomía como cristianos. Nuestros deseos nos brindan una 
visión crítica de cómo Dios nos ha formado y, por lo tanto, de su voluntad 
para nuestra vida. Al mismo tiempo, nuestras emociones carecen de 
discernimiento en sí mismas y pueden fijarse en objetos de atracción que no 
son adecuados para nosotros. Esto nos deja con el desafío continuo de 
distinguir los deseos saludables de los no saludables.
Con el tiempo, nuestro subconsciente generalmente maneja bien esta tarea, 
especialmente cuando estamos en una relación creciente con Cristo. Los deseos que 
han estado con nosotros durante un largo período y que han resistido la prueba del 
tiempo son a menudo excelentes indicaciones de la guía de Dios. Los deseos menos 
experimentados tienen un mayor potencial para engañarnos y para probar la 
afirmación de Jeremías de que el corazón puede ser “engañoso más quetodas las 
cosas” (Jer 17: 9).
Una parte importante de crecer en la sabiduría emocional es 
desarrollar un buen juicio sobre nuestros deseos. Necesitamos 
una perspectiva clara para determinar cuáles son constructivas y 
cuáles no. Lo más importante es que debemos ejercer este juicio 
con frecuencia, eligiendo alimentar ciertos deseos y no otros. El 
hombre casado que se siente atraído por otra mujer, por 
ejemplo, debe evitar avivar ese enamoramiento, así como hacer 
todo lo posible para reavivar el afecto por su cónyuge.
La buena noticia es que tenemos un control considerable 
sobre la dirección a largo plazo de nuestros afectos. Con el derecho
Con el tiempo y la atención, nuestros deseos pueden convertirse en la fuerza 
motivadora vivificante que Dios quiere que sean.
3. Retrocesos y pérdidas importantes. Dolor emocional, como
dolor físico, tiene el sentido de una eternidad. La razón más común 
por la que los adolescentes se suicidan es la angustia derivada del 
rechazo romántico y la creencia de que nunca lo superarán y 
encontrarán la posibilidad de volver a amar.
La pérdida personal nos plantea dos desafíos. Tenemos que creer que con el 
tiempo tendremos la oportunidad de empezar de nuevo, que un fracaso una vez no 
significa un fracaso para siempre. También debemos creer que seremos
emocionalmente capaz de dejar ir nuestros sentimientos heridos y encontrar una 
nueva salida para nuestro afecto.
Esta última convicción es a menudo la más difícil de comprender 
cuando nos estamos recuperando de una pérdida importante. Sin embargo, 
en verdad, Dios nos ha hecho extraordinariamente resistentes como seres 
humanos. Podemos tomar el amor que sentimos por una persona y 
redirigirlo hacia otra. Podemos tomar la pasión que hemos dedicado a un 
sueño y reinvertirla en otro. Parte de hacerse sabio emocionalmente es 
aprender que tal reenfocar el afecto es posible y recordar ese hecho a 
menudo cuando estamos de luto por un final infeliz.
Por lo general, debemos permitirnos un tiempo razonable para 
lamentar una pérdida significativa. Sin embargo, el dolor puede 
volverse crónico. Debemos convertir en una práctica cuestionar la 
perpetua sensación de angustia que sentimos y recordarnos 
constantemente que pasará, si lo permitimos. Y debemos abrirnos lo 
más plenamente posible a los nuevos comienzos que Cristo hace 
posible para nosotros.
4. Supuestos paranoicos. La mayoría de nosotros invertimos incalculables
energía en preocuparse por lo que otros piensan de nosotros. Cuándo
Cuando miramos hacia atrás en tales cavilaciones, a menudo encontramos 
que se han desviado del blanco de la realidad. Puede ser vergonzoso admitir 
cuán fuera de lugar han sido estas preocupaciones.
La mayoría de nosotros no sufrimos de paranoia psicótica. Sin embargo, lo 
experimentamos a menudo en un nivel menos extremo, pero aún asfixiante. 
Nuestras preocupaciones acerca de lo que otros piensan son inexactas la mayor 
parte del tiempo, que deberíamos asumir por defecto que están equivocadas a 
menos que se demuestre lo contrario (especialmente porque los demás suelen estar 
mucho menos preocupados por nosotros que por sus propios problemas). Debemos 
convertirnos en un hábito, siempre que surjan tales sospechas, decirnos a nosotros 
mismos que hay una alta probabilidad de que no estemos pensando con claridad.
Deberíamos ver el cuestionamiento de nuestras cavilaciones paranoicas como parte 
de nuestro trabajo para crecer en la sabiduría emocional. Esta práctica puede aliviar 
nuestras ansiedades de manera significativa y probablemente también mejorará nuestras 
relaciones con los demás.
5. Cambios de humor en la toma de decisiones. Aquellos de nosotros con
Los temperamentos analíticos suelen tener dificultades para tomar 
decisiones. Una mujer me describió recientemente su dilema al decidir si 
casarse con su novio: “Cuando me levanto, veo todas las razones por las que 
debería hacerlo; cuando estoy deprimido, veo todas las razones por las que 
no debería ". Su estado emocional afecta su perspectiva con tanta fuerza que 
en una ocasión ve casarse con este hombre como la oportunidad de su vida, 
en otra como el error de su vida.
Aquellos de nosotros que sufrimos cambios de humor como este necesitamos 
anular la tendencia, si queremos hacer compromisos firmes y darnos cuenta de lo 
mejor de Dios para nuestra vida. Debemos basar nuestras elecciones más en nuestro 
patrón de sentimientos a lo largo del tiempo que en nuestras emociones del 
momento, y dar más peso a la forma en que pensamos cuando
estamos más animados que cuando estamos angustiados o fatigados. Una 
vez que hemos trabajado con diligencia en una decisión, debemos ceñirnos a 
ella, a menos que encontremos nueva información clara que nos dé una 
razón sólida para no proceder. Salvo tal nueva percepción, deberíamos 
considerar las dudas que surgen cuando estamos deprimidos como 
cavilaciones normales de nuestro temperamento, y no una visión válida de la 
realidad.
“No dudes en las tinieblas de lo que Dios te ha mostrado en la luz”, 
como está dicho. El adagio a veces se aplica superficialmente a la vida 
cristiana. Sin embargo, es sabiduría sabia cuando tomamos una decisión 
con cuidado y en oración, pero luego nos obsesionamos con segundos 
pensamientos.
6. La necesidad de rescatar. Hay otro punto donde nuestro
las emociones pueden engañarnos y, si no somos cautelosos, engañarnos 
considerablemente. Cristo obra dentro de nosotros quienes lo seguimos para 
profundizar nuestra compasión por los demás. Él construye en nosotros el anhelo de 
que nuestra vida logre algo de valor para las personas y nos llama a hacer nada 
menos que dar nuestra vida de todo corazón para satisfacer las necesidades de los 
demás.
Sin embargo, nos llama a enfocar en lo que hacemos por los demás también, y 
basar nuestras elecciones en los dones únicos, el patrón de motivación y el nivel de 
energía que él nos ha dado. Cada uno de nosotros puede hacer mucho, y ninguno 
de nosotros puede ser todo para todas las personas (la afirmación de Pablo de que 
se había vuelto así, en 1 Corintios 9:22, se refería a su adopción de las costumbres 
de las personas que evangelizó, no a su reunión cada día. Necesito confrontarlo).
Cada uno de nosotros enfrenta muchas oportunidades para ayudar a 
otros, o para ayudar con causas dignas, donde responder nos llevaría más 
allá de los límites razonables y agotaría la energía que necesitamos para
compromisos que ya hemos hecho. Las emergencias ocurren cuando debemos 
aprovechar la energía de reserva y hacer todo lo posible para responder. Pero no 
podemos funcionar eficazmente a nivel de crisis durante períodos prolongados. 
Normalmente, Dios espera que tomemos decisiones cuidadosas sobre lo que 
hacemos para servir a los demás, según las capacidades que nos ha dado. Quiere 
que vivamos con energía, pero dentro de nuestros límites físicos y psicológicos, que 
seamos buenos administradores de nuestra vida.
Es probable que en ocasiones sintamos la inclinación a ayudar, incluso 
un fuerte instinto de rescate, cuando no es prudente responder. Nunca 
debemos asumir que el impulso de ayudar, en sí mismo, es el llamado de 
Dios a involucrarse, hasta que hayamos sopesado cuidadosamente todos los 
factores relevantes. En resumen, necesitamos ser generosos pero cautelosos 
al responder a las necesidades de los demás y las muchas oportunidades de 
servir que se nos presentan. Las decisiones de comprometernos deben 
tomarse tanto con la mente como con el corazón.
Hacer de la inteligencia emocional un hábito
Estas seis áreas demuestran la extraordinaria importancia de comprender 
tanto nuestro temperamento como nuestros sentimientos en este 
momento, y tener muy en cuenta estos factores emocionales en nuestras 
acciones y decisiones. Siempre, siempre, cuando nos inclinamos a actuar 
impulsivamente por cualquier motivo, debemos detenernos e identificar 
exactamente por qué, y considerar si estamos siendo impulsadosa hacer 
algo imprudente que volverá a perseguirnos. ¿Me están secuestrando mis 
emociones? Adquirir el hábito de hacer las preguntas correctas marca la 
diferencia:
(Cuando estoy enojado :) ¿La ira está nublando mi juicio, y 
debo permitirme una oportunidad para calmarme antes de tomar 
acción? ¿Estoy a punto de decir o hacer algo de lo que pronto me 
arrepentiré y tendré que disculparme?
(Cuando se siente atraído :) ¿El deseo está prevaleciendo sobre mi 
buen juicio en este momento y se hace pasar por un deseo saludable? 
¿Estoy a punto de hacer algo que terminará dañando mi salud, reduciendo 
mi efectividad para Cristo o lastimando a otros?
(Al recuperarse de un revés o una pérdida :) ¿Existe 
posiblemente un lado positivo en lo que he pasado? ¿Hay algo 
que aprender que me ayude a tener más éxito en el futuro? 
¿Puedo hacerme más fuerte al lidiar con este cambio? ¿Quizás 
Dios compensará proveyéndome de otra manera? ¿Puedo 
recordar un pasado en el que una pérdida difícil allanó el camino 
para una gran bendición? Si es así, ¿por qué no ahora?
(Cuando se obsesiona con lo que alguien piensa :) ¿Tengo alguna evidencia 
clara de que esta persona está pensando mal de mí? ¿Han sido tales 
preocupaciones habitualmente erróneas en el pasado? Si es así, ¿no es probable
están fuera de base ahora? ¿No haría mejor en esperar lo mejor de 
esta persona? ¿Podría esa expectativa incluso llegar a ser una profecía 
autocumplida?
(Al sentir la necesidad de rescatar :) ¿Mi impulso de ayudar a esta 
persona o unirme a esta causa o asumir esta responsabilidad surge de 
mi necesidad de ser un héroe? ¿Decir que sí será, en efecto, decir no a 
otros compromisos que ya he hecho, robándome el tiempo y la 
energía para cumplirlos? ¿Y he sopesado honestamente cómo el 
responder a esta oportunidad encaja con los dones que Dios me ha 
dado y las prioridades a las que Cristo me ha llamado? ¿Debería orar 
por la gracia de decir que no con amor?
No solo debemos cuestionar nuestros sentimientos cuando tenemos la 
tentación de actuar por impulso, sino también cuando dudamos en dar un 
paso que parece tener sentido para nosotros. ¿Me estoy conteniendo debido 
a temores que probablemente sean exagerados y ajenos a la verdad? ¿Es mi 
vacilación simplemente inevitable, dado mi temperamento analítico? ¿Es 
hora de dejar de jugar a lo seguro y correr un riesgo razonable? ¿Lo haré 
mejor solo para tomar mi mejor decisión, seguir adelante y "dejar caer las 
fichas"?
Debemos hacer una práctica consciente de plantear preguntas como estas 
siempre que nuestras emociones se salgan de control, y hacerlo hasta el punto de 
que esta autoimpulsión se convierta en un hábito. A medida que se vuelve una 
rutina para nosotros, hemos dado un gran paso para manejar bien nuestros 
sentimientos.
Reflexión diaria
También nos ayuda mucho el dedicar un tiempo dedicado a reflexionar 
diariamente sobre nuestra vida emocional, sobre cómo está funcionando a 
favor y en contra de nosotros, y cómo podemos manejarla mejor. Esto no 
tiene por qué ser un período prolongado: diez o quince minutos de reflexión 
cuidadosa pueden beneficiarnos enormemente, especialmente si se hace 
temprano en el día. Y, por supuesto, puede incluirse en nuestro tiempo 
devocional diario, si tenemos tal compromiso (y si no, ¡esta es una excelente 
manera de comenzar!). Pero las cosas importantes a considerar son:
Los éxitos y fracasos del día anterior. ¿Qué tan bien manejó sus 
sentimientos durante el último día? ¿Te preocupaste demasiado por 
algo innecesariamente? ¿Perdiste los estribos o cediste a algún otro 
secuestro emocional? ¿Le dijiste que sí a alguien por las razones 
equivocadas, cuando debiste haber dicho que no? ¿Por qué 
ocurrieron estos incidentes? ¿Y qué puedes aprender de ellos para 
ser más sabio emocionalmente en el futuro?
En el lado positivo, ¿manejó bien una situación emocional 
desafiante? ¡Encomiéndete entonces y disfruta del recuerdo! Y 
considere lo que puede aprender del incidente para ayudarlo a 
manejar con éxito situaciones similares en el futuro.
Los desafíos que puede plantear este día actual. ¿Anticipa alguna 
situación hoy que pueda resultarle difícil emocionalmente? Ore por la fuerza 
y la guía de Cristo para enfrentarlos bien. Considere cómo una situación 
determinada puede ponerlo nervioso, luego prepárese mentalmente para 
enfrentarla. ¿Espera que una reunión en particular programada en el trabajo 
despierte su enojo, por ejemplo? Estar listo para
cuente hasta diez y guarde silencio, si es necesario; o decir lo que 
piensa con calma y consideración, si corresponde.
Ore por la ayuda de Cristo también con los desafíos inesperados 
que seguramente surgirán durante el día. Recuerde la necesidad de 
cuestionar los sentimientos impulsivos y tenga cuidado, sus decisiones 
están guiadas tanto por su mente como por su corazón. Prepararse de 
esta manera para los desafíos emocionales del día puede ser de gran 
ayuda para manejarlos con éxito.
Otras situaciones difíciles a las que te enfrentas. Si está lidiando con 
una pérdida o una derrota, reflexione sobre los beneficios que puedan 
derivarse de ella y recuerde la resistencia que Dios le da para recuperarse. 
Si necesitas dar pronto un paso que te asusta, reflexiona sobre la fuerza 
que Cristo te dará para hacerlo, además de cualquier otra razón por la que 
te animes. Ore por la ayuda de Dios cuando la necesite en estas situaciones.
Tus deseos y la voluntad de Dios. Planifique al menos una vez a la 
semana, tal vez un fin de semana por la mañana, extender este tiempo 
diario, a fin de enfocarse en el papel positivo de sus emociones y en la 
guía que le pueden estar dando sobre la voluntad de Dios. Piense si 
tiene un deseo fuerte y duradero de hacer algo nuevo con su vida. Y si 
es así, ¿va bien con tus dones y talentos? ¿Ayudaría claramente a otros? 
Tal anhelo puede ser el impulso más importante que Dios le da para 
tomar una nueva dirección. Aquí, no es la inspiración perdida que 
sientes en un día determinado, sino la que ha persistido y ha resistido 
la prueba del tiempo. Ore por la sabiduría de Cristo sopesando sus 
implicaciones, y por el valor de seguir adelante con cualquier paso de 
fe que se recomiende.
¿Asesoramiento?
Si está sufriendo una lucha emocional o un trastorno que está sacando lo 
mejor de usted, a pesar de sus más serios esfuerzos para manejarlo, busque 
la mejor ayuda profesional que pueda encontrar para ello. Depresión 
prolongada, tendencias bipolares, síntomas de trastorno de estrés 
postraumático, una fobia debilitante, ansiedad constante o ataques de 
pánico, serias dificultades para controlar la ira o comportamiento adictivo, 
todos indican una condición crónica que recomienda asistencia profesional. 
No hay más vergüenza en buscar la ayuda de un profesional para un 
problema de salud mental que en buscar la asistencia de un médico para un 
problema físico. De hecho, estas aflicciones suelen tener su lado físico, y la 
curación proviene de una combinación de ayuda médica y asesoramiento. Si 
un trastorno emocional grave está arruinando su vida, busque el nivel de 
ayuda que necesita para superarlo. El consejero adecuado El psicólogo o el 
psiquiatra pueden hacerle mucho bien. Los grupos de apoyo también 
abundan para cada uno de estos trastornos y pueden proporcionar beneficios 
indescriptibles.
La experiencia normativa para la mayoría de nosotros
Las luchas emocionales más normales que todos experimentamos, 
día tras día, responden bien a los pasos cognitivos que sugiero y, por 
lo general, no requieren asistencia profesional.
- aparte quizás de un momento ocasional de crisis personal. La
El objetivo de vivir con más sabiduría emocional es altamente alcanzable, si nos 
comprometemos con la práctica diaria y constante de ser conscientes de 
nosotros mismos. A medida que nuestra inteligencia emocional crece, somos por 
defecto más felices, más productivos y considerablemente más
eficaz para Cristo. Hay al menos cinco razones por lasque tenemos 
más éxito en todo lo que hacemos:
1. A medida que entendemos mejor nuestros sentimientos, nuestra
los instintos mejoran; reconocemos de manera más natural qué cosas estamos 
más profundamente motivados a hacer con nuestra vida y, a través de este 
entendimiento, obtenemos una ventana vital a la voluntad de Dios.
2. Mediante la proyección, percibimos de forma más natural los
sentimientos con precisión y resuenan con ellos, la cualidad conocida como 
empatía, que está en el corazón de la compasión genuina y la capacidad de 
amar a los demás de manera efectiva por Cristo
3. Manejar mejor nuestros sentimientos nos hace más agradables
y accesible; Nuestras habilidades sociales mejoran de forma natural, lo que genera 
una amplia gama de beneficios para los objetivos que asumimos.
4. Nos distraen mucho menos los sentimientos negativos y
mucho más animado por los positivos; en resumen, tenemos mucha más 
energía positiva para el trabajo que hacemos y para extender el amor de 
Cristo a los demás.
5. Somos menos susceptibles a una mentalidad de rescate y más
probable que asuma la responsabilidad por las razones correctas.
En resumen, existen abundantes razones para comprometernos 
de todo corazón con el objetivo de ser más sabios emocionalmente. 
Ser más consciente de sí mismo es un objetivo altamente alcanzable y 
muy gratificante. Les insto a que hagan del crecimiento emocional un 
estilo de vida más sabio. Estos pasos te ayudarán a comenzar y te 
permitirán reinventar tu vida de maneras muy positivas.
Pero espera hay mas . . .
La inteligencia emocional no solo implica comprender cómo nos afectan 
nuestras emociones y esforzarse por gestionar sus influencias de la forma 
más constructiva posible. También implica llegar a comprender ciertas 
suposiciones subyacentes que tenemos sobre la vida y nuestro potencial en 
diferentes áreas, que afectan profundamente cómo nos sentimos y lo que 
elegimos hacer, y luego revisar estas creencias según sea necesario. Estoy 
hablando aquí de supuestos predeterminados que rara vez cuestionamos, 
pero que lamentablemente pueden estar equivocados. Cuando lo son, 
pueden disminuir nuestra alegría de vivir y restringir en gran medida las 
decisiones que tomamos.
Llegamos aquí a un área fascinante y enormemente importante, que 
será nuestro enfoque en los próximos dos capítulos.
2
Remodelación de supuestos
Que dan forma a nuestra vida
OUna vez que estaba programado para hablar un fin de semana
conferencia cerca de Spartanburg, Carolina del Sur. Esperando que este 
retiro fuera inusualmente desafiante, me sentí estresado y, con otras 
responsabilidades en mi plato en ese momento, me sentí incómodo por 
tomarme el tiempo.
También estaba ansioso por el viaje de diez horas que requería este 
viaje. Para aliviar la carga del viaje, salí el jueves por la noche y conduje hasta 
South Hill, Virginia, donde pasé la noche en un motel. Mi ansiedad por la 
conferencia, sin embargo, y una sala ruidosa, resultó en una mala noche de 
sueño. Salí de South Hill el viernes por la mañana fatigado, preguntándome 
cómo podría reunir la energía para las siete horas restantes y luego correr a 
toda máquina para el agotador fin de semana que se avecinaba. Luché por 
permanecer despierto durante todo el viaje, y tuve que detenerme y tomar 
una siesta en un momento.
Por puro esfuerzo de voluntad, finalmente llegué al centro de 
conferencias, y estaba en el escenario hablando poco después de eso. 
Entre hablar y asesorar, corrí mal ese fin de semana, durmiendo 
mínimamente los viernes y sábados por la noche. Sin embargo, el 
evento fue bien, y cuando me retiré alrededor de las 2:00 de la tarde 
del domingo me sentí animado y muy aliviado, mis responsabilidades 
habían terminado.
En este punto, ¿qué hice? ¿Registrarse en el hotel más 
cercano y dormir dos días?
No exactamente.
Conduje de regreso a Maryland, directamente, y llegué a casa 
alrededor de la medianoche.
Esta vez no hay siesta, solo una brisa a través de un McDonald's drive-
through y un par de paradas de gasolina. La fatiga extrema que había 
sufrido en mi viaje al sur nunca se manifestó en el camino a casa, y me 
sentí con energía durante gran parte de ese viaje.
Puede parecer ilógico que disfruté de esta repentina ráfaga de 
energía, cuando me sentí cansado el viernes, y luego el domingo tenía aún 
más razones para estar exhausto. Pero, por supuesto, se está riendo entre 
dientes, porque ha tenido esta experiencia muchas veces: ha pasado una 
semana laboral difícil, durmiendo mal por el estrés, preguntándose cómo 
llegará al final de la jornada laboral el viernes. A mitad de semana, solo 
puedes imaginar que después del trabajo el viernes, te irás directamente a 
la cama y dormirás hasta el mediodía del sábado. Pero a las 5:00 pm del 
viernes, te sientes extrañamente revivido. A las 5:30, vas al gimnasio para 
un entrenamiento vigoroso, luego saldrás a cenar con amigos y charlas 
hasta la 1:00 a.m. Saliste de la cama a las 7:30 de la mañana del sábado para 
comenzar un proyecto de remodelación que has estado anhelando. para 
hacer frente a; luego ir de excursión con los niños el sábado por la tarde; 
luego a una fiesta el sábado por la noche, durando hasta la madrugada. 
Nunca durante este tiempo su energía se retrasa seriamente, porque la 
alegría de lo que está haciendo lo lleva consigo.
A menudo pasamos por estos episodios de fatiga y rejuvenecimiento 
repentino. La mayoría de nosotros somos muy conscientes de que somos capaces 
de atrapar un "segundo aliento", y es posible que nos asombremos y nos 
diviertamos de cuán dramáticamente nuestra fuerza puede revivir para lo que 
realmente queremos hacer. Sin embargo, rara vez pensamos con claridad sobre 
este proceso y consideramos sus implicaciones más amplias para nuestra vida.
Cuando lo examinamos con cuidado, invariablemente encontramos que
nuestra energía, tanto física como emocionalmente, se ve profundamente 
afectada por nuestras expectativas, día tras día. Ese viernes conduciendo 
hacia el sur, por ejemplo, simplemente asumí que una pésima noche de 
sueño significaba una fatiga segura durante un largo viaje a un evento que 
lamenté programar. En retrospectiva, es obvio que esta suposición tenía más 
que ver con el cansancio que sentí que con la pérdida del sueño en sí, porque 
de lo contrario la oleada de energía que experimenté el domingo no tendría 
sentido. Y ese estallido de vapor también surgió de una expectativa: la 
creencia de que podría aprovechar la energía de reserva para un viaje de diez 
horas a casa y hacerlo bien. En ambos casos, las suposiciones sobre mis 
capacidades influyeron fuertemente en la energía que me sentí.
Sin embargo, estos fueron defecto suposiciones en ambos casos, no 
puntos de vista que había pensado cuidadosamente y elegido 
conscientemente abrazar. De la misma manera, la mayoría de nosotros 
pasamos por la vida sin darnos cuenta de cuánto ciertos supuestos 
subyacentes, en gran parte inconscientes, están afectando nuestra vitalidad.
Compromisos cognitivos prematuros
Los psicólogos denominan estas expectativas predeterminadas 
"compromisos cognitivos prematuros". En su libro inspirador,Consciencia,
La psicóloga de Harvard, Ellen J. Langer, habla en detalle sobre estas 
actitudes mentales preestablecidas y cómo afectan no solo nuestra energía, 
sino también nuestra salud, bienestar y destino en forma dramática.
formas.1 Cada uno de nosotros, señala Langer, tiene ciertas convicciones 
profundamente arraigadas sobre nuestras posibilidades en la vida. Sin 
embargo, no las vemos como "convicciones", como creencias que hemos 
elegido a propósito mantener, sino comoverdades sobre nuestra existencia,
tan obvio como la salida segura del sol por la mañana. Rara vez los 
cuestionamos, los examinamos o consideramos cómo podrían estar 
influyendo en nosotros.
Sin embargo, influyen en nosotros. Nuestra salud, energía, felicidad, 
logros y éxito con las personas se ven mucho más afectados por 
compromisoscognitivos prematuros que por nuestras habilidades nativas 
en estas áreas.
En algunos casos el efecto es positivo. El ex presidente Ronald 
Reagan simplemente asumió que le agradaría a todos los que conoció; 
esta creencia formaba parte del tejido de su personalidad. Los 
resultados fueron intrigantes, ya que incluso sus enemigos se sintieron 
atraídos por él socialmente. Su archienemigo en el Congreso, el líder 
demócrata Thomas “Tip” O'Neill, comentó que si bien odiaba las 
políticas de Reagan, a nivel personal, “me resulta imposible que no me 
guste el tipo”.
En el otro extremo, los compromisos cognitivos prematuros con 
demasiada frecuencia nos perjudican. Un amigo de la infancia, a quien 
consideré brillante cuando éramos niños, de cuarenta y tantos años me 
confesó que había vivido por debajo de su potencial durante gran parte de su 
vida. En sexto grado, explicó, su maestra menospreció su trabajo de tal 
manera que lo dejó convencido de que era incapaz de aprender 
académicamente. Esa convicción, que llevó a lo largo de su adolescencia y 
hasta la edad adulta, lo llevó a evitar cursos desafiantes en la escuela 
secundaria y secundaria, a mantenerse alejado de la universidad y a 
conformarse con un trabajo que no aprovechaba bien sus capacidades. Solo 
ahora estaba comenzando a revisar esa suposición y a darse cuenta de 
cuánto había restringido sus opciones.
Cuando miramos detenidamente nuestra propia vida, en esas áreas
donde las cosas van bien para nosotros y en aquellos donde no, a menudo 
encontramos que ciertas expectativas están afectando nuestro 
comportamiento y sus resultados mucho más de lo que nos hemos dado 
cuenta. Nos ayuda mucho a comprender mejor estos supuestos, 
especialmente los que nos obstaculizan injustamente. La buena noticia es 
que podemos cambiar estas expectativas por otras que reflejen el potencial 
que Dios realmente nos ha dado y su panorama más amplio para nuestra 
vida. Los resultados que disfrutamos de tales “cambios de paradigma” 
pueden ser asombrosos y cambiar vidas en el sentido más genuino.
Ser plenamente consciente de nuestras suposiciones predeterminadas 
puede requerir trabajo, reflexión y determinación, y la ayuda de un 
consejero o amigo de confianza puede ser invaluable en el proceso. Sin 
embargo, la tarea tampoco suele ser hercúlea. Si nuestras expectativas 
negativas surgen de una experiencia pasada traumática, sin duda, la tarea 
de descubrir recuerdos reprimidos puede ser dolorosa y puede requerir 
ayuda especial. Sin embargo, este es el caso extremo.
Muy a menudo, nuestros compromisos cognitivos prematuros, incluso 
los más negativos, son el resultado simplemente de un pensamiento erróneo. 
Son perspectivas que hemos adaptado, por las razones que sean, porque 
tuvieron sentido en un momento y nos hemos aferrado a ellas sin pensarlo 
desde entonces. Identificarlos no requiere una psicoterapia prolongada, ni es 
necesario comprender cuándo o por qué nos aferramos a ellos. Todo lo que 
necesitamos entender es cómo nuestro pensamiento está fuera de lugar y 
cómo está dañando nuestra vida.
Lejos de ser una empresa dolorosa, suele ser gratificante 
descubrir esos puntos en los que nos hemos estado disparando en el 
pie. Estamos más que felices de dejar de lado las suposiciones
que nos están derrotando, una vez que entendemos dónde está sesgado nuestro 
pensamiento.
Identificar nuestros compromisos cognitivos prematuros es la mitad de 
la batalla; la otra mitad está transformando nuestras expectativas 
excesivamente pesimistas en positivas. Necesitamos estar fuertemente 
convencidos de que ciertas opciones son factibles para nosotros, hasta el 
punto de que estas convicciones son inherentes a nuestro pensamiento. 
Veamos cómo podemos afrontar este desafío en varias áreas donde los 
compromisos cognitivos prematuros nos afectan más obviamente.
Fatiga y Burnout
Como lo sugiere mi experiencia conduciendo hacia el sur, y muchas que sin duda ha 
tenido, a menudo no entendemos bien nuestra capacidad de energía. Podemos estar 
convencidos de que tenemos que sentirnos cansados, incluso terriblemente 
fatigados, dadas ciertas circunstancias. Sin embargo, el agotamiento que sentimos 
en tales ocasiones puede tener más que ver con nuestras expectativas que con 
nuestro estado físico.
Podemos temer que no tenemos la fuerza para llevar a cabo una 
responsabilidad desagradable pero necesaria. Sin embargo, debemos analizar 
atentamente nuestras expectativas. Cómo podemossaber esta tarea nos impondrá 
más allá de nuestros límites? ¿Ha habido ocasiones en las que hemos encontrado una 
vitalidad sorprendente para algo igualmente desafiante quebuscado ¿que hacer? Si es 
así, ahora tenemos la misma capacidad de energía. Recordarnos a nosotros mismos 
que esto es cierto puede no traer un cambio repentino y dramático en cómo nos 
sentimos. Sin embargo, esta percepción puede darnos una ventaja adicional y el 
coraje para perseverar, ya que nos damos cuenta de que no es probable que 
colapsemos o nos desmoronemos si lo hacemos. Y con el tiempo y la práctica, al 
hacer un hábito de pensar en los desafíos de esta manera, podemos ver cómo 
aumenta nuestra vitalidad general, a medida que nuestras expectativas se ajustan 
más a nuestro potencial real de energía.
Un problema relacionado tiene que ver con el "agotamiento". Se ha 
vuelto popular en los últimos años (¿puedo decir, de moda?) Hablar de 
agotamiento cuando estamos muy estresados. Las imágenes gráficas que 
trae a la mente el término —el filamento de una bombilla de luz estallando 
repentinamente o el motor rechinando hasta detenerse por falta de aceite— 
implica una condición terrible: algo se ha roto dentro de nosotros; estamos 
completamente sobrecargados, incapaces de continuar,
y necesitamos un descanso sustancial para recuperar nuestras fuerzas.
No hay duda de que podemos llegar a un punto de frustración o 
agotamiento en un rol en el que nuestra eficacia se ve seriamente 
obstaculizada y necesitamos un descanso. Pero somos realmente¿quemado?
Por lo general, somos mucho más capaces de tener capacidad de recuperación de lo que sugiere 
el término.
La suposición de que somos capaces de agotarnos es un poderoso 
compromiso cognitivo prematuro que puede dejarnos susceptibles a pensar que 
estamos agotados más allá de la esperanza, cuando simplemente estamos 
cansados y necesitamos una buena noche de sueño. Esta creencia también puede 
llevarnos a reaccionar de forma exagerada de manera desafortunada; podemos 
abandonar una actividad u objetivo que nos beneficia, cuando sería ventajoso 
mantenernos en ella.
Una mirada a nuestra experiencia pasada puede mostrar cuán ilusoria 
es a menudo esta creencia. ¿Quién de nosotros que asistimos a la 
universidad, por ejemplo, no llegó a un punto hacia el final de un semestre 
en el que nos sentimos tan agotados por nuestro trabajo del curso que solo 
queríamos renunciar? Nos preguntamos cómo podríamos reunir la fuerza 
para completar nuestros proyectos finales y tomar nuestros exámenes. 
¿Quién, sin embargo, se arrepiente de esforzarse un poco más para superar 
este período? ¿Y colapsamos una vez que terminó el semestre? Por supuesto 
que no, ¡nos sentimos listos para conquistar el mundo!
Por supuesto, parte de lo que nos ayuda a superar el difícil tramo final 
de un semestre universitario es saber que la carga no es interminable y que 
disfrutaremos de un descanso en poco tiempo. Cuando nos sentimos muy 
estresados en otras situaciones, la solución puede ser darnos un respiro o 
planificar uno para esperarlo pronto. Sin embargo, la creencia de que 
estamos agotados puede llevarnos a pensar que necesitamos un descanso 
importante, cuando en realidad uno breve puede
sírvenos igual de bien.
Considere la experiencia de Elías en 1 Reyes 19: 1-8. Después de un día 
lleno de acontecimientos que incluyó un enfrentamiento horrible con los 
profetas de Baal, una intensa oración por la lluvia y un trote de veinte millas 
hastael palacio de Acab, es comprensible que Elijah esté agotado más allá de 
los límites humanos normales. Una amenaza velada a su vida por parte de la 
reina Jezabel sumerge al profeta normalmente animado por la fe en una 
depresión suicida. Deja atrás a su sirviente y recorre un día de viaje por el 
desierto, donde se derrumba bajo la sombra de una escoba y le pide a Dios 
que le quite la vida. Luego se queda dormido. Después de algún tiempo, 
quizás una noche de descanso, un ángel lo despierta con comida. Elías come, 
se vuelve a dormir y luego se despierta una vez más con una comida fresca, 
nuevamente preparada por el ángel. Después de solo dos o tres días de 
soledad, sueño y buena alimentación, Elijah recupera sus fuerzas. “Y se 
levantó.
. . y fue con la fuerza de esa comida cuarenta días y cuarenta
noches a Horeb, el monte de Dios ”(v. 8 RSV).
Elijah comienza este episodio convencido de que está estresado más allá de 
toda esperanza y curación. Sin embargo, solo se necesita una breve retirada para 
revivir su fuerza. Es bueno tener en cuenta su experiencia cuando pensamos que 
estamos al final de nuestra travesía. De hecho, es posible que necesitemos descansar 
y refrescarnos. Pero unos días de tranquilidad junto al lago pueden beneficiarnos 
tanto como un crucero de tres meses.
Si tiene la creencia de que los desafíos de la vida pueden agotarlo 
fácilmente, esa expectativa seguramente lo derrotará. Esfuércese por 
revisar esa convicción. En cambio, suponga que es capaz de cansarse, 
pero no de manera inconmensurable. Recuerda que Cristo te ha hecho 
resistente y que su naturaleza es renovar tu fuerza y darte un corazón 
fresco para lo que él quiere que hagas.
Centrarse en estos factores positivos le ayudará a mantener los momentos 
de estrés y fatiga en una mejor perspectiva.
Problemas de salud y envejecimiento
Así como nuestras expectativas afectan nuestra energía, influyen en nuestra 
salud de muchas formas. La mayoría de nosotros somos conscientes de que 
esto es cierto; reconocemos que en la medicina, por ejemplo, se produce un 
"efecto placebo". Sin embargo, tendemos a pensar en ello como algo que 
experimentan otras personas. Puede ser sorprendente descubrir cuán 
susceptibles somos personalmente.
Para evitar el malestar estomacal, he desarrollado el hábito de 
masticar una tableta antiácido antes de tomar Advil para el dolor de 
cabeza. Luego mastico un chicle para deshacerme del sabor del 
antiácido. Al menos dos veces el año pasado realicé este ritual inicial, 
luego, distraídamente, olvidé tomar el Advil, pero mi dolor de cabeza 
aún desapareció. Mi cuerpo respondió positivamente a la acción que 
asoció con la superación del dolor, aunque nunca tomé el analgésico 
en sí. (Si alguna vez ha ingerido un analgésico en forma de pastilla y 
sintió alivio en cuestión de minutos, ha tenido esta experiencia 
idéntica, ¡ya que la pastilla tarda unos treinta minutos en 
metabolizarse!).
El descubrimiento de que tenemos una enfermedad particular o un 
problema físico conlleva el conocimiento de que pueden seguir ciertos 
síntomas. Podemos experimentarlos por razones puramente relacionadas 
con la salud. Sin embargo, nuestras expectativas pueden influir, y 
normalmente lo hacen, en nuestra percepción de los síntomas y pueden 
llevarnos a imponernos limitaciones innecesariamente.
El legendario golfista Babe Didrikson Zaharias contrajo cáncer a los 
42 años y luego se sometió a una colostomía. Seis semanas después de su 
cirugía, ganó el Beaumont Open de 1953 y luego ganó cinco eventos más 
de la gira profesional el año siguiente. Nunca
tenga en cuenta que el cáncer se había extendido por todo su cuerpo 
durante este tiempo; su médico no le había informado que la enfermedad 
había hecho metástasis por completo, ni que se suponía que estaba 
muerta cuando ganó las competencias en 1954.
El suyo es un ejemplo fascinante de cómo truLas limitaciones de una 
enfermedad o problema físico varían mucho de una persona a otra, y de 
cómo la experiencia de uno puede desafiar la sabiduría convencional. La 
lección para cada uno de nosotros es tener cuidado al pensar en nuestras 
limitaciones. Deberíamos ser lentos para concluir que cualquier limitación 
que imaginamos que tenemos es genuina, además de una prueba 
convincente.
El poder de la sugestión tiene un efecto tan radical en nuestra 
salud y bienestar físico que debemos tener especial cuidado para 
abrazar expectativas positivas en esta área. Varios pasos pueden 
ayudar:
• Concéntrese en Dios como sanador. Las Escrituras nunca garantizan
que Dios sanará cada enfermedad que experimentemos. Dios negó la 
solicitud de Pablo de quitarle la espina en el costado y se negó a conceder la 
súplica de David de perdonar la vida del hijo que le dio a luz Betsabé. Aún así, 
encontramos un énfasis abrumador en la sanidad de Dios en las Escrituras, 
como si los escritores bíblicos estuvieran diciendo que la sanidad es la norma, 
no la excepción, cuando la pedimos. Este enfoque en la curación se 
manifiesta de muchas maneras. La mayoría de las oraciones por sanidad en la 
Biblia fueron concedidas; Jesús nunca negó una sola solicitud de sanidad 
durante su ministerio terrenal, y pasó más tiempo sanando problemas físicos 
y emocionales que enseñando; El mismo Pablo realizó impresionantes 
milagros de curación; El Salmo 103 declara que Dios sana todas nuestras 
enfermedades y renueva nuestra juventud “como la del águila” (v. 5); y James 
nota que el
la oración de fe sanará al enfermo (Stg 5:15).
Tanto en sus ejemplos como en sus enseñanzas, las Escrituras prestan 
mucha más atención a la sanidad de Dios que al caso en que se abstiene de 
sanar con un propósito especial. Lo que sugiere este patrón es que debemos 
sentir una tremenda libertad para orar continuamente y con esperanza por la 
curación de Dios de los problemas físicos que experimentamos. Debemos 
poner la carga de la prueba sobre Dios para que nos muestre si su intención 
no es sanarnos, y que simplemente debemos aceptar un problema físico de 
su voluntad. Por lo tanto, Pablo sintió una gran libertad para continuar 
orando fervientemente para que Dios le quitara la espina del costado hasta 
que Dios le dijera claramente que debía permanecer (2 Corintios 12: 7-10).
La inclinación a esperar la curación y el empoderamiento físico 
de Dios contribuirá significativamente a nuestra salud y vitalidad, y 
mejorará la libertad que sentimos para buscar su ayuda.
• Elija médicos optimistas. Pocos ejercen el poder de
sugerencia más poderosa en nuestras vidas que los médicos y otros profesionales 
médicos. ¿Quién de nosotros no ha temido en algún momento que estuviéramos 
experimentando los síntomas de una determinada enfermedad, solo para 
encontrarlos desaparecer poco después de que un médico nos dijera que no eran 
motivo de preocupación?
Si somos menos afortunados, sentimos que nos condenaron a muerte 
cuando un médico con poca capacidad de comunicación nos informó que 
teníamos una enfermedad grave. Tal fue el caso de un amigo mío cercano, a 
quien hace un año un urólogo le dijo en tono ominoso que tenía un cáncer de 
próstata avanzado, que le quedaban dos años de vida y que no tenía 
alternativas de tratamiento significativas. Durante aproximadamente un mes 
vivió con esta conclusión, profundamente deprimido.
Luego decidió buscar una evaluación adicional. Otros especialistas 
vieron su condición con más esperanza e insistieron en que podía 
hacer mucho para combatirla. Siguió el tratamiento más agresivo 
disponible. Hoy en día está libre de todos los síntomas y los médicos 
que trabajan con él ofrecen un pronóstico mucho más optimista del 
que se le dio inicialmente.
Es posible que no podamos cambiar lo sugestionables que somos con 
el personal médico. Pero podemos elegir con cuáles consultamos y, por lo 
tanto, las "sugerencias" a las que estamos expuestos. En la mayor medida 
posible, debemos emplear médicos y especialistas que no solo sean 
claramente competentes sino tambiénoptimistas en la forma en que ven 
nuestra condición y que tengan la habilidad de inspirarnos a mantener la 
esperanza. Y nunca debemos aceptar el pronóstico sombrío de ningún 
médico sin buscar más opiniones.
• Mantente optimista sobre el envejecimiento. Es tan importante para
elegir médicos, amigos y asociados que sean optimistas acerca de nuestras 
posibilidades en años posteriores. Innumerables estudios han demostrado 
que las personas mayores que continúan asumiendo la responsabilidad de 
sus necesidades, tienen un trabajo interesante que hacer y creen que son 
necesarias, están mejor. Disfrutan de mejor salud y vitalidad, y viven más que 
aquellos que no disfrutan de estas ventajas. Muchos estudios han 
demostrado, también, que las nociones arraigadas sobre ciertas áreas de 
potencial que tienen que declinar en una edad avanzada son simplemente 
erróneas o extremadamente exageradas. Nuestras expectativas afectan en 
gran medida lo productivos que seguimos en nuestra vejez y, por lo tanto, lo 
significativa que sigue siendo la vida para nosotros.
Recuerdo a una vecina anciana que tuvo que renunciar a ella
Licencia de conducir por cataratas. No tenía familiares cercanos que la 
cuidaran, un hecho que a menudo la desanimaba. Sin embargo, tampoco 
tenía a nadie que le dijera que era demasiado mayor para hacer ciertas cosas 
y que debía dejar que otros las hicieran por ella. En cambio, tenía un gran 
número de amigos más jóvenes en su comunidad étnica que la miraban como 
una figura matriarcal con gran respeto. Así que unos dos años después se 
sometió a una cirugía de cataratas, tomó su examen de conducir, pasó y se 
convirtió en una guerrera de la carretera nuevamente. Edwina tenía 95 años.
Ejemplos como el suyo son inmensamente inspiradores, ya que nos animan a 
no vender nuestras posibilidades a corto plazo a medida que envejecemos. También 
nos recuerdan la importancia de tener a nuestro alrededor que continúe creyendo en 
nosotros a medida que avanza la vida.
Éxito y fracaso
Por supuesto, necesitamos este tipo de refuerzo positivo a lo largo de 
nuestras vidas y en todas nuestras actividades importantes. Nuestro 
éxito o fracaso en cada punto en el que buscamos seguir un sueño, 
lograr una meta o ser productivos, es en gran medida producto de 
nuestras expectativas.
Algunos de nosotros somos optimistas por naturaleza. Así como Ronald 
Reagan esperaba agradarle a los demás, asumimos que inevitablemente tendremos 
éxito en ciertos esfuerzos, y nuestras expectativas mejoran los resultados positivos 
que a menudo experimentamos.
Pero la mayoría de nosotros tenemos que esforzarnos por ser optimistas. 
Como mi amigo, que a partir del sexto grado asumió que no podía recibir educación, 
es posible que a lo largo de nuestra vida tengamos expectativas que obstaculizan 
profundamente nuestro potencial. ¿Cómo podemos identificar y renunciar a estas 
penosas convicciones? El mejor paso que podemos dar es concentrarnos, no en 
descubrir nuestros puntos ciegos.per se, pero en una mejor comprensión del 
potencial que Dios realmente nos ha dado. Él nos ha dotado a cada uno de nosotros 
con ciertas habilidades naturales. Él también nos inspira a cada uno de nosotros de 
manera única: disfrutar de cierto trabajo y lograr ciertos objetivos con nuestra vida. A 
medida que crece nuestra percepción de cómo Dios nos ha dotado y motivado, 
siempre descubriremos aquellos puntos en los que las suposiciones negativas nos 
han estado derrotando.
Debemos buscar la mejor ayuda disponible en este proceso de descubrimiento 
de nuestro potencial. Vivimos en una era afortunada, en la que las pruebas 
vocacionales bien concebidas pueden ayudarnos a afinar nuestra comprensión, tanto 
de nuestra capacidad nativa como de las tendencias motivacionales que son más 
importantes para nuestro
personalidad. También se dispone de un asesoramiento profesional 
competente. Debemos aprovechar esos recursos en la mayor medida 
en que los necesitemos.
A medida que comprendamos mejor nuestro potencial, debemos 
establecer metas que reflejen los dones e intereses que Dios nos ha 
dado con mayor claridad. También es importante “ensayar” estos 
objetivos con frecuencia, repasarlos en nuestro tiempo devocional y 
recordarlos con frecuencia a lo largo del día. Debemos recordarnos 
por qué, dada la forma en que Dios nos ha formado, estos objetivos 
tienen sentido para nosotros y por qué tenemos fuertes razones para 
ser optimistas acerca de lograrlos.
En el proceso continuo de adoptar nuestras metas y perfeccionarlas, 
también debemos tratar de pasar el mayor tiempo posible con amigos y 
conocidos que piensan en nosotros de manera alentadora. Sus 
expectativas influyen invariablemente en las nuestras, y Dios a menudo las 
usará para ayudar a aclarar su voluntad para con nosotros.
Finalmente, y es difícil enfatizar este punto con demasiada fuerza, 
debemos dar especial prioridad a pasar tiempo a solas con Cristo, en el que 
le damos una amplia oportunidad para aclarar su voluntad y darnos un 
corazón fresco para lo que él quiere que hagamos. La convicción de que 
Cristo quiere que demos un cierto paso en nuestra vida es la expectativa 
más positiva y poderosa que podemos abrazar. Esta confianza puede surgir 
cuando buscamos su presencia y hacemos un esfuerzo responsable por 
establecer metas que reflejen lo mejor de él para nosotros. Todo es parte 
del ejercicio de la mayordomía de la vida que nos ha confiado.
Resumen
Cada uno de nosotros carga con ciertas suposiciones sobre la vida y nuestro 
propio potencial —compromisos cognitivos prematuros— que afectan 
profundamente nuestro bienestar, éxito y destino, pero que por lo general 
son en gran parte inconscientes y no se examinan. Con demasiada frecuencia 
trabajan en nuestra contra. Y donde la vida parece trabajar crónicamente en 
nuestra contra, estas expectativas subyacentes a menudo tienen la culpa. 
Pero la maravillosa noticia es que, con el esfuerzo adecuado, podemos 
remodelarlos para que sean más vivificantes y que contribuyan en mayor 
medida a nuestra felicidad y productividad. Por lo tanto, hacer el esfuerzo de 
comprenderlos y revisarlos donde sea necesario tiene un enorme sentido.
En el próximo capítulo veremos otro ejemplo asombroso de un 
compromiso cognitivo prematuro que puede detener nuestra iniciativa 
o estimularla: nuestra suposición sobre los eventos no deseados y lo 
que significan. Esto demostrará aún más el poderoso efecto que 
nuestras suposiciones subyacentes tienen sobre nuestro destino para 
bien o para mal.
3
Adoptando el optimismo
YNUESTRO ROJO LLEGA AL TRABAJO E INTRODUZCA EN LA COMPAÑÍA
lote. Allí, en la entrada, su automóvil se detiene y no se reinicia. Pide una 
grúa, que transporta su vehículo paralizado a un taller de reparaciones al 
otro lado de la ciudad. Una hora más tarde, llaman por teléfono con el 
diagnóstico: una junta de culata rota, una reparación de $ 2,000. 
Demasiado para esas vacaciones de esquí que ha estado planeando.
No lleva cinco minutos reflexionando sobre su desgracia cuando 
el teléfono suena de nuevo. Ahora es la enfermera de la escuela; su 
hijo de diez años siente náuseas y necesita ver a un médico.
Su supervisor, ya molesto por la cantidad de tiempo que ha 
pasado con su auto, frunce el ceño cuando le pide permiso para 
hacer frente a la emergencia de Kerry.
Llamas a un taxi, que toma una ruta tortuosa hasta el taller de 
reparaciones. Allí, le dicen que el automóvil prestado que le prometieron 
está en uso y que no regresará por un tiempo. Te dejan sentado y cocinando 
durante una hora y te preocupas de que tu hija pueda tener meningitis.
Cuando finalmente llegas a la escuela, Kerry te informa que se 
siente bien ahora y que no quiere irse. Además, es la hora del 
almuerzo y están sirviendo pizza de salchicha.
“Ni siquiera preguntes”, anuncias cuando regresas a la oficina a 
la 1:30 p. M. Solo para descubrir que un archivo importante que 
habías olvidado guardar al apresurartea salir ya no está en tu disco 
duro, perdido en el gran divisoria digital.
Te sientes obligado a trabajar hasta tarde para terminar tus tareas. 
Cuando finalmente llegas a casa a las 8:30 p. M., Un olor extraño
te saluda y te lleva inmediatamente al sótano. Encuentras la 
fuente demasiado rápido: suciedad en la ducha. Su tanque 
séptico se ha replegado.
Subes las escaleras y te derrumbas en una silla de la sala de 
estar. ¿Es posible que algo más salga mal? Por supuesto que puede. 
Muffy. ¿Dónde está Muffy?
Un momento después, Kerry entra corriendo para anunciar que se 
había olvidado de cerrar la puerta de la cocina y que tu English Spaniel se ha 
escapado. Pronto, un vecino llama por teléfono con noticias de seguimiento: 
Muffy ha estado creando cráteres en su hermoso jardín delantero.
Así sucede con ciertos días. Todos hemos pasado por ellos. Esas 
horribles ocasiones en las que todo golpea a los fanáticos.
A veces, no todo sucede en un solo día, sino en una sucesión lo 
suficientemente cercana como para sentir que nuestra vida está maldita de manera 
única. En las últimas dos semanas, Rita (a) perdió su trabajo debido a la reducción de 
personal de la empresa; (b) sufrió la ruptura de una relación de dos años que 
esperaba que terminara en matrimonio; (c) se enteró de que un programa de 
posgrado en el que quería ingresar no tiene espacio para ella; (d) observó una acción 
en la que había depositado sus esperanzas de inversión caer en un 65 por ciento.
Por supuesto, puede que no se necesiten eventos tan dramáticos como estos 
ni tantos para hacernos temer que nuestra vida está en una espiral descendente. 
Somos frágiles como humanos. Dos o tres desgracias seguidas pueden dejarnos con 
la duda.
Hay dos formas en que podemos interpretar los días malos o los períodos 
malos que inevitablemente experimentamos. Podemos concluir que es simplemente 
una coincidencia que nos hayan golpeado varias calamidades seguidas. Obviamente, 
hay un mensaje en esta desafortunada secuencia: el
el fondo se está cayendo de nuestra vida; Dios está contra nosotros; Será mejor que nos 
preparemos para los tiempos difíciles que se avecinan.
O podemos ver estos eventos como aberraciones. Son excepciones a 
nuestra experiencia normal: reveses fuera de lo común que, según la ley de 
los promedios, ocurren ocasionalmente en una sucesión cercana en la vida 
de cualquier persona. No hay una conexión directa entre ellos, y no hay 
ningún mensaje sobre la voluntad de Dios o nuestro destino implícito. El 
único mensaje es que tenemos trabajo por hacer para resolver algunos 
problemas. Estas dificultades no tendrán un efecto negativo a largo plazo en 
nuestra vida a menos que se lo permitamos.
AMessage en circunstancias adversas?
Estos dos puntos de vista reflejan dos puntos de vista en psicología. Algunos con 
antecedentes junguianos ven eventos en nuestras vidas que de otra manera parecen no 
estar relacionados como vinculados de una manera mística.
Sincronicidad es el lado positivo de la misma. Una serie de eventos de 
bienvenida, por muy desconectados que parezcan, son los medios de la 
vida para ayudarnos a tener éxito. Indican que estamos disfrutando de un 
período fortuito y que es un buen momento para que avancemos hacia 
metas preciadas.
Asincronía es el otro extremo, cuando todo se derrumba. Un 
psicólogo explica: “La asincronía es lo opuesto a la sincronicidad. Nos 
damos cuenta, a través de una serie de coincidencias que se niegan, de 
que no es el momento para emprender aventuras. Nada funciona; las 
puertas siguen cerrándose. Nos vemos envueltos en guerras de 
desgaste, obedeciendo leyes de rendimientos decrecientes. . . . Leer la 
escritura a mano en la pared es a menudo una forma de describir la 
asincronía, una indicación de que este no es el momento
para el éxito, sino que nuestro tiempo casi se ha acabado en esta área y
estamos listos para nuevas opciones en otros lugares ".1
Muchos junguianos dirían que una secuencia de eventos como el mal 
día que acabamos de imaginar, o el mal período de Rita, indica que la vida 
no nos está funcionando bien en este momento. Nos está dando un mensaje 
para reducir la velocidad e hibernar un poco. No deberíamos presionar una 
causa importante en este momento, sino que deberíamos esperar 
indicaciones más auspiciosas. La vida también puede revelar dónde 
necesitamos crecer y modificar nuestro comportamiento, incluso si no 
hicimos nada directamente para causar nuestras desgracias. Ir con el flujo 
de la vida es fundamental y reflexionar sobre las lecciones de las 
consecuencias es esencial.
Un fuerte desafío a este pensamiento fatalista proviene de otro 
campo de la psicología. Martin Seligman, y el movimiento de psicología 
positiva que ha fundado, enfatizan la importancia de no interpretar el 
significado de deshacer en eventos negativos. Cuando nos suceden 
cosas malas, explica Seligman, instintivamente razonamos 
exteriormente a partir de ellas de maneras inapropiadas. Asumimos 
que el patrón es "generalizado" (las cosas van mal en todas las áreas de 
mi vida), que será "perpetuo" (que continuará indefinidamente) y que la 
razón es "personal" (nos culpamos a nosotros mismos por
problemas que no hicimos nada para provocar).2
Si queremos alcanzar el optimismo que conduce a la salud mental y al 
éxito, insiste Seligman, debemos romper con nuestra tendencia a sacar 
conclusiones injustificadas de los infelices acontecimientos de la vida. Si 
obviamente tenemos la culpa de lo que ha sucedido, debemos aprender lo 
que podamos de nuestro error y seguir adelante. Debemos tener cuidado de 
no intimidarnos irrazonablemente o culparnos a nosotros mismos cuando no 
hay razón para hacerlo.
Especialmente importante, no debemos inferir conexiones entre eventos no 
deseados que no están claramente allí ni esperar que el patrón esté 
destinado a repetirse. Debemos considerar tales eventos como 
excepciones; si los consideramos la norma, nuestra creencia se convertirá 
en una profecía autocumplida. Tenemos un control considerable sobre 
nuestro destino, si no permitimos que los reveses nos desanimen de 
avanzar hacia nuestras metas.
Estar atentos a estas diferencias en la filosofía es importante si 
buscamos asesoramiento, pues distintos consejeros, dada la misma 
información, pueden asesorarnos de diferentes formas, dependiendo de su 
orientación.
Comprender estos dos puntos de vista también nos ayuda a aclarar 
nuestra propia perspectiva sobre la desgracia personal. La mayoría de 
nosotros respondemos a los eventos no deseados de la vida de una manera 
instintiva que no entendemos por completo. Podemos desesperarnos 
después de sufrir uno o dos contratiempos, pero no reconocer por qué somos 
tan susceptibles al desánimo. El problema subyacente puede ser una filosofía 
de vida más parecida al pensamiento junguiano que el de Seligman. Apreciar 
cómo estamos pensando en el fondo es invaluable, ya que nos da la libertad 
de examinar nuestra perspectiva y, si va en contra nuestra, de modificarla.
Fe y Optimismo
La forma en que salimos al tema como cristianos afecta fuertemente 
nuestra perspectiva de fe, y si creemos que Dios nos está permitiendo 
el control para remediar los problemas en nuestra vida y lograr 
nuestras metas y sueños. Como creyentes, tendemos a inclinarnos más 
hacia una perspectiva junguiana. Esta inclinación surge en parte de 
nuestra comprensión de la providencia de Dios: que nada sucede en 
nuestra vida fuera de su control. Esa creencia nos lleva a leer el 
significado de los eventos que nos afectan y a tratar de interpretarlos. 
Cuando experimentamos varias desilusiones seguidas, es natural 
concluir que Dios tiene un mensaje para nosotros en el patrón.
El mensaje puede ser que él no quiere que tengamos éxito, y que 
deberíamos dejar de patear contra el aguijón intentándolo. O, peor aún, 
podemos concluir que Dios nos está castigando por nuestras fechorías. Esa 
convicción a menudo se alimenta de la enseñanza de las Escriturasque 
somos demasiado rápidos para aplicar personalmente. Los primeros 
capítulos del Antiguo Testamento están llenos de advertencias de que Dios 
pagará la desobediencia grave al traer calamidades al por mayor sobre la 
vida de uno (Deut 28: 15-68).
Estas advertencias pueden plantear un desafío particular para los 
cristianos que son sensibles o analíticos por naturaleza. Por lo general, nos 
volvemos más conscientes de nuestro pecado y vulnerabilidad a medida que 
crecemos en Cristo, una consecuencia de acercarnos a su luz y ser expuestos 
por ella. El resultado es que podemos estar más inclinados a pensar, como 
cristianos más maduros, que los pasajes de la Biblia sobre la muerte 
inminente podrían aplicarse a nosotros, de lo que podríamos imaginar como 
creyentes más jóvenes. No toma mucho en
el camino de la desgracia que nos hace preocuparnos de que la presa finalmente se 
haya roto: hemos llevado la paciencia de Dios más allá del límite, y ahora él nos está 
pagando. Y si eso es cierto, entonces es probable que las consecuencias continúen, 
por lo que es mejor que nos doblemos y lo aceptemos.
Esta no era la mentalidad de los cristianos en el Nuevo 
Testamento. Enfáticamente, no era la forma en que Pablo veía 
las dificultades en su propia vida. Los experimentó. En 2 
Corintios 11 ensaya algunos ejemplos:
Cinco veces he recibido de manos de los judíos cuarenta azotes 
menos uno. Tres veces me han golpeado con varas; una vez que 
estaba drogado. Tres veces he naufragado; una noche y un día he 
estado a la deriva en el mar; en viajes frecuentes, peligro de ríos, 
peligro de ladrones, peligro de mi propia gente, peligro de 
gentiles, peligro en la ciudad, peligro en el desierto, peligro en el 
mar, peligro de falsos hermanos; en el trabajo y las dificultades, a 
través de muchas noches de insomnio, en el hambre y la sed, a 
menudo sin comida, en el frío y la exposición. Y aparte de otras 
cosas, me siento cada día bajo la presión de mi ansiedad por 
todas las iglesias. (vv 24-28 RSV)
Es sorprendente que Pablo, al reflexionar sobre estas y otras 
calamidades que sufrió, nunca sugiera que Dios provocó ninguna 
para castigarlo. Pablo habría tenido una base profunda para esta 
conclusión. Era un cristiano intensamente analítico, muy consciente 
de su propio pecado continuo, como explica gráficamente en 
Romanos 7. Si no consideraba sus problemas como el juicio de Dios 
por los pecados del presente, podría
Los he visto fácilmente un castigo por los pecados del pasado. Sin 
embargo, Pablo nunca se inclinó por esa perspectiva.
Tampoco vio los reveses como un esfuerzo de Dios por frustrar sus 
aspiraciones a largo plazo. Si una oportunidad de evangelizar no se 
materializaba, simplemente buscaba una nueva y seguía tocando puertas 
hasta que se abría una (Hechos 16: 6-10).
Cuando Pablo reflexionaba sobre el propósito de Dios detrás de 
sus pruebas, siempre llegaba a conclusiones optimistas. Sus 
dificultades fueron la manera en que Dios construyó empatía en él (2 
Corintios 1: 3-7); la espina en su costado fue el medio de Dios para 
ayudarlo más plenamente en su gracia (2 Corintios 12: 7-10); su 
encarcelamiento fue una oportunidad para compartir acerca de Cristo 
con la guardia del palacio y fortalecer el valor de otros cristianos a 
través de su ejemplo (Filipenses 1: 12-14). En la mayoría de los casos, 
sin embargo, parece que Pablo no se puso muy analítico acerca de sus 
dificultades, pero los vio ir con el territorio en la vida que Dios le había 
ordenado vivir. Y no se desvió del rumbo cuando ocurrieron uno tras 
otro en fuego rápido, sino que se inclinó a luchar con más fuerza.
Quizás lo más importante es que cuando Paul experimentó 
contratiempos, no estableció conexiones entre ellos que no eran evidentes, ni 
llegó a la conclusión de que las consecuencias eran inevitables a lo largo de 
su vida. Se mantuvo notablemente optimista de que Dios remediaría sus 
problemas y abriría nuevas puertas donde otros habían cerrado.
Razones para la resiliencia
El ejemplo de Pablo, entonces, es extraordinariamente alentador para 
considerar en momentos en que circunstancias indeseables se oponen 
a nuestra vida. Sugiere que, si Cristo es nuestro Señor, no estamos 
obligados a pensar en ellos de manera fatalista. Pablo diría, estoy 
seguro, que el esfuerzo por conectar los puntos entre ellos que 
algunos alientan es inapropiado para el cristiano cuyo corazón tiene la 
intención de seguir a Cristo. Desalienta la acción positiva y se parece 
más a la superstición que a la fe bíblica. Seligman tiene razón al decir 
que no deberíamos inventar conexiones entre eventos que, sin lugar a 
dudas, no existen.
Creo que Paul les diría a aquellos de nosotros que sufrimos un día 
verdaderamente malo, o una serie de decepciones como las que sufrió Rita, que las 
sucesivas dificultades son ocasionalmente nuestro destino como humanos. Pero no 
nos obligan a llegar a ninguna conclusión sombría sobre la mano de Dios en nuestra 
vida. De hecho, por la ley de los promedios, y por la siempre sorprendente 
providencia de Dios, podemos estar en línea para un gran avance ahora como 
cualquier otra cosa.
Además de su sólido ejemplo, Paul señala principios en sus 
escritos que ayudan a aclarar su perspectiva hacia los reveses y que 
nos brindan una base adicional para ver los nuestros con optimismo.
• “El que inició una buena obra en ti, la llevará a
consumación hasta el día de Cristo Jesús ”(Filipenses 1: 6).
Por encima de todas las exhortaciones de Pablo a los creyentes, está la 
convicción suprema de que Dios toma la iniciativa extrema para aferrarse a 
aquellos a quienes elige para pertenecer a Cristo, y para nutrirlos y 
madurarlos. Para mí imaginar que, como seguidor de Cristo, he
pequé tan gravemente que los pasajes inminentes del Antiguo Testamento 
se aplican a mí, es para sugerir que Dios está ejerciendo menos poder para 
mantenerme encaminado de lo que prometió que haría.
También hay una ironía a considerar. Si hubiera caído hasta el punto de 
que Dios estuviera trayendo consecuencias en mi vida, probablemente no 
estaría preocupado por mi relación con él en absoluto. El hecho de que esté 
preocupado por haber llevado su paciencia más allá del límite sugiere que no 
ha sucedido.
• “Dios no es autor de confusión” (1 Cor 14:33
KJV). Pablo fue el último en afirmar que Dios nunca disciplina a los 
cristianos por su desobediencia. Pero Pablo también entendió que 
Dios estaba preocupado de que los creyentes llegaran al 
conocimiento más claro posible de su verdad. Esto sugiere que su 
castigo no será tan vago como para que podamos malinterpretarlo.
Es justo asumir que si Dios quiere enseñarme una lección 
sobre cierta mala conducta, la lección será clara. Si desea 
disciplinarme provocando ciertas consecuencias, estas estarán 
obviamente relacionadas con lo que hice mal, de modo que no 
me quede adivinando sus intenciones.
Si me emborracho, conduzco imprudentemente y destrozo mi coche, las 
consecuencias en este caso resultan directamente de mi comportamiento. Es 
razonable suponer que son el castigo de Dios. Pero pensar que el motor de 
mi auto se está sobrecalentando esta tarde es el castigo de Dios por los 
pensamientos lujuriosos que me entregué esta mañana es estirar las cosas y 
una conclusión supersticiosa, ya que no hay una forma obvia de que mis 
fantasías hayan causado este problema mecánico. Debo asumir que si Dios 
quiere disciplinarme por mi vida de pensamiento, no usará un evento tan
puramente aleatorio.
• “En todas las cosas, Dios obra para el bien de los que aman
aquel, que ha sido llamado conforme a su propósito ”(Rom 8, 28). Pablo 
habla más exuberantemente aquí que en cualquier otro lugar sobre el papel 
providencial de Dios en la vida del cristiano. Si bien indica que nada escapa a 
la atención de Dios, enfatiza que Dios tiene intenciones infinitamente 
positivas en todos los eventos que tocan nuestra experiencia. Pablo nunca 
sugiere que esta sea una razón para reprimir nuestrodesánimo o para 
participar en conversaciones de alabanza poco sinceras que traicionen 
nuestros sentimientos; habló en diferentes momentos de sentir una gran 
frustración personalmente, y en una ocasión de desesperación de la vida 
misma (2 Cor 1: 8).
Sin embargo, el principio nos aleja fuertemente de la especulación 
ominosa, cuando sufrimos decepción, acerca de que Dios se ha vuelto contra 
nosotros. Se nos anima a respirar hondo, a buscar los aspectos positivos y a 
mantener una mentalidad de jurado incondicional sobre los contratiempos 
que actualmente parecen no tener ningún valor redentor. El principio es 
liberador, ya que nos libera de cualquier obligación de establecer conexiones 
desalentadoras entre dificultades no relacionadas.
• “Porque por gracia habéis sido salvados por la fe” (Ef.
2: 8 RSV). Pablo habla extensamente a lo largo de sus escritos de la 
importancia de la fe. Mientras somos salvos por gracia, es gracia 
recibidaa través de la fe. No hay beneficios proporcionados por Cristo 
que no se espere que obtengamos por fe. Esta fe, como la entienden 
Pablo y las Escrituras, es una actitud que espera lo mejor de Dios y cree 
que tiene las intenciones más positivas concebibles para nuestra vida. 
Está profundamente demostrado por personas en los Evangelios a 
quienes Jesús elogió por su
fe, que creía contra las mayores probabilidades de que los 
curaría y los sacaría de los surcos en los que habían caído.
El problema más difícil de la noción de asincronía es que disminuye la fe. 
Existe una cierta fe en la creencia de que los eventos negativos nos están 
dando un mensaje sobre nuestro destino, cierto. Sin embargo, no llega a la 
vigorosa fe de las Escrituras, que ve más allá de las circunstancias inmediatas 
hacia el cuadro más amplio de Dios. Se enfoca demasiado en estas 
circunstancias —haciendo a los ídolos, portadores de guía— cuando en 
realidad solo vemos la más leve punta del iceberg en términos de todo lo que 
Dios está haciendo relacionado con nuestra vida.
La perspectiva de Martin Seligman, al desanimarnos a hacer 
conexiones entre reveses no relacionados, no garantiza que la fe se 
desarrolle. Sin embargo, le abre el camino al eliminar el hábito de 
pensar que se interpone en su camino. Podemos animarnos al saber 
que la fe nos obliga a luchar contra el tipo de pensamiento de 
escritura en la pared y a luchar por expectativas positivas sobre 
nuestro futuro.
Saliendo de la tormenta
Tuve un día inolvidable hace algunos años cuando todo salió mal. Los 
Sons of Thunder estaban programados para presentar un concierto 
esa noche en Columbia, Maryland. Uno de nuestros cantantes clave 
tenía laringitis. Nuestro teclista se retrasó por una emergencia en el 
trabajo y no pudo realizar la configuración o practicar; Nos mordimos 
las uñas toda la tarde preguntándonos si llegaría a tiempo para el 
concierto. El sistema de sonido nos trajo grandes problemas que no 
pudimos resolver.
Estos fueron los pequeños dolores de cabeza. El más grande: era el 14 
de marzo de 1999, y la región de Washington estaba en las garras de sus 
primeras décadas de tormentas de nieve importantes a fines del invierno. 
Conducir era peligroso y la mayoría de las iglesias cancelaban sus programas 
nocturnos. Habíamos programado el concierto para mediados de marzo 
precisamente para evitar ese clima, que rara vez ocurre aquí tan tarde en la 
temporada. Así que tuvimos una salida fácil. Nadie nos habría criticado si 
hubiéramos cancelado el concierto, y podríamos haber concluido que Dios 
nos estaba impulsando a hacerlo. Decidimos seguir adelante, sin embargo, 
con la sensación de que el espectáculo debía continuar.
Esa noche hubo un regalo mágico que es difícil de describir, pero 
que fue evidente para todos los que asistieron. Nuestro teclista 
apareció en el último minuto, a tiempo para actuar. La cantante con 
laringitis encontró una fuerza inesperada una vez en el escenario, y el 
público se unió a ella. Los problemas técnicos con el sistema de sonido 
disminuyeron durante el concierto y no nos estorbaron.
Se presentaron unas cien personas, una pequeña
asistencia para el auditorio, pero gratificante teniendo en cuenta el 
clima. El manto de nieve afuera le dio intimidad a la noche y un 
espíritu de sobreviviente a aquellos que habían desafiado la 
tormenta. El resultado fue una audiencia enérgica y agradecida, a la 
que la banda respondió tocando con gran corazón.
Cuando terminó el concierto, nos alegramos mucho de haberlo 
continuado y de no haber dejado que las ominosas circunstancias nos 
detuvieran. Esa noche permanecerá para siempre en la lista corta de mis 
recuerdos más preciados de los Hijos del Trueno.
Esa experiencia, similar a muchas que he tenido tocando música, refleja lo 
que es la nuestra en la vida tantas veces. Creemos que el fondo está a punto de 
caerse de nuestra vida, pero seguimos adelante para encontrar el éxito a la 
vuelta de la esquina.
No estoy sugiriendo que no haya momentos en los que la fuerza de 
las circunstancias deba obligarnos a reducir la velocidad, cambiar de 
dirección o dejar de lado una meta. Sin embargo, debería ser realmente el
fuerza de circunstancias que nos impulsen a hacerlo, no una conclusión 
espiritualizada sobre ellas.
En caso de duda, debemos pecar de seguir persiguiendo una meta o un 
sueño. Nuestro potencial para caer en la desesperación es tan sustancial que 
es una buena regla general asumir que las cosas no son tan sombrías como 
proyectamos. Es especialmente importante tener en cuenta este punto 
cuando se presentan días malos o períodos difíciles, ya que estos son los 
momentos en los que es más probable que las circunstancias influyan en 
nuestra percepción de manera injusta. Debemos recordarnos 
constantemente que Dios ve nuestra vida de una manera infinitamente más 
positiva que nosotros. Y como nunca sabemos lo que tiene a la vuelta de la 
esquina hasta que lo damos vuelta, hacemos bien en mantener nuestra vida 
en movimiento y no dejar que la decepción nos cierre.
abajo.
Días malos y experiencias difíciles: ¿qué significan? Depende de 
nosotros decidir mucho más de lo que nos damos cuenta.
Qué decidimos afecta nuestro destino mucho más de lo que 
imaginamos.
Nuestro desafío constante es ver más allá de nuestra situación 
inmediata y ver nuestra vida con los ojos de la fe. Gran parte de la batalla se 
gana simplemente evitando el pensamiento pesimista. Debemos convertirnos 
en un hábito para cuestionar las conexiones que naturalmente establecemos 
entre los eventos frustrantes y dejar de lado aquellos que no estén 
claramente justificados.
Aún más importante, debemos tomar los pasos que mejor nos 
permitan enfocarnos en Cristo y obtener su perspectiva de nuestra 
vida. Pasar tiempo en silencio en su presencia, más que nada, nos 
ayuda a obtener una perspectiva centrada en la fe.
La próxima vez que sienta que su vida se está desmoronando, 
dedique un tiempo generoso a estar quieto ante él. Déle la mayor 
oportunidad posible para influir en su pensamiento.
Eso es hacer la conexión correcta.
Conclusión
La forma en que interpretamos los eventos no deseados en nuestra vida, 
especialmente una sucesión de ellos, es un ejemplo fascinante de un 
compromiso cognitivo prematuro, y uno que afecta profundamente nuestra 
felicidad y sentido de control personal. En un extremo, asumimos que estos 
eventos están relacionados, que estamos destinados a sufrirlos y que llevan 
un mensaje sobre tiempos más difíciles por venir. En el otro extremo, los 
consideramos no relacionados, no transmiten un mensaje sobre nuestro 
futuro y no reprimen nuestra iniciativa de mejorar nuestra vida de ninguna 
manera. Es un ejemplo dramático de cómo funcionan nuestras suposiciones 
predeterminadas y por qué es vital esforzarse por comprender y revisar las 
que funcionan en nuestra contra.
Espero que nuestra discusión hasta ahora lo haya inspirado a 
examinar las suposiciones generales que tiene sobre su vida y sus 
posibilidades, y a considerarcuidadosamente si reflejan la realidad y 
respetan el potencial que Dios realmente le ha dado. Este tipo de auto-
escrutinio es una parte clave para volverse más sabio emocionalmente y 
cosechar los considerables beneficios que trae la inteligencia emocional.
II
Inteligencia emocional:
Diez perspectivas liberadoras
4
Pensando sanamente
Sobre nuestra vida emocional
METROALCOLM odiaba su trabajo tanto como cualquiera que yo
conocido. Aunque muchos encontrarían agradable pintar casas, para él era 
solo un medio para pagar el alquiler. Se sentó desplomado en la silla frente 
a mi escritorio, lamentándose de su suerte.
Sin embargo, Malcolm era un cristiano que quería la voluntad de 
Dios. Así que lo detuve y le pregunté: "Si Dios desplegara la alfombra roja 
y dijera que podrías estar en cualquier carrera que desees, ¿cuál sería?"
No tuvo que pensar mucho. Él respondió: "Me gustaría ser 
profesor de inglés".
Malcolm tenía dos años de universidad a sus espaldas. Confiaba en que él 
podría regresar, terminar y encontrar un trabajo en el sistema de escuelas públicas. 
Entonces le dije: “Eres lo suficientemente joven para hacerlo. ¿Por qué no se dedica a 
la enseñanza con toda la pasión y la energía que puede reunir? "
Su respuesta fue inolvidable. “Sé que Dios no quiere que 
enseñe. Disfrutaría demasiado la experiencia. Y la afirmación de los 
estudiantes sería más de lo que podría manejar ". Luego agregó el 
factor decisivo: estaba seguro de que Dios quería que pintara casas, 
¡porque no le gustaba mucho su trabajo!
Crecer en sabiduría emocional significa aprender a manejar bien 
nuestras emociones (capítulo uno) e implica, cuando sea necesario, revisar 
ciertas suposiciones subyacentes que afectan ampliamente nuestro bienestar 
y potencial (capítulos dos y tres). También significa aprender a pensar con 
claridad en una gran cantidad de otras áreas que afectan nuestra vida 
emocional y salud mental. Necesitamos, por uno
Cosa, perspectivas cuerdas sobre nuestras diferentes emociones en sí 
mismas: ¿Qué significan: acerca de nuestra vida, acerca de las intenciones de 
Dios para nosotros, acerca de las acciones potenciales que debemos tomar? 
¿Cómo pueden engañarnos y dónde somos vulnerables? Estas perspectivas 
deben ser a la vez sólidas bíblicamente y reflejar cómo Dios ha diseñado la 
vida humana.
Vemos en mi amigo Malcolm, en una historia de mi Fe y Optimismo—
Un ejemplo clásico de pensamiento distorsionado sobre una emoción, en su 
caso con trágicas consecuencias. Asumió que todo deseo humano es 
pecaminoso. Entonces, por defecto, Dios quería que siguiera una carrera 
que no le gustaba y que evitara la que amaba. Sin embargo, pasó por alto 
un aspecto vital de la enseñanza bíblica sobre el deseo. Por supuesto, 
nuestros deseos pueden engañarnos, y la Biblia es muy clara al respecto. 
Pero la Escritura también enfatiza que un
deseo de larga data de hacer algo productivo con nuestra vida
probablemente indica el impulso de Dios, no su prohibición. Sin embargo, incluso 
los maestros cristianos respetados a veces pasan por alto este punto. Un 
importante seminario bíblico al que asistí una vez, al que asistieron cientos de 
miles de personas en todo el país, tenía como uno de sus lemas rectores: "La 
voluntad de Dios: exactamente lo opuesto a mis inclinaciones naturales".
El ejemplo de Malcolm subraya nuestra necesidad crítica de examinar lo 
que pensamos sobre nuestras diferentes emociones y revisar cualquier 
noción equivocada. Necesitamos esforzarnos por comprender lo que las 
Escrituras realmente enseñan sobre ellos, y también lo que sugiere la 
experiencia práctica.
Al luchar por la inteligencia emocional, también necesitamos una 
buena comprensión de qué pasos ayudarán a dominar nuestras ansiedades 
y aumentar nuestro optimismo y confianza. ¿Trabajar en nuestra propia
hablar ayuda, por ejemplo, y ¿aporta algo más que un beneficio 
superficial?
Además, necesitamos una buena comprensión de cómo nuestro estado 
emocional influye en nuestro cognitivo. ¿Cómo podemos manejar nuestra vida 
emocionalmente de la mejor manera que mejore nuestra capacidad para resolver 
problemas y reconocer la guía de Dios? Aquí, el efecto de nuestro estado de ánimo en 
nuestro pensamiento práctico es a menudo asombroso.
Una vez enfrenté un gran desafío que involucraba una 
conferencia que mi ministerio estaba planeando. Aunque luché con 
cómo resolver este problema durante semanas, no parecía haber una 
solución lógica. Luego, nuestra familia se fue de vacaciones y pasó 
una semana relajante y refrescante en la playa. En la mañana del 
último día, me desperté con una respuesta clara a mi mente 
problemática. La solución, que con el tiempo resultó ideal, era tan 
obvia y simple que era notable que no hubiera pensado en ella antes.
Este es un buen ejemplo de cómo funciona nuestro proceso creativo con tanta 
frecuencia. Dios nos ha dado mentes capaces de obtener buenas soluciones y 
discernir su guía. Sin embargo, nuestro estado emocional afecta profundamente 
nuestra capacidad para pensar de manera constructiva. Nuestra mente puede estar 
lista para proporcionar la respuesta perfecta si le permitimos la oportunidad, pero 
podemos esforzarnos demasiado. Relajarse, cambiar nuestro entorno y darle un 
poco de tiempo, puede traer resultados sorprendentes. Aprender a trabajar con 
nuestro proceso natural de resolución de problemas nos ayuda mucho a encontrar 
soluciones y aclarar la voluntad de Dios.
Diez perspectivas liberadoras
En esta sección, quiero ver diez perspectivas vivificantes sobre nuestra vida 
emocional que pueden beneficiarnos de innumerables formas. Si bien echamos un 
vistazo a algunos de estos brevemente en el capítulo uno, ahora será útil 
examinarlos con mayor detalle. Ocho se refieren a varias de nuestras emociones 
específicas, uno al valor del diálogo interno para manejar nuestros sentimientos y 
otro al impacto de nuestro estado emocional en nuestra capacidad para resolver 
problemas y reconocer la voluntad de Dios. Cada una de estas son áreas en las que 
podemos caer en pensamientos poco saludables que hacen que sea difícil manejar 
bien nuestros sentimientos o cosechar sus beneficios. Es difícil exagerar la 
diferencia que pueden hacer las perspectivas lúcidas en cada uno de estos puntos.
Dedicaremos un capítulo a cada una de estas perspectivas, 
que incluyen:
1. La emoción de la ira, aunque peligrosa, no es pecaminosa.
2. Ventilar la ira más a menudo la nutre que la alivia;
Expresar enojo complica nuestra vida la mayoría de las veces, y debemos 
sopesar cuidadosamente los resultados probables antes de hacerlo.
3. Cuanto mayor sea nuestra pasión por una determinada meta o sueño, la
mayor es nuestro potencial para actuar de una manera contraproducente, y mayor 
nuestra necesidad de la ayuda de los demás.
4. Dios nos guía no solo a través de los deseos de nuestro corazón,
pero también a través de nuestras frustraciones.
5. Todos tenemos un cierto potencial de desesperación, que
necesidad de monitorear y administrar cuidadosamente; apreciar la 
naturaleza engañosa de esta emoción nos ayuda a romper su hechizo.
6. Dios nos ha dotado a cada uno de nosotros con una resistencia sustancial;
nuestro potencial para recuperarnos de una derrota, e incluso para
beneficiarse de él, es mucho mayor de lo que normalmente creemos.
7. La mayoría de nosotros invertimos mucha energía en preocuparnos por lo que
otros piensan; Enfrentar cuán fuera de lugar está la mayor parte de esta 
aprensión nos brinda alivio y nos permite tomar más medidas para dominar 
esta "paranoia normal".
8. Si es propenso a tener cambios de humor y emociones encontradas,
hay un lado positivo de este rasgo de personalidad que es 
importante comprender.
9. Si bien trabajar en nuestro diálogo interno aporta algunos beneficios
Manejar nuestras emociones, reflexionar cuidadosamente sobre nuestra vida y 
nuestra relación con Cristo aporta mucho más.
10. Dios ha creado nuestrasmentes para pensar de manera constructiva, para
encontrar buenas soluciones y reconocer su orientación; sin embargo, 
tenemos que posicionarnos emocionalmente para que esto suceda y, a 
menudo, el secreto es simplemente estar en movimiento.
Debo enfatizar que estos son solo diez temas entre muchos 
relacionados con la inteligencia emocional que podríamos considerar. 
Crecer emocionalmente sabio es un esfuerzo de toda la vida, y se 
necesitarían muchos libros para cubrir todos los temas. Elegí estas 
preocupaciones específicas en parte porque me han interesado en mi 
propio estudio, y en parte porque son áreas muy comunes en las que 
caemos en pensamientos equivocados, especialmente como cristianos. 
También se pueden obtener suficientes beneficios al desarrollar 
perspectivas cuerdas en estas áreas particulares, para limitar nuestro 
enfoque a ellos en este libro.
Entonces, miremos estas diez perspectivas ahora, y cómo pueden 
abrirnos más completamente a la vida abundante de Cristo. (El captulo 9 
sobre la desesperacin est tomado de miLlega más allá de tu alcancep, y el 
capítulo 13 sobre el diálogo interno deFe y Optimismo).
5
¿Es la ira un pecado?
IT SUCEDIÓ DE NUEVO. ALGO QUE HE ESCUCHADO tan a menudo.
Un amigo me dijo que otro cristiano le había dicho que sus sentimientos 
de ira eran pecaminosos. Escuchar que a mi amigo le habían aconsejado 
de esta manera me hizo sentir bien. . . enfadado.
Ahora que he hecho esta confesión, debo apresurarme a decir que 
no creo que esté pecando simplemente por sentimiento enojado en 
ese momento, aunque la posibilidad de decir o hacer algo 
desagradable ciertamente estaba allí.
La suposición de que el sentimiento de ira es pecaminoso está tan 
profundamente arraigada en el pensamiento cristiano que muchos nunca la 
cuestionan. Es la creencia instintiva de muchos que no han examinado 
detenidamente la enseñanza bíblica sobre la ira. No niego que algunos sean 
capaces de mantener esta creencia sin un serio peligro para su
bienestar. Y evita que algunos expresen su ira de manera 
hiriente.
Para muchos, el efecto es mucho menos afortunado. No pocos cristianos 
pasan por la vida sintiéndose culpables por cada experiencia de sentimientos de ira.
Tomemos el caso de Christine. Varios en su oficina se burlan de ella por 
ser cristiana. Dos de sus compañeros de trabajo son particularmente 
insensibles y hacen bromas que Christine encuentra ofensivas. Dado que 
Christine cree que un cristiano no debe experimentar sentimientos de enojo, 
y mucho menos expresarlos, se muerde la lengua y trata de actuar de 
manera agradable cada vez que sus compañeros de oficina se burlan de ella. 
Aunque reza por sentimientos caritativos hacia ellos, todavía se siente 
resentida. Luego se enoja consigo misma por sentirse amargada.
Este círculo emocional vicioso agota a Christine e intensifica la 
ira que siente hacia sus asociados. En varias ocasiones, ha estallado 
enfadada con ellos. Estos arrebatos han profundizado su desprecio 
por sí misma y han dejado a sus compañeros de trabajo aún más 
escépticos acerca de su fe.
Irónicamente, la suposición de Christine de que sentirse enojado está 
fuera de los límites de un cristiano lleno del Espíritu es una parte importante 
del problema. Su constante juicio de sí misma le dificulta enfrentar sus 
sentimientos con honestidad y controlarlos. Si Christine consideraba la ira 
como algo normal y aceptable, sería capaz de reconocer mejor sus 
sentimientos y de expresarlos de manera apropiada a sus compañeros de 
trabajo antes de perder el control.
Perdiendo el punto
La creencia de que pecamos al sentirnos enojados generalmente se deriva 
de la declaración familiar de Jesús en el Sermón del Monte:
“Habéis oído que se dijo a los hombres de la 
antigüedad: 'No matarás; y el que matare será 
condenado. Pero yo os digo que todo el que se 
enoje con su hermano será condenado; el que 
insulte a su hermano será responsable ante el 
consejo, y el que diga: "¡Necio!" será susceptible al 
infierno de fuego ". (Mt 5: 21-22 RSV)
En la superficie, Jesús parece decir que la emoción de la ira es 
pecaminosa en sí misma, tan condenable como un acto asesino que 
pudiera surgir de ella. Con el mismo espíritu, parece acusar el 
sentimiento de lujuria como equivalente al pecado de adulterio, 
varios versículos después (Mt 5: 27-28).
Sin embargo, cuando miramos más allá del Sermón del Monte, 
encontramos otros pasajes del Nuevo Testamento que muestran que las 
emociones negativas pueden ocurrir sin que el pecado esté presente. Por 
eso Pablo declara: “Airaos, pero no peques; no dejes que se ponga el sol 
sobre tu ira ”(Efesios 4:26). Pablo indica claramente que podemos sentirnos 
enojados sin pecar. ¿Cómo puede ser esto?
La respuesta cristiana habitual es que experimentamos 
dos tipos de ira: "indignación justa" e "ira pecaminosa".
Uno está dirigido a una causa noble, el otro a una egoísta; uno es 
admirable, el otro deplorable.
Sin embargo, las Escrituras nunca hacen esta distinción, que 
ignora la naturaleza de la motivación humana. El orgullo y los 
sentimientos heridos pueden ser tan profundos en la justa indignación 
como en cualquier otro tipo de ira. La ira es la misma emoción, ya sea 
evocada por una preocupación justa o deshonrosa. Sinceramente, 
deseo que elimináramos el término "justa indignación" de nuestro 
vocabulario cristiano; Se fomenta demasiado la justicia propia.
Pero, ¿cómo, entonces, el consejo de Pablo de estar enojado pero 
no pecar se reconcilia con la enseñanza de Jesús sobre la ira en el 
Sermón del Monte? Aquí es importante notar lo que Jesús dice y lo que 
no. No dice que la persona que está enojada está siendo juzgada como 
pecadora, sino que es "sujeta a juicio".
Responsable. Él o ella se encuentran en un punto muy vulnerable, tal 
vez a un pelo de haber hecho algo precipitado. Pero esto es diferente a 
decir que esta persona especando simplemente por sentirse enojado. 
Este punto está bien capturado por Vernon Grounds en suProblemas 
emocionales y el evangelio:
¿Quiere decir nuestro Señor que un simple sentimiento de 
ira no es diferente del crimen real de asesinato? Apenas 
puede querer decir. . . que. No, nos está recordando, más 
bien, lo que puede suceder si se permite que un sentimiento 
de enojo se infecte en nuestras mentes. . . . También nos está 
aconsejando que estemos en guardia contra la ilusión de 
que, como sus discípulos, ya no tenemos esos impulsos e 
impulsos que pueden estallar en
violencia.1
El punto de Jesús, entonces, no es que la ira es una emoción pecaminosa, sino una
peligroso uno. Cuando examinamos el Nuevo Testamento a fondo sobre 
este punto, de hecho, nunca lo encontramos condenando ninguna 
emoción como pecaminosa en sí misma. Siempre es la acción que procede 
de una emoción la que se juzga pecaminosa. De nuevo, "Enfadarte, pero 
no pecar ".
Con este mismo espíritu, Santiago habla del pecado que ocurre 
cuando la lujuria ha "concebido" (Santiago 1:15 RV). Y cuando Jesús 
declara en el Sermón del Monte que un hombre que "mira" a una 
mujer con lujuria comete adulterio, no se está refiriendo al mero 
sentimiento de deseo sexual, sino a unintencional Mira. Esto está claro 
en el griego, donde el énfasis está en la acción de mirar; el pecado 
ocurre cuando elijo nutrir el sentimiento de lujuria, no meramente a 
través de la emoción misma.
Aceptar el sentimiento
El punto es más que académico o semántico. Si creemos que el sentimiento 
de ira es pecaminoso, estaremos inclinados a juzgarnos injustamente cada 
vez que nos sintamos enojados. Asumiremos que Dios está disgustado con 
nosotros y es posible que nos resulte más difícil acercarnos a él en busca de 
ayuda. Probablemente reprimiremos el sentimiento de ira, con toda la 
reacción psicológica que puede resultar, y seremos presa fácil para el tipo de 
ciclo emocional que experimenta Christine.
Si podemos aceptar nuestros sentimientos de ira como normales, 
humanos y no condenados por Dios, entonces nos resultará másfácil ser 
dueños de estas emociones, trabajar a través de ellas y superarlas. Aquí la 
Escritura nos da no solo una base doctrinal para aceptar nuestros 
sentimientos, sino también extensos ejemplos. Muchas de las personalidades 
más impresionantes de las Escrituras se muestran mostrando sentimientos 
de enojo sin incurrir en el disgusto de Dios. Considere la frecuencia con la 
que David expresa enojo en medio de sus declaraciones de alabanza más 
exaltadas en los Salmos.
O considere el encuentro que Jesús mismo tuvo con la higuera 
(Mc 11: 12-14, 11: 20-21). Marcos nos dice que Jesús, teniendo hambre, 
se molestó porque cierta higuera no tenía fruto, aunque había una 
razón perfectamente válida para su esterilidad: ¡no era la temporada 
de los higos! Sin embargo, Jesús maldijo la higuera. Aunque muchos 
buscan un significado espiritual más elevado en este incidente, el 
hecho es que Jesús pasó por una respuesta emocional humana muy 
real en este caso. Debemos animarnos con este pasaje, ya que nos da 
una base para aceptar los sentimientos de irritación que 
experimentamos al agravarnos.
incidentes de la vida diaria, como quedarse atascado en el tráfico o descubrir que se 
ha eliminado un archivo importante de nuestra computadora en el trabajo.
No quiero decir que simplemente aceptar nuestros sentimientos de ira 
garantice que terminaremos expresándolos de manera sensible. 
Enfrentamos un desafío adicional significativo al aprender a compartir 
nuestros sentimientos negativos de una manera que sea considerada con 
otras personas, lo que fortalece nuestro vínculo con ellos en lugar de 
destruirlo. Aprender a dar mensajes de "yo" en lugar de mensajes de "usted", 
y pensar detenidamente el efecto de lo que decimos en los demás antes de 
hablar, puede hacer una gran diferencia.
Aun así, aceptar nuestro enojo es un primer paso fundamental para poder 
compartirlo de manera constructiva. Cuando nos sentimos culpables por estar 
enojados, estamos más inclinados a ignorar nuestro enojo y dejar que se agrave. 
Los arrebatos son mucho más probables, lo que avergüenza a quienes nos rodean y 
a nosotros mismos. La ira nos controla antes de que tengamos la oportunidad de 
controlarla mediante una respuesta sensible.
Motivación constructiva de la ira
También hay un lado positivo, incluso esencial, de la ira. Dudo que logremos 
algo fructífero cuando la ira no es parte de nuestra motivación, al menos en 
cierto nivel. Mi deseo de escribir un artículo o un libro se ve alimentado en 
parte por el descontento por cómo creo que se ha maltratado un tema y por 
el desafortunado efecto que los conceptos erróneos han tenido en otros. Si 
usted o yo hacemos algo para ayudar a otra persona o para mejorar nuestra 
propia vida, es porque nos frustra que ciertas necesidades (las de ellos o las 
nuestras) no se estén satisfaciendo adecuadamente. La ira que 
experimentamos en tales casos no es hostilidad o indignación, sino una 
fuerza energizante que nos impulsa a actuar de manera constructiva. Puede 
ser más un impulso subyacente que una emoción en nuestro "quemador 
frontal". Aún así, es un factor importante en nuestra motivación.
Me gustaría escuchar más énfasis en la enseñanza 
cristiana sobre este papel positivo de la ira para motivarnos 
(pero sin llamarlo indignación justa).
Lo que me lleva a un punto final. Si podemos entender qué situaciones 
nos hacen sentir personalmente este tipo de enojo energizante, 
obtendremos una valiosa percepción de cómo Dios ha modelado nuestra 
vida. Cuando nuestra molestia por un problema que nosotros u otros 
estamos enfrentando se combina con el talento para remediarlo, tenemos el 
potencial de dar uno de los pasos más redentores que podamos con nuestra 
vida. Cada uno de nosotros hará bien en mirar cuidadosamente cómo Dios 
puede estar inspirándonos y guiándonos a través de cierta frustración que 
sentimos.
La ira no es una emoción pecaminosa sino humana. 
¿Peligroso? Sí, de la misma manera que la energía misma es
peligroso. Pero como cualquier fuente de energía, puede canalizarse en una 
dirección positiva o dañina. Gran parte de la clave para lidiar con la ira de 
manera efectiva es aprender a aprovecharla y dirigirla de manera que 
glorifique a Cristo y refleje sus mejores intenciones para nuestra vida.
6
Si no expreso mi ira,
¿Explotaré?
WHENCERANDO UNODESK de mi padre, yo
encontré un tesoro invaluable. Era una carta que escribió en el 
verano de 1959 al presidente de su club de campo. “Querido 
Stephen”, comienza.
"Quiero contarles sobre este incidente, no solo porque fue 
irritante y vergonzoso para mí, sino más importante aún 
porque señala gráficamente una situación que estoy seguro de 
que querrán conocer".
Papá explica que me había autorizado a llevar a una amiga al 
club a cenar como su invitada, y que sus padres le proporcionaban 
transporte. “Llegaron alrededor de las 6:00 a 6:30.
Se sentaron en la parrilla durante más de media hora sin poder 
conseguir que un camarero tomara un pedido. Blaine me dice que 
había camareros alrededor, que un par de veces uno se dirigió a su 
mesa con un vaso de agua y luego se fue en otra dirección.
“Había equipado a Blaine con una nota autorizándome a 
cobrarme y mucho dinero en efectivo para las propinas, además de 
instrucciones para propinas generosas. . . . Finalmente, llevó a su 
chica al bar de la piscina y compró hamburguesas ".
Resulta que papá se está calentando. El hecho de que me 
ignoraran cuando era un adolescente en la parrilla era solo la punta 
del iceberg. Continúa diciendo que a veces se ha sentido frustrado 
personalmente con el servicio de comida. “Me senté en la parrilla y 
jugueteé con los pulgares mientras los camareros miraban al techo; 
entonces siempre hay algún problema con el servicio, escasez de 
utensilios, errores o entrega incompleta del pedido,etc. Mis dos 
últimas experiencias entreteniendo a invitados importantes en el 
comedor principal fueron tales que Dottie y yo simplemente no 
sentimos que podamos arriesgarnos más ".
Papá reflexiona un poco más sobre estos problemas, luego termina la 
página uno y dice: "Somos simplemente gente pequeña, pero ¿cuántos 
miembros que gastan libremente están en un estado de ánimo similar?"
Llegamos ahora a la segunda de las dos páginas de su epístola. 
Papá menciona que el gerente de la bolera lo trató con rudeza 
durante una visita reciente. Se esfuerza en el resto de la carta para 
afirmar a Stephen y felicitarlo por hacer un gran trabajo en la gestión 
del club. El problema no es culpa de Stephen, subraya; los empleados 
incompetentes le están fallando.
Papá agrega algunas bromas más, luego concluye su tomo
con una advertencia de apoyo: "Espero que golpeen algunas 
cabezas a su manera amable y gentil".
El desafío de criticar constructivamente
Me maravillé de lo bien que papá había redactado esta carta. Su lenguaje es 
animado, su gramática excelente, su expresión de pensamiento muy clara. 
Las páginas están impecablemente mecanografiadas, a un nivel de 
perfección que probablemente requirió varias pasadas y la paciencia de Job 
para hacerlo bien. Sin duda, pasó horas reflexionando sobre el contenido y 
luego redactándolo en un documento bellamente mecanografiado.
También me maravilló la sensibilidad con la que expresó 
sus quejas al presidente del club. Stephen era un buen amigo y 
papá había trabajado para él durante años. Papá estaba 
claramente preocupado por no dañar su amistad o relación 
profesional.
Me impresionó mucho que, dada su estrecha amistad con 
Stephen, no se limitara a descolgar el teléfono, llamarlo y ventilar. 
Nuestra tendencia cuando estamos perturbados es hacer exactamente 
eso. Queremos hacer sonar de inmediato. Queremos sacarlo de 
nuestro pecho, saber que nos han escuchado, recibir comentarios, y lo 
queremos todo de inmediato. Especialmente cuando nuestro agravio 
se ha despertado, como en el caso de papá. Lo que más le consternó 
fue que los padres de mi novia, que eran miembros de un club másprestigioso, ahora tenían una mala impresión de él. El incidente 
seguramente se reflejaría mal en él, en nuestra familia y en mí.
“No hay forma de que pueda disculparme con la familia de la 
niña por la falta de hospitalidad del club”, se lamenta.
Papá tenía un agravio serio. Su tentación de telefonear a 
Stephen a casa esa noche y quejarse debe haber sido fuerte. Aun 
así, tuvo el buen sentido de la compostura, y luego
expresar sus preocupaciones diplomáticamente en una carta.
Cuando nos sentimos frustrados, siempre hacemos lo mejor para 
respirar profundamente, para darnos tiempo para calmarnos y pensar 
detenidamente en nuestra respuesta. Cuando estamos seriamente agitados 
con alguien, a menudo es una buena idea expresar primero nuestros 
sentimientos por escrito. Enfrentarlos verbalmente plantea el riesgo de que 
hablemos impulsivamente y luego lamentemos de no poder "volver a poner 
la pasta de dientes en el tubo". Poner nuestros pensamientos por escrito nos 
da tiempo para sopesarlos y revisarlos, hasta que estemos seguros de que 
nos hemos comunicado con sensibilidad. También le permite a la otra 
persona la oportunidad de medir sus pensamientos antes de responder, lo 
que reduce la posibilidad de que una discusión se salga de control 
repentinamente.
Mucho de lo que hizo de esta carta un hallazgo tan maravilloso fue la 
sensación de que la vida me había proporcionado una lección eterna sobre cómo 
confrontar a alguien de manera constructiva. Fue inspirador darse cuenta de la 
seriedad con la que papá se había tomado este desafío y de la habilidad con la que 
lo había llevado a cabo.
Pensándolo bien . . .
Pero esto es lo que más me conmovió. La carta no se envió por correo. Lo 
que había descubierto archivado en el cajón del escritorio no era una 
fotocopia o copia de la carta de papá a Stephen, sino el original, doblado 
dentro de un sobre sellado con la dirección completa. Un sello de cuatro 
centavos sin cancelar estaba pegado cuidadosamente en el sobre.
¿Por qué decidió en el último minuto no enviar por correo este tratado, 
por el que obviamente había sudado durante horas? puedo
sólo especula. Es posible que temiera que, a pesar de sus mejores esfuerzos 
por ser conciliador, Stephen todavía se sintiera molesto por sus críticas y 
respondiera a la defensiva. Es posible que le preocupara que la carta lo 
marcara en el club como un quejoso. O, después de una reflexión más 
profunda, pudo haber sentido compasión por el personal de servicio. 
¿Stephen reaccionaría de forma exagerada y despediría a los trabajadores 
que necesitaban mucho el empleo?
Cualesquiera que fueran sus razones, obviamente papá concluyó 
que se perdería más de lo que se ganaría enviando la carta. Parece 
que la hipermetropía anuló su fuerte impulso de ventilar.
Pensé inmediatamente en un incidente similar, aunque mucho más 
notable, de la experiencia de Lincoln como presidente. Después de la batalla 
de Gettysburg en julio de 1863, las tropas derrotadas de Lee se retiraron hacia 
el sur, pero encontraron el río Potomac hinchado por las fuertes lluvias e 
intransitable. Lincoln ordenó al general Meade que atacara al ejército de Lee 
inmediatamente y los obligara a rendirse. Meade desobedeció a Lincoln y 
convocó un consejo de guerra para deliberar sobre el asunto. Mientras 
posponía las cosas, el Potomac retrocedió y Lee escapó.
Lincoln, furioso porque Meade le dio una oportunidad de oro 
para atrapar a Lee y poner fin a la guerra, escribió una carta airada a 
su general, expresando una gran decepción y desconcierto. Lincoln, 
sin embargo, nunca envió por correo la misiva, que fue descubierta 
entre sus papeles después de su muerte.
Dale Carnegie cita este incidente en su clásico Como ganar 
amigos y influenciar personas. Observa que los líderes más 
eficaces rara vez critican a sus asociados, incluso cuando está 
muy justificado.
La crtica, explica Carnegie, rara vez trae lo positivo
resultado que esperamos. La negación es tan profunda en la mayoría de las 
personas que la crítica no logra penetrar su caparazón. “El criticismo es inútil 
porque pone a la persona a la defensiva y por lo general hace que se esfuerce 
por justificarse. El criticismo es peligroso, porque hiere el precioso orgullo de 
una persona, hiere su sentido de importancia y
despierta resentimiento ".1 Dedica su primer capítulo a 
exponer este punto.
Por supuesto, hay una ironía en la posición de Carnegie. Él hace 
su punto porcriticando. Critica a quienes son críticos, critica la creencia 
de que la crítica constructiva suele ser constructiva e indirectamente, 
al menos, critica a cualquiera de nosotros que no esté de acuerdo con 
él.
Es esta ironía la que señala lo poco práctico e indeseable que es 
adoptar una posición extrema de no criticar nunca. Hay trabajos que lo 
requieren (¿qué profesor puede ser eficaz sin mostrar a los alumnos 
dónde necesitan crecer?), Ocasiones en la vida familiar y amistades 
cuando es necesario, y situaciones abusivas donde se exige. Y nos 
encontramos con esas personas extraordinarias y magnánimas, que no 
solo se benefician de nuestras críticas, sino que incluso las aprecian 
(Prov. 17:10, 27: 5-6).
Aún así, Carnegie tiene su punto, que, dado su estilo campestre, se 
expresa mejor con una hipérbole cuando lo presenta por primera vez que 
meditando sobre las excepciones. (Y ofrece consejos sustanciales más 
adelante en su libro sobre cómo ofrecer críticas con sensibilidad, cuando es 
realmente necesario). Estoy de acuerdo con Carnegie en este punto:MosLa 
mayoría de las veces, cuando creemos que alguien se beneficiará de nuestras 
críticas, o imaginamos que experimentaremos una catarsis al sacarlo de 
nuestro pecho, nos equivocamos. Lejos de ayudar a la otra persona, nuestra 
crítica la hiere y activa sus defensas. Ellos
afianzarnos más en la posición que deseamos corregir. ¿Y catarsis? 
Olvídalo. Incluso si no se produce una discusión, nos sentimos 
abatidos porque nuestras críticas no mejoraron las cosas y 
desearíamos habernos mordido la lengua.
El ultimo estado es especialmente probablemente sea peor que el 
primero cuando nuestro criticismo es (a) no solicitado, (b) dado con enojo, (c) 
proporcionado sin una dosis saludable de humildad, donde señalamos que 
también tenemos faltas graves y necesitamos la ayuda del Señor al igual que 
muy.
Incluso cuando se da con una humildad sustancial, a veces 
ayudamos más a alguien al no ofrecer nuestra crítica. E incluso 
la crítica que se solicita a veces duele más que edifica.
Jesús sobre el efecto bumerán de la crítica
Siglos antes de que Carnegie predicara su doctrina de no criticar, Jesús 
instó a una restricción similar en una declaración que seguramente 
sorprendió a muchos oyentes: “No juzguéis, para que no seáis 
juzgados” (Mt 7: 1 RSV).
El juicio que expresamos a otra persona, o que simplemente 
alimentamos en nuestro corazón, típicamente regresa a nuestro rostro como 
arena arrojada al viento que se acerca, dice Jesús. Al criticar a alguien, lo 
alentamos a que busque más diligentemente nuestras faltas, que 
seguramente encontrará y expondrá. Jesús ciertamente implica un principio 
más profundo aquí también: que Dios se ocupa de humillar a aquellos que 
buscan humillar a otros.
Su comando también sugiere una visión psicológica vital. El hecho de 
que podamos sentirnos intensamente críticos con alguien por algún asunto 
a menudo indica que somos culpables de una situación similar.
ofensa. Es precisamente porque sabemos por experiencia personal cuán 
incapacitante puede ser este problema que podemos identificarlo tan 
rápidamente en otra persona. Sin embargo, nos resulta mucho más cómodo 
centrarnos en el problema del otro;proyección es como lo llaman los 
psicólogos hoy en día.
Jesús continúa:
“Porque con el juicio que pronuncies serás juzgado, y la 
medida que des será la medida que obtendrás. ¿Por qué ves 
la mota que está en el ojo de tu hermano, pero no notas el 
tronco que está en tu propio ojo? ¿O cómo puedes decirlea 
tu hermano: "Déjame sacarte la paja de tu ojo", cuando 
tienes la viga en tu propio ojo? Hipócrita, primero sácate la 
viga de tu propio ojo, y luego verás claramente para sacar la 
paja del ojo de tu hermano ". (Mt 7: 2-5)
Jesús pretendía claramente el principio de no juzgar
omnipresentee en la vida cristiana. Su lenguaje es enfáticono juzguescasi 
como si no tuviera excepciones. ¿Quería decir que absolutamente, 
positivamente, nunca hay un momento en el que debamos criticar a alguien? 
Claramente no, porque él insinúa que a veces necesitaremos abordar la 
“mancha” en el ojo de otra persona. Sin embargo, el énfasis en sus imágenes 
no puede ser más claro. Debemos centrarnos principalmente en nuestros 
propios problemas y requerir una gran carga de pruebas antes de acercarnos 
a cualquier otra persona sobre los suyos.
También debemos concluir de la enseñanza de Jesús, que la 
ventilación por el mero hecho de no estar nunca justificada. Es 
muy probable que sea dañino, tanto para la persona que
reprensión y para nosotros mismos.
¿Es la ventilación una válvula de seguridad?
Pero, ¿no corremos peligro de dañar nuestra salud psicológica al no 
expresar nuestro enojo? Muchos psicólogos lo creen así. Según las 
teorías ventilacionistas, omnipresentes en la psicología durante el 
siglo pasado,Tienda ira y, a menos que se desate, crecerá y se 
intensificará, hasta que estallemos como el Vesubio.
Carol Tavris desacredita esta noción en su perspicaz libro
Ira: la emoción incomprendida.2 No almacenamos la ira, señala Tavris, 
como tampoco almacenamos emociones positivas. ¿Quién diría, por 
ejemplo, que estallaremos si no expresamos alegría o gratitud? Es 
más, expresar enojo, lejos de aliviarlo, a menudonutre porque al 
enfocarnos en nuestros sentimientos de ira los intensificamos. 
Expresar nuestro enojo también genera con frecuencia una cadena de 
eventos que empeora la situación que nos ha molestado, dejándonos 
aún más agravados.
La ira se alivia, insiste Tavris, no por su expresión, sino por 
la resolución del problema que la provoca.
Imagine, por ejemplo, que un compañero de trabajo le informa 
que escuchó a su jefe decirle a su secretaria que lo van a despedir. Ha 
servido a esta empresa fiel y diligentemente durante años. Además, ha 
tenido una relación cordial con su jefe, quien recientemente lo elogió 
mucho por su trabajo. Estás indignado, no solo que él pensaría en 
despedirte, sino que sería tan engañoso como para insinuar que está 
satisfecho con tu trabajo cuando en realidad tiene la intención de 
dejarte ir.
Durante dos semanas tu resentimiento crece y apenas
dormir. Luego viene la temida invitación a la oficina de su jefe. Te sientas 
aturdido, mientras él explica que tiene la intención de ...promover
usted. Más tarde, su compañera de trabajo admite que debe haber entendido 
mal la conversación que escuchó.
Ahora bien, ¿qué le sucede a su ira ardiente en ese momento 
asombroso cuando se entera de que las cosas se han revertido por 
completo? Desaparece, por supuesto. Sin embargo, si es cierto que 
almacenamos la ira, aún debe estar ahí, necesitando ser ventilada de 
alguna manera. Sin embargo, no hay duda de que se ha ido, aunque 
no lo hayas dejado salir en absoluto. No tienes más sensación de ello 
que de dolor físico que se alivia repentinamente.
Cada uno de nosotros tiene un sinfín de experiencias como esta, donde la ira 
que nunca habíamos expresado desaparece en un momento, una vez que la 
situación que nos molesta se resuelve felizmente. Reflexionar sobre estos 
episodios debería convencernos de que no estamos poniendo en peligro nuestro 
equilibrio al mantener a raya los sentimientos de ira.
Si expresar nuestro enojo lo alivia depende de los resultados. A 
veces, la ventilación mejora las cosas. La persona a la que nos 
enfrentamos está arrepentida y hace un esfuerzo sincero por 
abordar el problema que nos ha perturbado. Nos sentimos 
validados por ser asertivos. Nuestra ira se disuelve.
En muchos otros casos, estamos muy decepcionados con el resultado. 
La persona a la que nos enfrentamos está a la defensiva. Nada mejora. 
Estamos frustrados con nosotros mismos por ceder a la necesidad de 
ventilar. Expresar nuestro enojo lo ha magnificado.
Lo más redentor que podemos hacer cuando nos sentimos obligados a 
confrontar a alguien con quien estamos enojados es considerar tan honestamente 
como podamos cuáles serán los resultados probables. Estamos
¿Confiado en que decir lo que pensamos ayudará a sanar la 
situación? Entonces deberíamos hacerlo. Si no estamos seguros del 
resultado, deberíamos mantener la paz.
Diferentes niveles de asertividad
Incluso si nos damos cuenta de que confrontar a alguien puede hacer más 
daño que bien, todavía podemos sentirnos obligados a hacerlo para 
preservar nuestra integridad. Retenernos es una cobardía, asumimos, y envía 
el mensaje equivocado. Debemos ser francos para mantenernos 
debidamente asertivos.
Sin embargo, una parte vital de ser asertivo es ser dueño de nuestra 
propia vida. No somos dueños de nuestra vida por completo si nuestro 
bienestar depende de cómo los demás piensen en nosotros o nos 
respondan. Si siento que es necesario regañar a alguien para salvar mi 
orgullo, estoy dejando que esa persona tenga demasiado control sobre mi 
vida. Mi felicidad depende demasiado de su necesidad de saber que puedo 
defenderme y de mi necesidad de afectarlo de cierta manera. En este caso, 
es una forma más alta de asertividad callar, especialmente si sé que decir lo 
que pienso probablemente socavará aún más las cosas.
Muy a menudo, también, la persona a la que queremos criticar ya es 
consciente de que estamos molestos con ella y sabe exactamente lo que 
queremos decir. Están preparados para una confrontación y preparados con 
su mejor defensa. El hecho de que optemos por no confrontarlos puede 
dejarlos lo suficientemente sorprendidos y agradecidos como para que 
abandonen sus defensas y, con humildad, tomen medidas por iniciativa 
propia para abordar el problema que nos ha enfurecido.
TomWolfe ha observado que la escritura eficaz resulta tanto de lo 
que los escritores omiten como de lo que incluyen. De la misma 
manera, a veces tenemos más influencia sobre alguien a través de lo 
que no decimos que a través de lo que hacemos. Somos más eficaces 
en asertividad al mantenernos en paz.
No estoy sugiriendo que usemos el silencio como un arma. Si nuestro 
motivo para no confrontar a alguien es herirlo a través de nuestro silencio, 
entonces todavía le estamos permitiendo que controle nuestros sentimientos 
demasiado. Si sabemos que confrontar a alguien probablemente no ayude, 
entonces nuestro objetivo debería ser perdonar a esa persona. Al dejar ir la 
animosidad en lugar de ventilarla, no solo actuamos con amabilidad hacia 
ellos, sino que también nos hacemos un enorme favor, ya que estamos 
eliminando cualquier posibilidad de que la acción de esta persona continúe 
frustrándonos. De hecho, el perdón es el paso más asertivo que podemos 
dar.
No quiero restar importancia al desafío que a menudo implica 
lograr un perdón genuino. Sin embargo, es útil saber que al ofrecer 
perdón a alguien no estamos demostrando debilidad, sino una 
fuerza de carácter extraordinaria.
También ayuda saber que la ira que estamos liberando no permanecerá 
secretamente enterrada en algún rincón profundo de nuestra psique, y volverá más 
tarde para perseguirnos o dañarnos. En el peor de los casos, es posible que nos 
sintamos un poco avergonzados, que los amigos piensen que estamos fuera de 
lugar por haber soltado la ira con tanto éxito.
O que alguien, años a partir de ahora, pueda encontrar y leer esa carta animada 
que escribimos y revisamos con tanto cuidado, y luego la enterramos para siempre en el 
cajón de nuestro escritorio.
7
¿Perlas de un precio demasiado alto?
miVERSINCEREADING JOHN STEINBECK'S La perla en
secundaria, me ha perseguido un reflejo de Juana al principio de 
la novela. Después de que su esposo,Kino, lleva una canasta a su 
bote que contiene una ostra hinchada con una perla de mamut, 
Juana siente su emoción. Sin embargo, finge apartar la mirada. 
“No es bueno querer algo demasiado”, reflexiona. “A veces aleja 
la suerte. Debes quererlo lo suficiente, y tú
debe tener mucho tacto con Dios o con los dioses ".1
En la historia que sigue, la reflexión de Juana se vuelve profética, ya que 
el ardiente deseo de Kino de convertir la perla gigante en fortuna destruye la 
vida sencilla pero pacífica que habían disfrutado. La moraleja de la historia es 
descarada y escalofriante: es peligroso
Desear algo demasiado y, a menudo, contraproducente.
Más allá de su superstición acerca de los múltiples dioses, ¿Juana 
manejaba un principio de vida que determina profundamente nuestro 
propio éxito o fracaso? ¿Desear un beneficio de la vida obstaculiza 
demasiado nuestras posibilidades de obtenerlo? ¿Trabaja Dios contra 
nosotros cuando nuestros deseos se vuelven demasiado fuertes?
Mi estudio de las Escrituras ha hecho más para convencerme de la 
importancia de deseo que nada. Por lo general, en los círculos cristianos se 
enseña mucho más sobre los peligros del deseo que sobre sus beneficios. 
Sin embargo, las Escrituras tienen mucho que decir sobre el papel positivo, 
incluso esencial, del deseo en la vida humana, como motivador y como 
indicador de la guía de Dios. Notamos que cuando Pablo declara en 
Filipenses 2:13 que Diosobras en nosotros, el verbo griego se traduce 
literalmente como "energizante". Pablo está diciendo que Dios esestimulante 
que hagamos ciertas cosas con nuestra vida, dándonos ciertos deseos que 
reflejan su voluntad.
A lo largo de la vida, la mayoría de nosotros descubrimos que somos más 
productivos y nos relacionamos mejor con los demás para Cristo, cuando estamos 
haciendo un trabajo que fundamentalmente disfrutamos.
Por supuesto, ciertos deseos son peligrosos para nosotros, incluso en 
pequeñas dosis. La necesidad de experimentar una euforia inducida por las drogas o 
de tener una aventura amorosa con una persona casada solo conducirá a la angustia 
y peor si cedemos a ella.
Pero, ¿qué pasa con el deseo de obtener beneficios de la vida por lo 
demás saludables? ¿Puede el anhelo de desarrollar cierto talento, de tener 
éxito en una carrera en particular, de mantener a mi familia, de casarme o 
de casarme con cierta persona, crecer tan fuerte que contribuya más a mi 
fracaso que a tener éxito?
Reacciones autodestructivas
Dejemos de lado por un momento la cuestión de si Dios mismo obra contra 
nosotros en tales casos, y observemos primero el lado humano. No hay 
duda de que a menudo nos disparamos en el pie cuando el deseo se vuelve 
demasiado fuerte. Una razón común es que, debido a que estamos tan 
ansiosos por obtener cierto beneficio, es posible que estemos demasiado 
dispuestos a hacer concesiones o sacrificios que no son realmente 
necesarios para nuestro éxito. Puede que estemos demasiado dispuestos a 
vendernos cortos.
Cuando el deseo es exorbitante, también somos más propensos a reacciones 
nerviosas o impulsivas que perjudican nuestras posibilidades de éxito. Nuestra 
necesidad puede actuar en nuestra contra. Cuando Kino se dio cuenta de que 
había encontrado una perla extraordinaria, “echó la cabeza hacia atrás y aulló. Sus 
ojos se pusieron en blanco y gritó y su
el cuerpo estaba rígido ".2 Su exclamación llamó la atención de otros buceadores de 
la zona, quienes rápidamente remaron hacia su canoa. La noticia de su 
descubrimiento pronto se esparció como maleza ardiendo; los compradores de 
perlas conspiraron para defraudarlo, y los ladrones conspiraron para robar su 
premio. Si Kino se hubiera limitado a guardar su descubrimiento para sí mismo por 
un tiempo, habría evitado un sinfín de problemas y podría haber tenido tiempo de 
idear una estrategia razonable para vender la perla. Una reacción impulsiva destruyó 
para siempre su ventaja negociadora.
En su libro Puedes negociar cualquier cosa, El maestro negociador Herb 
Cohen observa que en situaciones que requieren negociación, por lo general 
estamos en desventaja si deseamos demasiado un resultado. Esoes Es 
importante preocuparse por el resultado, insiste Cohen, pero "no 
preocuparse demasiado". Cuando nuestro corazón está demasiado metido 
en un asunto, a menudo es mejor dejar que alguien
si no, maneje la negociación por nosotros.3
Donde Jacob falló
Encontramos un ejemplo bíblico esclarecedor del principio cardinal de 
Cohen en la odisea que atravesó Jacob para ganar la mano de Raquel 
en matrimonio (Génesis 29: 18-30). Jacob accedió a servir al padre de 
Raquel, Labán, como labrador durante siete años, a cambio de permiso 
para casarse con Raquel después. Sin embargo, una vez que Jacob 
completó este período de servicio, Labán cambió los términos. Le dio a 
Jacob su otra hija, Lea, para que fuera su esposa, luego se ofreció a 
darle a él también a Rachel si servía a Labán por otros siete años.
Lo que es asombroso es que Jacob acordado a todos estos términos, y hasta 
donde sabemos, nunca traté de desafiar ninguno de ellos. Podríamos suponer que 
esos arreglos eran simplemente tradicionales en ese momento. Sin embargo, cuando 
el sirviente de Abraham había venido a la familia de Labán anteriormente, para 
buscar una esposa para el padre de Jacob, Isaac, Labán y su padre acordaron dejar 
que la hermana de Labán, Rebeca, regresara con el sirviente para casarse con Isaac.al 
día siguiente (Génesis 24: 50-51, 55-
60). El criado de Abraham consiguió una esposa para Isaac de la familia de 
Labán sin tener que proporcionar ningún trabajo a cambio. Tampoco se 
requirió ningún servicio de Isaac, Abraham o de nadie por el premio de 
Rebeca.
La familia de Labán accedió tan fácilmente a dejar ir a Rebecca porque 
deseaban fuertemente que los miembros de la familia se casaran dentro de su 
familia de sangre extendida, y las opciones eran pocas y distantes entre sí. Este 
incentivo era tan alto, de hecho, que es casi seguro que Jacob podría haber 
negociado condiciones mucho mejores para su propio matrimonio con Raquel si lo 
hubiera intentado.
Sin embargo, Jacob sirvió a Labán durante catorce años por Raquel,
mientras que nadie sirvió un solo día por Rebecca. ¿Por qué una 
diferencia tan extravagante en términos?
La razón es que al criado de Abraham, para usar la expresión de 
Herb Cohen, le importaba, pero no le importaba demasiado. 
Claramente quería tener éxito y complacer a su maestro, pero ni su 
felicidad ni su posición con Abraham.dependía sobre su éxito (Génesis 
24: 7-8). Jacob, por otro lado, estaba loco de deseo por Rachel. 
Simplemente no estaba en un buen estado de ánimo para negociar 
justamente por sí mismo y estaba demasiado dispuesto a aceptar el 
primer arreglo que se le ofreció.
El fatal flaww de Jacob fue que él hizo importa demasiado. Su amor por 
Rachel era nada menos que una obsesión. Después de su muerte, él 
desarrolló una fijación similar por su primogénito, Joseph. Sin embargo, su 
amor exorbitante por estas dos personas lo llevó a sufrir una angustia 
extraordinaria cuando estas relaciones desaparecieron de su vida.
De todas las pruebas que tenemos, Jacob no era una persona 
verdaderamente feliz, particularmente en sus últimos años. La muerte 
de Rachel y la desaparición de Joseph lo dejaron crónicamente afligido. 
Años más tarde, cuando se reunió con José en Egipto, Jacob le confesó 
al faraón que había estado deprimido durante gran parte de su vida 
(Génesis 47: 9).
Esperando lo mejor de Dios
Apreciar cómo las obsesiones de Jacob hicieron que su vida fuera miserable 
nos permite abordar de manera más significativa la cuestión de si Dios obra 
en contra de que alcancemos una meta cuando nuestro deseo se vuelve 
excesivo. Dios, enfáticamente, no está en contra de nuestro éxito. Tampoco 
está en contra de nuestra felicidad. El Dios de las Escrituras no es el dios 
caprichoso y espinoso de tanta mitología, a quien hay que apaciguar y pedircon tacto si queremos obtener lo que queremos. ¡Dios nos ama infinitamente 
más de lo que nos amamos a nosotros mismos! Él desea lo mejor para 
nosotros.
Cuál es el punto. Porque Dios nos ama y quiere lo mejor para 
nosotros, puede abstenerse de conceder un deseo, si sabe que 
hacerlo disminuiría nuestro gozo a largo plazo. O puede esperar más 
de lo que creemos que es un período razonable para otorgarlo, para 
permitirnos crecer hasta el punto en que podamos manejar mejor los 
beneficios y responsabilidades que conlleva el cumplimiento de 
nuestro deseo.
La preocupación de Dios es que, a través de todo, desarrollemos el carácter y 
la comprensión que nos ayuden a realizar lo mejor de él para nuestra vida. La buena 
noticia es que nuestros deseos juegan un papel fundamental para ayudarnos a 
reconocer su voluntad. Los deseos a largo plazo, especialmente aquellos que han 
resistido la prueba del tiempo, a menudo nos brindan una ventana vital hacia lo que 
Dios quiere que hagamos. Dios también usa nuestros deseos para motivarnos a dar 
pasos importantes en nuestra vida. Nuestros logros más valiosos suelen estar 
estimulados por un deseo significativo.
Ayudando a que nuestros deseos funcionen para nosotros
Sin embargo, nuestros deseos, incluso los beneficios legítimos de la vida, 
pueden volverse obsesivos, como lo hicieron en el caso de Kino con la perla y 
el de Jacob con Raquel y José. ¿Cómo podemos evitar que esto suceda? 
¿Cómo podemos cosechar deseos que nos brinden una motivación 
saludable? ¿Y cómo podemos tomar decisiones sabias basándonos en las que 
experimentamos? Estos son algunos pasos que pueden ayudar:
• Amplíe sus intereses, diversifique su cariño. Jacob
No estaba mal amar a Raquel y José, ni amarlos profundamente. 
En lo que se equivocó fue en no diversificar más su afecto. Parece 
que durante mucho tiempo Rachel no fue simplemente una parte 
importante de su vida, sino toda su razón de ser. No parece que 
tuviera ningún interés vocacional que lo motivara fuertemente ni 
ninguna otra amistad significativa. Me pregunto si había un 
tesoro en Lea que Jacob nunca descubrió, porque sus rasgos 
físicos no eran tan atractivos para él como los de Raquel.
Lo más trágico fue la fijación de Jacob por José. Jacob tuvo muchos 
otros hijos y, finalmente, nietos. Sin embargo, con la excepción de 
Benjamín, no hay evidencia de que alguna vez desarrolló el vínculo con 
ninguno de ellos que disfrutó con José. Los resultados fueron trágicos 
tanto para Jacob como para sus hijos.
Uno de los mejores pasos que podemos tomar para evitar que 
cualquier deseo se convierta en una obsesión malsana es tener una 
variedad de amistades e intereses. Tan simple como suena el punto, es fácil 
quedar atrapado en la inercia de la vida y no ampliar nuestros contactos e 
intereses tanto como podamos. Cada amistad que tenemos enriquece 
nuestra vida de formas únicas, y la mayoría
de nosotros hacemos bien en tener varios de ellos.
También nos ayuda a comprender cuán resistentes nos ha hecho Dios 
como seres humanos. Si una amistad o relación fracasa, podemos encontrar 
otra que nos brinde un apoyo tan grande como la que hemos perdido. 
Veremos este punto con más detalle en el capítulo 10.
Cada uno de nosotros también tiene un potencial considerable para 
experimentar la alegría al ser creativos y productivos. Una vez más, sin 
embargo, es importante tener más de un área de talento que cultivamos.
Nunca olvidaré una experiencia en 1972, cuando estaba visitando 
Sterling Sound, un estudio de grabación en la ciudad de Nueva York, para 
masterizar un disco de Sons of Thunder. Después de la sesión, estaba de pie 
en la acera frente al estudio, charlando con un ingeniero de estudio que nos 
había ayudado. Un mendigo despeinado se acercó a nosotros. Me quedé 
atónito cuando el ingeniero abrazó a este hombre, lo saludó afectuosamente 
y le preguntó por su familia. Luego metió un billete de $ 20 en el bolsillo de la 
camisa del mendigo cuando ese hombre se dio la vuelta para alejarse.
Mi amigo ingeniero me explicó que este hombre andrajoso que 
acababa de acercarse a nosotros fue una vez uno de los ingenieros de 
grabación más respetados de Nueva York. Sin embargo, una caída le había 
dañado la audición, hasta el punto de que ya no podía producir 
grabaciones de calidad. Convencido de que no tenía otras opciones 
significativas para su vida, recurrió a la mendicidad.
Este fue uno de los ejemplos más trágicos que he visto de 
alguien que apuesta demasiado su identidad por un talento.
En el otro extremo, más positivo, un amigo me contó cómo había 
ayudado a un amigo músico desempleado a conseguir un trabajo 
como escritor técnico. El músico inicialmente se resistió a la idea,
quejándose de que sólo estaba calificado para tocar música. No 
sabía nada sobre el campo técnico que mi amigo le animaba a 
seguir como periodista. Sin embargo, mi amigo le aseguró que 
podía hacerlo. Explicó que no es necesario ser un experto en un 
campo para escribir sobre él, sino simplemente poder expresar 
información interesante que otros le presenten. El músico accedió 
a intentarlo. Solicitó el puesto y fue contratado. Lo ha hecho bien 
en este trabajo y se ha mantenido cómodamente.
Como el músico, cada uno de nosotros tiene áreas de talento que son 
transferibles, por lo general en muchas más formas de las que creemos. A medida 
que nos abrimos a nuevas posibilidades, a menudo nos asombran las puertas que 
Dios nos abre.
• Profundiza tu amor por Dios. La mayor tragedia en
La vida de Jacob fue que nunca desarrolló la estrecha relación 
con Dios que disfrutaba su abuelo, Abraham. Aunque Jacob tuvo 
algunos encuentros especiales con Dios durante su vida, fueron 
muy ocasionales. No parece que nuncacaminado con Dios. Y la 
relación que tuvo con él fue principalmente oportunista 
(Génesis 28: 20-22).
Si Jacob hubiera disfrutado de una creciente amistad con 
Dios, probablemente habría mantenido sus relaciones con 
Raquel y José en una mejor perspectiva. No solo habría tenido 
otra y más grande salida para su afecto, sino que habría tenido el 
consejo y el aliento de Dios para ayudarlo a ordenar mejor su 
vida. Y, sin duda, habría recurrido a la fuerza de Dios más 
fácilmente para superar su dolor por la pérdida de Raquel y José.
No me canso de repetir el consejo fundamental de CS Lewis.
Nuestro problema, señaló Lewis, no es que amemos demasiado las cosas, 
sino que no amamos a Dios lo suficiente. Si nuestra atracción por algún 
objeto de la vida es demasiado fuerte, tratar de reducir nuestro afecto por 
él no nos ayudará tanto como esforzarnos por aumentar nuestro amor por 
Dios.
Todo lo que hacemos para mantener nuestra relación con Cristo fuerte 
y en crecimiento contribuye a mantener nuestros deseos en un enfoque 
saludable. La parte más alentadora es que, a medida que nos abrimos a la 
influencia de Cristo, él obra dentro de nosotros para moldear nuestros 
deseos. Mientras algunos disminuyen, otros se fortalecen. Cuanto más se 
acerque nuestro caminar con él, mayor será nuestra confianza en que 
nuestros deseos reflejan sus intenciones para nuestra vida y nos motivan de 
la mejor manera posible.
• Se paciente. Cuando un deseo cobra demasiada importancia,
Por lo general, parte del problema es que creemos que debe resolverse con 
demasiada urgencia. Cuanto más aprendamos el arte de la paciencia, mejor nos 
aseguraremos de que nuestros sueños no se salgan de control.
El secreto más importante de la paciencia es aprender que nuestra 
experiencia de alegría en realidad puede aumentar si se retrasa la 
gratificación. Somos más felices cuando tenemos algo que esperar, incluso si 
es un sueño en el horizonte lejano. La esperanza es fundamental para 
nuestra felicidad, así como para nuestra salud y vitalidad.
Aquí, irónicamente, Jacob tiene algo importante que enseñarnos. 
Entendía bien la dinámica de la paciencia. De hecho, es difícil encontrar un 
ejemplo de paciencia más inspirador en las Escrituras que el deJacob. Él 
esperósiete años para la mano de Rachel, luego accedió a trabajar otros 
siete. Esperar casarse con ella no solo significaba retrasar la intimidad 
sexual, sino también posponer la amistad en otros niveles. Sin embargo, 
Jacob no solo estaba dispuesto a hacer esto
sacrificio de tiempo, pero cómodo haciéndolo. Estaba tan dotado de 
poseer su deseo como unfuturo esperanza, que el período de espera 
“le pareció sólo unos días por el amor que sentía por ella” (Gn 29, 20).
Labán no debería haberle pedido a Jacob que trabajara tanto por 
Raquel, y Jacob ciertamente podría haber negociado mejores condiciones. Sin 
embargo, su paciencia al esperarla es impresionante en sí misma. En lo que 
se equivocó fue en fijarse demasiado solo en esta esperanza futura y no 
buscar salidas adicionales para su afecto. Si podemos combinar la paciencia 
con ampliar nuestros intereses, diversificar nuestro afecto y profundizar 
nuestro amor por Dios, esta combinación de pasos nos será de gran utilidad. 
Nos ayudará a mantenernos animados, mientras estamos menos tentados a 
dedicar más afecto del que merece a cualquier área de la vida.
• Esté abierto a opciones donde su deseo sea moderado
en lugar de extrema. Hay otro paso que nos ayuda considerablemente. 
Uno de los secretos mejor guardados de la felicidad es que nuestro mayor 
gozo se encuentra a menudo al elegir alternativas en las que nuestra 
atracción es moderada en lugar de extrema.
Muchos encuentran que son más felices en un matrimonio donde 
su atracción romántica hacia el otro es significativa pero no volcánica. 
En este caso, pueden disfrutar de los beneficios del matrimonio y, al 
mismo tiempo, tener una vida aparte. Y debido a que su necesidad no 
es tan grande como lo sería si la atracción fuera abrumadora, son más 
capaces de entregarse a su cónyuge con compasión y sacrificar sus 
propios intereses por el bien de su pareja.
Lo mejor de todo es que su afecto tiene la oportunidad de crecer, ya 
que aún no está a todo gas. Muchos descubren que a lo largo de los años
su atracción por su pareja aumenta, y se sienten más “enamorados” después 
de diez o veinte años juntos que cuando se casaron por primera vez. Cuando 
el amor romántico es extremo al comienzo de un matrimonio, a menudo uno 
se ve decepcionado, ya que uno descubre que la otra persona no puede estar 
a la altura de sus expectativas monumentales.
Me doy cuenta de que lo que estoy diciendo va en contra de la idea 
cristiana popular de que "solo debes casarte con alguien sin quien no puedas 
vivir". Irónicamente, la mayoría de nosotros encontraríamos que si nos 
casáramos con alguien sin quien no podríamos vivir, seríamos miserables. 
Nuestro bienestar aumentaría y disminuiría constantemente según lo bien 
que sintiéramos que él o ella estaba satisfaciendo nuestras necesidades. Y 
esta persona, en lugar de ser simplemente alguien a quien apreciamos como 
un regalo de Dios,volverse Nuestro Dios.
Muchas decisiones importantes de la vida funcionan mejor cuando las 
basamos en una atracción moderada en lugar de extrema. No estoy sugiriendo que 
debamos vender los sueños de una vida breve e importante que hemos tenido 
durante mucho tiempo. Tampoco debemos comprometerlos. Sin embargo, a veces 
necesitamosrenegociar ellos. Esto es necesario porque nuestros ideales a menudo 
han surgido de una combinación de influencias saludables y no saludables.
En el tiempo real de la vida, a menudo funciona así: las mejores opciones de 
Dios para nuestra vida nos parecen buenas, pero menos que perfectas. La parte más 
alentadora es que no siempre tenemos que esperar a que las situaciones coincidan 
perfectamente con nuestros ideales antes de dar pasos importantes en nuestra vida. 
Especialmente cuando amigos de confianza con buen juicio sienten que una 
alternativa es adecuada para nosotros, podemos hacer lo mejor para elegirla, 
aunque nuestra atracción por ella sea solo moderada. Muchos encuentran que, con 
el tiempo, tal paso de fe los posiciona
disfruten de bendiciones que superen en gran medida sus expectativas iniciales. No 
pocos encuentran que han tropezado con una perla de gran precio.
8
Orientación de bienvenida de
Circunstancias no deseadas
IEN LA DÉCADA DE 1970, SERVÍ COMO PASTOR en el personal de un
Iglesia de San Luis durante varios años. La experiencia fue 
un hito para mí. El pastor principal y la congregación me 
apoyaron mucho y crecí de muchas maneras importantes.
Sin embargo, a menudo me sentía frustrado por la naturaleza del 
trabajo pastoral en sí. Se espera que los pastores sean generalistas, con 
muchos sombreros y respondiendo a muchas emergencias. Muchos pastores 
prosperan en este aspecto multifacético del trabajo de la iglesia y aman la 
aventura de innumerables responsabilidades, y estoy agradecido por su 
devoción natural a este papel vital. Me encontré queriendo concentrarme 
más en ciertas áreas del ministerio que utilizaban mis dones, y a menudo me 
desanimaba por el poco tiempo que tenía para estas actividades. La 
experiencia me puso cara a cara con el hecho de que, si bien disfruto mucho 
el trabajo desafiante, prefiero concentrarme en algunas cosas y hacerlas bien.
Esa idea fue invaluable y me llevó a comenzar un ministerio 
independiente. Mi trabajo desde entonces como “pastor de recursos”, con 
su enfoque en la enseñanza y la escritura, me ha encajado asombrosamente 
bien, y nunca me he arrepentido de haber hecho este cambio. Sin embargo, 
no puedo imaginar que hubiera encontrado la perspicacia para hacerlo, ni la 
motivación, si no hubiera experimentado una frustración significativa como 
pastor, lo que me convenció de que estaba esforzándome demasiado para 
encajar en un papel antinatural. Creo que Dios usó los aspectos 
desagradables del trabajo pastoral tanto como los agradables para aclarar 
esta nueva dirección que debería tomar.
Este papel positivo de la frustración en mi decisión de lanzar
Nehemiah Ministries es un buen ejemplo de lo que el escritor 
potencial humano W. Clement Stone denomina "insatisfacción 
inspiradora". Stone presenta este concepto enEl éxito
Sistema que nunca falla, que leí hace unos doce años.1
Este libro, irónicamente, había estado en mi estante ignorado 
durante más de treinta años, y me habría ayudado si lo hubiera 
leído cuando era pastor. Alguien me lo dio a fines de la década de 
1960, hace tanto tiempo que no recuerdo quién, ni si fue un 
regalo o un préstamo (sin duda este último). Evité leerlo todo ese 
tiempo por su título, que me parecía audaz.
Entonces, una tarde del verano de 2000, tuve algo de tiempo 
libre y quise leer algo animado. Decidí darle una oportunidad al 
libro de Stone. Fue, bueno, mejor de lo que esperaba. Encontré 
su noción de insatisfacción inspiradora, que explora a lo largo del 
libro, muy útil, y me maravillé de no haberla encontrado antes.
La insatisfacción inspiradora, como Stone usa el término, es el papel 
positivo que juegan nuestras experiencias de frustración, tanto para 
ayudarnos a comprender los pasos importantes que debemos dar en nuestra 
vida como para encontrar la motivación para darlos. Podemos sentirnos 
infelices en nuestro trabajo, por ejemplo, porque el trabajo no nos queda 
bien o porque los compañeros de trabajo no nos apoyan o tienen 
expectativas poco razonables de nosotros. La frustración puede ser nuestra 
aliada en tales casos: una alerta roja de que necesitamos buscar un cambio.
Me encanta este concepto, tan simple como es, porque nos 
proporciona una base para ver un lado positivo en circunstancias adversas, 
que fácilmente podemos pasar por alto. Algunos cristianos ven todas las 
situaciones frustrantes de manera fatalista y desesperada. Asumen que Dios 
los está castigando a través de estas circunstancias y que ellos
no debería esforzarse por cambiarlos.
En un nivel más saludable, podemos reconocer cómo tales situaciones 
nos ayudan a crecer, pero asumimos que el lado positivo llega solo si nos 
quedamos en ellos y permitimos queDios nos estire allí. Esa conclusiónes a 
menudo justificado, y podemos ser demasiado rápidos para huir de los 
desafíos, por decir lo mínimo. Sin embargo, las Escrituras dan casi el mismo 
peso a la otra posibilidad: que Dios pueda usar nuestra frustración en tales 
casos para iluminarnos sobre el hecho de que no estamos donde 
deberíamos estar. El pensamiento saludable requiere que le demos una 
consideración justa a ambas posibilidades y que tengamos permiso para 
pensar en ambas direcciones.
Desafortunadamente, nuestra enseñanza cristiana suele prestar mucha 
más atención a la primera posibilidad que a la segunda. También tenemos 
un vocabulario elaborado para hablar sobre el uno (“toma tu cruz”, “acepta 
tu suerte”, “sé un sacrificio vivo”, “pierde tu vida para encontrarla”), y poco en 
la forma conveniente. lenguaje para hablar de la posibilidad de que una 
situación no deseada simplemente no sea adecuada para nosotros.
La “insatisfacción inspiradora” llena este vacío maravillosamente bien y 
puede hacer una contribución redentora a nuestro vocabulario cristiano. No 
debemos subestimar el papel que juega la terminología en nuestra 
capacidad para razonar con eficacia y tomar decisiones acertadas, dado el 
extraordinario nivel de "diálogo interno" en el que participamos 
constantemente. Me angustiaba mucho más de lo que debería dejar el 
trabajo convencional de la iglesia por un ministerio especializado, 
especialmente debido a mi autoconversación cargada de culpa. 
Simplemente sabiendo que erapermisible pensar en términos de 
insatisfacción inspiradora, y tener ese término disponible, habría hecho una 
gran diferencia.
Convertir el fracaso en éxito
Stone señala otra forma en la que la insatisfacción inspiradora puede 
funcionar en nuestro beneficio. El descontento que sentimos por nuestro mal 
desempeño o comportamiento en algún área puede proporcionar una 
potente motivación para mejorar. Aquí nuevamente encuentro útil el 
concepto. Nuestra tendencia, cuando estamos decepcionados con nosotros 
mismos, es castigarnos y desanimarnos aún más. Sin embargo, este 
descontento puede proporcionar el incentivo más poderoso que jamás 
hayamos experimentado para un cambio positivo.
El punto de inflexión más importante de mi adolescencia ocurrió 
cuando, una tarde, sola en la oficina de mi padre, de repente sentí tal 
disgusto por mi bajo rendimiento en la escuela secundaria que resolví 
hacerlo mejor a partir de ese momento. Sorprendentemente, esa resolución 
se mantuvo y trabajé duro en mis cursos durante el resto de mi último año, 
luego durante la universidad y dos programas de posgrado. La razón por la 
que esta resolución fue tan efectiva, mientras que muchas otras que había 
hecho fracasaron, se debió, estoy seguro, a lala licenciatura de frustración 
que sentí conmigo mismo en el momento en que lo hice.
En este sentido, los psicólogos suelen hablar del valor de "tocar fondo" 
como estímulo para el cambio. Nuestro desaliento notengo alcanzar este 
nivel para proporcionar una insatisfacción inspiradora útil. Puede suceder 
en cualquier momento que estemos decepcionados de nosotros mismos, si 
estamos abiertos a la posibilidad. El simple hecho de ser conscientes de 
cómo la frustración con nosotros mismos puede inspirar un cambio 
positivo, y tener un término para esta dinámica, mejora en gran medida 
nuestra capacidad de pensar con optimismo. Es menos probable que nos 
condenemos por el pasado
errores y más probabilidades de obtener beneficios de ellos.
En lugar de revolcarme en el desánimo por cómo un comentario 
irreflexivo que hice puede haber lastimado a alguien, por ejemplo, puedo 
encontrar el incentivo para aprender del episodio cómo evitar hablar tan 
impulsivamente en el futuro. Es más probable que encuentre el corazón para 
disculparme con esta persona también.
Insatisfacción inspiradora en las Escrituras
Se trata de sopesar el significado de nuestra frustración en situaciones no 
deseadas en las que es probable que encontremos útil el concepto de 
insatisfacción inspiradora con mayor frecuencia, ya que nuestra confusión 
sobre la voluntad de Dios suele ser mayor en ese momento. Es importante 
saber que nuestro descontento es a veces su señal para buscar un cambio. 
Cuando lo buscamos en las Escrituras, encontramos muchos ejemplos en los 
que este fue el caso.
Uno involucra a algunos discípulos de Eliseo, quienes encuentran que su 
trabajo y sus condiciones de vida son demasiado limitados (2 Rey 6: 1-7). Le 
explican: “Mira, el lugar donde nos reunimos contigo es demasiado pequeño 
para nosotros. Vayamos al Jordán, donde cada uno de nosotros puede 
conseguir un palo; y construyamos un lugar allí para vivir ”.
Eliseo les responde: "Vayan".
Lo presionan aún más, "¿No quieres venir con tus 
sirvientes?", Y él responde: "Lo haré", y se va con ellos.
Lo reconfortante de este incidente es que Eliseo
valida la frustración que sienten sus discípulos. No insinúa que 
sean egoístas por sentirlo, ni sugiere que simplemente 
aprendan a vivir con sus apretujados cuartos y sacarles el 
mejor provecho. En cambio, acepta ayudarlos a realizar un 
cambio constructivo.
Es reconfortante considerar el pasaje en cualquier circunstancia de la 
vida, como un trabajo, una situación de vida o un ministerio, donde nos 
sentimos frustrados por factores que actúan en contra de nuestro uso eficaz 
de nuestros dones. Se nos muestra que Dios puede estar alertándonos a 
través de nuestra frustración para buscar mejoras o incluso un nuevo lugar. 
Nos hemos liberado de nuestra tendencia natural a pensar que el
La respuesta cristiana debe ser únicamente aceptar nuestra suerte, y 
se nos da permiso, incluso se nos anima, a sopesar otras 
posibilidades.
Otro ejemplo bíblico de insatisfacción inspiradora tiene que ver con la 
incapacidad de Abraham de encontrar una esposa para Isaac entre las mujeres de 
Caná (Génesis 24). Tanto él como Isaac probablemente estaban frustrados por esta 
situación y lo habían estado durante mucho tiempo.
Abraham, especialmente, tenía fuertes razones para pensar que 
simplemente deberían aceptar la realidad en este caso y no intentar 
cambiarla. Su extraña experiencia de milagros le dio una razón para ser 
pasivo. El nacimiento de Isaac en sí mismo, cuando Abraham y Sara eran 
muy viejos, fue un testimonio — y la vida de Isaac un recordatorio constante 
— de que Dios podía resolver los problemas más imposibles de manera 
sobrenatural. ¿No debería Abrahamas suponer que, si Dios quisiera que 
Isaac se casara, Dios proporcionaría una esposa para su hijo sin un esfuerzo 
especial por parte de Abraham?
Sin embargo, en este caso, Abraham se sintió impulsado por su 
frustración a tomar la iniciativa para resolver el problema. Envió a su 
sirviente a su ciudad natal de Harán para buscar una esposa para Isaac. 
Abraham claramente creía que estaba honrando a Dios y tuvo su bendición 
al dar este paso, porque le habló a su sirviente de la ayuda que el ángel de 
Dios proporcionaría en el viaje. La misión tuvo éxito. El sirviente regresó con 
Rebeca, quien se convirtió en la esposa de Isaac y, según todas las 
indicaciones de las Escrituras, fue una pareja ejemplar para él.
Es muy alentador considerar este pasaje si desea casarse 
pero cree que hay factores en su vida que le impiden encontrar a 
alguien compatible. Puede estar en un entorno laboral donde la 
probabilidad de conocer a alguien es baja,
o en una iglesia o confraternidad donde ha sido estigmatizado 
como un "soltero perpetuo". El consejo cristiano tradicional es 
que no intentes cambiar estas situaciones, pero confía en que si 
Dios quiere que te cases, lo hará a pesar de los límites de tus 
circunstancias. Si no aparece nadie adecuado, asuma que Dios 
quiere que permanezca soltero y ore para que le quite el deseo 
de casarse.
El ejemplo de Abraham presenta un modelo diferente. 
Muestra que tomar la iniciativa para cambiar sus circunstancias 
en tales casos puede ser muy apropiado y honrar a Cristo. Y 
sugiereque Dios puede estar impulsando su frustración a dejar 
ciertas situaciones y buscar aquellas que mejoren sus 
perspectivas de encontrar un cónyuge.
Obteniendo las señales rectas
El simple hecho de saber que está bien considerar la posibilidad de que 
Dios nos esté moviendo a través de nuestra frustración para dejar o 
cambiar una situación no deseada es alentador en sí mismo. El concepto 
de insatisfacción inspiradora es muy reconfortante. Profundiza nuestra 
atención a una fuente potencial de la guía de Dios y aumenta la 
posibilidad de que reconozcamos la acción que él quiere que tomemos 
para resolver problemas.
Sin embargo, no responde a todas las preguntas. Todavía tenemos el 
desafío de determinar la voluntad de Dios para nosotros en un caso dado. 
¿Cómo podemos saber con confianza si Dios quiere que salgamos de una 
situación frustrante o nos quedemos? ¿Cuándo quiere que tomemos la 
iniciativa para cambiar nuestras circunstancias y cuándo desea cambiarnos 
para que podamos aprender a manejarlas mejor? A continuación, se incluyen 
algunos pasos que pueden ayudarnos a llegar a la conclusión correcta.
1. Dale a cada situación una oportunidad justa. Cada trabajo
El programa educativo, la relación, la situación de la confraternidad, lo que 
sea, tiene muchos períodos secos. Debemos tener cuidado de no pensar 
que Dios nos está impulsando a través del primer signo de desencanto a 
buscar pastos más verdes. Algunas situaciones
- programas de grado especialmente - requieren trabajar con dificultad a través de mucho
tiempo aburrido para cosechar los beneficios a largo plazo. Estuve a 
punto de rescatarme de mi programa de doctorado a la mitad, pero 
siempre estoy agradecido de que un consejero perspicaz me 
persuadiera de seguir con él. Asegúrese de haberle dado a una 
situación una oportunidad razonable de demostrar su valía antes
considerando la posibilidad de salir.
2. Tenga en cuenta su temperamento. Es particularmente
Es importante comprender su propio temperamento al sopesar las 
cuestiones de la guía de Dios. ¿Cuál es su historial de perseverancia en los 
desafíos? ¿Tiende a dejar de fumar con demasiada facilidad? ¿Tiene miedo 
instintivamente al compromiso o se siente ansioso después de 
comprometerse en situaciones que al principio estaba convencido de que 
necesitaba y que disfrutaría? Si es así, debería ser lento para leer su inquietud 
como una guía de Dios para seguir adelante. Sea un buen entrenador de vida 
para usted mismo y exija que se mantenga comprometido con la situación 
desafiante el tiempo suficiente para poder decir que le ha dado una 
oportunidad razonable, antes de considerar otras opciones.
Puede estar en el otro extremo. Te quedas en situaciones 
que son desagradables o infructuosas mucho más allá de un 
punto razonable, tal vez por terquedad, tal vez porque te sientes 
culpable por irte. Tienes que pecar de "cortarte una cuerda". 
Exagere un poco al considerar la insatisfacción inspiradora como 
una posibilidad y al permitirse la libertad de actuar en 
consecuencia. Para ti, el concepto puede ser especialmente 
liberador.
3. Comprenda por qué se siente incómodo. Podemos sentir
malestar en determinadas situaciones debido a problemas de ansiedad que 
podemos superar. Puede que estemos nerviosos por el compromiso en sí. 
Otras dos aprensiones comunes, que alcanzan niveles fóbicos para muchos, 
son el miedo a hablar en público y el miedo a viajar en avión, y muchos 
trabajos requieren ambos. La buena noticia es que estos temores se pueden 
vencer y la ayuda para hacerlo está ampliamente disponible. Si nuestra 
incomodidad en el trabajo o cualquier circunstancia se debe a un miedo 
irracional, no deberíamos salir del apuro, sino afrontarlo.
nuestra ansiedad y obtenga la mejor ayuda disponible para lidiar con ella. No 
debemos permitir que nuestro miedo sea la base para alejarnos de una 
oportunidad que de otra manera nos conviene.
Nuestra incomodidad, por otro lado, puede deberse al hecho de que 
una situación no encaja bien con nosotros. Si nos tratan con crueldad, 
nuestros dones no son respetados o los demás nos imponen 
constantemente expectativas poco razonables, tenemos buenas razones 
para considerar nuevas opciones. Nuestra frustración en tales casos puede 
ser la llamada de atención del Señor para seguir adelante.
4. Sopese sus alternativas positivas. Al mismo tiempo, es
Es importante considerar no solo contra qué estamos reaccionando, sino 
también qué opciones positivas tenemos disponibles. Podemos sentirnos 
tentados a dejar una situación imperfecta por inquietud o por una mentalidad 
de pasto es más verde, cuando en realidad no tenemos algo mejor que ocupe 
su lugar. Hay algunos casos, especialmente situaciones de abuso, en los que 
deberíamos salir del apuro de todos modos. Sin embargo, en muchos casos 
es mejor no irse a menos que tengamos una idea clara de hacia dónde vamos.
El punto es estratégicamente importante en situaciones de empleo, ya 
que generalmente estamos en la mejor posición para promocionarnos para 
un nuevo trabajo mientras todavía estamos empleados. Una buena prueba 
de si el Señor nos está impulsando a dejar un trabajo que no nos gusta es si 
tenemos una mejor oportunidad disponible. Hay excepciones. Podríamos 
irnos para tomarnos un tiempo libre intencional para reevaluar la dirección 
de nuestra vida, o para mudarnos a una región donde nuestras opciones son 
mejores, o para obtener más capacitación que mejorará nuestras 
perspectivas futuras. Lo importante es tener una estrategia clara en mente 
que nos brinde una alternativa positiva.
Puede ser una buena prueba de fuego en otras situaciones frustrantes 
no optar por no participar hasta que sepamos con certeza dónde 
participamos. Responder es generalmente un impulso más confiable que 
reaccionar.
5. No minimice el valor de la oración y el de los demás.
consejo. Los principios desgastados por el tiempo se aplican para siempre. 
Orar fervientemente por la guía de Dios y por estar abiertos a su voluntad 
nos ayuda de muchas maneras, dándonos un pensamiento más claro, una 
mayor atención a las indicaciones de su dirección y una inclinación más 
natural a hacer su voluntad. La oración es especialmente importante cuando 
se trata de sopesar el significado de nuestra frustración y puede ayudarnos 
considerablemente a llegar a las conclusiones correctas al respecto. “¿Está 
sufriendo alguno de ustedes? Déjelo orar ”, aconseja Santiago (Santiago 5:13 
RSV). Si bien Santiago obviamente quiere decir que debemos orar por alivio 
en una situación adversa, ciertamente quiere decir que también debemos 
pedir sabiduría sobre qué hacer. También nos asegura que tal oración nos 
reporta un gran beneficio: “Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, 
pídala a Dios, que da a todos con generosidad y sin reproche, y se le 
dará” (Stg 1: 5 RSV).
El consejo de otros es casi tan importante desde el punto de vista 
bíblico. A lo largo de las Escrituras, a menudo vemos a Dios usando el 
consejo perspicaz de una persona para aclarar el pensamiento de otra 
(Pr. 27:17). Solo puedo imaginar el alivio que debió sentir Timoteo 
cuando Pablo lo consoló: “No dejes que nadie te menosprecie porque 
eres joven” (1 Timoteo 4:12). Timothy estaba experimentando 
discriminación por edad; debido a su juventud, otros no lo apoyaban 
tan plenamente como deberían en su función pastoral. Pablo le 
aseguró que no debería ver esta situación incómoda como una simple 
cruz que llevar, sino que debería
¡Toma medidas para corregirlo!
En otros casos, Pablo desafió a Timoteo a trabajar en 
cambiarse a sí mismo para adaptarse a los desafíos de su trabajo. 
“No descuides el don que tienes”, le exhortó Pablo en una ocasión 
(1 Timoteo 4:14), y en otra le dijo, “Reaviva el don de Dios que está 
dentro de ti” (2 Timoteo 1: 6 ambos RSV).
De la misma manera, Dios usará el consejo de otros para ayudarnos a 
resolver ambos lados del tema de la insatisfacción inspiradora y decidir si 
debemos buscar cambiar nuestrascircunstancias o cambiarnos a nosotros 
mismos. Debemos recurrir especialmente al consejo de aquellos que ven 
nuestra vida de manera dinámica y desean lo mejor de Dios para nosotros.
Ver el panorama más amplio
La mejor noticia en lo que estamos diciendo es que las situaciones más desafiantes 
que experimentamos, aquellas en las que podemos sentir la tentación de pensar que 
la mano de Dios se ha vuelto contra nosotros, pueden ser escenarios en los que 
obtenemos una valiosa percepción de nuestro potencial y la voluntad de Dios para 
nosotros. , y donde obtenemos motivación para un cambio que puede que no se 
produzca de otra manera. Darnos cuenta de que nuestra frustración puede generar 
tal inspiración e iluminación fortalece nuestra confianza en que Dios tiene buenos 
propósitos para nosotros en situaciones no deseadas, y profundiza nuestra 
esperanza de que Él tenga mejores cosas para nosotros en el futuro. Y nos ayuda a 
encontrar el valor para dar pasos importantes de fe.
Tener un término para describirlo realmente ayuda. La próxima 
vez que se sienta tentado a pensar que la vida le ha dado una mala 
pasada en algún área, intente pensar en términos de insatisfacción 
inspiradora y vea si hacerlo marca la diferencia.
9
El peligro de la desesperación
WCUANDO ESTE MERCADO SE ACABÓ en octubre de 1987,
Jake temía que significara el final de la vida tal como la conocía. Había 
depositado sus esperanzas financieras de jubilación en años de cuidadosas 
inversiones en valores.
En un día, los dolores de pecho lo llevaron al hospital. El 
diagnóstico: un infarto. Su cuerpo se había derrumbado ante las 
malas noticias junto con sus emociones.
Jake se recuperó y, después de una larga estadía en el hospital, regresó 
a casa y vivió otros ocho años. El mercado de valores también se recuperó 
gradualmente y las propiedades de Jake nunca se hundieron en la caída libre 
que temía. Sin embargo, los altibajos del mercado lo inquietaban 
constantemente. A menudo le preocupaba no haber reservado lo suficiente 
para la jubilación y que una recesión significaría la ruina financiera para él y 
su esposa.
Irónicamente, después de su muerte a los 83 años, su viuda descubrió que la 
cartera de Jake ascendía a más de $ 700,000. Desafortunadamente, él no tenía un 
método ordenado para rastrear su valor, y la mayoría de sus numerosos certificados 
de acciones y bonos estaban guardados en un cajón de seguridad. Por lo tanto, se 
quedó rumiando sobre su valor real y, a menudo, se imaginaba lo peor. De hecho, 
tenía más que suficiente para vivir cómodamente, y aproximadamente la mitad de 
sus tenencias eran bonos, que normalmente no pierden su valor durante las caídas 
del mercado de valores.
Un amigo suyo me confió: "Simplemente no creo que Jake 
tuviera idea de cuánto realmente tenía".
A partir de esta foto de Jake, se podría concluir que estaba
simplemente un pesimista, incapaz por naturaleza de ver el vaso medio lleno 
en su mundo financiero. De hecho, sería mejor describir a este abogado de 
Boston como un pensador optimista y positivo en la mayoría de los sentidos. 
Sin embargo, podía desanimarse bajo ciertas condiciones y era 
particularmente vulnerable con sus finanzas.
Enfrentando nuestro propio potencial de desesperación
La experiencia de Jake con el mercado de valores muestra cómo incluso una 
persona básicamente optimista puede desesperarse en determinadas 
circunstancias. Nos empuja a cada uno a mirar detenidamente cómo podemos 
estar inclinados de manera similar y cómo podemos evitar sumergirnos en un 
pensamiento nublado.
Cada uno de nosotros tiene lo que el psicólogo Robert Bramson llama un 
potencial de desesperación, que puede ser puesto en movimiento por varios
factores.1 Sin embargo, rara vez reconocemos esta tendencia como un rasgo de la 
personalidad, y mucho menos como una reacción malsana. El resultado es que 
normalmente no pensamos en ello como algo que podamos modificar o controlar. 
Más bien, nos consideramos víctimas de la desesperación cuando ocurre.
Sin embargo, la desesperación, por su propia naturaleza, es casi siempre una 
reacción exagerada, a menudo de forma grave. Asumimos que estamos 
condenados al fracaso en una situación en la que todavía podemos tener muchas 
razones para la esperanza. Peor aún, podemos concluir por un revés que estamos 
mordidos por una serpiente y que el fondo se está cayendo en todas partes de 
nuestra vida.
El potencial de desesperación que cada uno de nosotros experimenta es también 
uno exclusivamente personal. Lo que desencadena la desesperación varía mucho de una 
persona a otra y, a menudo, tiene que ver con nuestro pasado. Si
hemos sido criticados seriamente de alguna manera, o conocemos a otros que lo 
han sido, podemos temer excesivamente que lo peor se repita en esa área. 
Estamos conmocionados y puede que haga falta poco para convencernos de que 
la vida se está volviendo en nuestra contra allí.
Jake, nacido en 1912, estaba en su adolescencia y veinte años cuando la 
Gran Depresión se asentó. Para él, lo que generalmente son los años más 
optimistas de uno es un ataque. Ver a ejecutivos de alto nivel vendiendo 
manzanas en las calles de Boston lo impresionó indeleblemente de que se 
produce una catástrofe financiera, a veces para los menos esperados. Esos 
años lo programaron para temer lo peor cada vez que los indicios del 
mercado de valores se deterioraran.
Si también hemos sufrido una gran tragedia o un revés en nuestro esfuerzo 
por alcanzar una meta preciada, es posible que estemos predispuestos a esperar la 
derrota si intentamos más. Incluso cuando nuestras perspectivas son buenas, 
percibimos los pequeños contratiempos como calamitosos, una sola falla que prueba 
que las puertas están cerradas para siempre.
El factor de inercia
La parte más lamentable de la desesperación es que es una emoción 
con inercia. Si no se controla, cobra vida propia. Un ejemplo de ello es 
el cojo de Juan 5, que yacía junto al estanque de Betesda. Apostó su 
esperanza de curarse a una creencia popular
- que cuando la piscina se agitó, un ángel estaba presente, y el
la primera persona en el agua sería sanada.
Sin embargo, también consideraba desesperada su situación. “No 
tengo a nadie que me meta en el estanque cuando el agua se agita, y 
mientras yo estoy bajando otro escalón antes que yo”, le explicó a Jesús. Lo 
más sorprendente es que este hombre parecía considerar su dilema como 
permanente; había estado enfermo durante 38 años y "había estado 
acostado allí durante mucho tiempo".
Jesús desafió su pensamiento lúgubre y le preguntó: "¿Quieres ser 
sanado?" Al plantear esta pregunta, Jesús sugirió que la actitud de este 
hombre estaba trabajando en contra de su recuperación. Sin embargo, 
también dio a entender que el hombre podía romper la inercia de su 
desesperación y dar pasos hacia la curación.
Es bueno tener en cuenta el incidente cuando nos enfrentamos a 
una situación que creemos desesperada. Nos desafía a detenernos y 
considerar si nuestra propia perspectiva nos impide ver una solución. 
Se nos recuerda que Dios nos da un mayor control para remediar los 
problemas en nuestra vida de lo que tendemos a pensar. Y Cristo está 
de nuestro lado mientras nos esforzamos por ver las cosas de manera 
más optimista.
Ganar la pelea
Afortunadamente, hay mucho que podemos hacer para detener nuestra caída en 
la desesperación cuando ocurre, y para evitar que se establezca, en primer lugar.
No estoy sugiriendo con suavidad que el cristiano nunca sufre una 
derrota, ni tiene motivos para sentirse desanimado. Sufrimos pérdidas a 
veces tan graves que el dolor es la reacción más adecuada. El duelo es 
saludable entonces, hasta cierto punto, y es parte del proceso de curación a 
través del cual aceptamos nuestra pérdida.
Pero con demasiada frecuencia, la desesperación, como en el caso de Jake, es 
una reacción extrema, provocada más por el miedo a la calamidad que por la 
realidad. E inclusocuando el dolor es apropiado, en respuesta a una pérdida 
genuina, puede durar demasiado y cegarnos a nuevos comienzos y razones para la 
esperanza que Dios nos brinda.
Aquí hay algunos pasos que pueden ayudarnos a romper el hechizo de la 
desesperación malsana.
• Conocete a ti mismo. Comprender nuestra propia psicología y
lo que nos hace vulnerables a la desesperación, nos ayuda a reconocer cómo 
evitarla.
Aprenda a identificar la desesperación tan pronto como comience a 
aparecer y a darse cuenta de que está cediendo a una emoción engañosa. 
Recuerde cómo sus predicciones pasadas de fatalidad generalmente han sido 
incorrectas y recuerde casos específicos. Date cuenta de que tus miedos 
actuales probablemente también sean irracionales y consuélate con eso. Si es 
posible, ríase de su tendencia a "catastrofizar", que es demasiado humana.
Piense en su vida y recuerde instancias en las que haya
cedido a la desesperación. Identifica las circunstancias en las que eres 
vulnerable. Si sabe que ciertas situaciones tienden a desencadenar la 
desesperación, puede estar preparado para que eso suceda cuando 
tenga que enfrentarlas. Ser consciente de cuáles son estas 
circunstancias también le permite elegir evitarlas, si es posible.
• Retenga el juicio. Steve Simms, autor de Cómo ser
Feliz el resto de tu vida,2 ofrece este consejo para momentos en los que la vida no 
cumple con nuestras expectativas: retener el juicio. Tomar una respiración 
profunda. Si bien exceptúa las tragedias obvias (la muerte de un ser querido, por 
ejemplo), insiste en que generalmente estamos en un buen terreno para no juzgar 
negativamente las situaciones que nos decepcionan.
El consejo de Simm es una buena sabiduría. La mayoría de nuestros 
juicios negativos se basan en escasa información; no sabemos qué está 
sucediendo detrás de escena, ni cómo continuarán desarrollándose los 
eventos. Con el tiempo, a menudo nos encontramos con que los reveses nos 
han beneficiado sorprendentemente. Con la ventaja de la retrospectiva, los 
vemos en una luz muy diferente. Dado eso, hacemos bien, por principio, en 
resistirnos a juzgarlos negativamente, al menos hasta que haya pasado el 
tiempo suficiente.
• Hacer un inventario. También es muy útil pensar simplemente como
tan clara y ampliamente como podamos, tanto sobre la situación que nos 
deprime como sobre nuestra vida en general. La desesperación resulta 
porque nos enfocamos demasiado en un área, generalmente un revés o 
una derrota que hemos sufrido, excluyendo todo lo demás.
Jake se habría beneficiado de tener un sistema de contabilidad que le 
permitiera calcular fácilmente su patrimonio neto. El mero hecho de poder 
hacer un inventario de sus propiedades le habría permitido ver que su 
panorama financiero no era tan sombrío como imaginaba. De la misma 
manera, al hacer un inventario de una situación estamos angustiados.
acerca de esto, observar todos los aspectos que podamos, a menudo nos ayuda a 
verlo con más esperanza. Además, nos beneficiamos de empujar nuestro enfoque 
más allá de este problema hacia las otras opciones que tenemos, y la imagen más 
completa de lo que Dios está haciendo en nuestra vida.
La mayoría de nosotros puede necesitar ayuda para hacer ese inventario. Tener 
un amigo o consejero que nos vea de manera positiva y que tenga el don de 
ayudarnos a ver el panorama más amplio de nuestra vida es de gran ayuda. También 
obtenemos un gran beneficio de los momentos de reflexión en oración, en los que le 
damos al Señor una oportunidad sin obstáculos para influir en nuestro pensamiento.
• Sacude el polvo. Pero, ¿qué pasa con el más fundamental
cuestión de si deberíamos simplemente evitar ciertas circunstancias? Si 
sabemos que una situación específica desencadena nuestra capacidad 
de desesperación, ¿deberíamos tratar de evitarla por completo?
La respuesta depende del propósito de Dios para nosotros en la 
situación. ¿Es probable que nos ayude u obstaculice la realización de nuestro 
potencial para Cristo?
Por supuesto, es un tema predominante de las Escrituras que Dios a menudo 
no se preocupa por cambiar la situación, sino por cambiarnos a nosotros. Él trae 
muchas circunstancias difíciles a nuestra vida para ayudarnos a crecer. Su 
preocupación es que aprendamos a manejar los desafíos de manera efectiva y que 
la adversidad no nos inquiete fácilmente (Santiago 1: 2-4).
Sin embargo, las Escrituras también tienen mucho que decir sobre ser 
buenos administradores de nuestra vida y sobre cómo manejarla de manera 
que seamos más productivos para Cristo. Como señalamos en el último 
capítulo, esto a veces significa decidir de manera responsable dejar una 
situación en la que nos resulta difícil ser productivos. Uno de los factores que
Debemos pesar es cómo nos relacionamos emocionalmente con la situación.
Una vez más, es útil recordar que Jesús exhortó a sus discípulos a dejar 
las ciudades que los recibieron sin gracia y a sacudirse el polvo de sus pies 
como testimonio contra la gente (Mt 10:14, Mc 6:11, Lc 9: 5, 10). : 11; ver 
Hechos 13:51). Podríamos haber esperado que él animara a sus discípulos a 
ser pacientes entonces, a soportar con gozo a quienes los trataban mal y 
esperar pacientemente a que cambiaran. Sin embargo, claramente tenía la 
intención de que sus discípulos siguieran siendo productivos. Sospecho 
también que no quería que se empantanaran emocionalmente en la inercia 
de situaciones infructuosas. Quería que se mantuvieran lo más optimistas 
posible acerca de la evangelización, porque con ese espíritu ministrarían de 
la manera más eficaz.
El ejemplo más dramático del Nuevo Testamento de sacudirse el 
polvo es la decisión de Pablo de cambiar su enfoque de los judíos a los 
gentiles (Hechos 18: 6). Pablo estaba extraordinariamente apegado a 
los judíos y muy susceptible al desánimo cuando fracasaban sus 
esfuerzos por convertirlos. Fue tan lejos como para escribir: “Hablo la 
verdad en Cristo. . . Tengo un gran dolor y una angustia incesante en 
mi corazón. Porque desearía que yo mismo fuera maldecido y 
separado de Cristo por causa de mis hermanos, los de mi raza, el 
pueblo de Israel ”(Rom 9: 1-4). Sospecho que parte del propósito de 
Dios al trasladar a Pablo a los gentiles era permitirle trabajar en un 
clima más optimista. Si bien los gentiles todavía le ofrecían muchos 
desafíos, él era más resistente con ellos por naturaleza.
El ejemplo de Pablo nos muestra nuevamente que a veces está 
bien irse o evitar una situación agotadora. La pregunta importante es 
cómo contribuye a realizar nuestro potencial a largo plazo. Nosotros
Debemos basar nuestros principales compromisos, en la medida de lo posible, en qué tan bien 
se adapta una opción a nuestra personalidad y dones, incluida nuestra capacidad natural para 
afrontar la situación. Al elegir situaciones importantes que coincidan con nuestro 
temperamento (carrera, trabajo, iglesia, relaciones, pasatiempos, etc.), simplemente estamos 
siendo buenos administradores de nuestra vida. Sin embargo, como hemos enfatizado, 
tendremos que adaptarnos a muchos desafíos dentro de cada una de estas configuraciones, a 
fin de cosechar los beneficios a largo plazo.
Jane, por ejemplo, es una periodista altamente capacitada a la que le encanta 
escribir más que a cualquier otro campo. Sin embargo, se toma con dureza incluso 
la crítica editorial moderada, y el rechazo de un artículo que ha escrito la aplasta. 
Jane no debería evitar una carrera periodística porque es propensa a estas 
reacciones, pero debería esforzarse por modificarlas. En este caso, un consejero o 
un grupo de apoyo pueden ayudarla de manera inestimable a aprender a tomar las 
críticas de manera menos personal.
Al mismo tiempo, Jane debería sentirse libre de dejar un trabajo 
poco afirmativo por uno más afirmativo. Elegir uno en el que la 
gente la apoye a ella y a su trabajo, o dejar uno donde no lo haga, es 
simplemente ejercer una buena mayordomía.
• Limite el contacto con personasnegativas. Un punto es
muy claro para todos nosotros: debemos sentir una gran libertad para 
limitar nuestro contacto con personas altamente negativas. Sí, Cristo nos 
llama a amar y ministrar a los que son difíciles de amar, 
incuestionablemente. Sin embargo, nunca espera que seamos un felpudo 
para nadie. Si alguien a propósito es constantemente insensible o abusivo 
con nosotros, no deberíamos sentirnos obligados a mantener ninguna 
amistad con esa persona en absoluto.
Muchas personas difíciles, sin duda, no son intencionalmente 
descorteses e incluso pueden tener su lado compasivo. Aún así, su
La visión de la vida es severa. Podemos sentir que el amor cristiano exige que 
pasemos tiempo con ellos, por el bien de nuestra influencia positiva. Sin 
embargo, también debemos ser honestos acerca de su influencia sobre 
nosotros. Si descubrimos que somos arrastrados fácilmente a su pozo de 
desesperación, no deberíamos imponernos cargas poco realistas. Lo mejor es 
limitar nuestro tiempo con ellos a pequeñas dosis y equilibrarlo pasando un 
tiempo generoso con personas que son positivas sobre la vida y sobre 
nosotros.
• Fortalece tu confianza en Cristo. Recientemente un amigo invitó
a visitar una reunión de Alcohólicos Anónimos a la que asiste con 
regularidad. Fue mi primera oportunidad de presenciar en persona este 
programa que he admirado desde la distancia.
Aunque estaba familiarizado con los procedimientos de AA y pensaba 
que sabía qué esperar, me sorprendió la humildad que demostraron estas 
personas. Persona tras persona habló con franqueza acerca de su 
impotencia para remediar sus problemas sin la ayuda de Dios.
La experiencia me impresionó por lo beneficioso que es enfrentar los 
problemas que tenemos que son crónicos. Sin embargo, cuán pocas veces lo 
hacemos. Como cristianos, estamos crónicamente inclinados a perder la perspectiva 
de la fe en nuestra vida. Sin embargo, por lo general no nos damos cuenta de cuán 
recurrente es el problema.
Simplemente enfrentar cuán perpetuamente nuestra fe necesita reavivarse, es 
nuestro paso más importante para mantener nuestro corazón animado en Cristo. 
Nada combate nuestro deslizamiento hacia la desesperación con más eficacia que 
comprender cuán plenamente se puede confiar en él, tanto en nuestro presente 
como en nuestro futuro. Sin embargo, debemos recordarnos estoconstantemente, 
porque la fe que parece tan vibrante un día se nos escapa al siguiente. Necesitamos 
volver a este punto de nuevo.
y otra vez.
La gran noticia es que, al hacer este esfuerzo por volver a centrar 
nuestra atención en Cristo, él siempre responde con lo que Juan llama 
“gracia sobre gracia” (Jn 1:16 RSV), es decir, un suministro interminable de 
gracia para nuestras necesidades.
Si bien nuestra capacidad de desesperación es considerable, nuestra 
capacidad de fe es aún mayor. En el esfuerzo por manejar nuestras 
emociones con éxito, nada es más importante que esforzarse por mantener 
nuestra fe fuerte. Con una fe vibrante, seremos capaces de poner los 
contratiempos en perspectiva y mantener fuertes nuestras aspiraciones a 
largo plazo. Aquí está el antídoto más importante contra la desesperación y 
la mayor seguridad de que permaneceremos abiertos al apoyo y la dirección 
que Cristo quiere darnos.
Apreciar la capacidad de resiliencia que Dios nos ha dado también nos 
ayuda mucho a lidiar con la desesperación. Veremos más de cerca este 
beneficio en el próximo capítulo, y cómo Dios nos ha dotado a cada uno de 
nosotros con una capacidad sustancial para recuperarnos incluso de 
pérdidas importantes. De hecho, apreciar este don de resiliencia y permitir 
que funcione es parte de lo que implica la fe genuina en Cristo.
10
El poder de la resiliencia
ONEO DE LAS MÁS ÚTILES VISTAZAS que obtenemos de
Los estudios de longevidad es la importancia de la resiliencia. Los 
centenarios, y otros con una esperanza de vida excepcional, suelen ser 
los que mejor pueden aceptar la pérdida y comenzar de nuevo. No es 
que no sientan el dolor de las grandes decepciones y se aflijan 
profundamente. Aún así, el punto llega cuando son capaces de dejar el 
pasado atrás y seguir adelante. Y son muy hábiles para comenzar de 
nuevo, incluso en momentos inverosímiles de la vida.
Jeanne Calment fue un ejemplo asombroso de esta capacidad de 
recuperación. Cuando murió en 1997 a los 122 años, esta francesa ostentaba 
el título de ser la persona viva más vieja del mundo con una fecha de 
nacimiento documentada, un récord aún intacto. Sin embargo, Calment 
sufrió muchas desgracias durante su extraordinaria vida. Pleurisy reclamó a 
su único hijo a los 36 años, su esposo murió por comer cerezas 
contaminadas a los 72 y su único nieto falleció en un accidente 
automovilístico a los 36. Sin embargo, después de cada crisis, pudo 
recuperar la esperanza y "pasar página".
A los 110 años dejó la vida independiente y se mudó a un hogar 
de ancianos, donde continuó haciendo nuevos amigos y adaptándose 
bien a su nuevo estilo de vida. Nunca perdió su actitud positiva, ni 
siquiera en sus últimos años, ni su sentido del humor. En su 120 
cumpleaños, un periodista le preguntó qué tipo de futuro imaginaba. 
"Uno muy breve", respondió Calment.
La genética y el estilo de vida obviamente jugaron un papel en la inusual 
longevidad de Calment. Sin embargo, su perspectiva de la vida fue un factor crítico
también.
Durante nuestra propia vida, cada uno de nosotros experimenta una 
multitud de decepciones y reveses. Van desde agravios menores (un amigo 
olvida una cita para almorzar, su restaurante favorito cierra) hasta grandes 
giros del destino no deseados (la ruptura de una relación querida, la muerte 
de un ser querido). La experiencia de la pérdida es universal, ninguno de 
nosotros escapa a ella. Sin embargo, la forma en que respondemos varía 
mucho entre nosotros y afecta radicalmente nuestra calidad de vida.
Algunas personas nunca se recuperan por completo de una 
pérdida importante. Sienten su dolor durante años o décadas, y llevan 
un continuo dolor por la relación que no funcionó, el ser querido que 
murió inesperadamente, el sueño que nunca tuvo éxito. Habían 
depositado sus esperanzas con tanta fuerza en esta área que la vida ya 
no tiene sentido sin ella. El dolor por ellos se vuelve crónico.
En el otro extremo están aquellos con una asombrosa habilidad para 
recuperarse de la decepción. Pueden sentir el dolor de una pérdida de 
forma aguda al principio. Pero, con el tiempo, siempre llegan a la conclusión 
de que la vida todavía tiene nuevos horizontes importantes para ellos. No 
tienen miedo de arriesgar una nueva relación o arriesgar un nuevo sueño y, 
a menudo, logran formar nuevos lazos profundamente significativos con las 
personas y las metas. Con el tiempo, su vida se vuelve incluso más rica 
debido a su pérdida, ya que los profundiza en formas importantes.
El ejemplo de estas personas es muy alentador, ya que nos ayuda a ver 
que es posible empezar de nuevo cuando la vida nos ha dejado sin aliento y 
nos inspira a intentarlo. Debemos reflexionar sobre la experiencia de estas 
personas a menudo, para que su optimismo sea contagioso.
Extremos en las Escrituras
También podemos ganar mucho si observamos a las personas en la Biblia 
y sus respuestas a la pérdida personal y la tragedia. Las Escrituras dan 
ejemplos esclarecedores en ambos extremos: vemos a los que superaron 
con éxito el aplastamiento de una gran pérdida y a los que nunca se 
recuperaron.
Jacob quedó tan destrozado por la pérdida de un hijo que nunca 
recuperó la alegría de vivir. José era el hijo favorito de Jacob, siendo el 
primogénito de su amada Raquel. Jacob hizo alarde de su amor por José de 
manera tan descarada que sus hermanos se volvieron locamente celosos. Un 
día, cuando José tenía dieciséis años, sus hermanos lo dominaron y lo 
vendieron a traficantes de esclavos, que se lo llevaron a Egipto. Luego, sus 
hermanos empaparon la túnica de José en la sangre de un animal muerto yse la presentaron a Jacob, sugiriendo que José fue asesinado por una bestia 
salvaje.
La Escritura no se anda con rodeos al describir el dolor de Jacob 
como torrencial. “Se rasgó la ropa, se vistió de cilicio y lloró por su 
hijo muchos días. Todos sus hijos e hijas vinieron a consolarlo, pero él 
se negó a ser consolado. 'No', dijo, 'seguiré llorando hasta que me 
una a mi hijo en la tumba. Así que su padre lloró por él' (Génesis 37: 
34-35).
La angustia de Jacob nunca cedió, sino que se volvió crónica. 
Cuando finalmente se reunió con José en Egipto muchos años 
después, le declaró al faraón: “Los años de mi peregrinaje son 
ciento treinta. Mis años han sido pocos y difíciles, y no igualan los 
años de la peregrinación de mis padres ”(Gn 47, 9).
El dolor inicial de Jacob por perder a José es demasiado
comprensible. Sin embargo, se obsesionó con su pérdida y nunca se 
recuperó. Trágicamente, Jacob tuvo muchos otros hijos, pero nunca formó el 
vínculo íntimo con ninguno que disfrutaba con José, y aparentemente nunca 
lo intentó. Dios seguramente le dio a Jacob numerosas oportunidades para 
retomar su vida, sin embargo, permaneció ciego a la mayor parte de ella.
El profeta Samuel es alguien que respondió a la pérdida de una 
manera más dinámica y saludable. Dios llamó a Samuel para establecer a 
Saúl como el primer rey de Israel, y Samuel asumió la responsabilidad de 
manera muy personal. Anhelaba ver a Saúl convertirse en un líder espiritual 
maduro, ya Israel una nación que seguía al Señor de todo corazón en todos 
sus caminos.
Saúl falló miserablemente en este papel y Dios decidió removerlo. 
La noticia devastó a Samuel. Él estaba enfadado; y clamó al Señor toda 
la noche. . . . Samuel no volvió a ver a Saúl hasta el día de su muerte, 
pero Samuel se entristeció por Saúl ”(1 Sam15: 11, 35 RSV).
Dios permitió que Samuel lamentara la derrota de Saúl durante 
algún tiempo. Pero Dios finalmente confrontó a Samuel, diciéndole que 
era hora de dejar de afligirse y dedicar sus energías a una nueva tarea. 
“El Señor le dijo a Samuel: '¿Hasta cuándo estarás en duelo por Saúl, ya 
que lo he rechazado para que no sea rey de Israel? Llena tu cuerno de 
aceite y vete; Te enviaré a Isaí de Belén, porque me he provisto de rey 
entre sus hijos ”(1 Sam 16: 1 RV).
Samuel había soportado una derrota atroz en la caída de Saúl. Sin 
embargo, Dios todavía tenía un trabajo importante que hacer. Debía 
reclutar a David y prepararlo para convertirse en rey de Israel. 
Afortunadamente, Samuel tuvo el buen sentido de obedecer a Dios y
Acepte esta nueva misión, a pesar de que debe haber sido difícil 
dejar de lado su dolor por Saúl al principio.
El hecho de que Samuel pudiera ir más allá de su remordimiento y 
dirigir su atención a David trajo beneficios no solo para él y para David, 
sino para toda una nación. De la evidencia que tenemos, Samuel 
disfrutó trabajar con David, la amistad floreció entre ellos y el interés 
de Samuel en la vida y el ministerio revivió. Samuel es un ejemplo 
inspirador de alguien en las Escrituras que aprendió a pasar página.
Corazón fresco para comienzos frescos
Algunas personas, como hemos señalado, son optimistas por naturaleza. Su 
capacidad para ver el lado positivo de una situación oscura y volver a mirar después 
de una decepción es desconcertante para el resto de nosotros, que estamos 
abrumados por la misma desgracia. La mayoría de nosotros tenemos que 
esforzarnos por ser optimistas. Tenemos que tomar medidas decisivas para romper 
el hechizo de la desesperación, que puede mantenernos cautivos durante largos 
períodos. El desafío es mayor cuando experimentamos una pérdida grave. Puede 
arrojar una sombra oscura sobre nuestra vida a partir de ese momento y colorear 
para siempre nuestra percepción de las posibilidades de Dios para nosotros.
En realidad, somos mucho más capaces de recuperarnos de reveses 
importantes de lo que normalmente imaginamos. Y tenemos mucho más 
control sobre el proceso de curación de lo que normalmente pensamos. 
Aquí hay cuatro pasos que pueden ayudar a recuperarse de una pérdida 
sustancial.
• Tómese el tiempo para lamentar su pérdida. Contratiempos menores y cotidianos
Es mejor eliminar las molestias. Pero las grandes desgracias deben ser 
lamentadas. Las Escrituras difícilmente podrían ser más claras al respecto. La 
tradición hebrea requería el duelo por la muerte de un ser querido durante 
un período sustancial, a menudo treinta días, y las personas piadosas de 
toda la Biblia tomaban el principio en serio.
Los cristianos bien intencionados a veces enseñan que si nuestra fe es 
lo suficientemente fuerte, seremos positivos ante cualquier adversidad. Las 
Escrituras, sin embargo, nunca pasan por alto elproceso a través del cual 
ganamos la perspectiva de la fe. El duelo es a veces un paso esencial.
Si ha sufrido una pérdida difícil, permítase lo justo
oportunidad de recuperarse emocionalmente. Si puede tomarse un 
tiempo libre de otras actividades y concentrarse exclusivamente en 
aceptar su pérdida, hágalo. De lo contrario, reduzca su carga de 
trabajo tanto como sea posible durante un tiempo. Sea amable 
consigo mismo y no espere mover montañas durante este tiempo. 
Date un período razonable para lamentar tu pérdida, enfrentar el 
dolor que sientes y superarlo.
• Aprecia la resistencia que Dios ha puesto dentro de ti. A
Al mismo tiempo, recuerde cuán capaz le ha hecho Dios de recuperarse de la 
desilusión. Él ha construido en cada uno de nosotros la capacidad de dejar 
atrás las heridas del pasado y reenfocar nuestro afecto en nuevas direcciones.
El hecho de no apreciar este hecho fundamental de la naturaleza 
humana puede ser trágico. Notamos que la causa más común de 
suicidio adolescente es el primer rechazo en el romance. El dolor de 
perder en el amor es tan abrumador que un joven no puede ver más 
allá ni imaginar que el romance volverá a ser posible. En realidad, no 
conozco a ninguna persona felizmente casada que no haya soportado 
al menos un desgarrador rechazo cuando estaba soltera, y la mayoría 
ha sufrido al menos varios.
Cuando la mayoría de nosotros nos casamos, descubrimos que es 
posible no solo volver a amar, sino dejar atrás las heridas de los rechazos 
pasados como recuerdos lejanos. Descubrimos que el afecto se puede 
redirigir en el área que menos podríamos esperar: el amor romántico.
La resiliencia funciona de esta manera en todos los ámbitos de la vida. Las desilusiones 
en la amistad, la carrera, la vida de la iglesia y el logro de metas personales nunca tienen por 
qué ser golpes terminales. Podemos encontrar nuevas oportunidades tan satisfactorias como 
las que hemos perdido. Nosotros
Por lo general, subestimamos nuestro potencial de resiliencia y 
necesitamos recordarnos a menudo cuán fuerte es.
• Medita en la naturaleza sanadora de Dios. También deberíamos llevar a
Tenga en cuenta constantemente que es fundamental para la naturaleza de Dios 
traer sanidad a nuestras heridas más profundas. El papel de Dios como sanador es 
uno de los temas más omnipresentes de las Escrituras. Jesús, como hemos notado, 
pasó más tiempo durante su ministerio terrenal sanando problemas físicos y 
emocionales que predicando la verdad doctrinal.
Los milagros de Jesús muestran la curación de Dios mediante el alivio 
de los síntomas. También sana a través de circunstancias cambiantes y 
brinda nuevas oportunidades a nuestras vidas. Este lado de la naturaleza 
sanadora de Dios se muestra en innumerables ejemplos en las Escrituras, así 
como en muchas promesas de que Dios nos compensará por nuestras 
heridas:
El lORD edifica Jerusalén; él reúne a los 
desterrados de Israel. Él sana a los que tienen el 
corazón roto y venda sus heridas. (Sal 147: 2-3)
Padre de huérfanos, defensor de viudas, es Dios en su 
santa morada. Dios establece a los solitarios en 
familias. (Sal 68: 5-6)
Él le da a la mujer estéril un hogar, convirtiéndola en 
la madre feliz de los niños. (Sal 113: 9 RSV)
En lugar desu vergüenza, recibirá una doble 
porción, y en lugar de deshonra, se regocijará en su 
herencia. Y así heredarás una doble porción en tu 
tierra, y el gozo eterno será tuyo. (Isaías 61: 7)
Vuélvete a tu fortaleza, prisioneros de la 
esperanza; incluso ahora les anuncio que les 
devolveré el doble. (Zacarías 9:12)
El lORD sostiene a todos los que caen, y levanta a 
todos los que están abatidos. (Salmo 145: 14 RSV)
Debemos detenernos en pasajes como estos siempre que sintamos que la vida nos 
ha dado una mala pasada. En esos momentos es demasiado fácil imaginar que Dios 
nos ha abandonado. Necesitamos cada recordatorio de que él no solo está 
sufriendo con nosotros sino que, con el tiempo, traerá renovación. Debemos 
aferrarnos firmemente a esta esperanza, como un artículo de fe, y animarnos a 
menudo de que es la naturaleza de Dios sanar proporcionándonos un nuevo 
comienzo.
• Da pasos audaces para romper la inercia. Después de gastar
En algún momento lamentando una pérdida, debemos tomar medidas decididas 
para romper el hechizo de nuestro dolor. El punto en el que deberíamos hacerlo a 
menudo llega mucho antes de quesentir Listo. Sin embargo, el efecto de incluso un 
comienzo pequeño puede ser sorprendentemente terapéutico. Una sola cita 
después de un romance roto puede ser suficiente para convencernos
que nuestros sentimientos pueden sanar y que hay esperanza para nuestro futuro 
en las relaciones.
Considere la situación de los israelitas en Babilonia como se describe 
en Jeremías 29: 4-7:
Esto es lo que la LORD Todopoderoso, el Dios de Israel, dice 
a todos los que llevé al destierro de Jerusalén a Babilonia: 
“Edifiquen casas y establezcan; plantar huertos y comer lo 
que producen. Casarse y tener hijos e hijas; busca esposas 
para tus hijos y da a tus hijas en matrimonio, para que ellos 
también tengan hijos e hijas. Aumento del número allí; no 
disminuya. Además, busca la paz y la prosperidad de la 
ciudad a la que te he llevado al destierro. Reza a la LORD por 
ella, porque si prospera, tú también prosperarás ".
A estos israelitas, que habían sido deportados a Babilonia, los 
llamaríamos hoy clínicamente deprimidos. Habían estado de luto por 
su tierra natal continuamente, sin ver nada bueno en sus 
circunstancias actuales. Pero ahora Dios se dirige a ellos a través de 
Jeremías, diciéndoles que ya han llorado su deportación por mucho 
tiempo. Es hora de sacar lo mejor de su nueva situación, por muy 
imperfecta que parezca. Deben tomar la iniciativa audaz para construir 
hogares, ser económicamente productivos, encontrar cónyuges para 
ellos y sus hijos y formar familias. Aunque se sienten lejos de estar 
listos, Dios les dice que hagan estas cosas de todos modos, lo que 
implica que les proporcionará muchos éxitos a medida que avancen, 
porque es después de instruirlos de esta manera que les da una de las 
mayores garantías de las Escrituras: “'Porque yo
conoce los planes que tengo para ti ', declara la LORD, 'Planes para 
prosperar y no perjudicarte, planes para darte esperanza y futuro' 
”(v. 11).
Cuando los cimientos de nuestra vida han sido derribados por una 
gran decepción o un sueño roto, debemos recordar la experiencia de los 
israelitas en Babilonia y cómo Dios los aconsejó. Su ejemplo nos advierte 
que podemos sumergirnos tanto en el dolor y fijarnos en nuestra pérdida, 
que perdemos las oportunidades especiales que Dios nos da para 
reconstruir nuestra vida. Puede tomar una iniciativa valiente para romper las 
garras de nuestro dolor y comenzar de nuevo. Debemos orar 
fervientemente para que Dios nos ayude a comprender cuándo es el 
momento de dar un paso adelante y que nos dé valor para seguir adelante.
También podemos beneficiarnos del consejo de otros 
para decidir cuándo y cómo forjar nuevos comienzos.
Sin embargo, simplemente conociendo a Dios quiere hacer que sea alentador en sí 
mismo. Puede marcar la diferencia a la hora de encontrar el corazón para intentarlo.
11
La paranoia puede molestarlo
I SABÍA QUE ESTABA PROBLEMA. Su voz temblaba y era
claramente estresado. Su mensaje en mi cinta de respuesta fue 
abrupto: "Por favor, llámame lo antes posible". Dejó su nombre y 
número, pero ninguna explicación de por qué llamó.
No reconocí su nombre. Pero el prefijo 253 en su número de 
teléfono significaba que vivía cerca de nosotros en Damasco. Al 
parecer, no nos conocía a Evie ni a mí personalmente, ya que no 
preguntó por el nombre de ninguno de los dos. Esto solo puede 
significar una cosa, concluí: uno de nuestros chicos se ha metido en 
problemas y quiere echarme una bronca. Le han dañado la propiedad y 
quiere que yo pague.
Queriendo calmar los problemas lo más rápido posible, la 
llamé de inmediato, a pesar de que ahora eran las 10:00.
pm Pero tengo su contestador automático. Decepcionado, dejé mi nombre 
y número y le dije que me llamara en cualquier momento.
Cuando me desperté a la mañana siguiente, sentí como si una nube 
oscura se cerniera sobre el día. Voy a tener que entablar una conversación 
difícil con esta mujer, reflexioné. Ese pensamiento me fastidió toda la 
mañana, y luego toda la tarde, mientras esperaba ansiosamente su llamada. 
¿Por qué tardaba tanto en devolver la llamada?
Finalmente, alrededor de las 5:00 pm, llamó por teléfono. 
Reconocí su voz de inmediato y me preparé para una confrontación. 
Para mi sorpresa, ella preguntó por quéI había telefoneado su. "Le 
estaba devolviendo su mensaje", le expliqué, "que supongo que se 
refiere a uno de mis chicos", y mencioné sus nombres. “No te conozco 
ni a tus hijos ni a ti”, respondió ella. "Debo haber marcado tu
número por error ".
Con curiosidad por saber cómo pudo haber sucedido esto, le pregunté 
si había estado buscando un pastor en el directorio telefónico y elegí mi 
nombre al azar. “No”, respondió ella, “pero seguro que me vendría bien un 
pastor ahora mismo, ¡mi vida es un desastre!”.
Oh.
En solo unos minutos, mi percepción de esta mujer y por qué me 
había telefoneado cambió por completo. No solo no estaba enojada 
conmigo ni con nadie de mi familia, ¡sino que no había estado 
pensando en nosotros en absoluto! Y lejos de querer regañarme, 
estaba inmersa en sus propios problemas y quería aliento. Había leído 
mal las señales en cada punto.
Aunque el incidente ocurrió hace algunos años, recuerdo bien 
cómo dejé que un problema imaginario arruinara mi día. Podría citar 
tantos ejemplos como este, donde descubrí que mis sospechas de lo 
que alguien estaba pensando contrastaban fuertemente con la 
realidad. Supongo que puede proporcionar muchos ejemplos propios. 
Muy fácilmente malinterpretamos los sentimientos negativos de los 
demás y nos hacemos miserables en el proceso.
Un error común
Todos hemos tenido la experiencia, probablemente más a menudo de lo que nos 
gustaría admitir. Hemos sentido que alguien estaba enojado o herido, y luego nos 
preocupamos mucho por lo que estaban pensando. Asumimos que estaban enojados
a nosotros, con la intención de confrontarnos o hacernos daño. Con el tiempo, 
descubrimos que no teníamos ni idea de lo que realmente estaban pensando. Su 
angustia no estaba dirigida en absoluto a nosotros, sino a sus propios problemas 
urgentes. Es posible que incluso hayan acogido con agrado nuestro aliento y nuestro 
oído atento.
Cuando se trata de imaginar lo que otros piensan de nosotros, 
es fácil caer en el patrón de esperar lo peor. Paranoia es lo que a 
menudo llamamos alegremente hoy. Esta es nuestra adaptación 
popular del término psiquiátrico, por supuesto. La paranoia clínica es 
un problema psicológico grave. Los verdaderos paranoicos 
desconfían patológicamente de los motivos de los demás. Muchos 
sufren delirios psicóticos sobre ser observados o perseguidos.
La mayoría de nosotros no estamos dispuestos a unirnos a una milicia local 
para defendernos de "las fuerzas malignas invasoras del gobierno". Tampoco 
imaginamos que los extraterrestres hayan implantado dispositivos de escucha en 
nuestros oídos.Sin embargo, gastamos una cantidad considerable de energía 
preocupándonos por lo que otros piensan de nosotros. Podemos asumir 
instintivamente que no les agradamos a los demás, incluso cuando no hay evidencia 
que sugiera que esto sea cierto. Albergar tales sospechas es un problema lo 
suficientemente serio para muchos de nosotros, que nos ayuda a tener una palabra 
para ello, incluso si usamos ese término un poco en broma.
La tragedia es que incluso esta paranoia "normal" puede 
impedirnos realizar nuestro potencial para Cristo y experimentar su 
vida abundante. Nuestras suposiciones negativas sobre lo que otros
pensar puede hacernos esperar el fracaso en los puntos en los que Dios 
quiere que tengamos éxito. Es posible que no reconozcamos las 
oportunidades de oro que nos presenta, en las relaciones, la carrera y otras 
áreas. Necesitamos reconocer esta mentalidad por lo que es. Y debemos 
tomar medidas para asegurarnos de que no se convierta en un factor de 
control en nuestra vida.
Paranoia en las Escrituras
No encontramos la palabra "paranoia" ni ningún equivalente en las 
Escrituras. Sin embargo, hay muchos ejemplos, tanto del problema extremo 
como de las aprehensiones más comunes que todos experimentamos. 
Vemos verdaderos paranoicos: Labán, el padre de Rebeca; Faraón, rey de 
Egipto durante el Éxodo; Saulo, Acab y otros reyes del Antiguo Testamento; 
Amán, el amigo del rey en el libro de Ester; y Herodes, rey de Israel en el 
momento del nacimiento de Jesús. Cada uno de estos hombres se 
preocupaba patológicamente por los motivos e intenciones de los demás. La 
obsesión paranoica llevó a algunos a cometer actos atroces. El temor de que 
Jesús lo destronaría, por ejemplo, impulsó a Herodes a ordenar la muerte de 
todos los bebés de Belén, en un frenético esfuerzo por encontrar y matar al 
recién nacido Jesús.
Sin embargo, también vemos muchos ejemplos en la Biblia de personas 
piadosas que se preocupan innecesariamente por ser lastimadas o rechazadas por 
otros. Moisés es un excelente ejemplo. Cuando tenía cuarenta años, mató a un 
egipcio al que descubrió abusando de un judío. El temor a represalias por el incidente 
llevó a Moisés a buscar refugio en el desierto de Madián. Si bien su miedo estaba 
justificado al principio, permaneció recluido allí durantecuarenta años—Mucho más 
allá del punto en el que probablemente se enfrentó a un peligro real en Egipto.
Durante su tiempo en Madián, Moisés vivió muy por debajo de su 
potencial, y los israelitas en Egipto se vieron privados de su don de 
liderazgo apasionado. Desarrolló una inferioridad tan profunda que 
cuando Dios finalmente se le apareció en una zarza ardiente y le dijo 
explícitamente que liberara a Israel, Moisés solo pudo imaginar el 
fracaso y el rechazo. Aunque Dios le aseguró
enfáticamente que tendría éxito, Moisés declaró: “Pero he aquí, 
no me creerán ni escucharán mi voz, porque dirán: 'La LORD no 
se te apareció '”(Ex 4: 1 RSV).
Además de su temor de ser asesinado si regresaba a 
Egipto, Moisés temía que otros fueran repelidos por su estilo de 
hablar, que percibía como vacilante y tartamudo. También 
estaba seguro de que los judíos lo considerarían un impostor y 
no encontrarían creíble su relato de la aparición de Dios. Estas 
suposiciones lo habrían mantenido bloqueado en su lugar, si no 
fuera porque Dios hizo todo lo posible para empujarlo hacia 
adelante.
Cuando Moisés se aventuró y les habló a los israelitas, por 
supuesto, su respuesta fue radicalmente diferente de lo que él 
anticipó. Sus expectativas negativas se hicieron añicos. Está 
expresado en una de las declaraciones más bellamente irónicas 
de las Escrituras: “Y la gente creyó; y cuando escucharon que la L
ORD había visitado al pueblo de Israel y que él había visto su 
aflicción, se inclinaron y adoraron ”(Ex4: 31 RSV).
Moisés tiene el mérito de haber encontrado la determinación de 
responder al llamado de Dios y regresar a Egipto, a pesar de sus extremas 
inhibiciones. Sin embargo, si Dios no lo hubiera confrontado tan 
dramáticamente, nunca hubiera roto la inercia. Se nos recuerda con qué 
facilidad el pensamiento paranoico puede cegarnos a las buenas 
oportunidades y alejarnos de lo mejor que Dios desea para nosotros.
Dejar ir la paranoia
Afortunadamente, podemos hacer mucho para solucionar el problema. La 
paranoia clínica, sin duda, es una condición debilitante que siempre requiere 
ayuda profesional. Sin embargo, los miedos normales que todos experimentamos, 
acerca de que a los demás no les agradamos o nos quieran hacer daño, son una 
historia diferente. A menudo se pueden abordar a través de ciertos pasos 
prácticos para cambiar nuestra perspectiva. Aquí hay algunas sugerencias que 
pueden ayudar.
• Afronte sus preocupaciones con honestidad en oración y reafirme
tu fe en Cristo. El impacto de los sentimientos paranoicos se puede 
reducir enormemente a través de la oración. Esta es una de las lecciones 
más importantes de los salmos.
Nuestras preocupaciones acerca de que a los demás no les agrademos 
o nos rechazan son leves en comparación con las aprensiones que expresa 
David en muchos de sus salmos. Los llena de cavilaciones sobre los malvados 
designios de sus enemigos, a veces incluso de sus amigos. Como principal 
líder político de Israel, por supuesto, David tenía muchos enemigos reales y 
enfrentó muchas amenazas legítimas de ellos. Sin embargo, a pesar de su 
madurez espiritual, no se inmutó ante sus planes. Los salmos representan un 
lado profundamente humano de David, y muestran que dedicó mucho 
tiempo y energía meditando sobre las malas intenciones de los demás. Por 
ejemplo:
Mis enemigos dicen de mí con malicia,
"¿Cuándo morirá y su
nombre perecer? "
Cuando uno de ellos viene a verme,
habla falsamente, mientras que su
el corazón acumula calumnias;
luego sale y se esparce
alrededor.
Todos mis enemigos murmuran a una contra mí;
imaginan lo peor para mi,
diciendo,
“Una vil enfermedad lo ha afligido;
nunca se levantará de la
lugar donde yace ". 
Incluso mi amigo cercano
alguien en quien confiaba,
uno que compartió mi pan,
se ha vuelto contra mí. 
(Sal 41: 5-9)
Es reconfortante encontrar este salmo que revela la humanidad de David de 
manera tan gráfica. Podemos animarnos con su ejemplo de que no estamos 
desequilibrados psicológicamente solo porque nos preocupe lo que los 
demás piensen de nosotros. David lo era a menudo, a pesar de que su 
relación con Dios era fuerte, y él es uno de los modelos a seguir más 
impresionantes de las Escrituras. Las aprensiones que expresa en este 
salmare también son más intensas que las que a menudo experimentamos. 
Podemos estar seguros de que nuestros miedos típicos de que otros nos 
maltraten son normales y humanos.
El ejemplo de David es igualmente alentador al mostrarnos la libertad 
que debemos sentir para expresar nuestras preocupaciones a Dios 
honestamente en oración. David declara sus frustraciones a Dios en este 
salmo, claramente sintiéndose cómodo haciéndolo. Él
muestra que no tenemos que andar con rodeos cuando le expresamos 
nuestras ansiedades a Dios. Si tememos la animosidad de alguien, podemos 
decírselo a Dios y decírselo explícitamente, sin importar cuán descabelladas 
sean nuestras aprensiones.
Sin embargo, David hizo más que simplemente ventilar al orar de 
esta manera. Dio un paso vital más allá, afirmando que confiaba en 
Dios a pesar de sus temores. Concluye su salmbio declarando:
Sé que estás contento conmigo
porque mi enemigo no triunfa
sobre mí.
Por mi integridad me sostienes
y ponme en tu presencia
para siempre.
Alabado sea el LORD, el Dios de Israel,
desde la eternidad hasta la 
eternidad. Amén y amén.
(Sal 41: 11-13)
Aquí descubrimos el mayor beneficio de la oración por David. A través 
de él, pudo recuperar su confianza en el Señor y poner sus temores en 
la perspectiva correcta. Encontramos a David siguiendo este patrón de 
expresar agravio, luego reafirmando su fe, en salmo tras salmo.
La oración puedeayudarnos de manera similar cuando caemos en 
pensamientos paranoicos. Siguiendo el ejemplo de David, debemos comenzar por 
detallar francamente nuestras preocupaciones a Dios. Sin embargo, no 
deberíamos detenernos allí. Entonces, debemos recordar aquellos hechos sobre 
Dios y su cuidado por nosotros que nos brindan el mayor consuelo. Deberíamos
recordemos sus promesas: protegernos, proveernos abundantemente y 
elaborar un plan ideal para nuestra vida. Debemos detenernos en 
seguridades como estas y luego, en oración, reafirmar nuestras convicciones 
acerca de ellas. Seguir este enfoque le da a Dios la mejor oportunidad para 
fortalecer nuestra fe, calmar nuestros miedos y ayudarnos a comprender 
dónde están fuera de lugar nuestras ansiedades.
Cristo nos extiende mucha más gracia y sanación a través de este 
proceso de oración de lo que normalmente imaginamos. Su valor terapéutico 
para ayudarnos a romper las garras del miedo es inmenso.
• Comprueba tu pensamiento. Siempre que nos atrapemos
preocupándonos de que otros estén en nuestra contra, debemos detenernos y 
controlar nuestro pensamiento. ¿Existe realmente alguna base razonable para 
nuestro miedo? ¿O es más probable que estemos dando paso al pensamiento 
paranoico por hábito? Puede ayudarnos a recordar situaciones similares en el 
pasado cuando nuestras sospechas resultaron equivocadas. La lección de esa 
llamada telefónica es una que nunca he olvidado.
Nos beneficiaremos enormemente si hacemos un hábito de 
examinar nuestro pensamiento y cuestionar nuestras suposiciones 
negativas. Si tendemos a ser pesimistas en general, es una buena 
regla general que nuestras conclusiones sean demasiado sombrías, y 
podemos animarnos al saberlo. Con la práctica, podemos aprender a 
ser más cautelosos en lo que asumimos que otros piensan de 
nosotros, y no a esperar instintivamente lo peor.
• Practica el optimismo. Notamos en el capítulo dos que Ronald
El notable éxito de Reagan con la gente se debió a sus expectativas 
personales. Siempre asumió que le agradaría a todos los que 
encontraba. Como presidente, Reagan mantuvo sorprendentemente 
buenas relaciones con muchos enemigos políticos.
¿Debemos esforzarnos personalmente por lograr una confianza tan 
inquebrantable? Bien . . . si tuviera que elegir entre los extremos, entre 
asumir que le agrado a todo el mundo o que todo el mundo me odia, elegiría 
el primero. Está más cerca de una actitud saludable sobre las relaciones, y 
nuestras expectativas a menudo se convierten en profecías autocumplidas.
La mayoría de nosotros, sin embargo, simplemente no somos capaces de un 
pensamiento positivo tan extremo. Además, es una negación de la realidad. 
Ninguno de nosotros, no importa lo agradable que sea, tendrá éxito en cada 
esfuerzo que hagamos para relacionarnos con los demás. Experimentaremos 
rechazo y encuentros difíciles de vez en cuando. Aún así, existe una perspectiva de 
optimismo que es apropiada para nosotros como cristianos y que contribuirá a 
nuestro éxito con la gente.
Podemos estar seguros de que Dios desea lo mejor para nosotros y está 
trabajando para nuestro bien de innumerables formas "entre bastidores". 
También podemos estar seguros de que desea que disfrutemos de un éxito 
significativo con la gente y nos está extendiendo su ayuda y sanación en esta 
área. Preocuparse incesantemente de que otros estén en nuestra contra es 
una negación tanto del amor de Dios por nosotros como de su influencia 
redentora en la vida de los demás. Estamos en un mejor terreno para asumir 
que está generando avances alentadores en las situaciones que nos 
preocupan y para mantener la esperanza de resultados felices.
También podemos estar seguros de que si tenemos un encuentro difícil 
con alguien, Dios nos proporcionará la gracia para manejarlo. Dado que 
nunca podemos predecir exactamentecómo Dios extenderá la gracia antes de 
que suceda, no tiene sentido preocuparnos por los detalles. Simplemente 
podemos confiar en que él nos ayudará en el momento que lo necesitemos, y 
nos ayudará sustancialmente.
Otro principio importante del optimismo es esforzarse por ver las 
malas experiencias como aberraciones más que como la norma, el punto 
que enfatizamos en el capítulo tres. Con demasiada frecuencia hacemos lo 
contrario. En nuestro desánimo por la insensibilidad de alguien, asumimos 
que los demás están igualmente molestos con nosotros y también nos 
tratarán con crueldad. A medida que nuestras ansiedades aumentan, 
comenzamos a imaginar que Dios está enojado con nosotros y nos castiga al 
despertar a otros contra nosotros. Así es como crecen nuestras cavilaciones, 
cuando razonamos "de lo específico a lo general".
Si un encuentro no deseado con alguien ofrece lecciones claras, 
debemos aprender y beneficiarnos de él. Pero no debemos asumir que 
significa un patrón de consecuencias en nuestras otras relaciones. Y en 
ningún caso debemos concluir que la mano de Dios se ha vuelto contra 
nosotros. Por el contrario, debemos recordar las promesas de las Escrituras 
que nos aseguran que Dios nos da una gracia especial en tiempos difíciles. 
“Tú eres mi fortaleza, mi refugio en tiempos de angustia” (Sal 59:16; ver 
también Sal 9: 9, 27: 5, 32: 7, 41: 1, 46: 1, 50:15, 91:15, 107: 6, 138: 7).
Con tiempo y práctica, podemos aprender a enfocar nuestro pensamiento en 
direcciones tan optimistas. Debemos recordarnos estos principios con frecuencia y 
recordarlos cada vez que nuestras preocupaciones sobre las intenciones de los 
demás se nos vayan de las manos.
• Agudice sus habilidades con las personas. Hay un paso más que
ayuda en gran medida a reducir los sentimientos de paranoia. Cada uno de nosotros 
tiene mucha más capacidad para calmar los sentimientos negativos de los demás 
hacia nosotros de lo que solemos asumir. ¿Y si tenemos razón? - alguienes enojado o 
frustrado con nosotros. Esto no significa que seamos impotentes para hacer algo 
para solucionar el problema. Esta persona puede estar más abierta a hablar de las 
cosas de lo que pensamos. Un sensible
una respuesta afirmativa a ellos puede hacer maravillas para cambiar sus 
sentimientos y resolver el asunto.
Cualquier cosa que hagamos para mejorar nuestras habilidades con las 
personas reducirá nuestra tendencia a preocuparnos por lo que piensan, porque 
estaremos seguros de que podemos manejar los problemas que surjan. Es la 
creencia de que somos impotentes al tratar con personas lo que nos hace propensos 
a obsesionarnos con los encuentros difíciles que ocurren. Puede ayudar asistir a un 
seminario o leer un libro sobre cómo mejorar las habilidades sociales; el 
asesoramiento también puede beneficiarnos. A medida que aumenta nuestra 
confianza en las personas, nuestra ansiedad por ellas disminuirá, en algunos casos 
de manera espectacular.
• Sigue adelante a pesar de tus miedos. En mi trabajo con
Ministerios Nehemías, a menudo he hablado con grupos cristianos 
cuyas convicciones teológicas difieren de las mías en ciertos puntos. En 
el período inicial de este ministerio, temía estas situaciones, temiendo 
que ocurrieran confrontaciones. Rara vez lo hacían. De hecho, en más 
de treinta años de conferencias y conferencias, generalmente he 
descubierto que aquellos que no están de acuerdo conmigo son 
amables, no mezquinos. Una y otra vez, también he descubierto que 
los eventos de oratoria que esperaba que fueran los más desafiantes 
han sido aquellos en los que el ministerio parece haber ocurrido más 
obviamente.
A través de estos eventos, me he sentido cómodo hablando con 
diversos grupos y ahora me inclino a esperar lo mejor y no lo peor. Sin 
embargo, ha llevado tiempo y, especialmente,experiencia para llegar a 
este punto. Ninguna cantidad de estudio o reflexión hubiera cambiado 
mi perspectiva, sin encontrarme con estas situaciones que temía que 
fueran difíciles.
La falacia más común que tiene la gente sobre conquistar
El miedo, señalan los expertos en fobia, es que podemos superar nuestrasaprensiones simplemente cambiando nuestra perspectiva, de antemano, antes de 
hacer realmente lo que nos asusta. Nunca funciona de esa manera. Podemos hacer
algunos progresar trabajando en nuestro pensamiento. Sin embargo, enfrentar la 
situación que tememos es esencial para finalmente poner fin a nuestras ansiedades.
Este principio se aplica no solo a la conquista de las fobias, sino también a la superación 
de cualquier inhibición. Es poco probable que las suposiciones paranoicas que nos preocupan 
desaparezcan por completo hasta que entremos en las situaciones sociales que tememos y 
descubramos de primera mano que nuestras preocupaciones son infundadas.
Gastamos demasiada energía imaginando encuentros desagradables 
que nunca ocurren. Con demasiada frecuencia, nuestras sombrías 
expectativas nos impiden dar pasos importantes de fe. A través de la oración 
y la reflexión cuidadosa, podemos comenzar a cambiar nuestros patrones 
de pensamiento y remodelar nuestras expectativas en otras más optimistas. 
Dios también puede extendernos una curación especial a nosotros. Sin 
embargo, no debemos asumir que toda aprensión debe desaparecer antes 
de seguir adelante y hacer lo que nos desafía. Avanzar a pesar de nuestras 
inhibiciones será necesario, tanto para darnos cuenta de nuestro potencial 
para Cristo como para dominar nuestros miedos.
Estoy hablando de pasos prácticos como:
• Llamando para la fecha
• Solicitando la entrevista de trabajo
• Buscando una mejora en nuestro trabajo
• Pidiendo perdon
• Compartiendo nuestra fe con alguien que necesita 
escuchar acerca de Cristo
• Lanzando la fiesta en nuestra casa
• Pedirle a alguien que nos ayude con una necesidad especial
• Visitar la iglesia o la clase de escuela dominical.
A través de la fuerza que Cristo nos da, podemos encontrar el 
valor para mirar al miedo y dar pasos como estos, y abrirnos a 
las más plenas bendiciones de Dios.
12
El lado positivo
de emociones mixtas
"ITengo treinta años y me he casado cuatro
años ”, le explicó James al Dr. Lawrence.
“Algunos días me siento exultante de estar casado con Sarah. Pero otros 
días la chispa no es tan fuerte.
“No hay duda de mi compromiso. Estoy resuelto a ser fiel a ella y 
al matrimonio sin importar cuánto fluctúen mis sentimientos. Pero 
desearía que fueran más consistentemente positivos; estas emociones 
encontradas me están volviendo loco.
"Aquí está la parte más extraña", continuó. “La mayoría de las veces 
tengo sentimientos encontrados sobre el matrimonio en sí. Estoy encantado 
de finalmente casarme y agradecido por sus muchos beneficios. Sin 
embargo, también anhelo ciertas libertades de las que disfruté como soltero. 
Y estos sentimientos encontrados continúan dentro de mí al mismo tiempo. 
Recientemente, un amigo dijo que mi actitud era esquizofrénica y eso me 
preocupó. Decidí que era hora de hablar con un consejero ".
El Dr. Lawrence le dio a James algunos consejos prácticos que 
encontró útiles. “Tómate cinco o diez minutos al comienzo de cada día 
y piensa en las ocasiones en las que te has sentido más enamorado de 
Sarah y más emocionado de que sea tu esposa. Concéntrate en las 
cosas que más te atrajeron de ella en primer lugar. Disfrute de la 
felicidad de esos recuerdos por un momento y luego recuérdelos 
muchas veces durante el día. Recuerde también los beneficios del 
matrimonio que son más importantes para usted y enséñelos muchas 
veces a lo largo del día. Practicar estos sencillos pasos a diario ayudará 
a que su atracción por Sarah y el matrimonio se fortalezca y sea más 
consistente."
Entonces el Dr. Lawrence ofreció un consejo que sorprendió a 
James. “Pero no se convierta en su objetivo deshacerse por completo de 
las emociones encontradas”, advirtió. “Por un lado, no puedes hacerlo; 
tu personalidad no está construida de esa manera. Por otro, no deberías 
querer hacerlo. En realidad, sus sentimientos encontrados son una 
ventaja en muchos sentidos. Para su asignación de esta semana, quiero 
que piense detenidamente sobre los beneficios que pueden 
proporcionar y enumere todos los que pueda ".
Si está tan sorprendido como James por el consejo del Dr. Lawrence, no 
está solo. La mayoría de la gente asume que las emociones fluctuantes no son 
nuestro estado mental ideal y que nuestro objetivo debe ser la coherencia 
emocional. Sin embargo, un número creciente de psicólogos considera que 
un temperamento como el de James es saludable y ven ventajas en la 
capacidad de vivir con diferentes sentimientos al mismo tiempo.
El psicólogo Al Siebert ensalza este rasgo en su El sobreviviente
Personalidad.1 La preocupación de Siebert en este libro excepcional es 
comprender las características de la personalidad de las personas que 
pueden sobrevivir y prosperar en las condiciones más difíciles de la vida, 
incluidas enfermedades graves, colapso financiero, desastres naturales, 
guerras, campos de concentración y similares. Concluye que uno de los 
rasgos más útiles para la supervivencia es la capacidad de vivir de forma 
natural con diferentes emociones y diferentes estados mentales al mismo 
tiempo. Esta capacidad le permite ser flexible, adaptarse con éxito a 
circunstancias no deseadas y responder a las demandas de las emergencias. 
También lo posiciona mejor para recuperarse de la terrible experiencia y 
comenzar de nuevo una vez que haya terminado.
Esta capacidad de estar en mundos diferentes internamente es una
obsequio preciado, insiste Siebert, no solo en situaciones de supervivencia, 
sino también al afrontar los desafíos normales de la vida. Nos ayuda a vivir 
cómodamente con situaciones imperfectas y sacar lo mejor de ellas, y nos 
ayuda de muchas maneras mientras buscamos lograr metas y sueños.
"El yo proteico" es un término que utiliza Siebert para este talento para 
la flexibilidad emocional. Fue acuñado por el psiquiatra Robert Jay Lifton, en 
referencia a Proteus, el dios griego del mar, que cambió de forma según lo 
requirieron las circunstancias.
Históricamente, sin embargo, los psicólogos no han visto la capacidad 
de las emociones encontradas como una fortaleza, sino como un detrimento 
para la salud mental, señala Siebert. El ideal ha sido la estabilidad emocional: 
convertirse en un optimista constante, por ejemplo. Un número creciente 
ahora ve el ideal de manera diferente: ser optimista y pesimista al mismo 
tiempo.
Seibert espera hasta su capítulo final para presentar su concepto más 
radical, quizás temiendo que los lectores lo rechacen si lo menciona antes. Allí 
sugiere que la capacidad de estar en diferentes lugares de los pensamientos 
y sentimientos de uno es una "esquizofrenia saludable". No quiere decir que 
los aspectos delirantes de la esquizofrenia sean deseables. Pero la inclinación 
hacia las emociones encontradas en sí misma da vida cuando está en el 
equilibrio adecuado.
Los beneficios de la flexibilidad emocional
Encuentro esta noción redentora y altamente compatible con la enseñanza cristiana. 
También es reconfortante. La mayoría de nosotros, si somos honestos, 
experimentamos emociones fluctuantes y cambios de humor en muchas áreas de la 
vida. Podemos ser demasiado rápidos para reprendernos a nosotros mismos por 
esta inclinación y verla simplemente como una maldición sobre nuestra vida. Quizás 
nos preguntemos si estamos mentalmente desequilibrados.
En la mayoría de los casos, la experiencia de emociones encontradas no 
significa una enfermedad mental. Es una característica saludable de nuestra 
personalidad y un beneficio para nuestra vida tal como Dios la diseñó. La clave es 
comprender las formas específicas en que esta característica nos ayuda y luego 
aprovechar estas ventajas de la manera más completa posible.
Las Escrituras sugieren al menos cuatro formas principales en las que Dios 
construye en nosotros la capacidad de vivir emocionalmente en dos mundos 
diferentes a la vez. Apreciar estos puntos en los que él quiere que nos doblemos en 
diferentes direcciones nos ayudaa ver el valor de un temperamento proteico, para 
nuestro éxito en la vida y para nuestro servicio a Cristo.
1. La capacidad de empatía. La empatía es la capacidad de poner
ponerme en los zapatos de otra persona e identificarme con los sentimientos de 
esa persona. Ninguna cualidad contribuye más a mi capacidad para compartir el 
amor de Cristo con los demás, porque la empatía me permite leer las necesidades 
de alguien con precisión y luego extender la ayuda que ellos perciben como 
genuina.
La empatía también mejora enormemente mi propio éxito, ya que 
agudiza mi juicio sobre la mejor manera de acercarme a los demás para 
pedir ayuda. Siebert, en su libro, enumera la empatía como una de las más
importantes habilidades de supervivencia.
Sin embargo, la necesidad de empatía me presenta un desafío 
interesante, ya que diferentes personas en mi vida generalmente se 
encuentran en puntos de necesidad muy diferentes. Si voy a mostrar empatía 
de manera significativa a una variedad de personas, necesitaré poder sentir 
una variedad de emociones a la vez. Es con este fin que Pablo nos aconseja: 
"Gozaos con los que se gozan, llorad con los que lloran" (Rom 12:15 RSV). 
Dado que a menudo es cierto que una persona cercana a nosotros está 
celebrando mientras que otra está de duelo, ¡se espera que no hagamos 
nada menos que llorar y regocijarnos al mismo tiempo!
La capacidad de poseer diferentes sentimientos simultáneamente 
fortalece nuestro potencial para ser empáticos y para amar a los demás de 
manera efectiva por Cristo. La necesidad constante que tenemos de 
expresar empatía sugiere que nuestro objetivo no debería ser eliminar la 
experiencia de emociones encontradas, sino canalizar la capacidad de 
expresarlas de la mejor manera posible.
2. Responder a la naturaleza de montaña rusa de la vida. Uno de los
Los momentos más jubilosos que Evie y yo disfrutamos cuando nuestros 
hijos eran pequeños ocurrieron una tarde de mayo de 1988, cuando Ben 
estaba en quinto grado. Al llegar a casa de la escuela ese día, Ben anunció 
que había sido elegido presidente del consejo estudiantil de Woodfield 
Elementary. Estábamos encantados con su victoria.
No lo habíamos celebrado quince minutos cuando sonó el teléfono. Una 
amiga nos llamaba para informarnos que ella y su esposo se iban a divorciar. 
La pareja era muy amiga nuestra y modelos a seguir para nosotros como 
cristianos. Nos sorprendió la noticia y nos entristeció profundamente, ya que 
no teníamos ni idea de que había problemas en su matrimonio.
Con qué frecuencia la vida nos presenta esta especie de montaña 
rusa. A un triunfo en un ámbito le sigue un revés en otro.
La capacidad de vivir con diferentes estados mentales nos ayuda a 
superar estos episodios y no descarrilarlos. En el mejor extremo (del que 
estábamos lejos en 1988), somos resistentes, capaces de disfrutar de un 
éxito a pesar de las decepciones que también estamos experimentando y 
capaces de seguir avanzando, dejando atrás el pasado. Si la experiencia de la 
cima de la montaña al valle va con el territorio en la vida normal, es 
igualmente cierto que a menudo nos movemos rápidamente del valle a la 
cima de la montaña cuando mantenemos nuestra vida en movimiento.
Vemos esta naturaleza vacilante de la vida a menudo en las 
experiencias de aquellos en las Escrituras que vivieron con valentía. Los 
discípulos de Hechos que emprendieron misiones evangelísticas 
experimentaron cambios constantes en la opinión pública. Fueron 
ensalzados como héroes en un momento, ridiculizados como depredadores 
al siguiente. Después de que Pablo y Bernabé curaron a un hombre lisiado 
en Listra, los ciudadanos exclamaron: "¡Los dioses han descendido a 
nosotros en semejanza de hombres!" Incluso después de que Pablo y 
Bernabé suplicaron a la multitud que no los deificara, “apenas impidieron 
que el pueblo les ofreciera sacrificios” (Hechos 14: 8-18).
Estas mismas personas pronto estuvieron dispuestas a 
ofrecerlescomo un sacrificio. En la siguiente oración, Lucas registra: 
“Pero vinieron allí judíos de Antioquía e Iconio; y habiendo 
persuadido al pueblo, apedrearon a Pablo y lo arrastraron fuera de 
la ciudad, pensando que estaba muerto ”(Hechos 14:19 RV).
En otra ocasión, los isleños de Malta juzgaron a Pablo como un 
villano cuando una víbora se sujetó a su mano. “Este hombre debe ser 
un asesino; porque aunque escapó del mar, la diosa
La justicia no le ha dejado vivir ”(Hechos 28: 4). Después de un tiempo, 
cuando Pablo no mostró efectos negativos, “cambiaron de opinión y 
dijeron que era un dios” (Hechos 28: 6).
Entonces la vida se desarrolla para cada uno de nosotros. Las opiniones 
de los demás sobre nosotros cambian, y nuestra fortuna sube y baja de 
muchas formas diferentes. Esta oscilación puede desgastarnos y disminuir 
nuestro deseo de luchar. Sin embargo, el objetivo de Dios a través de todo 
esto es construir en nosotros un espíritu vibrante de aventura, en la medida 
en que seamos estimulados por la imprevisibilidad de la vida en lugar de 
desanimarnos por ella. Cuando Jesús nos prometió una vida abundante (Jn 
10:10), estaba hablando de una vida aventurera, no libre de colinas y valles. 
Enfatizamos demasiado la seguridad en nuestras metas y expectativas como 
cristianos, cuando deberíamos estar cortejando más la aventura.
Apreciar la importancia de la aventura en el plan de Dios para 
nosotros nos ayuda a ver el gozo que es posible para nosotros incluso 
cuando la vida adquiere una cualidad “esquizofrénica”. La capacidad de 
vivir en diferentes mundos a la vez es la esencia de un sano espíritu de 
aventura y la clave para pasar página a medida que se desarrolla el plan 
de Dios para nuestra vida.
3. Adoptar la autoestima y la humildad. Dios no solo es
construyéndonos un mayor instinto para la aventura, pero también 
moldeando nuestra propia imagen. Nos ayuda, por un lado, a pensar 
positivamente sobre nuestras habilidades y nuestro potencial para hacer 
cosas constructivas con nuestra vida. Cada uno de nosotros tiene un
extraordinaria necesidad de tal autoestima. Necesitamos la seguridad de que 
tenemos dones dignos de mención y oportunidades significativas para tener 
un impacto en la vida humana.
También tenemos una necesidad sustancial de humildad, y Dios es
igualmente preocupado por desarrollarlo en nosotros. Sin humildad, nos 
tomamos nuestra propia importancia demasiado en serio. Nos elevamos 
por encima del Señor y perdemos el incentivo para crecer. La humildad en 
la justa medida nos mantiene al borde del crecimiento y a depender 
adecuadamente del Señor.
Nadie que no sea un ser divino podría tener la sabiduría para abordar 
ambas necesidades en nosotros, las criaturas humanas, simultáneamente. 
Sin embargo, Dios está trabajando constantemente en nosotros, dándonos 
aprecio por nuestros dones y visión para nuestra vida, al mismo tiempo que 
profundiza nuestra humildad.
La experiencia de Pedro en los Evangelios muestra cuán 
esquizofrénico puede parecer el proceso. En una ocasión, Jesús les 
pide a sus discípulos que identifiquen quién es él, y Pedro responde: 
"Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente".
Jesús, extasiado, elogia a Pedro por esta respuesta, 
exclamando:
“Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te fue 
revelado por ningún hombre, sino por mi Padre que está en los 
cielos. Y te digo que eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi 
iglesia, y las puertas del Hades no la vencerán. Te daré las llaves 
del reino de los cielos; todo lo que ates en la tierra quedará atado 
en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en 
el cielo ". (Mateo 16: 13-20)
Entonces Jesús comienza a hablar de su crucifixión inminente, y Pedro 
inmediatamente lo reprende, declarando: “¡Nunca, Señor! . . . ¡Esto 
nunca te sucederá! "
Jesús reprende con la misma brusquedad a Pedro, replicándole:
yo, Satanás! Eres una piedra de tropiezo para mí; no tenéis en cuenta las 
preocupaciones de Dios, sino meras preocupaciones humanas”(Mt 16, 21-23).
En poco tiempo, Jesús exalta a Pedro y luego lo humilla 
severamente. Los extremos en este caso son casi increíbles: Jesús 
primero ensalza a Pedro por su brillante perspicacia, llamándolo “roca” 
—una persona valiente— que será la piedra angular de la iglesia 
emergente; luego Jesús lo castiga por una conclusión necia, 
etiquetándolo como Satanás encarnado.
Al seguir a Pedro a lo largo de los Evangelios y Hechos, vemos 
que esta secuencia se repite una y otra vez: Jesús lo anima en un caso, 
lo reprende en otro. La implicación es que este patrón será nuestro 
como seguidores de Cristo. Si ese pensamiento parece inquietante, 
debemos animarnos en lo que también nos enseña el ejemplo de 
Pedro: que al caminar de cerca con Cristo, ganamos la capacidad de 
vivir cómodamente con estos diferentes estados mentales. Jesús 
desarrolló esta capacidad en Pedro durante tres años de discipulado y 
los resultados fueron asombrosos. Después de la ascensión de Jesús, 
Pedro pudo asumir el liderazgo de la iglesia primitiva y dar una 
dirección inspirada a sus complejos asuntos.
Aprendemos de Pedro, entonces, que Cristo construye cualidades 
proteicas en nosotros a medida que lo seguimos, y que como resultado 
podemos manejar responsabilidades más desafiantes y satisfactorias. El 
ejemplo de Pedro nos inspira a tomar en serio nuestra relación con Cristo, a 
dedicar tiempo dedicado a la oración, al estudio de la palabra de Dios y a los 
pasos que mejor profundizan la relación para nosotros personalmente. Al 
caminar de cerca con Cristo, obtenemos la preciada habilidad de vivir en 
diferentes mundos a la vez, y la
muchos beneficios que confiere.
4. Disfrutar de las bendiciones de la vida sin permitirnos
el bienestar depende de cualquiera de ellos. Dios espera que nos 
regocijemos en las provisiones que hace para nuestras necesidades. Al mismo 
tiempo, no debemos permitir que nuestra felicidad dependa de ninguna de sus 
bendiciones temporales.
Las Escrituras expresan ambas necesidades en los términos más 
enérgicos posibles. El disfrute no es opcional; fueronordenó 
regocijarse en la generosidad de la vida y celebrar la
logros que Dios hace posibles para nosotros. También se nos 
advierte severamente contra elevar cualquier atracción al estado de 
un ídolo.
Nuevamente, se espera que alimentemos inclinaciones que pueden 
parecer contradictorias. Sin embargo, en verdad, necesitamos ambas 
cualidades. Disfrutar de la vida contribuye enormemente a nuestra 
salud, vitalidad, productividad, relaciones y nuestra capacidad de sentir 
gratitud hacia Dios.
Los problemas que surgen cuando nuestro amor por alguna provisión de la 
vida se vuelve demasiado fuerte también son sustanciales. Una posesión o relación 
puede cobrar tanta importancia que nos consume; nuestra identidad se pierde para 
él; nuestra felicidad aumenta o disminuye según cuán bien cumpla con nuestras 
expectativas. La vida pierde su atractivo en otras áreas, y si nos quitan lo que 
apreciamos, nuestro mundo se derrumba. Nuestra necesidad también trabaja en 
nuestra contra cuando queremos algo demasiado, porque somos demasiado rápidos 
para hacer concesiones por el simple hecho de hacerlo. Cuando nuestro afecto por 
una persona se vuelve obsesivo, por ejemplo, nuestra necesidad puede acabar con la 
relación. Perdemos la capacidad de tratar a la otra persona con compasión, porque 
confiamos demasiado en ella para satisfacer nuestras necesidades.
Si bien necesitamos, entonces, una fuerte inclinación a disfrutar de las 
cosas buenas de la vida, también necesitamos un poco de desapego de los 
temas. Hay varios secretos para vivir eficazmente en estos dos mundos a la 
vez, para repasar tres principios que analizamos en el capítulo siete para 
manejar nuestros deseos:
• Profundiza tu amor por Cristo. Como hemos subrayado, nada
nos ayuda más a mantener nuestros deseos e intereses en el equilibrio 
correcto que una relación creciente con Cristo. A través de él le damos 
la oportunidad más completa de inspirarnos deseos que nos muevan 
en las mejores direcciones. Un amor fuerte por él también ayuda a 
asegurar que otros afectos no adquieran más importancia de la que 
merecen.
Cuando una atracción en nuestra vida se ha vuelto demasiado fuerte, 
generalmente abordamos el problema no tratando de atenuar nuestro 
deseo, sino haciendo lo que podamos para aumentar nuestro amor por 
Cristo (CS Lewis).
• Diversificar. Destacamos la importancia de diversificar
nuestros intereses también. ¡Cuán a menudo aprendemos esta lección del mercado 
de valores! Invertir únicamente en un valor es una estrategia peligrosa desde el 
punto de vista financiero. Los expertos nos aconsejan continuamente: Diversifique 
sus participaciones. No ponga todo su dinero en una sola acción o tipo de inversión.
El mismo principio se aplica a la vida. Si contamos con una relación o 
interés en la vida paraser vida para nosotros, estamos en problemas. 
Hacemos bien en tener una variedad de amistades y no esperar que 
ninguna persona, ni siquiera nuestro cónyuge, satisfaga todas nuestras 
necesidades de amistad y estimulación intelectual. También es importante 
hacer nuevas amistades a medida que avanza la vida.
Debemos esforzarnos también para que más de uno consuma
interesar. Si sufrimos una sequía en uno, podemos refugiarnos en otro. 
La música y la poesía le dieron a David un corazón fresco para sus 
responsabilidades de liderazgo. El oficio de hacer tiendas de campaña 
jugó un papel similar para Paul, Priscilla y Aquila, sin duda.
• Esté abierto a opciones que reflejen un deseo moderado, en lugar de
que extremo. En áreas de la vida donde podemos ser propensos al 
deseo obsesivo, a menudo hacemos lo mejor para elegir opciones 
donde nuestro afecto es algo menos volcánico. Muchos encuentran su 
mayor felicidad en un matrimonio en el que el amor romántico es 
significativo, pero no abrumador. Pueden disfrutar de una vida al 
margen del matrimonio y, como resultado, tienen más para contribuir 
a la relación. Pueden concentrarse mejor en las necesidades de su 
pareja, amar a esa persona y es menos probable que destruyan el 
matrimonio por una necesidad excesiva.
Lo que nos lleva a por qué el Dr. Lawrence aconsejó a James 
como lo hizo.
El Dr. Lawrence no sintió que las emociones mezcladas de James 
significaran que su matrimonio estaba en problemas. Sarah se dedica a él 
y es paciente con sus sentimientos fluctuantes. El mismo James es un 
cristiano fuerte, que ama a Sara con compasión y está decidido a 
permanecer fiel.
Lo que demuestran sus emociones encontradas es que James 
no está apostando su felicidad únicamente por el matrimonio. 
Tiene una vida fuera de ella y algunas amistades e intereses 
importantes. El resultado es que él no se desmorona si Sarah no 
puede responder a todas sus necesidades o si experimentan un 
conflicto. Tampoco le preocupa que ella lo deje. Él la apoya 
naturalmente y responde a sus necesidades, en parte porque no 
vive con expectativas extravagantes sobre ella.
El Dr. Lawrence también reconoció que James no puede cambiar 
completamente la naturaleza proteica de su personalidad. Necesita comenzar 
por aceptarlo como un hecho en el diseño de Dios de su vida y enfocarse en 
sus fortalezas. Durante varias sesiones, el Dr. Lawrence ayudó a James a 
apreciar muchos de los beneficios de su temperamento y cómo lo capacita 
para responder eficazmente a los desafíos.
A ratificar el descubrimiento
Muchos de nosotros tenemos un descubrimiento similar que hacer. Nos hemos 
estado reprendiendo por una característica que en realidad es positiva en las 
intenciones de Dios para nuestra vida. Puede ser sorprendente darse cuenta de las 
muchas formas en que una personalidad proteica nos beneficia.
Si eres de los que a menudo experimenta emociones encontradas, prueba un 
cambio de paradigma. Suponga que esta tendencia es una virtud, no una debilidad. 
Tómese el tiempo para considerar los beneficios que un temperamento proteicoaporta a su vida y anote todos los que pueda. Date cuenta de que eres más capaz de 
responder a ciertas demandas de la vida que muchas otras.
Las tendencias proteicas también pueden causarnos problemas. Si 
no puede tomar decisiones firmes o cumplir sus compromisos, o si 
constantemente se siente miserable por las decisiones que toma, 
entonces está sufriendo demasiado por los cambios emocionales. El 
asesoramiento puede ayudar considerablemente en este caso. Con la 
ayuda del “Dr. Lawrence ”, puede obtener una mayor estabilidad 
emocional y confianza en sus decisiones.
Pero comience con la premisa de que está lidiando con una fortaleza y 
necesita modificar sus extremos nocivos para la salud. Anímate porque Dios 
diseñó tu personalidad en primer lugar y tiene un propósito excepcional para 
tu vida a medida que aprendes a canalizar tu singularidad de la mejor manera 
posible. Y no hay necesidad de tener emociones encontradas al respecto.
13
Charla con uno mismo:
Cuanto podemos
¿Psicológicos a nosotros mismos?
FEW BIBLICALINCIDENTS DOMORE para encender mi fe
que la historia de la mujer con hemorragia. Durante doce años 
experimentó la incomodidad y la vergüenza indescriptibles de un 
flujo sanguíneo que ningún médico podría curar. Para aumentar 
su miseria, se volvió económicamente indigente, quebrada por 
sus grandes gastos médicos. Marcos resume la desesperación de 
la mujer en una frase: “Había sufrido mucho bajo el cuidado de 
muchos médicos y había gastado todo lo que tenía, pero en lugar 
de mejorar, empeoró” (Mc 5,26).
Finalmente, después de esta interminable búsqueda de ayuda, se 
enteró de Jesús y de su excepcional poder sanador. Se abrió paso a 
través de una densa multitud para tocarlo, y en el instante en que su 
mano hizo contacto con su ropa, se curó.
El ejemplo de esta mujer me inspira porque me identifico muy 
fácilmente con su humanidad. Aparentemente, estaba terriblemente 
asustada cuando se acercó a Jesús, porque a diferencia de la mayoría de los 
otros en los Evangelios que buscaban la curación de él, ella intentó
tan desapercibido, simplemente rozando el borde de su túnica. Sin 
embargo, Jesús reconoció instantáneamente que el poder sanador 
se le había escapado. Cuando preguntó quién lo había tocado, “la 
mujer, sabiendo lo que le había sucedido, se acercó, se postró a sus 
pies y, temblando de miedo, le contó toda la verdad” (Mc 5, 33).
Dado su intenso miedo, es aún más impresionante que haya 
encontrado la determinación de acercarse a Jesús para recibir curación. 
Es esta demostración de coraje lo que más me impresiona. También 
estoy conmovida por su increíble optimismo: a pesar de su constante 
experiencia de decepción durante más de una década de buscar ayuda 
de profesionales médicos, todavía podía creer que su salud podría 
recuperarse. ¿Cuál fue la base de su extraordinaria fe?
Mateo nos da una idea reveladora cuando señala que “ella seguía 
diciéndose a sí misma: 'Si tan solo puedo tocar su abrigo, me pondré 
bien'” (Mt 9, 21Williams). Enfrentó sus miedos y dudas diciéndose a sí 
misma repetidamente que todavía tenía motivos para la esperanza: su 
pasado no tenía que definir su futuro.
Hablando con nosotros mismos
Los psicólogos de hoy dirían que esta mujer se benefició del "diálogo interno" 
positivo. El término ha surgido en las últimas décadas, tanto en la psicología 
popular como en círculos más serios, para describir una parte importante de 
nuestro mecanismo de pensamiento. Los entusiastas notan que gran parte, si 
no la mayoría, de nuestro pensamiento es
verbalizado. Si me despierto por la mañana sintiéndome deprimido por el día 
que tengo por delante, por ejemplo, no solo estoy sintiendo una vaga 
sensación de abatimiento, sino que realmente estoy verbalizando un mensaje 
negativo para mí mismo, como, “No he dormido lo suficiente. No podré hacer 
frente a las presiones que tengo por delante hoy, y sé que mi jefe me va a dar 
mucho que hacer ". Cuando nos detenemos y miramos detenidamente lo que 
sucede en nuestras mentes, descubrimos que estamos hablando 
constantemente con nosotros mismos para bien o para mal durante cada 
momento consciente de la vida.
También se observa que podemos caer en ciertos patrones de diálogo 
interno negativo temprano en la vida que, si no se controlan, continúan con 
nosotros durante toda la vida. Estamos verbalizando interminablemente 
mensajes para nosotros mismos, consciente e inconscientemente, sobre 
nuestras perspectivas de éxito y felicidad, y estos memorandos mentales 
afectan dramáticamente nuestro destino. Las personas con una autoestima 
crónicamente baja, por ejemplo, están constantemente pronunciando 
declaraciones de desaprobación hacia sí mismas, como, “No soy bueno. Echo 
un lío a todo lo que trato de hacer. Realmente no tengo las cosas adecuadas 
para hacer amigos o tener éxito, e incluso si hago el esfuerzo, no le agradaré 
a nadie ".
Los defensores de la terapia del diálogo interno argumentan que podemos cambiar 
virtualmente cualquier comportamiento o patrón de pensamiento simplemente alterando la
mensajes que nos hablamos a nosotros mismos: “reprogramar las 
pistas”, como se llama. Para mejorar su imagen de sí mismo, por 
ejemplo, simplemente adquiera el hábito de decirse a sí mismo:Soy 
alguien de gran valor. Tengo la capacidad de hacer buenos amigos y 
conservarlos, y el potencial de dejar una huella significativa en este 
mundo.O, si tiene miedo de una próxima entrevista de trabajo, calme 
los nervios y aumente sus perspectivas de éxito diciéndose 
repetidamente a sí mismo: Tengo habilidades que esta empresa 
realmente necesita y tengo buenas razones para esperar que el 
empleador lo vea rápidamente. Seré tranquilo, elocuente y amigable, y 
presentaré mi caso de manera convincente.
La afirmación más provocadora de los devotos del diálogo interno es que 
tales esfuerzos en el diálogo interno constructivo pueden producir rápidamente 
resultados significativos y que contienen la clave para el cambio personal, incluso 
para el crecimiento espiritual. En uno de los libros más populares e influyentes 
sobre el tema,La solución para hablar contigo mismo,
Shad Helmstetter considera que el diálogo interno positivo tiene un efecto 
virtualmente hipnótico en nuestra psique. Simplemente cambie la forma en que se 
habla a sí mismo en un área determinada y obtendrá una mejora sorprendente.
pronto empezarán a producirse, insiste. Usted puede contar con él.1
Me siento bien, me siento genial. . .
La mayoría de nosotros reaccionamos ante tal idea con emociones encontradas. No 
negamos que gran parte de nuestro pensamiento está verbalizado (¿cómo podría 
alguien discutir eso?), Y sospechamos que probablemente hay beneficios en trabajar 
en nuestro diálogo interno. Sin embargo, nos resistimos a la idea de que el diálogo 
interno sea una panacea para nuestros problemas o una garantía instantánea de 
salud, felicidad y éxito. Por un lado, es
Es difícil deshacernos de la idea de que nuestros esfuerzos de diálogo 
interno positivo fácilmente equivalen a una especie de ilusión glorificada.
Nunca he olvidado una tira cómica de Archie que leí una vez y su 
alegre pinchazo al pensamiento positivo. Según lo recuerdo, Jughead le 
dice a Archie que teme fallar en algo que quiere hacer. Archie luego le 
da a Jughead un consejo tradicional: “Dite a ti mismo que puedes 
hacerlo. Habla mensajes positivos de éxito para ti mismo ".
Jughead responde: “Eso no funcionará. ¡Sé lo mentiroso que 
soy! "
La percepción de esa simple tira cómica de cuatro fotogramas es 
realmente asombrosa, ya que destaca una de las principales razones por las 
que los esfuerzos de pensamiento positivo a menudo resultan 
contraproducentes para la persona con poca confianza en sí misma: ¡el hecho 
de que, para empezar, desconfía de su propio juicio! Si bien tiene muchos 
sueños de éxito y felicidad, asume que estos son en gran parte fantasía. Un 
consejero más seguro puede animar a una persona a verbalizar mensajes 
positivospara sí misma. Sin embargo, de poco sirve decirse a sí mismo 
repetidamente: "Tendrás éxito en esta entrevista de trabajo", si una voz más 
fuerte debajo sigue anunciando: "Por lo general fracasas, y este intento de 
recuperarte mentalmente es una ilusión". Sus posibilidades de éxito son tan 
buenas como las del Bob multifóbico en la película.¿Y Bob?, quien comienza 
su rutina diaria y la película cantando: “Me siento bien, me siento genial, me 
siento maravilloso”, pero un momento después se derrumba de ansiedad en 
la acera.
Aquellos con una alta autoestima pueden beneficiarse más fácilmente de trabajar en su 
diálogo interno. Sin embargo, también es probable que descubran que los patrones de 
pensamiento profundamente arraigados no se dan la vuelta y juegan
muerto tan rápido como esperaban. Se ha estimado que cuando 
llegamos a los treinta años, nuestro cerebro ha sido sometido a tres 
billones de impresiones mentales. ¡Se necesitan más que unos pocos 
esfuerzos casuales de diálogo interno positivo para reprogramar tales 
pistas!
Pero luego está el ejemplo de la mujer con hemorragia. 
Claramente se benefició al decirse a sí misma que sería sanada si 
tocaba el manto de Jesús. Su diálogo interno parece ser el factor 
que la empujó más allá de una considerable barrera de miedo. Su 
paso de valentía impresionó tanto a Jesús que declaró: “Hija, tu fe 
te ha salvado”, uno de los pocos casos en los Evangelios en los 
que alabó la fe de alguien (Mc 5, 34). Su inspirador ejemplo nos 
devuelve al hecho de que las Escrituras ven un significado en la 
forma en que nos hablamos a nosotros mismos.
Entonces, ¿cuáles son los beneficios reales de trabajar en nuestro diálogo 
interno y cuáles son las limitaciones?
Hablar con uno mismo en las Escrituras
Para empezar, y por lo que vale, las Escrituras brindan un apoyo 
amplio y quizás sorprendente al hecho de que gran parte de nuestro 
pensamiento está verbalizado. Es común, por ejemplo, que los 
escritores bíblicos que describen lo que está pensando un individuo 
usen las palabras "se dijo a sí mismo". La frase aparece con frecuencia 
en las Escrituras y nos da pistas sobre numerosos ejemplos de 
pensamiento verbalizado en la Biblia. La mayoría de ellos no alcanzan 
el ejemplo redentor de diálogo interno mostrado por la mujer con la 
hemorragia; muchos, de hecho, subrayan cuán equivocados
el diálogo interno a menudo puede serlo. Por ejemplo:
• Abraham cayó boca abajo; se rio yse dijo a sí mismo,
“¿Le nacerá un hijo a un hombre de cien años? ¿Sara 
tendrá un hijo a los noventa años? (Génesis 17:17)
• [El malvado] se dice a sí mismo, "Dios nunca se dará 
cuenta; se cubre la cara y nunca ve ”. (Sal 10:11)
• Esta es la ciudad despreocupada que vivía en seguridad. Ellase dijo a 
sí misma, "Yo soy, y no hay nadie fuera de mí ". (Sofonías 2:15)
• Pero supongamos que ese sirviente es malvado y se dice a sí mismo,
“Mi amo se queda mucho tiempo fuera”, y luego comienza a 
golpear a sus compañeros sirvientes ya comer y beber con 
borrachos. (Mt 24: 48-49)
Aunque estos ejemplos y muchos les gustan son negativos, muestran que las 
Escrituras respetan el hecho de que verbalizamos nuestro pensamiento. También 
ponen de manifiesto que nuestro diálogo interno tiene un efecto más que trivial 
sobre nuestro destino.
También hay claras exhortaciones en las Escrituras para trabajar en 
nuestro diálogo interno. Por ejemplo:
• Después de la LORD tu Dios los ha echado antes
usted, no te digas a ti mismo, "El lORD me ha traído aquí 
para tomar posesión de esta tierra debido a mi justicia ”. 
(Deuteronomio 9: 4)
• Fijen estas palabras mías en sus corazones y mentes; ate los 
símbolos de themas en sus manos y átelos en sus frentes. 
Enséñales a tus hijos, hablando de ellos cuando te sientes en 
casa y cuando andes por la carretera, cuando te acuestes y 
cuando te levantes. (Deuteronomio 11: 18-19)
Estos mandamientos nos exhortan a expresarnos constantemente a nosotros 
mismos y a los demás una perspectiva de Dios centrada en la gracia. Es alentador 
considerar el hecho de que se nos ha ordenado hacer esto, ya que indica que Dios 
nos ha dado la capacidad de hacer lo que se nos ha mandado. Nosotroslata hacer 
mejoras en nuestro diálogo interno, en otras palabras; Sagrada Escrituralo hace 
danos esperanza en este punto.
Sin solución rápida
Las Escrituras, sin embargo, nunca se acercan a sugerir que nuestras vidas pueden 
mejorar dramáticamente o que los hábitos de pensamiento profundamente 
arraigados pueden cambiarse rápidamente con solo enfocarnos en nuestro diálogo 
interno. Si bien la Biblia es muy optimista sobre los cambios positivos que ocurren 
en nuestras vidas, nos advierte contra cualquier intento de una solución rápida.
Esto se manifiesta vívidamente en una discusión que Jesús tuvo 
con sus discípulos sobre la fe. En una ocasión acudieron a él con una 
petición comprensible: "¡Aumenta nuestra fe!" (Lc 17, 5). Sin duda, 
sentían envidia del extraordinario control del pensamiento de Jesús. 
Querían su asombrosa capacidad para creer sin vacilar en que alguien 
sería curado por orden o, ¿podemos especular ?, que las necesidades 
de sus propias vidas se cubrirían instantáneamente. Querían 
deshacerse de todos esos mensajes negativos dentro de sus cabezas 
que decían: "Esto es imposible".
Jesús respondió: “Si tienes una fe tan pequeña como una semilla de 
mostaza, puedes decirle a esta morera: 'Desarraigada y plantada en el mar', 
y te obedecerá” (Lc 17, 6). Al principio, su respuesta parece desconcertante, 
porque simplemente les habló del desafío de aumentar su fe, no decómo 
para hacerlo. No pareció responder a la pregunta que le hicieron. Sin 
embargo, sospecho que Jesús se dio cuenta de que sus discípulos buscaban 
un atajo fácil a la fe. Quería decir que su respuesta era una comprobación 
de la realidad, para sacudirlos hasta que se dieran cuenta de la extrema 
dificultad de lo que estaban preguntando. Incluso un muy pequeño
auténtico El cambio de perspectiva es de naturaleza radical y sus efectos de 
largo alcance. O decirlo
a la inversa, se necesitan más que unos pocos esfuerzos en el control del 
pensamiento o un movimiento de una varita mágica espiritual para lograr un cambio 
auténtico en la perspectiva. Esto requiere nada menos que una verdadera 
transformación interior, y eso lleva tiempo.
El punto es pertinente para nuestra discusión sobre el diálogo interno, porque 
nuestra preocupación por mejorar nuestro diálogo interno es, después de todo, 
cómo aumentar nuestra fe. Aquí se nos recuerda que nuestra mayor necesidad de fe 
no es emocionarnos momentáneamente, sino experimentar un cambio profundo de 
perspectiva. Necesitamos convertirnoscompletamente persuadido de la perspectiva 
vibrante de Cristo sobre nuestra vida, no solo entusiasmado temporalmente por ella.
Esto nos lleva de vuelta, entonces, a la cuestión de cómo puede 
producirse un cambio de perspectiva tan radical.
La alegría temporal frente a la verdadera transformación
Una variedad de pasos puede ser útil, incluida la adoración regular, el estudio 
cuidadoso de las Escrituras, buscar el apoyo y el aliento de otros, incluso 
asesoramiento profesional si es necesario. Sin embargo, a largo plazo, no 
creo que ninguna actividad nos ayude más a adquirir una perspectiva de fe 
que los momentos de meditación personal. Por "meditación" no me refiero a 
encantamientos o posturas de loto, sino simplemente a un momento de 
meditación en silencio, cuando reflexionamos sobre nuestra vida y sobre 
Dios, y cuando le damos a Cristo una amplia oportunidad de captar nuestro 
oído, el tipo de práctica que recomendé. en el capítulo uno para el manejo 
diario de nuestras emociones. Es a través de esos períodos que es probable 
que se produzcan los cambios de perspectiva más sustanciales y duraderos.
Esta es la lección que aprendemos del Salmo 73. El escritor de ese 
salmo se sintió abrumado por la amargura, al comparar su suerte en la vida 
con la de ciertas personassin escrúpulos que conocía y que tuvieron un éxito 
escandaloso. Concluyó que Dios le había dado un golpe bajo. Sin embargo, a 
través de un período de reflexión silenciosa, comenzó a reconocer el destino 
de estos individuos fraudulentos con mayor claridad y a ver su propia vida 
de manera más optimista. Se trasladó más allá de su espíritu ácido de 
comparación a una perspectiva más vibrante de Dios, y también de su propia 
vida.
Para él, el cambio de perspectiva se produjo en la quietud 
reverente de un santuario. No había nada mágico en ese lugar, 
porque Moisés tuvo experiencias similares en una montaña, Jesús 
en un jardín, mientras que Juan el Bautista y Pablo se 
beneficiaron del ambiente pacífico del desierto. La ubicación no 
es el factor crítico, como indicó Jesús cuando sugirió
que oremos en un "armario" (Mt 6: 6 KJV). Lo importante es 
simplemente organizar un período razonable de tranquilidad y 
elegir una ubicación que lo mejore.
Una vez más, creo que cada uno de nosotros se beneficiará 
enormemente de dedicar al menos unos minutos al día a reflexionar 
tranquilamente. Durante este período debemos sacar a la superficie aquellas 
áreas de nuestra vida en las que nos sentimos frustrados o desanimados. 
Debemos considerar los beneficios ocultos que estas situaciones pueden 
tener para nosotros y explorar tranquilamente posibles soluciones y motivos 
de esperanza. Debemos reflexionar sobre la enseñanza bíblica sobre la gracia 
y la provisión de Cristo en nuestras vidas, y considerar qué relación tiene esta 
enseñanza con los desafíos que enfrentamos. Dios, como hemos enfatizado, 
ha hecho que nuestras mentes sean increíblemente resistentes, 
increíblemente capaces de recuperar un sentido de esperanza y generar 
soluciones optimistas. Sin embargo, para que esto suceda, tenemos que 
permitir la oportunidad adecuada para que el Espíritu Santo influya en 
nosotros y renueve dentro de nosotros la mente de Cristo. Esto significa, 
especialmente,
Como enfatizamos en el capítulo uno, también debemos reflexionar sobre 
cómo nos va en el manejo de nuestros sentimientos, cómo ha ido el día anterior y 
cómo podemos prepararnos mejor para los desafíos emocionales del día actual. 
Idealmente, esta meditación debe ocurrir durante un tiempo devocional regular, 
cuando oramos y estudiamos las Escrituras, además de tomarnos un tiempo para 
reflexionar. Desafortunadamente, nuestros tiempos "tranquilos" con demasiada 
frecuencia se llenan de rutinas ocupadas: listas de oración, requisitos de estudio y 
otros rituales, que pueden convertirse en un esfuerzo sutil para buscar el favor de 
Dios a través de nuestra espiritualidad. Si bien estas prácticas pueden ser valiosas, 
debemos recordar que el propósito último de un tiempo devocional es
alaben a Cristo y obtengan su perspectiva y aliento para nuestros días. 
George Muller lo expresó bien cuando dijo: "Considero que es mi 
primer negocio del día hacer feliz mi corazón en el Señor". Cada uno 
de nosotros necesita experimentar para descubrir qué enfoque 
logrará mejor ese propósito. La mayoría de nosotros descubrirá que 
un período de reflexión tranquila y ordenada será inmensamente útil, 
incluso si eso significa descartar parte de la ajetreada rutina de 
nuestro tiempo devocional.
Al principio de su carrera, el psiquiatra cristiano Paul Tournier 
decidió dedicar una hora diaria a este tipo de meditación. Sus 
muchos libros repleto de historias de cómo esta práctica lo benefició 
tanto a él como a sus pacientes. Aunque dejar esta hora a un lado 
significaba recortar otras responsabilidades, Tournier insistió en que 
la compensación valía la pena.
Una hora diaria de meditación personal será demasiado para muchos de 
nosotros. Sin embargo, cada uno de nosotros encontrará quealgunos El tiempo 
dedicado cada día a tal reflexión nos beneficiará y valdrá la pena el intercambio de 
tiempo involucrado. De vez en cuando, también encontraremos que un retiro 
personal o un período prolongado especial de oración y reflexión ayudará en gran 
medida a aclarar las cosas y reavivar nuestra fe.
Más que solo hablar
Volvamos al ejemplo de la mujer con hemorragia. Creo que su 
extraordinaria fe surgió no sólo de los esfuerzos por 
recuperarse, sino de una profunda convicción acerca de la gracia 
y la bondad de Dios. A pesar de su sufrimiento extremo, estaba 
profundamente persuadida de que Dios deseaba lo mejor para 
ella y de que tenía grandes motivos de esperanza. Su 
enfermedad, de hecho, bien pudo haberle proporcionado la 
soledad forzada para que pensara las cosas hasta este punto. 
Cuando se aventuró a buscar la curación de Jesús, se asustó 
terriblemente, y, naturalmente, tenía mucha inercia que superar, 
las reacciones de personas poco comprensivas que afrontar y 
muchos pensamientos descorazonadores que afrontar. A la luz 
de esto, decirse a sí misma una y otra vez que Jesús la sanaría 
resultó útil, pero en realidadsimplemente se estaba recordando 
a sí misma lo que ya sabía.
Aquí finalmente llegamos al punto de decir cuál es el beneficio real de 
trabajar en nuestro diálogo interno. El diálogo interno tiene valor de 
mantenimiento para nosotros. Es una manera de traernos de regreso a 
puntos de convicción que ya hemos alcanzado durante momentos de 
reflexión tranquila ante el Señor, especialmente cuando el ritmo de vida más 
frenético los ahoga. Es una forma de combatir los miedos que surgen con 
demasiada naturalidad, incluso una vez que estamos convencidos de lo que 
Dios quiere que hagamos. Cuando se usa en un equilibrio saludable con 
momentos de oración y meditación, realmente puede ayudarnos a practicar la 
presencia del Señor.
Tú y yo tenemos que seguir diciéndonos eso.
14
Escuchando a Dios:
Por qué ayuda a moverse
INHIS CRÓNICAS, VOLUMEN UNO, Bob Dylan reflexiona sobre
el entorno que él cree que mejor le permite a él y a otros componer 
música. Es uno, explica, que es cualquier cosa menos estacionario:
"Puedes escribir una canción en cualquier lugar, en un compartimento 
de ferrocarril, en un barco, a caballo; ayuda estar en movimiento". Agrega: “A 
veces, las personas que tienen el mayor talento para
escribir canciones nunca escribir ninguna porque no se mueven ".1
Dylan hace esta observación —que la inspiración musical viene mejor 
cuando uno se está "moviendo "— profundiza en su libro, solo de pasada, y 
no da más detalles. Sin embargo, captó mi interés, y en un nivel más amplio, 
porque a menudo he sentido que nuestro
Las percepciones más importantes sobre la vida y los desafíos personales 
tienden a surgir cuando estamos en movimiento. Piense en su propia 
experiencia: recuerde aquellos agradables momentos en los que la 
respuesta a una decisión o un problema urgente se hizo evidente de 
repente. Supongo que la mayoría de ellos ocurrieron cuando estaba de viaje, 
haciendo un recado o dando un paseo. Es menos probable que ocurrieran 
cuando estaba parado, sentado en casa o ocupado con su rutina normal en 
el trabajo.
Durante mucho tiempo me ha intrigado que muchas de las 
epifanías más importantes de los grandes héroes de las Escrituras 
ocurrieron cuando viajaban. Las asombrosas revelaciones que 
Abrahame experimentó, por ejemplo, cuando Dios reveló que él sería 
el padre de muchas naciones, tuvieron lugar solo después de que dejó 
su ciudad natal de Harán y “salió sin saber a dónde iba” (Hebreos 11: 8).
O considere la experiencia de Jacob. Durante largos períodos de 
su vida, estuvo atrapado en un lugar: primero Canaán, luego Harán 
durante veinte años, luego Canaán nuevamente por un largo período 
hasta que, en la vejez, se mudó a Egipto. Se volvió cada vez más 
sedentario a medida que avanzaba la vida y, al parecer, cada vez más 
deprimido. Sin embargo, las Escrituras señalan seis casos en los que 
Dios le dio a Jacob una revelación directa y apreciada. Cuatro 
ocurrieron en esos raros momentos en que Jacob viajaba y se movía de 
un lugar a otro (Génesis 28: 10-22; 32: 22-30; 35: 9-15; 46: 1-4); tuvo unencuentro dramático con Dios en cada caso, y recibió una profunda 
seguridad de la bendición y protección de Dios.
En las otras dos ocasiones de revelación directa de Jacob, Dios 
le dijo que él debería viaje. Dios le aconsejó que se mudara de Harán 
de regreso a Canaán en un caso (Génesis 31: 3, 10-13), y luego
más tarde, le indicó que visitara Betel, donde Jacob se había 
encontrado previamente con Dios (Génesis 35: 1). En ambos casos, es 
probable que Jacob estuviera considerando seriamente hacer el viaje 
que Dios le dijo que hiciera. Laanticipación de viajar, entonces, pudo 
haberlo preparado psicológicamente para la revelación que recibió.
Y—Génesis señala otra ocasión en la que los ángeles
apareció a Jacob, aunque en este caso no se hace mención de ellos ni 
del habla de Dios a Jacob (Génesis 32: 1-2). Sin embargo, Jacob estaba 
claramente eufórico por este encuentro y se sintió muy reconfortado 
por él. También ocurrió cuando él estaba. . .¡de viaje!
- en su viaje desde Harán de regreso a casa a Canaán. “Jacob. . . se fue
en su camino, y los ángeles de Dios le salieron al encuentro. Cuando Jacob 
los vio, dijo: '¡Este es el campamento de Dios!' Por eso llamó a ese lugar 
Mahanaim ”.
Encontramos muchos ejemplos como estos de Abraham y 
Jacob a lo largo de las Escrituras, donde las personas recibieron 
una guía o consuelo vital de Dios mientras estaban en un viaje o 
en su destino.
La intuición de los proverbios
De mayor interés son dos pasajes del libro de Proverbios. Proverbios habla 
extensamente acerca de la sabiduría que Dios nos da para resolver 
decisiones y problemas, y de cuán crítico es para nosotros buscarla. Los 
proverbios individuales señalan muchos pasos prácticos que podemos tomar 
para obtener sabiduría y, a menudo, comparan las acciones sabias con las 
insensatas. Sin embargo, dos pasajes de Proverbios nos aconsejan sobreel 
ajuste en el que es más probable que obtengamos una visión sabia. Y en 
ambos casos, nos dicen que es uno en el que estamosmuy activo:
Sabiduría en voz alta en la calle; en los mercados 
alza la voz; en lo alto de los muros grita; a la 
entrada de las puertas de la ciudad habla. . . . 
(Proverbios 1: 20-21 RSV)
¿No llama la sabiduría? ¿No levanta la voz la 
comprensión? En las alturas junto al camino, en los 
senderos ella toma su posición; junto a las puertas de 
enfrente del pueblo, a la entrada de los portales, grita 
en voz alta. . . . (Proverbios 8: 1-3 RSV)
La sabiduría está personificada en estos pasajes (y aquí solo en Proverbios), 
como una voz que ofrece una visión a la persona receptiva. ¿Significa esto 
que es probable que escuchemos una voz audible respondiendo si pedimos 
la guía de Dios? Lo dudo. En ningún lugar
en el resto de Proverbios, o en cualquier otro lugar de las Escrituras, se 
enseña que debemos esperar escuchar una voz sobrenatural que revela la 
voluntad de Dios. El mensaje continuo de Proverbios es que la sabiduría 
proviene de nuestro esfuerzo práctico y diligente por alcanzarla.
Sin embargo, también disfrutamos de las experiencias de la cosecha al 
buscar sabiduría, cuando de repente tenemos una explosión de sabiduría y 
vemos la respuesta a un problema o decisión que nos ha confundido. Estos 
momentos pueden llegar con un impacto tan grande que sentimos que 
hemos experimentado una revelación divina. Podemos estar inclinados a 
decir que Dios nos ha hablado en esos momentos. Sin duda, es este tipo de 
experiencia la que el escritor tiene en mente en estos pasajes, cuando 
menciona sabiduría hablando y alzando la voz.
Lo que el escritor es Lo que dice claramente es que estos 
episodios de iluminación probablemente sucedan cuando estemos de 
viaje o de recados. Podríamos esperar leer lo contrario: que ocurrirán 
cuando estemos sentados tranquilamente en casa pensando u orando. 
Pero si bien las Escrituras no descartan esa posibilidad, estos pasajes 
sugieren que nuestras percepciones más profundas probablemente 
vendrán cuando estemos lejos de casa y de camino a alguna parte.
Lo que implica este “estar en camino” es la parte más fascinante. 
Que puede incluir viajes importantes es evidente cuando el escritor se 
refiere a la sabiduría que habla "en las alturas junto al camino" y "en la 
encrucijada". Pero también menciona la sabiduría que habla "en los 
mercados", "a la cabeza de las calles ruidosas" y "a la entrada de las 
puertas de la ciudad". Podemos disfrutar de un bendito momento de 
iluminación, en otras palabras, en nuestro
corto viajes, por ejemplo, para ir de compras o con fines sociales. En estos
excursiones, o en sus destinos, estamos en una posición especial 
para experimentar una epifanía personal.
El hecho de que movernos en nuestros negocios normales del día 
pueda aumentar nuestra receptividad a la sabiduría de Dios es 
extraordinariamente alentador. Aporta un propósito a los viajes mundanos 
que tenemos que hacer constantemente y una base para anticipar que algo 
especial sucederá en tales viajes. Podría ser que en un viaje al centro 
comercial o al consultorio del médico, de repente, veamos claramente un 
asunto que nos ha estado desconcertando.
Estos pasajes de Proverbios incluso nos llevan a creer que Dios 
podría sorprendernos con una guía que cambia la vida cuando estamos
- cielo prohibido-desplazamientos. La referencia a la sabiduría
Hablar en las “calles ruidosas” parece incluso más inspirado por 
la divinidad de nuestro tiempo que cuando se escribió el pasaje.
Por qué ayuda estar en movimiento
El autor de estos proverbios no nos dice por qué podemos estar tan abiertos 
a la iluminación cuando estamos “fuera de casa”, pero sospecho que varias 
razones contribuyen. Por un lado, cuando estamos en un viaje o un recado a 
un destino al que queremos llegar, tendemos a ser más optimistas de lo 
habitual. También estamos más relajados y más orientados hacia el lado 
derecho del cerebro. En estos estados, es más probable que nuestra mente 
piense de manera creativa y haga conexiones positivas entre la gran 
cantidad de detalles que estamos reflexionando. La solución a una decisión 
difícil o un problema puede volverse repentinamente clara.
Por lo general, también estamos más vigorizados físicamente 
cuando viajamos que cuando estamos sentados en casa o en el
oficina. Esto fue ciertamente cierto para las personas en los tiempos bíblicos, 
quienes para el transporte dependían de caminar o paseos accidentados en caballos, 
mulas o camellos. Con una mejor circulación viene un mejor pensamiento.
Y, a medida que avanzamos en un viaje, nuestros ojos están continuamente 
expuestos a nuevas vistas. Este rápido cambio en los detalles visuales puede 
estimular nuestra mente para procesar otra información de manera más rápida y 
eficaz.
Quizás lo más importante, y lo más simple, viajar nos rompe la inercia. 
Si estamos atascados y no podemos resolver un problema o una decisión, 
cualquier cosa que hagamos para que nuestro cuerpo se mueva también 
ayudará a que nuestra mente se mueva.
Es difícil exagerar la importancia que ha tenido el viajar en mi propia 
experiencia de la guía de Cristo. Mi decisión de lanzar Sons of Thunder, y la 
solución a algunos problemas importantes relacionados con hacerlo, se 
produjo durante una visita a Rehoboth Beach en el verano de 1966, cuando 
conducía por la autopista oceánica entre Rehoboth y Ocean City, Maryland. La 
conclusión de pedirle a Evie Kirkland que se casara conmigo se llegó mientras 
conducía desde la ciudad de Mt. en Maryland. Airy a Damasco, donde vivimos 
ahora. Descubrí la casa en la que vivimos actualmente mientras conducía 
tranquilamente en la parte superior del condado de Montgomery, Maryland, 
para orar sobre la cuestión de encontrar una nueva casa. También han 
surgido innumerables ideas para escribir mientras conduzco. Mi mente 
siempre parece funcionar mejor en ese momento y mi corazón parece más 
receptivo a la inspiración del Señor.
Movimiento versus quietud
Esto no quiere decir que Dios solo nos guía cuando estamos enmovimiento. 
Hay un lugar vital para la quietud en la vida cristiana. Jesús instruyó a sus 
discípulos, “cuando ores, entra en tu habitación, cierra la puerta y ora a tu 
Padre que está en secreto” (Mateo 6: 5). Los animó a buscar esta privacidad, 
en parte, para evitar las orgullosas demostraciones públicas de devoción, 
pero también, estoy seguro, para eliminar las distracciones. Podemos tener 
demasiado movimiento en nuestra vida, por decir lo menos. El ritmo de la 
vida es tan frenético para algunos de nosotros, que debemos prestar atención 
al consejo eterno del Salmo 46:10: “Estad quietos y reconoced que yo soy 
Dios”.
Sin embargo, lo que contribuye a la quietud difiere mucho para cada 
uno de nosotros. Jesús mismo a menudo se retiraba al huerto de Getsemaní 
para meditar, donde bien podía haber pasado más tiempo caminando que 
sentado. Si bien rezo mucho en casa, tengo que caminar por la casa para 
hacerlo; No puedo orar sentado por mucho tiempo sin perder la 
concentración o quedarme dormido.
Un líder cristiano muy respetado, el Dr. Richard Halverson, me confesó 
que el caos y las distracciones en realidad lo ayudaron a concentrarse mejor. 
Con la misma facilidad podría tener un tiempo devocional profundo sentado 
en una estación de metro como en su estudio en casa.
Cada uno de nosotros tiene la necesidad de encontrar el equilibrio adecuado 
entre la quietud y el movimiento en nuestra vida, y encontrar qué circunstancias 
nos ayudan mejor a disfrutar de una reflexión pacífica y a concentrarnos 
eficazmente en la oración.
Sin embargo, si hemos sido cristianos durante algún tiempo, hemos 
escuchado mucho énfasis en la importancia de estar callados y quietos.
delante del Señor. Entendemos muy bien nuestra necesidad de hacer esto. Sin 
embargo, probablemente hemos escuchado poco o ningún énfasis sobre el valor 
espiritual de estar en movimiento. El hecho de que estar en movimiento pueda 
aumentar nuestra receptividad a Dios es indescriptiblemente alentador, por la 
sencilla razón de que gran parte de nuestra vida, por defecto, implica estar en 
tránsito.
Implicaciones prácticas
La mayoría de nosotros podemos aprender a beneficiarnos mucho más de lo que 
hacemos con este notable principio de vida. Aquí hay varios pasos que pueden ayudar:
• Si su vida implica muchos viajes, practique
recordándose antes de cada viaje, ya sea corto o largo, que estar en el 
camino puede ayudarlo a comprender mejor la guía de Dios para algún 
asunto importante. Si hay una decisión que está enfrentando o un problema 
que está tratando de resolver, ore al menos brevemente para que Dios le 
ilumine sobre este asunto mientras viaja. Luego, tómate un tiempo mientras 
estás en camino para orar o simplemente reflexionar; Si está conduciendo, 
apague la radio, el reproductor de CD y el teléfono celular durante al menos 
parte del viaje. Disfrute de la tranquilidad y esté abierto a la inspiración. No 
todos los viajes traerán la epifanía de su vida, sin duda, y muchos pasarán sin 
una iluminación dramática. Pero en ocasiones, surgirá una idea bienvenida 
que hará que todo el esfuerzo valga la pena.
• Los desplazamientos pueden ayudar a nuestra apertura espiritual en el mismo
formas en que otros viajes lo hacen. yo digolata, porque viajar al trabajo implica una 
rutina diferente para cada uno de nosotros. Es más probable que esté de humor 
para la inspiración si su viaje al trabajo es un viaje tranquilo en tren o un agradable 
viaje por el campo, que si está sentado en una camioneta de viaje compartido con 
otras cinco personas y habla por radio a todo volumen. Y si los atascos de tráfico 
agravantes son comunes en su camino al trabajo, le resultará más difícil mantener 
un espíritu devocional.
Pero, simplemente sé abierto. Cuando emprendes tu 
viaje al trabajo, te vas de casa, rompes la inercia y te pones en 
movimiento. Estas haciendo cosas que
puede posicionarlo mejor para escuchar a Dios. Esté abierto a que lo 
sorprenda con una visión especial mientras viaja y espere lo mejor en 
sus viajes hacia y desde el trabajo.
• Si su vida ha crecido, para ser honesto, demasiado sedentario,
lo que puedas para darle más movimiento. Recuerde el valor espiritual 
potencial de cualquier viaje que haga, incluidos los viajes sencillos 
como los viajes de compras. Conduzca tranquilamente con el propósito 
de orar, reflexionar y buscar una mejor comprensión de la dirección de 
Dios. O sal a caminar o andar en bicicleta con el mismo propósito.
Pero, ¿qué pasa si está discapacitado y tiene una capacidad 
limitada para moverse? No está en desventaja para escuchar a Dios en 
este caso, definitivamente no. Dios trabaja con cada uno de nosotros a 
la luz de nuestras capacidades, y nos encuentra donde estamos (ese es 
el mensaje de la encarnación de Cristo, que Dios viene a nosotros
¡donde estamos!). La movilidad que tenga funcionará para usted, así 
que aproveche al máximo. Y anímese de que Dios compensará su 
discapacidad de muchas maneras, incluyendo sus medios para guiarlo.
• Un retiro personal puede ser una forma excelente de cosechar el
los mejores beneficios espirituales de viajar y escapar de las 
distracciones normales de la vida. Al menos una vez al año, planifique 
un tiempo (una tarde, un día o dos, o más) para concentrarse 
exclusivamente en su relación con Cristo y su guía para usted. Pase su 
retiro personal en un lugar tranquilo lejos de su hogar, donde no es 
probable que lo interrumpan. Y recuerde que su viaje hacia y desde el 
destino de su retiro es parte de la aventura; ¡Incluso puede ser el 
momento en que lleguen sus conocimientos más preciados!
• Finalmente, el ejercicio puede brindarnos algunos de los mismos beneficios
en busca de inspiración espiritual que los viajes suelen hacer. El ejercicio, por 
decir lo obvio, hace que nuestra sangre circule, rompe la inercia y nos pone 
en movimiento. Y, como hemos notado, viajar en tiempos bíblicos 
usualmente implicaba alguna forma de esfuerzo.
Recientemente leí un relato impresionante de cómo Nikola Tesla 
inventó el motor de inducción de CA. Cuando era un joven estudiante serbio, 
Tesla había luchado con el concepto de este motor durante varios años 
mientras estudiaba en París. Pero no pudo resolver los problemas técnicos 
que durante mucho tiempo habían confundido a otros inventores, y un 
profesor lo ridiculizó públicamente por siquiera imaginarse que se podría 
desarrollar un motor así. Con exceso de trabajo y agotado, Tesla sufrió un 
ataque de nervios. Luego, un amigo convenció a Tesla de que comenzara a 
hacer ejercicio por los beneficios para la salud. Mientras Tesla y su amigo 
estaban en su rutina de ejercicios una tarde, vagaron por un parque de la 
ciudad; en ese momento, el diseño del motor de repente se volvió claro para 
Tesla.
“Dibujé con un palo en la arena. . . . Las imágenes que vi eran 
maravillosamente nítidas y claras y tenían la solidez del metal y la 
piedra, tanto que le dije a [mi amigo]: 'Mira mi motor aquí;
mírame invertirlo. No puedo empezar a describir mis emociones ".2
No fue hasta aproximadamente una década después que Tesla 
finalmente obtuvo el respaldo financiero y los recursos para construir su 
motor. Hasta entonces, simplemente llevaba su diseño en su mente y nunca 
lo anotó, convencido inquebrantablemente de que funcionaría. Su 
convicción resultó ser precisa a prueba de balas: una vez construido, su 
motor funcionó a la perfección. Durante su vida, Tesla vio que se aceptaba 
como el estándar para motores eléctricos en todo el mundo. Mejoró 
enormemente la producción de todas las industrias importantes,
y alivió la carga de innumerables personas en sus tareas diarias, cumpliendo 
la principal esperanza de Tesla para este invento. Hoy en día, si ha comido 
alimentos de su refrigerador, ha usado una afeitadora eléctrica, ha disfrutado 
de los beneficios del aire acondicionado, ha conducido su automóvil o ha 
llenado un vaso con agua simplemente abriendo un grifo, se ha beneficiado 
profundamentede la epifanía de un Joven estudiante haciendo ejercicio en 
un parque de París en una tempestuosa tarde de febrero de 1882.
Menciono la experiencia de Tesla porque el ejercicio 
parece haberle dado una ventaja que le ayudó a conseguir la 
inspiración creativa de su vida. La suya fue una experiencia 
asombrosa, creo, de inspiración divina, dada a alguien que, 
como casi candidato al sacerdocio, ciertamente lo entendió y 
sin duda lo estaba buscando.
Orientación como experiencia en movimiento
No estoy sugiriendo que el ejercicio o los viajes nos abran necesariamente a 
una percepción que cambie el mundo. Pero puede abrirnos más plenamente 
a la inspiración de Dios que cambia nuestra vida o que nos ayuda a realizar 
nuestro potencial de maneras importantes. Si está esperando un viaje de 
vacaciones en el corto plazo, anticípelo no solo como un tiempo de ocio, sino 
como uno en el que Dios pueda abrirse paso con la guía que usted necesita 
en gran medida. Y adquiera el hábito de ver los viajes diarios y el ejercicio 
como una oportunidad para pensar más claramente, con la mente de Cristo, 
sobre su vida.
Y, al estudiar las Escrituras, esté alerta a los muchos ejemplos de 
aquellos que recibieron inspiración crítica del Señor mientras estaban 
en movimiento. Vemos una y otra vez cómo el simple hecho de 
ponernos en movimiento puede marcar la diferencia.
15
Conclusión
HSIEMPRE A TRAVÉS DE UN PROGRAMA INTENSIVO,
Perdí mi celo. Las fibras de mi corazón pastorales tiraban de mí; Quería salir 
de la academia y volver a un ministerio centrado en las personas. Estuve a 
punto de dejarlo.
Siguiendo el consejo de Evie, decidí buscar el consejo del decano 
de estudiantes. Cuando entré a su oficina a la mañana siguiente, me 
recibió calurosamente y me habló largamente, a pesar de que no había 
concertado una cita. Después de que le expliqué mi dilema, me ofreció 
un consejo sencillo: tenía que estar dispuesto a hacer algunas 
concesiones. Dijo que era una compensación razonable pasar un 
"tiempo seco" a cambio del período creativo que ya había disfrutado. 
Además, pronto terminaría el programa y entonces podría comenzar a 
disfrutar de sus beneficios. Cuando se consideraron todos los ángulos, 
las compensaciones valieron la pena.
Tan básico como era este consejo, tocó una fibra receptiva conmigo. 
Fue el pensamiento correcto en el momento adecuado y me dio un corazón 
fresco. Una vez que me di cuenta de que estaba bien hacer algunas 
concesiones para completar el programa, me sentí cómodo haciéndolo. Al 
final de nuestra reunión, mi motivación había comenzado a regresar.
Ahora estoy eternamente agradecido con este hombre por sus consejos 
y aliento. Quedarme con el programa me dio los antecedentes para escribir 
mi primer libro, y el título me ha abierto numerosas puertas para el 
ministerio. En este caso, Dios usó a un hombre, un individuo, para evitar que 
yo tomara un curso de acción lamentable.
Si no fuera por su consejo, probablemente me habría salido del apuro.
Esta experiencia, que detallo en La ansiedad del sí, también me mostró 
que no entendía bien mi temperamento. Estaba estudiando la voluntad de 
Dios en Fuller Theological Seminary y había comenzado el programa ansioso 
por hacer alguna contribución sobre el tema. Pero en este punto medio, 
asumí que mi motivación se había desvanecido permanentemente y que no 
tenía el celo para completar el curso de estudio. Sin embargo, mi pasión no 
solo se recuperó lo suficiente como para terminar, sino también para escribir 
un libro sobre la guía de Dios y luego lanzar un ministerio de enseñanza de 
treinta años en el que aproximadamente la mitad de mi atención estaba en 
este tema. Me estremezco al pensar en lo mucho que me hubiera perdido y 
en lo mucho que hubiera disminuido mi potencial para ayudar a los demás, al 
ceder a esos sentimientos del momento, lo cual estaba demasiado cerca de 
hacer.
En Inteligencia emocional, Daniel Goleman lamenta el enfoque 
extremo en Estados Unidos sobre la educación del cerebro izquierdo y 
la exclusión del derecho. Nuestro proceso académico produce muchos 
que son brillantes en ciertos campos del conocimiento pero que no 
comprenden o manejan bien sus sentimientos. En mi propio caso, ya 
había pasado más de veinte años de clases y estaba en un programa 
de doctorado. Sin embargo, en ningún momento de esta extensa 
odisea escolar nadie me había enseñado a manejar mis sentimientos. 
Nunca nadie me había enseñado sobremotivación,
y el hecho básico de que mi entusiasmo por una meta académica o una 
carrera puede vacilar, incluso cuando el camino sea completamente 
adecuado para mí. Los resultados podrían haber sido trágicos, aparte del 
sabio consejo y el aliento que me dio el decano de estudiantes esa mañana.
Esa experiencia y algunas otras encendieron en mí un
interés de toda la vida en cómo nuestra autocomprensión afecta 
nuestra felicidad, éxito y relación con Cristo. Y esta preocupación, junto 
con conocer la voluntad de Dios, ha sido un enfoque central de mi 
enseñanza y mis escritos durante las últimas décadas. Espero que este 
libro le haya despertado un interés similar en comprender mejor su 
temperamento y manejar sus emociones; en resumen, en esta gran 
área, Goleman llama inteligencia emocional. Y espero que esto los 
impulse a hacer de crecer emocionalmente sabio un estilo de vida y 
una meta permanente de por vida. Hemos analizado algunas áreas 
críticas relacionadas con la inteligencia emocional en este libro, y si 
simplemente pone en práctica los consejos prácticos de estas páginas, 
puede marcar una gran diferencia tanto en su calidad de vida como en 
sus logros.
Además de las áreas que hemos cubierto, hay muchas otras 
relacionadas con la inteligencia emocional que puedes aprovechar 
estudiando. Te animo especialmente a buscar libros de autores 
cristianos que se centren en la integración de la psicología y la 
espiritualidad. Yo mismo he sido autor de varios otros, incluidos
Único en su clase: una visión bíblica de la autoaceptación;
Superar la timidez; La ansiedad del sí: Domar el miedo al 
compromiso, y Fe y optimismo: expectativa positiva en la vida 
cristiana. Por supuesto, hay muchos otros buenos libros sobre 
temas psicológicos escritos por escritores cristianos, y Amazon y 
otros sitios de Internet facilitan su búsqueda. Y libros prácticos de 
"autoayuda" sobre estos temas, como GolemanInteligencia 
emocional y otros que he citado en este libro, también pueden 
ser de gran valor para usted como cristiano, si los lee con 
atención, con la mirada puesta en lo que está de acuerdo con la 
enseñanza bíblica.
Por último, puede resultarle útil para finalizar este estudio volver 
atrás y revisar el capítulo uno. El consejo práctico de ese capítulo por sí 
solo, si lo pone en práctica, lo llevará a una distancia significativa para 
manejar sus emociones con éxito y cosechar los considerables 
beneficios. Le insto especialmente, si aún no lo ha hecho, a que 
comience a incluir un tiempo para reflexionar sobre su vida emocional 
en su horario diario, en la línea que sugiero en ese capítulo. 
Introdúzcalo en su tiempo devocional o utilícelo como base para 
comenzar uno.
Le deseo lo mejor de Dios mientras busca vivir una vida más 
iluminada emocionalmente, y espero sinceramente que las reflexiones 
de este libro le resulten útiles en este viaje. Cuando David habló de 
haber sido “hecho maravilloso y maravilloso” por Dios (Salmo 139: 14 
KJV), indudablemente tenía en mente los peligros que sus emociones 
representaban (la parte hecha con temor) y también su potencial para 
traer grandes bendiciones a él y a los demás ( la parte 
maravillosamente hecha). La tensión dinámica entre estos extremos 
provocó claramente en David un gran sentido de la aventura. Que este 
sentido de la aventura sea también tuyo, mientras buscas ser más 
sabio emocionalmente y vivir tu vida con más entusiasmo por Cristo. 
Que te encuentres diariamente experimentando su alegría en mayor 
medida, junto con unamayor confianza en su guía, y un mayor 
propósito al esforzarse por realizar el potencial único que él le ha dado. 
¡¡¡Buena aventura, amigo !!!
Notas
Capítulo 1: Crecer en 
sabiduría emocional
1Daniel Goleman, Inteligencia emocional: por qué puede ser más importante que 
el coeficiente intelectual (Nueva York: BantamBooks, 2006).
Capítulo 2: Remodelando los supuestos que dan forma a nuestra vida
1Ellen J. Langer, Consciencia (Perseus Books, Cambridge, 
Massachusetts, 1989).
Capítulo 3: Adoptar el optimismo
1David Richo, Ph.D., Milagros inesperados: el don de la 
sincronicidad y cómo abrirlo (Nueva York: Crossroad 
Publishing, 1998), pág. 30.
2Seligman explica esta perspectiva en detalle en su libro: Martin
EP Seligman, Ph.D., Optimismo aprendido: cómo cambiar de 
opinión y de vida (Nueva York: Vintage Publishing, 2006).
Capítulo 5: ¿Es la ira un pecado?
1Vernon Grounds, Problemas emocionales y el evangelio (Grand 
Rapids, Mi .: Zondervan Publishing House, 1976), pág. 56.
Capítulo 6: ¿Si no expreso mi enojo, subirá?
1Dale Carnegie, Como ganar amigos y influenciar personas,
Edición revisada (NewYork: Pocket Books, 1981) págs. 10-11.
2Carol Tavris, Ira: la emoción incomprendida (Nueva York: 
Touchstone Books, 1982).
Capítulo 7: ¿Perlas de un precio demasiado alto?
1John Steinbeck, La perla (NewYork: Penguin Books, 1976),
pag. 18.
2Ibíd., Pág. 20.
3Herb Cohen, Puedes negociar cualquier cosa (Nueva York: Bantam 
Books, 1980).
Capítulo 8: Orientación de bienvenida de circunstancias 
no deseadas
1W. Clement Stone, El sistema de éxito que nunca falla (Nueva 
York: Prentice Hall, 1962).
Capítulo 9: El peligro de la desesperación
1Robert M. Bramson, Ph.D., Hacer frente a personas difíciles
(Nueva York: Dell Publishing, 1981) págs. 102-03.
2Steve Simms, Mindrobics: Cómo ser feliz el resto de tu vida (
Brentwood, Tennessee: Attitude-Lifter Enterprises, 1995).
Capítulo 12: El lado positivo de las emociones mixtas
1Al Siebert, Ph.D., La personalidad del sobreviviente: por qué algunas 
personas son más fuertes, más inteligentes y más hábiles para manejar las 
dificultades de la vida. . . y cómo puedes ser tú también(NewYork: A 
Perigee Book, 1996).
Capítulo 13: Diálogo con uno mismo: ¿Cuánto podemos psiquizarnos?
1Shad Helmstetter, La solución del diálogo interno: tome el control 
de su vida, ¡con el programa de autogestión para el éxito!
(Nueva York: Pocket Books, 1988).
Capítulo 14: Escuchar a Dios: por qué ayuda moverse
1Bob Dylan, Crónicas, Volumen Uno (Nueva York: Simon & 
Shuster, 2004) p. 164.
2Jill Jonnes, Imperios de la luz: Edison, Tesla, Westinghouse y 
la carrera para electrificar el mundo (NewYork: Random 
House, 2003), págs.92-93.
Sobre el Autor
Blaine Smith, pastor presbiteriano, pasó 30 años como director de 
Nehemiah Ministries, Inc., un ministerio de recursos con sede en el 
área de Washington, DC. Retiró la organización en 2009, pero 
continúa usando el nombreMinisterios de Nehemías para trabajos 
autónomos.
Su carrera ha incluido dar seminarios y conferencias, hablar en 
conferencias, asesorar y escribir. Es autor de diez libros, entre ellos
Casarse con un amigo, Conociendo la voluntad de Dios
(original y revisado ediciones), ¿Debería casarme? (ediciones 
originales y revisadas), La ansiedad del sí, Superar la timidez,
Fe y Optimismo (originalmente El factor optimismo), Único en su clase, 
y Alcance más allá de su alcance, así como numerosos artículos. Estos 
libros han sido publicados en más de treinta ediciones en idioma 
inglés y ediciones internacionales. También es profesor deOrientación 
por el libro, un curso de estudio en el hogar con casetes de audio 
producido por Christian Broadcasting Network como parte de su 
Viviendo según el libro serie.
Blaine se desempeñó anteriormente como fundador / director de 
Sons of Thunder, considerado por muchos como la primera banda de 
rock cristiana activa en Estados Unidos, y como pastor asistente de la 
Iglesia Memorial Presbyterian en St. Louis. Es un ávido guitarrista y 
actualmente actúa con elNewports, una banda de oldies. Blaine se 
graduó de la Universidad de Georgetown y también tiene una 
Maestría en Divinidad del Seminario Teológico Wesley y un Doctorado 
en Ministerio del Seminario Teológico Fuller. Él y Evie viven en 
Gaithersburg, Maryland. Ellos han estado casados
desde 1973 y tengo dos hijos mayores, Benjamin y Nathan. Su 
primer nieto, Jackson Olen, nació de Ben y su esposa Lorinda 
en 2009.
Blaine también es autor de un boletín en línea dos veces al mes, Nehemiah 
Notes, que presenta un artículo práctico sobre la fe cristiana, publicado en su sitio 
web del ministerio y disponible por correo electrónico gratis. Puede enviar un correo 
electrónico a Blaine ambs@nehemiahministries.com.
Otros libros de Blaine Smith disponibles en 
Kindle
La ansiedad del sí: Domar el miedo al compromiso en las 
relaciones, la carrera, la vida espiritual y las decisiones diarias
Superar la timidez: Conquistando sus miedos sociales
Alcance más allá de su alcance: Abrazar los sueños que 
reflejan lo mejor de Dios para usted y lograrlos
Fe y optimismo: Expectativa positiva en la vida cristiana
Casarse con un amigo: Encontrar a alguien con quien casarse que sea verdaderamente 
adecuado para usted
Único en su clase: Una visión bíblica de la autoaceptación
Conociendo la voluntad de Dios: Encontrar orientación para las decisiones 
personales

Mais conteúdos dessa disciplina