Prévia do material em texto
<p>NEMATODOS INTESTINALES DE PENETRACIÓN BUCAL</p><p>· Forma de gusanos = Larvas</p><p>· Mas comunes</p><p>· Fácil reconhecimento</p><p>· Cuerpo cilíndrico y grande não segmentado</p><p>· Presente em todo tubo digestivo</p><p>· DX: Ovos nas fezes</p><p>· Sist. Diges. Completo y Aparato reprodutor muy desarrollado y sexo separados</p><p>· Ampla distribución ampla, mais frequente tropical</p><p>· ADULTOS: Sint. Diges., anemia, perda de apetite, enfraquecimento, debilidade…</p><p>· CRIANÇAS: Sint. Diges. Deficit cognitiva, Baixo crescim. Peso</p><p>OXIURIASIS o ENTROBIASIS</p><p>· AGENTE ETIOLÓGICO: Enterobius vermicularis</p><p>· Pequeno e branco</p><p>· La femea vive 3 meses, es mayor que machos, región perianal o ropa interior, tamaño 1 cm, Extremo puntiagudo.</p><p>· Mais frequente en niños que en adultos</p><p>· Diseminação entre humanos sem passar por terra.</p><p>· Inicia por ingestão de ovos embrionados, via oral ou inalado.</p><p>· Larvas sai do ovo no Intestino Delgado y desarrolla em adultos de 2-6 semanas</p><p>· Sobrevivem no pó acumulado e cortinas...</p><p>MANIFESTAÇÕES CLINICAS:</p><p>· Alguns son assintomáticos, Prurito (Coceira) intensa em la region perianal, Cansaço.</p><p>· A coceira pode causar infecção bacteriana</p><p>· Podem migrar pra vagina causando problemas Genitourinario</p><p>· Gusanos aderidos a parad intes. Puede provocar inflamacion y granulomas alredor de los ovos</p><p>DX:</p><p>· Detección de huevos en la mucosa anal.</p><p>· A veces en las heces suelen observarse los gusanos adultos.</p><p>· Algodón anal con superficie adhesiva, los huevos se peguen para examinarlos al microscopio.</p><p>· Se recomienda realizar cuando el niño despierta, antes del baño o defecación.</p><p>· Es raro encontrar huevos en las heces.</p><p>ASCARIASIS</p><p>· Agente etiológico: Ascaris lumbricoides.</p><p>· Grandes e rosa</p><p>· Se encontra no Intestino Delgado y no se fixa en la mucosa</p><p>· Viven en media 1 año</p><p>· Ovos resistentes a altas temperaturas, sobrevivem en las heces u aguas residuales</p><p>MANIFESTAÇÕES CLINICAS:</p><p>· Ingeston de poucos ovos não causa síntomas</p><p>· Los gusanos pueden migrar ao conducto biliar, fígado e causar dano tissular</p><p>· Puede perforar el intestino y provocar una peritonitis con infección bacteriana secundaria.</p><p>· La migración de las larvas a los pulmones puede producir una neumonitis.</p><p>· Puede haber una eosinofilia.</p><p>· Puede ocurrir obstrucción, perforación y oclusión del apéndice.</p><p>· Dolor abdominal, fiebre, distensión del abdomen y vómitos.</p><p>DX:</p><p>· Examen directo nas heces, con huevos fecundados y no fecundados.</p><p>· En ocasiones se eliminan gusanos adultos en las heces.</p><p>· La fase pulmonar puede DX por hallazgo de larvas y eosinófilos en el esputo.</p><p>TRICHURIASIS</p><p>· Amplia distribución geográfica.</p><p>· Predomina en las zonas cálidas y húmedas de los países tropicales.</p><p>· El agente etiológico se localiza en el colon.</p><p>MANIFESTAÇÕES CLINICAS:</p><p>· La mayoría es leve y personas asintomáticas.</p><p>· En infecciones medianas e intensas se produce dolor cólico, diarrea sanguinolenta, distensión abdominal, debilidad, pérdida de peso.</p><p>· En las formas más graves y especialmente en los niños desnutridos, hay disentería y ocasionalmente prolapso rectal.</p><p>· Las cabezas de estos helmintos pueden penetrar a las mucosas intestinales.</p><p>· Las infecciones graves pueden cursar también con eosinofilia y anemia.</p><p>DX:</p><p>· Se observan huevos en las muestras de heces.</p><p>NEMATODOS INTESTINALES DE PENETRACIÓN CUTÁNEA</p><p>ANQUILOSTOMIASIS</p><p>· Agentes etiológicos: 2 tipos (Ancylostoma duodenale) y (Necátor americanus)</p><p>· Son gusanos cilíndricos de color blanco, (hembras 2 mm a 4 mm más de longitud que los machos y son más gruesas.</p><p>· Las larvas rabditiformes salen de los huevos en la tierra, se mueven y se alimentan.</p><p>· Las larvas fllariformcs se adhieren a la piel.</p><p>CICLO BIOLOGICO</p><p>La larva filariforme penetra en la piel intacta del hombre</p><p>Pasa al torrente sanguíneo</p><p>Es transportado a los pulmones</p><p>Luego de dos semanas se transforman en filariformes</p><p>Sale del ap. Resp a través de la tos, se deglute y va al I.D. se transforma en gusano adulto.</p><p>La hembra pone huevos que son liberados en las heces.</p><p>En contacto con el suelo las larvas rabditiformes salen de los huevos.</p><p>· La patología se produce en cuatro niveles de acuerdo a las etapas ele invasión y actividad de los parásitos:</p><p>Piel – Eritema</p><p>Pulmones – Reacción Inflam.</p><p>Intestino – Fijación Mecanica</p><p>Anemia – Succión Hemorragia</p><p>MANIFESTACIONES CLÍNICAS</p><p>· La penetración cutánea puede producir una lesión eritematosa pruriginosa.</p><p>· Por lo general ocurre entre los dedos de los pies y puede persistir por varios días.</p><p>· La migración a los pulmones origina neumonitis y eosinofilia.</p><p>· Los gusanos adultos producen síntomas gastrointestinales, nauseas, vómitos y diarrea.</p><p>· Febrículas transitorias.</p><p>· Anemia microcítica.</p><p>DX</p><p>· Examen de las heces muestran huevos segmentados y no teñidos de bilis.</p><p>· No hay larvas en las muestras de heces.</p><p>ESTRONGILOIDOSIS</p><p>· Agente etiológico: Strongiloides stercoralis</p><p>· Las formas adultas de Strongyloides stercoralis miden 2 mm de longitud.</p><p>· Se ha comprobado que la hembra tiene capacidad de autofecundarse (partenogénesis), y puede vivir en el intestino hasta cinco años.</p><p>· Las larvas nacen en el intestino antes que los huevos salgan al exterior con las heces.</p><p>· Las larvas pueden madurar hasta la fase filariforme y causar autoinfección.</p><p>· Es posible un ciclo no parasitario de vida libre fuera del hospedador humano.</p><p>· Requiere temperatura cálida y humedad del suelo.</p><p>· Se adquiere por contacto directo de la piel con larvas presentes en la tierra.</p><p>· Pero también puede transmitirse después de la ingestión de alimentos contaminados con larvas filariformes.</p><p>· la implantación de formas infecciosas en la región perianal pueden transmitirse a otra persona por contacto físico directo o autoinfectar al hospedador original.</p><p>CICLO DIRECTO</p><p>La larva filariforme penetra en la piel, pasa al torrente sanguíneo, llega a los pulmones</p><p>Las hembras adultas se entierran an la mucosa del duodeno y se reproducen por Partogenia</p><p>Es expulsada con la tos y deglutida, en el I.D. ellos son transformados en adultos.</p><p>CICLO INDIRECTO</p><p>en el suelo pueden transformarse en gusanos adultos de vida libre que producen huevos y nuevas larvas.</p><p>Atraviesa la mucosa intestinal y sigue el ciclo a través de la circulación.</p><p>AUTOINFECCIÓN</p><p>Las larvas rabditiformes no salen con las heces, se convierten ahí en larvas filariformes</p><p>Se eliminan con las heces y luego en el suelo se transforman en larvas filariformes que inician el ciclo</p><p>Las hembras depositan los huevos, eclosionan dentro de las mucosas y liberan Larvas rabditiformes en la luz del intestino</p><p>· Suele ocurrir neumonitis por migración larvaria.</p><p>· La infección intestinal suele ser asintomática, pero cuando hay una gran cantidad de larvas pueden afectar conductos biliares y pancreáticos; intestino delgado, colon, inflamación y formación de úlceras, provocan dolor del epigastrio, vómitos, diarreas, (a veces con sangre.</p><p>· Eosinofilia.</p><p>· Síndrome de hiperinfección: con mayor frecuencia en pacientes inmunodeprimidos por enfermedades neoplásicas, trasplantes de órganos, desnutridos.</p><p>· Suele ocurrir diseminación a otros órganos, bazo, páncreas, corazón, meninges.</p><p>· Elevada mortalidad, cerca del 86%</p><p>· Síntomas intestinales de una hiperinfección:</p><p>· Diarreas intensas, hipoabsorción, alteraciones electrolíticas.</p><p>DX</p><p>· Examen de sedimento concentrado de heces se pueden observar las larvas.</p><p>· No es frecuente encontrar huevos en las heces.</p><p>· Se recomienda tomar las muestras durante tres días consecutivos.</p><p>· También se pueden observar en exámenes de esputo o aspirados duodenales.</p><p>TREMATODOS</p><p>· Los trematodos (duelas) forman parte de Platyhelminthes y, en general, son gusanos planos carnosos filiformes.</p><p>· Suelen estar dotados de dos ventosas musculares: una ventosa oral, que representa el comienzo de un aparato digestivo incompleto, y otra ventral, que representa simplemente un órgano de adherencia.</p><p>· El aparato digestivo consiste en tubos laterales que no se unen, sino que forman una abertura de excreción. Los alimentos no digeridos son vomitados a través de la cavidad bucal.</p><p>· La mayoría de los trematodos</p><p>son hermafroditas; tienen órganos reproductores tanto masculinos como femeninos.</p><p>· Los esquistosomas constituyen la única excepción: tienen cuerpos cilíndricos (como los nematodos) y existen gusanos machos y hembras.</p><p>· Las formas adultas viven por décadas en tejidos humanos en el sistema vascular, donde resisten el ataque inmunitario y producen daño progresivo a órganos vitales.</p><p>· Las formas hermafroditas adultas contienen gónadas masculinas y femeninas y producen huevecillos con opérculo que se abre para permitir la salida de la larva en busca del caracol hospedador adecuado.</p><p>· Los esquistosomas tienen sexos separados y las hembras fecundadas depositan sólo descendencia sin opérculo.</p><p>· El sistema reproductor varía y sirve como un mecanismo de división de los trematodos en dos categorías principales:</p><p>· hermafroditas</p><p>· esquistosomas</p><p>· Todos los trematodos requieren hospedadores intermediarios para completar el ciclo vital, algunos necesitan más de un hospedero intermediario hasta llegar al hospedador final.</p><p>· Los primeros hospedadores intermediarios son moluscos (caracoles y almejas). (REPRODUCCIÓN ASEXUAL)</p><p>CICLO EVOLUTIVO1ER. HUESPED INTERMEDIARIO (CARACOL)</p><p>HUESPED DEFINITIVO (HOMBRE)</p><p>LARVA: MiracidioHUEVO</p><p>Cercaria HUESPED DEFINITIVO (HOMBRE)</p><p>2DO. HUESPED INTERMEDIARIO (PECES, PLANTAS ACUÁTICAS)</p><p>Cercaria</p><p>Metacercaria</p><p>FASCIOLAS</p><p>FASCIOLOPSIS BUSKI</p><p>· Es el trematodo intestinal más grande y más importante desde el punto de vista médico.</p><p>· Se localiza en el intestino delgado.</p><p>· Se transmite por metacercarias en plantas acuáticas.</p><p>· Los cerdos, perros y conejos actúan como reservorios en áreas endémicas.</p><p>· Se encuentra en China, Indonesia, Malasia y Tailandia.</p><p>CICLO BIOLOGICO</p><p>· La adherencia a la pared intestinal puede producir inflamación, ulceras hemorragias.</p><p>· Infecciones graves provocan molestias abdominales, diarreas.</p><p>· Puede ocurrir obstrucción intestinal.</p><p>· Eosinofilia marcada.</p><p>DX</p><p>· Examen de heces se encuentran huevos grandes, es raro encontrar parásitos adultos.</p><p>FASCIOLA HEPÁTICA</p><p>· Causa la enfermedad conocida como “Fascioliasis”</p><p>· Ella habita en el interior de las vesículas biliares e hígado.</p><p>· Parásito universal de bovinos, caprinos, suinos y humanos.</p><p>· Es conocida como “duela hepática de la oveja”.</p><p>CICLO BIOLOGICO</p><p>· Irritación del hígado</p><p>· Hepatomegalia</p><p>· Dolor en el cuadrante superior derecho, escalofríos, fiebre, eosinofilia marcada.</p><p>· Las secreciones tóxicas de los gusanos en el hígado puede producir hepatitis, hiperplasia del epitelio y obstrucción biliar.</p><p>· Pueden producir necrosis del tejido hepático que se conoce como “carcoma hepática”</p><p>DX</p><p>· Heces presentan huevos operculados indistinguibles de la F. buski.</p><p>· El estudio de la bilis del paciente permite distinguir entre los dos parásitos.</p><p>· Es importante la diferenciación porque el tratamiento es diferente.</p><p>ESQUISTOSOMAS</p><p>· La ESQUISTOSOMIASIS es una parasitosis por mucho, la infección por trematodos más importante, es también conocida como “fiebre de los caracoles”</p><p>· Los esquistosomas que producen con más frecuencia infecciones en el ser humano son Schistosoma mansoni, Schistosoma japonicum, Schistosoma haematobium.</p><p>· Se diferencian de los demás tremátodos por no ser hemafroditas.</p><p>· Son parásitos intravasculares obligados.</p><p>· la infección ocurre por invasión de la piel.</p><p>Los huevos son expulsados al exterior a través de las heces y la orina.</p><p>Las larvas que están dentro de los huevos producen enzimas y hacen que los huevos pasen a través de la mucosa la luz del intestino y vejiga</p><p>El S. haematobium en los vasos alrededor de la vejiga urinaria</p><p>Los machos y hembras producen huevos (S.mansoni y S. japonicum en las venas mesentéricas</p><p>Dentro de los vasos portales ellos evaden a las células de defensa, se recubren de una sustancia que el hospedador reconoce como suya</p><p>Penetra en la circulación donde maduran</p><p>La CERCARIA ingresa a través de la piel del hombre</p><p>· La puesta de los huevos ocurre a 1 a 2 meses luego del contagio y puede persistir hasta 3 meses.</p><p>· Una vez que se inicie la puesta de huevos se producen unos síntomas que se conoce somo Síndrome de Katamaya, donde ocurre fiebre, escalofríos, tos, urticaria, artralgias, adenopatías, esplenomegalia y dolor abdominal.</p><p>SCHISTOSOMA MANSONI</p><p>· Suelen residir en las ramas pequeñas de la vena mesentérica inferior.</p><p>· Amplia distribución y la morbilidad extensa de la esquistosomiasis la convierten en la infección helmíntica más importante en el mundo hoy en día.</p><p>· La penetración cutánea puede causar dermatitis, reacción alérgica, prurito, edema.</p><p>· Síndrome de Katayama</p><p>· Anomalías hepáticas e intestinales.</p><p>· Fiebre, mal estar general, dolor abdominal.</p><p>· El depósito de los huevos en la mucosa intestinal produce inflamación y engrosamiento de la pared intestinal, dolor abdominal, diarrea y sangre en las heces.</p><p>· Los huevos transportados a través de la vena porta al hígado producen inflamación y conducen a la fibrosis periportal.</p><p>· Hipertensión portal</p><p>· La infección crónica cursa con hepatoesplenomegalia, acumulación de liquido ascítico en la cavidad peritoneal.</p><p>DX</p><p>· Visualización de huevos grandes dorados en las heces.</p><p>· Biopsia rectal para observar los huevos en los vasos del recto.</p><p>· Pruebas serológicas.</p><p>SCHISTOSOMA JAPONICUM</p><p>· Reside en las ramas mesentéricas superior, alrededor del intestino delgado y en los vasos mesentéricos inferiores.</p><p>· Duela sanguínea oriental, como es conocida, se encuentra en China, japón Filipinas.</p><p>· Dermatitis, reacciones alérgicas, fiebre, mal estar general, molestias abdominales, diarrea.</p><p>· Síndrome de Katayama.</p><p>· En la infección crónica ocurre hepatoesplenomegalia, hipertensión portal, ascitis.</p><p>· Granulomas hepáticos y fibrosis.</p><p>· Afecta también a las estructuras cerebrales, los huevos llegan y desarrollan granulomas alrededor de ellas.</p><p>DX</p><p>· Examen de las heces se buscan huevos dorados pequeños.</p><p>· Biopsia rectal.</p><p>· Pruebas serológicas.</p><p>SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM</p><p>· Estos parásitos sanguíneos migran a los plexos venosos de la vejiga, la próstata, el útero.</p><p>· Se distribuyen a la largo del Valle del Nilo, África, India, Portugal.</p><p>· En las fases iniciales dermatitis, reacciones alérgicas, fiebre y mal estar general, también ocurre hematuria, disuria y polaquiuria.</p><p>· Frecuentemente encontramos bacteriuria.</p><p>· Cuando los huevos se depositan en las paredes vesicales puede provocar fibrosis y por ende, uropatía obstructiva.</p><p>· Pueden localizarse en los pulmones.</p><p>· Fibrosis pulmonar, origina disnea, tos, hemoptisis.</p><p>DX</p><p>· En la orina se encuentran grandes huevos con espina terminal.</p><p>· También pueden encontrarse en las heces, cuando los parásitos migran a los vasos mesentéricos.</p><p>· Pruebas serológicas.</p><p>CESTODOS</p><p>· Taenia solium = conocido como tenia de los cerdos</p><p>· Taenia saginata = Conocido como tenia de los ganados o carne vacuno</p><p>· Diphyllobothrium latum = conocido como tenia de los pescados</p><p>· Son gusanos planos</p><p>· Helmintos largos, acintados</p><p>· Forman parte de la familia de los Platelmintos</p><p>· Son conocidos también como Tenias</p><p>· Todos son hemafroditas, se reproducen por huevos, la mayoría de ellos no son operculados</p><p>· Poseen órganos de fijación</p><p>· Tienen ciclos vitales complejos</p><p>· Necesita hospedadores intermediarios</p><p>· El hombre sufre invasión por formas larvarias de algunos céstodos, en cuyo caso es huésped intermediario ocasional y no trasmite el parásito.</p><p>· Los adultos se dividen en tres partes distintas: la “cabeza” o escólex, un cuello generador y el estróbilo, un cuerpo segmentado largo.</p><p>· En la cabeza o escólex, posee 4 estructuras succionadoras y ganchos (excepto el Diphyllobothrium latum) y Taenia saginata no posee ganchos)</p><p>· Los segmentos individuales se llaman proglótides.</p><p>· La cadena de proglótides forman el estrábilo.</p><p>· En cada proglótide se encuentran los ap. Reproductores masculinos y femeninos</p><p>·</p><p>Los proglótides son más jóvenes en cuanto más cerca estén del escólex.</p><p>· Los proglótides son más jóvenes en cuanto más cerca estén del escólex.</p><p>· Los últimos proglótides son grávidos, y constituyen esencialmente un saco de huevos.</p><p>· Estos proglótides se desprenden en el intestino y salen al exterior al desintegrarse en el medio externo liberan gran cantidad de huevos infectantes.</p><p>· Las ramificaciones uterinas son pocas.</p><p>TAENIA SOLIUM</p><p>· Conocido también como tenia de carne de cerdo</p><p>· viven en el intestino delgado, principalmente yeyuno, adheridas por el escólex(no posee ganchos).</p><p>· se observan como una cinta blanca o amarillosa</p><p>· Los proglótides grávidos terminales se desprenden y salen espontáneamente o mezclados con las materias fecales.</p><p>· Cerdos y humanos se convierten en hospedadores intermedios cuando ingieren alimentos contaminados con huevecillos viables</p><p>· Sin importar la vía, el huevecillo que alcanza el estómago de un hospedador intermedio apropiado presenta eclosión y libera un embrión hexacanto.(ONCOSFERA)</p><p>· El embrión penetra la pared intestinal y puede ser transportado a través del aparato linfohematógeno a cualquier tejido del cuerpo.</p><p>· Ahí se desarrolla en un cisticerco (vesícula llena de líquido)opalescente blanquecino de 1 cm, a lo largo de 3 o 4 meses</p><p>· Los quistes de las larvas se desarrollan en los tejidos del hospedador intermediario.</p><p>EL huevecillo en el estómago de un hospedador intermediario, eclosiona y libera un embrión hexacanto</p><p>Ahí se desarrolla en un CISTICERCO</p><p>El embrión penetra la pared intestinal y es transportado a través de la circulación a tejidos del cuerpo</p><p>CISTICERCOSIS</p><p>· Es la infección humana producida por el estado larvario de la T. solium, los cisticercos.</p><p>· La ingesta de agua o vegetación contaminada con los huevos da inicio a la infección.</p><p>· La infección está directamente relacionada con la ingesta de carne de cerdo mal cocinada, está presente en varios países de África, Asia, Sudamérica.</p><p>· Se considera una zoonosis endémica, que se distribuye en los países en desarrollo, especialmente en las zonas rurales.</p><p>· La cisticercosis es uno de los mayores problemas de salud pública en los países en desarrollo.Los huevos se albergan en el estómago del H.I. liberan la ONCOSFERA</p><p>Ingestion de agua o vegetación contaminados con huevos de T. solium</p><p>CALCIFICACIÓN</p><p>Migra a los tejidos donde se desarrolla en CISTICERCO (3-4m)</p><p>La ONCOSFERA penetra la pared intestinal</p><p>· Los cisticercos pueden albergarse en el músculo, el cerebro, pulmones y los ojos.</p><p>· pueden estar viables en esos lugares por 5 años</p><p>· Dependiendo del lugar donde se alojen van a producir los daños.</p><p>· INFECCIONES INTESTINALES (TENIASIS) Asintomáticos o pueden aparecer molestias abdominales, indigestión y diarrea, prurito</p><p>· CEREBRO Hidrocefalia, meningitis, daños a los pares craneales.</p><p>· OJOS Pérdida de la agudeza visual.</p><p>· La muerte de las larvas en esos lugares hace que haya una reacción inflamatoria, que puede producir: fiebre, mialgias y eosinofilia.</p><p>Observación microscópica de heces</p><p>Observación microscópica de heces</p><p>Neurocisticercosis</p><p>Cisticercosis ocular</p><p>DX</p><p>· En infecciones intestinales, podemos encontrar huevos y proglótides en las heces</p><p>· Radiografías, resonancia magnética, tomografías para la detección de cisticercos en tejidos.</p><p>· Visualización de cisticercos o quistes en el ojo.</p><p>TAENIA SAGINATA</p><p>· Conocido también como tenia de carne vacuno</p><p>· La infección resulta de la ingestión de cisticercos a partir de carne vacuno poco cocinada.</p><p>· En el ser humano no se produce cisticercosis.</p><p>· El gusano puede parasitar al hombre durante 25 años y medir 10m.</p><p>· Es de distribución universal.</p><p>· Presenta escólex con 4 ventosas, sin ganchos</p><p>· Posee muchas ramificaciones uterinas.</p><p>· Los proglótides grávidos se eliminan por el ano con más frecuencia y salen espontáneamente, sueltos y con movimiento activo</p><p>· TENIASIS O INFECCIÓN INTESTINAL: Habitualmente asintomáticos, prurito en la región anal, dolor abdominal, retortijones, meteorismo y náuseas, son muy inespecíficos</p><p>DXProglótides</p><p>Huevos en heces</p><p>Huevos en las heces</p><p>Proglótides</p><p>DIPHYLLOBOTHRIUM LATUM</p><p>· Conocido como la tenia del pescado</p><p>· Causa la infección conocida como Difilobotriasis.</p><p>· Tiene un ciclo biológico complejo</p><p>· Necesita dos hospedadores intermediarios (crustáceos y peces de agua dulce)</p><p>· Suele ser frecuente una infección por este parásito en países orientales</p><p>· El gusano adulto puede producir huevos durante meses o años</p><p>· Verter aguas residuales en lagos, arroyos, contribuye para la propagación de este parásito</p><p>· Su escólex tiene forma de lanza, presenta dos ventosas (botrios)</p><p>· Proglótides mucho más anchas que largas.</p><p>· Producen huevos con opérculosEl CORACIDIO es ingerido por crustáceos, donde se transforma en PROCEROCIDE</p><p>Huevo operculado pasa al agua dulce</p><p>Luego de 2-4 sem pasan a ser CORACIDIOS</p><p>El hombre ingiere el pescado crudo o mal cocinado con los PLEROCERCOIDES (ESPARGANO) y se infecta</p><p>Ese crustáceo con larvas es ingerido por peces y en su musculatura se desarrollan los PLEROCERCOIDES</p><p>· El crustáceo es el 1er. huésped intermediario</p><p>· El pescado es el 2do. huésped intermediario</p><p>· Individuos infectados cursan asintomáticos; sin embargo, en ocasiones refieren dolor epigástrico, dolor abdominal cólico, vómito y pérdida de peso.</p><p>· La presencia de varios gusanos adultos en el intestino puede precipitar obstrucción intestinal.</p><p>· Casi 40% de los portadores de tenia de pescado muestran concentraciones séricas bajas de vitamina B12.</p><p>· Esas deficiencias de vitamina B12 puede ocasionar manifestaciones neurológicas, entumecimiento, parestesia y pérdida de sensibilidad vibratoria.</p><p>DX</p><p>· Presencia de huevos operculados o proglótides en las heces.</p><p>image4.png</p><p>image5.png</p><p>image6.png</p><p>image7.png</p><p>image8.png</p><p>image9.gif</p><p>image10.png</p><p>image11.jpeg</p><p>image12.jpeg</p><p>image13.png</p><p>image14.jpeg</p><p>image15.jpeg</p><p>image16.png</p><p>image17.jpeg</p><p>image18.jpeg</p><p>image19.png</p><p>image20.png</p><p>image1.png</p><p>image2.png</p><p>image3.png</p>