Logo Passei Direto
Buscar
Material

Prévia do material em texto

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE 
SEDE CIUDAD DEL ESTE
Carrera: Medicina – 2° curso
Microbiología y Parasitología I
Docentes Responsables: 
Rosana González – Zunilda Cañete – Fátima Valdez
UNIDAD III
Texto de referencia: Murray Roshental. 2017, Microbiología médica, Elsevier Mosby. 
España
NATURALEZA DE LA 
CÉLULA BACTERIANA
Identificación Bacteriana
 Comprende:
 Estudios Morfológicos
 Estructura Interna
 Factores de 
crecimiento
 Propiedades 
Químicas
 Metabolismo 
Bacteriano
 Fermentación
 Oxidación
 Métodos de 
Diagnostico
 Métodos de Coloración:
Reacciones Tintóreas
 Coloración de Gram
 Coloración de Zielh 
Neelsen
 Medios de Cultivos
 Formas de crecimiento
 Aspecto y Tamaño de las 
Colonias
 Estructura antigénica
 Antígenos Somáticos
 Antígenos Flagelares
 Antígenos Capsulares
 Patogenia de la 
Infección Bacteriana
 Cuadro clínico: 
Enfermedad, síntomas
 Son seres unicelulares
 Pertenecen al Reino Procariota
 Son integrantes del Dominio Bacteria
 Son de Vida Libre
 Reproducion: División Simple o Fisión Binaria
 Algunos géneros da origen a agrupaciones 
características: Colonias
 Pero cada célula es fisiológicamente independiente
Características Generales 
Morfología bacteriana
1.Tamaño
2. Forma 
3. Morfología celular 
Tamaño
 Se miden en micrómetros µm, la milésima parte de 
1 mm
 Son los menores organismos unicelulares de 1 a 1,5 
µm de diámetro y de 2 a 6 µm de longitud
 Los menores son los Micoplasmas (no presentan 
pared celular) y tiene 0,1 µm
 Los mayores son la Beggiatoa gintantea de 26 a 60 
µm
Clasificación de las familias bacterianas de importancia médica . Fuente: Harvey 
RA, Champe PC & Ficher BD. Microbiología. 2a. Barcelona, España: Lippincott 
Williams & Wilkins; 2008
Clasificación de las familias víricas de importancia médica. Fuente: Harvey RA, 
Champe PC & Ficher BD. Microbiología. 2a. Barcelona, España: Lippincott Williams 
& Wilkins; 2008
PATÓGENOS PROCARIOTAS
Bacterias típicas 
- La mayor parte de las 
bacterias tienen formas que 
pueden describirse como de 
bastoncillo, de esfera o de 
sacacorchos.
- Casi todas las bacterias, 
(con excepción de los 
micoplasmas), poseen una 
pared bacteriana rígida que 
envuelve la membrana 
celular y que determina la 
forma del organismo.
Bacterias atípicas
- Se incluyen grupos de 
organismos como 
Mycoplasma, Chlamydia y 
Rickettsia, que, aunque son 
procariotas, carecen de los 
componentes estructurales 
característicos o de las 
capacidades metabólicas 
propias de las bacterias 
típicas.
Millones de microorganismos habitan 
en el cuerpo humano sano
Simples inquilinos
*flora microbiana 
normal
Integrantes de las 
funciones corporales
*degradación del 
contenido intestinal
- La mayoría de las enfermedades INFECCIOSAS se inicia con la 
COLONIZACIÓN
• “Microflora normal o microbiota” se refiere a 
la población de microorganismos que habita 
en la piel y mucosas de las personas sanas.
• Constituye la primera línea de defensa contra 
los microorganismos patógenos
Microbiota
• Su existencia no es indispensable para la vida, puesto que es 
posible criar animales “sin gérmenes” en ausencia completa de 
flora microbiana normal. 
• Sin embargo, la flora natural de ciertas áreas tiene una función 
importante para conservar la salud y la función normal.
• La flora normal es inocua e incluso favorable en su ubicación 
normal dentro del hospedador y en ausencia de otras 
anomalías. 
PARTICIPACIÓN DE LA 
MICROBIOTA NATURAL
• 1) la flora residente: que consta de variedades relativamente 
fijas de microorganismos; que si se modifica, se restablece por 
sí misma de inmediato.
• 2) La flora transitoria: consta de microorganismos apatógenos
o potencialmente patógenos que habitan en la piel o mucosas 
durante varias horas, días o semanas; provienen del medio 
ambiente.
La piel y mucosas albergan gran 
variedad de microorganismos 
que se clasifican en dos grupos: 
Forma: fenotipificación 
- Cocos
- Bacilos
- Vibrios
- Espirilos 
1. COCOS
2. Bacilos
Filamentosos
Con
ramificaciones
Monobacilos Aislados
Diplobacilos Duplos
Estreptobacilos En cadena
Empalizadas
Como letras 
chinas
Cocobacilos Muy cortos
Agrupación 
en letras
L, T, X, V, Y
Pleomorficos
Sin forma 
determina 
da
2. Bacilos: Cilíndricos o en bastoncillos. 
Pueden ser pequeños, medianos y grandes.
3. Vibriones: encorvados, en forma de coma o de
paréntesis
4. Espirilos
Regulares 
(Treponema)
Finas 
(Leptospira)
IRREGULARES
(Borelia)
Diferencia entre Procariotas y Eucariotas
 Antes de entrar en el estudio de la estructura 
bacteriana, debe tenerse en cuenta que las 
células morfológicamente pueden ser divididas 
en dos grandes grupos:
 Eucariotas
 Procariotas
ESTRUCTURA BACTERIANA
BROOKS, Geo. F. et al. Microbiologia médica de Jawetz, Melnick e Adelberg. 
25. ed. DF, México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de 
C.V., 2010
CÉLULA BACTERIANA
a) Pared celular
b) Membrana celular
c) Mesosomas
d) Citoplasma o citosol
e) Ribosomas
f) Genoide o nucleoide
g) Cápsula
h) Polirribosomas
i) Espora
j) Flagelo
k) Fimbria o pili
m) Inclusiones
COMPOSICIÓN
• Agua 70%
DNA 3%
RNA 12%
• Peso seco 30% Proteínas 70%
Polisacáridos 5%
Lípidos 10%
I. ESTRUCTURAS EXTERNAS NO 
ESENCIALES
• Flagelos
• Fimbrias
• Pili sexual
• Cápsula
• Limo (slime)
Fimbria, Pili, Flagelo
• Fimbria - filamento proteico
corto, involucrado en funciones
de adhesión a superficies.
• Pelo sexual - unión a célula
receptora durante la 
conjugación.
• Flagelo - filamento proteico
involucrado en la motilidad.
FLAGELOS
• Apéndice locomotor de las bacterias. Son 
filamentos largos, huecos y helicoidales que 
suelen tener longitud varias veces mayor que 
la propia célula. Su diámetro es de 12-20 nm. 
Longitud 1-70 µ.
FLAGELOS
• Está compuesto por flagelina, la cual se 
sintetiza en el ribosoma ( flagelosoma)
• Los bacilos son los que poseen flagelos
• La movilidad bacteriana está controlada por 
un proceso denominado quimiotaxis
Flagelos
• Sirven de locomoción: Mayor Virulencia
• No son prescindibles para su vida
• Se desarrollan mejor en medio líquidos y 
semilíquidos. Solidos no
• Su tamaño suele ser mayor al de la célula 
bacteriana
• En Bacilos, Vibriones y raro en Cocos
• Permite la diferenciación entre móviles e 
inmóviles
• En bacterias de especies similares una con o sin 
flagelo
• Su funcionamiento es bastante complejo
• En él se encuentra un Antígeno Flagelar H, que 
puede ser detectado por sueros específicos: 
Salmonella, Escherichia, Proteus
FLAGELOS
• La bacteria decide a donde va a moverse:
* Movimiento suave: el flagelo gira en dirección 
contraria a las manecillas del reloj; la emplea en 
situaciones agradables y no se desplaza mucho
* Movimiento brusco: el flagelo gira de acuerdo a 
las manecillas del reloj. Lo emplea para alejarse 
de algo que no le gusta o para acercarse a algo 
que le agrada.
Las bacterias poseen receptores que reciben la señal de 
algo agradable o desagradable y envía la señal para el 
movimiento
Clasificación de los Flagelos
1. Atricas: sin flagelos
2. Monotricas: Un solo flagelo
3. Iofotricas: Con flagelos múltiples
4. Anfitricas: flagelos en cada polo
5. Peritricas: distribuidos por toda la célula
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS DE 
ACUERDO A LOS FLAGELOS
a) Átricas ( sin flagelos)
b) Monótricas
c) Anfítricas
d) Lofótrica 
e) Perítricas
FIMBRIAS
• Son apéndices de la bacterias que no tienen 
función locomotora, filamentos rectos, más 
delgados y más cortos que los flagelos, que se 
extienden hacia afuera desde la superficie de la 
célula.
• Casi exclusivas de la gramnegativas
• Tienen un diámetro de 3 a 25 nm, longitud 300-
1000 nm
• Pueden ser polares o alrededor de la bacteria
• En su extremotiene lectinas que se fija a 
azúcares específicos (Ej. manosa)
Pilli (Fimbrias)
 Mas corta y fina que los flagelos, en forma de pelos
 Carecen de movimientos, (rígidos)
 Se observa en bacterias GN del trato intestinal, en 
los agentes de infecciones urinarias y en pocos GP
 Poseen una proteína antigénica, la Pilina
 Facilita la adhesión a las células del hospedero, 
información
genética, resistencia a antibióticos
 Algunas bacterias si pierden las fimbrias son 
incapaces de tornarse infecciosos
FIMBRIAS
FUNCIÓN
• Adhesión : se adhiere a las células que van a 
infectar
PILI SEXUAL, PILUS SEXUAL
• Son únicos en la bacteria, excepcionalmente 
puede haber dos. 
FUNCIÓN
• Transferir información genética a otra bacteria 
en una suerte de acoplamiento, son más largos 
que las fimbrias. 
Tipos de Pilli: Sexuales y Comunes
 Pilli Comunes o de Adherencia
 Son rígidos y numerosos
 Gran capacidad de adhesión a células epiteliales,
hematíes, entre bacterias y partículas de látex
 Forman películas en la superficie de medios de cultivos 
líquidos
 Pilli Sexuales
 Son mas largos
 Poco numerosos
 Transfieren el material genético por Conjugación
 Existen de dos tipos I y F (DNA)
 Pilli con actividad de evasinas
 Impiden la fagocitosis de las bacterias
 Pilli con actividad de Agresivas
 Tiene función histolitica, actuando como una verdadera 
toxina
 Los pilli RNA y DNA específicos,
 Le sirven a las bacterias para defenderse de los 
bacteriófagos, ya que pueden inactivarlos después de su 
captación
Glucocalix
 Material extracelular de naturaleza polisacarida
 Trama de fibras que se extiende fuera de la célula bacteriana
 Facilita adherencia a determinadas superficies
 Evita la deshidratación y la pérdida de nutrientes al medio y 
eventualmente es una fuente de nutrición
 Cuando el Glucocalix entra en contacto con una superficie
pueden ser establecidas otras fuerzas como
 puentes de hidrogeno,
 formación de par iónico e
 interacción Dipolo-Dipolo
CÁPSULA
• Es responsables por la sobrevida e interacción de la 
células con el medio ambiente
• Rodea a la célula, es un polímero, producidas por la
• bacteria
• Capa de material gelatinoso que rodea toda la bacteria
• Producto de desecho metabólico de la bacteria y varía 
su composición
• Existen bacterias sin cápsula 
• Las cápsulas están formadas por polímeros simples de 
un mismo azúcar o de unos pocos azúcares diferentes.
• Cuando existe está ubicada por fuera de la pared celular. Las bacterias producen material capsular 
que, cuando se asocia íntimamente a la superficie celular recibe el nombre de cápsula. Si su 
adherencia es débil y de grosor variable, se conoce como limo. Generalmente es de naturaleza 
polisacárida (a excepción de la cápsula del Bacillus anthracis que es peptídica). 
CÁPSULA
• No es una estructura vital para la célula, su pérdida no se relaciona con la 
pérdida de viabilidad celular, pero sí con cambios de la morfología colonial y 
con la pérdida de la virulencia bacteriana.
• La virulencia de algunos patógenos se correlaciona con la presencia de 
cápsula, como por ejemplo: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus
influenzae tipo b. La cápsula protege a la bacteria de la fagocitosis, principal 
mecanismo de defensa que pone en juego el huésped ante la presencia de 
bacterias capsuladas. Una respuesta efectiva para defenderse de este tipo de 
bacterias implica la producción de anticuerpos que se unan específicamente a 
la cápsula facilitando la opsonización y la fagocitosis.
• De su capacidad antigénica se desprende el uso de la cápsula para la 
producción de diferentes vacunas que estimulan la formación de anticuerpos 
específicos. Ejemplos de ellas son las vacunas: anti neumocócica, anti 
Haemophilus influenzae tipo b y anti meningocócica A, B y C.
CÁPSULA 
 Protege a célula de la fagocitosis, acción de 
bacteriófagos y de antimicrobianos y antibióticos
 También tienen mayor adhesión. Reserva de nutrientes
 Existe bacterias sin capsula
 Algunas la pueden perder de forma momentánea
 Algunas no la forman por mutación genotípica
1. Inhibe la fagocitosis
2. Evita la desecación
3. Ayuda a proteger contra 
bacteriófagos
CÁPSULA
Cápsula: Rígida y adherida a 
la pared
Capa mucilaginosa (capa 
mucosa): flexible, mal 
definida y débilmente unida a 
la pared
 Poseen importantes antígenos capsulares (K), y 
otros que sirven para preparar vacunas
 En los cultivos se diferencias en con cápsulas,
colonias Lisas (L) y sin capsulas, colonias rugosas (R)
LIMO (SLIME)- BIOPELÍCULA
• Sustancia polisacárida secretada por algunas 
bacterias
FUNCIÓN
1. Inhibe la quimiotaxis
2. Inhibe la fagocitosis
3. Se adhiere a prótesis, catéteres o sondas.
Biopelícula 
ESTRUCTURAS EXTERNAS 
ESENCIALES
• Membrana celular o plasmática
• Mesosomas
• Pared celular
Membrana celular
• Divide el citoplasma de la pared
• Composición:
• Las proteínas constituyen casi 70% de la masa de la membrana, 
una proporción considerablemente más elevada en comparación 
con las membranas de las células de mamíferos.
• La membrana de las células procariotas se diferencia de aquella 
de las células eucariotas por la ausencia de esteroles y la única 
excepción son los micoplasmas que incorporan esteroles.
Membrana celular
• Función
1. Permeabilidad
2. Mecanismo de transporte de
electrones de la cadena respiratoria
3. Secreción de enzimas
extracelulares y periplásmicas, y de
las toxinas
Membrana celular
Mesosomas
• Son pliegues de la membrana plasmática
• Es similar a la membrana, sus diferencias 
son las enzimas y citocromos que contienen
Mesosomas
• Función:
a) Producción de energía
b) Formación del septo o tabique
c) Sirve de punto de unión entre cromosoma y 
membrana
 La pared es selectiva, permite el paso de 
moléculas pequeñas y relativamente grandes, 
bloqueando el de moléculas muy grandes
 Es dura y elástica y si la pierde casi siempre muere. 
Algunas pueden volver a regenerar
 Otras carecen de pared como el Micoplasma y 
son incapaces de sintetizarlas; otra excepción son 
algunas bacterias marinas 
PARED BACTERIANA
Función:
1. Dar forma definida a la bacteria y rigidez 
necesaria - Le confiere morfología a la célula
2. Protección contra agresiones
3. Controla la diferencia de presión osmótica entre 
el medio intra y extra celular
4. Filtro de entrada de partículas
5. Permite la invaginación de la célula durante su 
reproducción
6. Actúa en el proceso patogénico
7. Posee antigenicidad
8. Permite la adhesión a determinadas superficies 
(dientes)
9. Es responsable por los rasgos taxonómicos
8. Sirve de sitio de acción para determinados 
antibióticos - Por contener algunos componentes 
que son exclusivos de las bacterias, constituyen 
un blanco eficaz para la acción de agentes 
antibacterianos
Pared celular
• La mayor parte de las bacterias de 
importancia médica poseen uno u otro de dos 
tipos fundamentales de arquitectura de la 
pared celular, que se denominan paredes 
grampositivas y gramnegativas
Paredes celulares Gram positivas y 
Gram negativas
• Las bacterias se agrupan en base a su tinción 
por la técnica de Gram.
– Gram positivos - Pared celular con grueso 
peptidoglicano que retiene un colorante 
específico. No tienen membrana externa.
– Gram negativos - pared celular compleja, con 
membrana externa y un espacio entre 
membrana interna y externa -el periplasma-
que contiene el saco de mureína y abundantes 
enzimas. El peptidoglicano es fino, por lo que 
no retienen el colorante. 
Característica Gram Positivas Gram Negativas
Tinción de Gram Violeta Rojizo
Pared celular Sí Sí
Peptidoglucano En gruesa capa Una capa fina
Acido Teicoico Presente Ausente
Lipopolisacáridos Ausente Presente
Espacio Periplásmatico Menor Mayor
Susceptibilidad a
Lisozima
Alta Baja
Suceptibilidad a Beta
Lactamicos
Alta Baja
Producción de toxinas En general,exotoxinas Fundamentalmente
endotoxinas
El daño de la Pared
Origina
Protoplastos Esferoplastos
Peptidoglicano o mureína
• Funciones: formando un saco rígido y 
cerrado, confiere forma a la bacteria y 
previene la lisis osmótica.
• Estructura: Polímero de muropéptidos. 
– Muropéptido: Es el monómero, compuesto por N-acetil 
glucosamina (NAG) y ácido N-acetil murámico (NAM) en unión 
b(1--->4), más un tetrapéptido unido a NAG.
– Cadenas de glicanos: los monómeros se unen formando cadenas 
lineales [NAG-NAM-NAG-NAM-NAG-NAM]n
– Entrecruzamientos: los tetrapéptidos quedan perpendiculares a 
las cadenas lineales y se unen a los tetrapéptidos de las cadenas 
vecinas por enlaces peptídicos, creando la malla de 
péptidoglicano.
Pared celular
Estructura del peptidoglicano de: 
Escherichia coli (Gram -) Staphylococcus aureus (Gram +)
Pared celular Gram positiva
• Posee un polímero de peptidoglicano.
– Organismos gram positivos altamente sensibles a 
antibióticos b-lactámicos
• Ácidos teicoicos confieren carga negativa a la pared 
celular.
• Ácidos lipoteicoicos anclan la pared a la membrana 
plasmática
• No funciona como barrera de permeabilidad
Pared celular de Grampositivas
• Composición:
Peptidoglicano (50-90%)
Proteínas
Polisacáridos
Ácidos teicoicos: de pared y de 
membrana
Acido teicurónico: son polímeros similares, 
pero repiten unidades, lo que incluye carbohidratos ácidos 
(como N -acetilmanosurónico o ácido d-glucosurónico) en 
lugar de ácido fosfórico. Se sintetizan en lugar de los 
ácidos teicoicos cuando hay limitación en la disponibilidad 
de fosfato.
1. Membrana celular
2. Pared celular
3. Ácidos lipoteicoicos
4. Peptidoglicano
5. Ácidos teicoicos
6. Citoplasma
1. Da factor de antigenicidad.
2. Controla el tránsito de algunos cationes como el Mg++.
3. Regula la actividad de los auto lisosomas, por lo que 
controlan la autolisis.
4. Fomenta la adherencia bacteriana a epitelios
PROPIEDADES FUNCIONALES DE LOS 
ÁCIDOS TEITOICOS
Los ácidos teicoicos constituyen la principal superficie de los antígenos de aquellas 
especies de bacterias grampositivas que los poseen y su accesibilidad para los 
anticuerpos se ha tomado como evidencia de que se encuentran en la superficie 
externa del peptidoglucano. 
Pared celular Gram negativa
• Membrana externa de bacterias gram negativas 
– Capa externa consituída por lipopolisacáridos (LPS) 
– Capa interna de fosfolípidos; unida a peptidoglicano por lipoproteínas 
• Proteínas porinas permiten el pasaje (de pequeñas moléculas) 
al periplasma
• Proteínas de enlace periplasmáticas unen nutrientes, 
interactúan con proteinas de transporte en membrana 
plasmática para facilitar el ingreso de nutrientes.
Pared celular de Gramnegativas
• Composición:
1. Peptidoglicano
2. Fosfolípidos
3. Proteínas
4. Glucolípido característico: lipopolisacárido
Pared celular de Gramnegativas
1. Membrana celular
2. Espacio periplásmico
3. Lipopolisacáridos y 
proteínas
4. Peptidoglicano
5. Lipoproteína
6. Proteínas
7. Citoplasma
8. Fosfolípidos
Pared celular de Gramnegativas
• Lipopolisacárdo: 
Glucolípido 
complejo y 
característico que 
posee 3 regiones 
Lipopolisacárido (LPS)
• Lípido A (NAG-P + grupos acilos) 
• Núcleo del polisacárido
– contiene KDO (cetodesoxicolato) 
otros carbohidratos (ramnosa, 
ácido galacturónico) 
– usualmente específico de 
especies
• O-antigeno
– número de repeticiones
variables 
– también contiene carbohidratos
– específico de cepa
• A menudo tóxico para animales -
endotoxina
• Crea superficies densamente
hidrofílicas
Oligosacáridos derivados de 
membranas
cetodesoxicolato
SISTEMA DE SECRESIÓN DE LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
En las bacterias grampositivas, las proteínas se secretan directamente, en tanto que 
las proteínas secretadas por las bacterias gramnegativas deben atravesar también la 
membrana externa. 
Se han descrito seis vías de secreción de proteínas en las bacterias: sistemas de 
secreción tipos I, II, III, IV, V y VI.
 Los sistemas de secreción tipos I y IV se han descrito para bacterias 
grampositivas y gramnegativas.
 Los sistemas de tipos II, III, V y VI se han encontrado sólo en bacterias 
gramnegativas. 
 Las proteínas secretadas por las vías de tipos I y III atraviesan la membrana 
interna (IM, inner membrane ) y la membrana externa (OM, outer membrane ) 
en un paso, en tanto que las proteínas secretadas por los tipos II y V cruzan la 
IM y OM en paso separados. 
 Las proteínas secretadas por las vías de tipo II y V se sintetizan en ribosomas 
citoplásmicos como preproteínas que contienen una secuencia principal 
adicional o una secuencia de señales de 15 a 40 aminoácidos (más a menudo 
casi 30 aminoácidos) en el extremo amino terminal y requieren un sistema 
secundario para el transporte a través de la IM
En resumen tenemos cuanto 
sigue:
Gram Negativas
 Capa externa:
1.
2.
Lipopolisacaridos:
En la superficie se encuentra el Polisacarido O (antígeno especifico), seguido del 
antígeno Grupo especifico y por ultimo la fracción lipidica A (toxica o endotoxina)
 Antígeno 4x mas positivos en GN Fosfolipidos:
Forman una doble envoltura a la capa externa, mesclado con proteínas, las
Porinas, que forman poros en la pared OPRD: Imipenen Pseudomonas Resistencia
OPRD: Imipenen (pseudomonas = Resistencia)
Multidorgo resistente
 Capa intermedia: Lipoproteinas
 Capa Profunda o interna: Peptidoglucano
 Espacio periplasmático: Se almacena enzimas: Betalactamasa
Gram Positivas
 Tiene más de una capa de peptidioglucano bastante gruesa, 
combinada con acido teicoico, lo que le confiere una carga negativa, lo 
que facilita la unión del microorganismo a superficies con cargas 
opuestas, o a la mucosa y permite la unión o la agregación 
interbacteriana, por lo que son factores de Virulencia
 Existen más de 100 variedades de Mureína, lo que permite hacer parte 
de la caracterización de las bacterias
 Betalactamicos: Penicilina, Cefalosporinas, Carbapenes actúa sobre las 
pared de las GP rompiendo un tipo de enlace y la Lisozima también pero 
en otro tipo de enlace
 Menor espacio periplasmatico
 Protoplastos, son células GP que han perdido su pared
Algunas bacterias presentan 
características especiales en su pared, y 
por lo tanto no se les puede clasificar 
como Grampositivas ni Gramnegativas
Pared celular de bacterias ácido-alcohol 
resistentes 
- Poseen paredes celulares que contienen grandes cantidades de ceras , 
que consisten de hidrocarbonos ramificados complejos (con longitudes de 
70 a 90 carbonos) conocidos como ácidos micólicos .
- La pared celular está compuesta de peptidoglucanos y una bicapa lipídica 
asimétrica externa; la hoja interna contiene ácidos micólicos unidos a 
arabinoglucanos y la hoja externa contiene otros lípidos extraíbles. 
- La estructura hidrófoba confiere a estas bacterias resistencia a muchos 
compuestos químicos como detergentes y ácidos fuertes. Si se introduce 
un colorante en estas células por un proceso de calentamiento breve o el 
tratamiento con detergentes, no puede eliminarse con la aplicación de 
ácido clorhídrico diluido.
Bacterias Alcohol-Acido-
Resistentes - BAAR
 Las Micobacterias son bacilos que contienen
peptidoglucano en la zona interna de la pared
 Poseen Acido Micolicos en un 60% en la parte
externa, en la intermedia Arabino-galactano
 La capa lipidica es un factor de agregación y
responsable por la virulencia y resistencia a la
fagocitosis
 1 capa
 M. leprae, M. tuberculosis, Nocardia
Estructuras internas
A) Esporas
B) Región nuclear
C) Ribosomas
Esporas
• Función
Formas de resistencia
Conservar la especie
• Las forman dos géneros de interés médico:
Bacillus
Clostridium
Esporas
 Se forman cuando las condiciones son desfavorables a su desarrollo
 Resistencia al calor, radiación, desecación.
 Permite la supervivencia en ambientesdesfavorables
 DNA protegido por ácido dipicolínico y proteínas 
 Luego de la activación por stress, la disponibilidad de nutrientes dispara la 
germinación y el crecimiento
 La localización de la espora en la célula puede ser usada para la 
identificación
 Cuando un esporo seco alcanza una superficie húmeda y rica en nutrientes, 
el germina, y una nueva célula bacteriana vegetativa surge
 Son muy antigénicas
 Resiste a la ebullición por 19 horas
Esporas
• Forma: circular, 
generalmente 
abarcando el diámetro 
del bacilo
• Tamaño: 0.3-1 µ
• Posición : 
1) Central
2) Subterminal
3) Terminal
Esporas
• Composición
a) Membrana interna
b) Core o citoplasma 
de la espora
c) Córtex
d) Cubierta de la 
espora
e) exosporio
Esporas
• Cuando la bacteria muere queda la espora
• Tiene resistencia: * al calor
* Productos químicos
* Sequedad
• Son destruidas a 121°C
• Puede germinar cuando las condiciones son 
favorables, cuando recibe una señal del medio: 
Azúcar
Aminoácido
Pirimidinas
Esporas
a) Pared celular
b) Membrana celular
c) DNA
d) Tabique
e) Preespora
f) Peptidoglucano
g) Cubierta de la espora
h) Espora libre
Esporogénesis
Región nuclear, Nucleoide, 
Nucleoplasma, genoide, o genóforo
• Se denomina indistintamente ya que carece de membrana 
nuclear y se trata de una sola molécula de DNA larga 
cerrada, enrollada, cerrada sin cubierta ubicada en la 
parte central de la célula y adherida a la membrana 
citoplásmica.
• Está constituido en su mayor parte por DNA y RNA y 
proteínas; ocupa aproximadamente el 20% del volúmen 
de la célula
Región nuclear, Nucleoide, 
Nucleoplasma, genoide o genóforo
Función:
• Transmisión de la información genética 
Ribosomas
• Elementos esféricos o ligeramente aplanados, 
constituidos por proteínas y RNA ribosómico. 
Por su velocidad de sedimentación son 70S; 
formados por dos subunidades principales 
una de 30S y la otra de 50S
Ribosomas
Función:
• Síntesis de proteínas y tiene lugar la acción 
de antimicrobianos (tetraciclinas) 
BREVE REVISIÓN SOBRE 
CÉLULA EUCARIOTA
Citoplasma
 Es donde se realiza casi todos los trabajos de la célula, 
está situado entre la membrana celular y el núcleo
 Está compuesta por varias organelas, cada una de 
ellas con funciones especificas y cada una de ellas 
interrelacionadas para mantener el funcionamiento 
celular
1. Ribosomas
2. Retículo endoplasmático
3. Complejo de Golgi
4. Lisosomas
5. Mitocondrias
6. Granulaciones Citoplasmáticas
1. Ribosomas:
 Formadas por RNA, realizan la traducción metabólica del 
código genético y síntesis de proteínas
 Las tetraciclina actúan en esta parte
2. Retículo Endoplasmático:
 Transporta nutrientes al núcleo, sintetizan proteínas
esenciales y da suporte estructural a la célula
3. Complejo de Golgi:
 Está conectado al RE y completa la síntesis de productos 
que serán secretados y los empaqueta en vesículas
4. Lisosomas:
 Se originan del Complejo de Golgi, contienen Lisozima y 
otras enzimas digestivas que destruyen el material extraño 
a la célula, cuando hay fagocitosis. Participan también de 
la autolisis
5. Mitocondria
 Es donde es formada las moléculas de ATP por la 
respiración, donde también se libera glucosa y otros 
alimentos, posibilitando otras funciones en la célula.
6. Granulaciones citoplasmáticas:
 Reserva energéticas, con glucógeno, hidratos de carbono.
Vacuolas, Esferoplastos, Peroplasma
 Vacuolas
 Reserva de liquido y gases
 Esferoplastos: Sintetizan la pared
 Peroplasma:
 Realizan los procesos de degradación de las 
macromoléculas para su posterior asimilación
 Núcleo:
– Formado por DNA, contiene el código genético

Mais conteúdos dessa disciplina