Prévia do material em texto
Sólo fines educativos - FreeLibros Problemas Resueltos de Cálculo para Ingenieros Daniel Franco Leis Esther Gil Cid Luis Manuel Ruiz Virumbrales U f l E D 0 sanz y torres Sólo fines educativos - FreeLibros Sólo fines educativos - FreeLibros Prólogo 1. El paso al límite 2. Fundones derivables 3. Aplicaciones de la derivada 4. Integral de Riemann 5. Funciones de varias variables 6. Aplicaciones de la diferencial Í N D IC E G E N E R A L 7 9 51 87 131 175 205 V Sólo fines educativos - FreeLibros Sólo fines educativos - FreeLibros P r ó l o g o "Comienza en el principio," dijo el rey, muy seriamente, "y contimía hasta que llegues al final: entonces detente." Lewis Carroll: Alicia en el País de las Maravillas. Uno de los principales objetivos que nos planteamos cuando decidimos elaborar el material que tiene entre las manos fue que nuestros estudiantes pudieran familiarizarse y llevar a la práctica las ideas expuestas en nuestro libro Cálculo para Ingenieros, editado por Sanz y Torres. No entendemos un texto sin el otro. Ambos son complementarios en el estudio de Cálculo, de los grados en Ingeniería Eléctrica, Mecánica, en Electrónica Industrial y Au tomática y en Tecnologías Industriales que impartimos en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ambos tienen similar forma de expli car y de entender los conceptos y resultados. Ambos contienen los mismos módulos y siguen el mismo orden de desarrollo de los temas, y su nivel es similar. Los capítulos de este libro no se han dividido en apartados. No obs tante, se ha seguido el mismo orden que en el libro Cálculo para Ingenieros, volviendo a veces "atrás", para abordar problemas ya tratados, cuando las nuevas técnicas y resultados estudiados permiten un nuevo enfoque del problema. Por eso, no es necesario (ni recomendable) haber estudiado un tema completo del libro de teoría para empezar a resolver los ejercicios. Una buena forma de trabajar es ir simultaneando ambos textos. Observará que hay tres tipos de ejercicios: cuestiones cortas, pregun tas tipo test y problemas para desarrollar, que coinciden con los tipos de preguntas que se plantean en los exámenes y en las pruebas de evaluación continua y de autoevaluación. Cada uno debe intentar resolverse de forma distinta. Las cuestiones cortas son a menudo "pinceladas" que nos van a ayudar a plantearnos y a asimilar la teoría, o pequeñas preguntas que nos ayudan a adquirir destreza algorítmica. Las preguntas tipo test se deben abordar con toda la información que se da, es decir, sabiendo las posibles respuestas e intentando corroborarlas o desestimarlas. Los problemas son un todo donde hemos de decidir qué resultados aplicar, cómo hacerlo y 7 Sólo fines educativos - FreeLibros dónde se busca una respuesta a una pregunta. En ellos hay que estar aten tos no sólo al método que se aplica, sino también a que el desarrollo sea correcto. Algunas preguntas y problemas de este texto están acompañados, en el margen, por dibujo de un disco con la palabra MAXIMA. Esto indica que este ejercicio se ha resuelto también con el programa de cálculo simbóli co Maxima. En el blog http://calculoparaingenieros.wordpress.com están las soluciones. Es muy recomendable utilizar este programa tanto como se pueda, porque ayudará a comprobar los cálculos y los resultados, a desa rrollar la intuición, y a comprender los conceptos y resultados. Es aconsejable, después del estudio de una sección del libro Cálculo pa ra Ingenieros, una primera lectura de los ejercicio correspondientes, refle xionando sobre el enunciado, qué resultados se pueden aplicar y cómo se podría resolver, pero sin dar mucha importancia a si se llega a la solución o no. Ya habrá tiempo de llegar a la solución más adelante, esto no debe preocuparnos en la primera aproximación. Y desde luego es imprescindi ble estudiar los ejercicios anotando, escribiendo, viendo en un papel lo que se piensa, lo que se hace y prestando atención (incluso más que si se llega a la solución correcta) a lo que se hace mal y a lo que no se sabe hacer, por que éstas son las claves de una asimilación correcta de los contenidos. Es tan importante llegar a la solución de los problemas, como identificar y ser conscientes de los errores y corregirlos, porque esto hará que no volvamos a cometerlos. Los autores. Sólo fines educativos - FreeLibros 1 E l p a s o a l l í m i t e En el módulo "El paso al límite" se introducen sucesiones, funciones y sus límites y se trabaja con ellos y con resultados relacionados, básicos para el cálculo infinitesimal. Estos conceptos no sólo deben ser conocidos, sino que deben ser comprendidos y dominados para avanzar en esta materia. Recuerde... ■ El conjunto de los números reales R "completa" a los números racio nales y su representación en la recta, lo que ayuda a su comprensión. ■ El valor absoluto permite definir una distancia entre dos números. ■ Para conjuntos de números reales se definen cota superior, inferior, conjunto acotado, supremo e ínfimo. ■ Una sucesión { a n} es una aplicación de N en R. Se define su límite. Es importante darse cuenta de que para determinarlo no es relevan te el valor de los primeros términos, sino lo que ocurre para valores grandes de n. ■ Se puede ampliar la recta real considerando que oc y — oo forman parte de R y utilizar una aritmética ampliada para calcular límites. ■ Una función es una aplicación de un subconjunto de R en R. Así es fácil entender el concepto de límite de una función en un punto y por qué muchos resultados relativos a sucesiones tienen equivalente en funciones. ■ La representación gráfica de sucesiones y de funciones ayuda a en tender conceptos (dominio, límite,.. . ) y propiedades (unicidad del límite, propiedad del emparedado,...) . ■ En las funciones continuas (en las que nos centramos) son aplicables resultados (como el Teorema de Bolzano, de los valores intermedios o de Weierstrass) que las convierten en una herramienta muy potente. ■ Es normal (y necesario) realizar muchos ejercicios para llegar a tener habilidad algorítmica, tan importante en ingeniería. Sólo fines educativos - FreeLibros 10 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Contraejemplo: ejem plo con el que se m uestra que una afirm ación es falsa. Ejercicios Ejercicio 1. Sean I\ e h los intervalos dados por II = ( -3 ,5 ] , I2 = {x € R : ¡x - 3| < 4}. Elija la o las opciones correctas: a) Los dos intervalos tienen el mismo radio. b) El centro de I\ es menor que el centro de L¿. c) Se cumple I\ c h - d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Son correctas las opciones a) y b). Vamos a demostrarlo; tenemos que determinar el centro y el radio de los dos intervalos. Determinamos el centro y el radio de de forma inmediata por la ex presión de I-2 - su centro es <■■> = 3 y su radio es r-> = 4. Calculamos el centro c.\ y el radio ? t del intervalo I\ por: Vemos que los dos intervalos tiene el mismo radio. También es cierta la segunda opción porque: c\ = 1 < 3 = co- Para saber si es correcta la opción c), escribimos I 2 en la forma habitual: I 2 = (c - r. c + r) = (3 - 4. 3 + 4) = ( - 1 . 7) . Con esta expresión, es inmediato comprobar que I¡ y L. Ejercicio 2. Sean x e y dos números reales tales que |x| < |y|. ¿Debe ser \x + 2| < \y + 4|? Solución.- No necesariamente. Lo demostraremos con un contraejemplo. Buscamos números x, y tales que |.r| < \y \ que no cumplan |.r + 2| < // - 1 . Sabemos que al menos uno debe ser negativo, porque si los dos son positi vos sí lo cumplen: el valor absoluto de un número positivo es el mismo y Sólo fines educativos - FreeLibros 11 entonces \x\ = x < y = \y\, por lo que también se cumple:\x + 2| = x + 2 < x + 4 < y + 4 = \y + 4| . Elegimos los dos negativos, por ejemplo, x = —5, y = —6 y se verifica que 5 = | —5 < |—6 | = 6 . Y además \x + 2| = |—5 + 21 = 3. \y + 4| = |-6 + 4| = 2, y no se cumple \x + 2\ < \y + 4| , como queríamos demostrar. La idea para elegir los números nos la puede dar la representación gráfica del problema. Como son números negativos y se tiene que cum plir ./' < \y\, entonces será y < x. Además, podemos representar lo que significa sumar 4 a y y 2 a x y nos podemos imaginar cómo debemos "des plazarlos" por la recta real para que se cumpla \x + 2| < [y + 4|: ! 1 i 1 —Y i I i T I x x + 2 Ejercicio 3. Dado el conjunto .4 ~ {a: G E : Ü < x 2 < 1}, se pide elegir la opción correcta: a) ínf A — U. b) A tiene supremo pero no tiene ínfimo, c) A está acotado, d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Vamos a escribir el conjunto A de una forma que nos resulte más cómodo trabajar en él. Por definición: x G A 0 < x 2 < 1. Esto significa: 0 < Ix'l < 1. Los puntos que cumplen esta condición son los del conjunto (— 1. 0) LJ (0 ,1 ) . Su supremo es 1 y su ínfimo es —1. Por eso, la única opción correcta es la opción c): A es un conjunto acotado. Sólo fines educativos - FreeLibros 12 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Reducción al absurdo: es un procedimiento utilizado pa ra demostrar una afirmación. Suponemos lo contrario de lo que queremos demostrar y llegamos a una contradic ción. Entonces se concluye que lo que hemos supuesto es falso. Ejercicio 4. Sea S el conjunto dado por f H ! i-}- Se pide encontrar su ínfimo y su supremo. ¿Están en S ? Solución.- Podemos ver S como la sucesión de números reales cuyo término general an está dado por: 1 n para n E N. Determinamos, por ejemplo, los siete primeros términos de la sucesión, que son: l i l i l í ' 2 ' 3 4 ' 5 ' 6 ' 7' Por su definición, todos estos términos son menores o iguales a 1, porque como para n E N se tiene n > 1, entonces: 1- < 1 .n Esto significa que 1 es una cota superior, que además está en S. Por eso, es su supremo (cualquier otra cota superior no puede ser menor, porque si lo fuera, no sería mayor que el 1, que es un elemento de S). Los números del conjunto son mayores o iguales que 0, porque n > 0. Por eso, 0 es una cota inferior. Pero además es la mayor de estas cotas, por lo que es el ínfimo del conjunto. Lo demostramos por reducción al absurdo. Suponemos que hay una cota inferior c que es mayor que 0. Entonces existe un número m E K con: 1 c > — m (basta tomar m > 1/c). Llegamos a una contradicción. Por eso, no puede existir esta cota inferior mayor que 0 y este número es el ínfimo de S (es la mayor de las cotas inferiores). Pero no pertenece a S, porque no existe ningún número natural n tal que su inverso sea 0 . Sólo fines educativos - FreeLibros 13 Ejercicio 5. Tenemos dos condensadores C\ y C-¿, conectados en serie. La capacidad equivalente C de la asociación verifica: 1 _ 1 1 C ~ C ¡ + C~2 ' Los dos condensadores tienen capacidad variable y la capacidad de C\ varía entre 2 y 4 microfaradios ip F ) y la de Cb entre 1 y 7 ¡iF. Se pide encontrar entre qué valores se encuentra la capacidad del condensador equivalente C. Solución.- Es un problema de ínfimos y supremos. Partimos de las dos variables C\ y Cb; sus ínfimos son 2, 1 y sus supremos son 4, 7, respecti vamente. Se trata de buscar el ínfimo y el supremo de una nueva variable C , relacionada con las dos anteriores por la expresión de la capacidad del condensador equivalente, dada en el enunciado. Resumiendo, lo que implica que: 2 < C 1 < 4. 1 < C-2 < 7. l i l i l í - < — < - , - < — < - . 4 - C\ ~ 2 7 - Cb - 1 Utilizando estas desigualdades, se tiene: lo que implica: 1 _ 1 1 1 1 11 C ~ C b + r b - 4 + 7 " 2 8 ' 1 _ 1 1 1 _ 3 C' ~ C ¡ + C 2 ~ 2 + 1 - 2 ' ¡ , F < C< g Ejercicio 6. La sucesión { x n} es convergente y la sucesión {yn} es di vergente. Razone si puede ser convergente la sucesión {x nyn}. Solución.- Sí. Para demostrarlo, basta con encontrar un ejemplo donde se cumpla. Un ejemplo típico de sucesión divergente es la dada por yn = n. Sólo fines educativos - FreeLibros 14 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Tenemos que buscar una sucesión que sea convergente y tal que si multi plicamos cada xn por n, la sucesión resultante sea convergente. Elegimos, por ejemplo x n = que tiende a 0 cuando n tiende a infinito. Entonces 1 1 XnUn — ñ'U, — —, n n y es convergente, porque lím - = 0»—>-3c n de forma obvia. Ejercicio 7. Sea { o„ } la sucesión cuyo término general es n V n3 + 4 ¿Es convergente? Solución.- Intentamos calcular directamente el límite: ,, n lím „_^ n ac lim — ; = ------------------ . = — . n - > c o y/n 3 _|_ 4 lím „_í.0o v n 3 + 4 oc y llegamos a una indeterminación. Pero se puede resolver si sacamos factor común a la mayor potencia de n que aparece tanto en el numerador como en el denominador y operamos con las potencias de n : lím — - - = lím " = = lím " n- >°° \JriA + 4 11 sjri;’' (1 + 4/u3) n-^oo n3/2q/l + 4/n3 = lím — : = lím n3/2 1 \Jl + 4 / ir1' n xl 2 \J 1 + 4/n3 1 iíiii,. f n K- x/l + 4 1 = 0 . lnnn^oc //b- • lím„_,^ \/l + 4/n3 oo ■ 1 Entonces la serie es convergente y su límite es 0. Sólo fines educativos - FreeLibros 15 Ejercicio 8. Sea an la sucesión de término general \/l6n4 — 4 a n ~ / 9 ■= ■ + 5 Se pide calcular su límite cuando n tiende a infinito. Solución.- Primero intentamos hacerlo directamente: \/l6n4 — 4 líniji—^oo \/l6n4 — 4 oo lim an = lim — ^ = — . íwoo n->c» 77,V4n2 + 5 límjj^oo n v 4n 2 + 5 oo Es una indeterminación y hay que proceder de otra forma. El cálculo de este tipo de límites se aborda sacando factor común a la mayor de las potencias de cada radicando y simplificando. En este caso, en el numerador la mayor de las potencias del radicando es 4 y en el numerador es 2: \ H ¡"; 1 „ \Jn4 (16 “ iú)lim an = lim — = lnn ---- — . n r^oC »woc n\JAn2 + 5 7WOC n n 2 (4 + 4 ,) En este punto, se sacan fuera de la raíz estos términos y se simplifica: lím an = lím — - = lím 1G - 4n4 ^ 4 • 4 ™ y / r + 4 línin->oc y/l6 — 4^ 4 ^ límn_voo \ A + 4 ^ 2 Ejercicio 9. Se pide calcular el siguiente límite: lím ( \/42 + 4??, + 8 — n ) .74—> 00 \ J Solución.- Si intentamos aplicar las propiedades de los límites, nos encon tramos con una indeterminación del tipo oo — oc: lím ( y n2 + 4n 4-8 — n ) = lím \f n2 4- 4/7 4- 8 — lím n = oc — oc. n —>oo V / n — >oc • n —>00 Sólo fines educativos - FreeLibros 16 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Además se cumple (a+ b)(a- b) = a 2 - lr Observamos la expresión original con detenimiento. Aparece una raíz y puede ser complicado operar con ella. Pero vemos que los términos que El conjugado de la expresión "dominan" son y/ñ1 = n y n. Por esto, intentamos eliminar la raíz. a + b es a - b y viceversa. pjn procedimiento habitual es utilizar el conjugado de la expresión. Si multiplicamos (y dividimos) por el conjugado nos aparece en el numerador de la fracción una resta de cuadrados. En este ejercicio, esto significa que desaparece la raíz: I = lím ( \J n2 + 4n + 8 — ti)71—> OC V / f \/n'2 + 4 ii + 8 — r i \ ( v u 1 + 4/j + 8 + = lím A . ¿ A L ( v/ n 2 + 4 n + 8 + n2 + 4?7 + 8 — n2 ,, 4n + 8 = lim — = lim n_>oc \Jn2 + 4n + 8 + n n->oo \/n2 + 4n + 8 + n n (4 + 8 - ) n (4 + 8 - ) = lím 1 = lím 1 " 1 n—>• oo \Jn2 (1 + 4^ + 8 4 ) + n n ( ^ 1 + 4 p - 8 ^ + l ) bm ?W0C y/l + 4i + 8^ + 1 2 Ejercicio 10. Sea {«„ } la sucesión dada por la expresión: 1 1 1 a n — —, 4-------^ + - ' • + V ri2 + 1 Vn2 + 2 \/ n'2 + n ¿Cuál es su límite, cuando n tiende a infinito? Recuerde la propiedad del Solución.- No podemos resolver directamente este límite, porque nos que- emparedado: si tenemos tres daría la suma de infinitos sumandos. Lo vamos a resolver con la propiedad sucesiones {a„} {b„ } y {c„ } dd emparedado. tales que a„ < b„ < c„ para 1 todo n £ N y además esfe caso tenemos. lím a„ = lím c„ = l. h —_____ 2______ i______ 1______ l _i______ ^n-toc n—*oc uTl. — /—7: 1 ,— -------- 1 l V n 1 + 1 \/ / v2 + 2 y /ñ 1 + ñ entonces la sucesión {b n} es convergente y su límite es l. Vamos a buscar dos sucesiones {.an } y {cn} tales que se cumpla la expresión de la propiedad del emparedado. Para ello, observamos que cada sumando Sólo fines educativos - FreeLibros 17 de la expresión de bn es menor que el anterior, y por eso, tomamos: 1 1 1 n a n = , ,, - H----- ; .. + • • • + Vn2 + n V n2 + n V n2 + n \Jn2 + n ’ 1 1 1 n \Jv2 + 1 \Jn2 + 1 \/n2 + 1 \/n2 + 1 Entonces, es evidente que a n < bn < cn. Pero además, podemos calcular fácilmente el límite de las sucesiones {//„ } y { cn}: lím a n = lím , = lím -------- - -- = lím —j = ^ = = 1, oc n ^ o o v /n 2 + n n^oo n . y i _p l / n n->°° -^/l + 1 / n lím cn = lím —= ^ = — lím-------- = = lím — = = 1. nm oo n-í-oo y / n 2 + 1 n-i-oo n . \ + l / n 2 n ^ o o \ + \ / n 2 Estos dos límites coinciden y además, sabemos que an < bn < cn. Por eso, ya tenemos el límite que buscamos, por la propiedad del emparedado: lím bn = lím f ^ H ^ — + ■ ■ • H ) = 1. nm co nm co ^ ^ n 2 q_ X V n 2 + 2 \J n 2 + TI) Ejercicio 11. Se pide encontrar la relación entre a y b para que el si guiente límite valga 2: lím ( \/n2 + an + 1 — \Jn2 + bn} . n-±oQ \ / Solución.- Si intentamos calcular directamente el límite, resulta una inde terminación del tipo oc — oc: l = lím ( \/v2 + an + 1 — \A?2 + bn) n—>oo \ / = lím \Jn? + an + 1 — lím y n 2 + bn = oo — oo. n —>• oo n—> oo Es fácil entender que para calcular expresiones del tipo \/n2 + kn, la poten cia dominante es la de mayor grado (n2 en este caso) y el límite es infinito, independientemente de que la constante k sea mayor o menor que 0 . Para resolver /, observamos que la expresión dada es la resta de dos raíces, y en el radicando aparecen polinomios de n, ambos de grado 2 . Sólo fines educativos - FreeLibros 18 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Como hemos visto, este tipo de límites se resuelven normalmente mul tiplicando y dividiendo por la expresión conjugada: l = lím ( \Jri¿ + an + 1 — \/n2 + InA n —¥oo V / ( \/ri2 + an + 1 — \Jn2 + bn ) ( \/n2 + an + 1 + \/V2 + £>/?') = lím 7-V-----, --------------------- v ?¿2 + a?(. + 1 + Vn2 + bn \Zn'r + an + 1 - v/ñ 2~+7m“ n 2 + an + 1 - (n 2 + bn) = lim — , = lim \/n2 + (in + 1 + \/n2 + bn " ~^ \/n- + an + 1 + \Jn2 + bn an + 1 — i r án + 1 + v n (a — b) n + 1 n 2 + an + 1 — n2 — bn an — bn + 1 = 11111 _ = lllll __ ____ n —>oo V n 2 _j_ a n _)_ 1 _|_ , J n 2 _|_ £,n n —>oo y /n 2 _|_ a n _|_ p _(_ V n 2 _j_ = lílll \Jti2 + an + 1 + y/ n 2 + bn Resolvemos el límite sacando factor común (en numerador y denominador) a n. Obviamente, el límite va a depender de las constantes a y b: / = lím (“ - 4 1 " + ‘ v/w2 + an + l + Vn2 + bn = lfm + = lím » - 4 + í ™ n x/l + 22 + 4 + n J 1 + ^ J l + 22 + 4 y ./i + Aw n n ¿ y n y n n z \ n lím ^oc (o - 6 + a - b a - b lím ,,^ .^ \ J l + j¡ + + lím ,W5C \ J 1 + 1 + 1 Para que el límite valga 2, se tiene que verificar que a — b 2 Luego la relación buscada es a — b = 4. = 2 =>- a — b = 4. Solución.- Si aplicamos directamente las propiedades de los límites lle gamos a una indeterminación del tipo 1 'x . Por eso, tenemos que recurrir Sólo fines educativos - FreeLibros a otra técnica. Vamos a manipular la expresión y escribirla de la forma ( 1 \ Q’n11 + — ) , donde a n tiende a ± 00 si n tiende a infinito. Como el límite de esta expresión cuando n tiende a 00 es e, entonces el límite se transfor ma en una potencia de e y así se llega a la solución. Comenzamos con la fracción:: Recuerde que: 5» + 2 _ 5n + 3 - 1 _ 1 ífrn ( 1 + — 5n + 3 “ 5/7. + 3 " — 5n — 3 ’ si líriin-Kx> a ti = ±00 ■ Tenemos lo que buscábamos, porque l:T: 1, x (—5n — 3) = —00 . Co/no debe aparecer —5n — 3 en el exponente, hacemos: 'hn + 3,1+1 ( 1 \ (~-r>n-3)3 gl_(3,1+l) 1 +/ 5n + 2 Y \ 5/7 + 3 ) = 1 + ,5n - 3 . 1 \ - ( 5 » + 3 ) ^ - (5n + 3) Ahora ya podemos calcular el límite: ' 5n + 2 \ 3n+1 / 1 ^ - ( 5”+ 3 ) y ^ / = iim = lim 1 +o \ 5n + 3 J ih .x y — (5/7 + 3) Y \ — (5n+3)\ lím» ^ 5n+3 = l lím , 1 + - ( 5 n + 3 ) ' I = e ' f ' -3n —1 Solución.- Este límite nos puede recordar al del ejercicio anterior y pode mos tener la tentación de resolverlo igual. Pero es más sencillo, pues: Sólo fines educativos - FreeLibros 20 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Entonces, podemos tomar límites y tenemos n — n + 1 ¿ "+1 / = lim — ¡----------- n —yoo \ 2 n 4 — n + 2 = lím 1 1 i 1 \ n+1\ lím n° n * oo 9 - A + A.N n,! n 1 / Fíjese que no había una indeterminación del tipo 1 = 0 . Solución.- Primero intentamos calcular el límite aplicando las propiedades de los límites, llegando a una indeterminación: / /— — Dlím v n = lím n » = oc . n —»o o n — too Este tipo de límites se pueden transformar en un producto a partir de la igualdad lím ti" = lím e lnnn = lím e n —> oc n —toc n — ¿ ln n _ e lím„^3c ¿Inri Recuerde el criterio de En este punto, intentamos calcular primero Stolz: si {a ,,} y { + } son dos sucesiones tales que 'íni'— = / e r , entonces lím — ln n = lím — lím ln n = 0 • oc. n —roe n n —roo n n —ro c que es de nuevo una indeterminación. Pero ya podemos aplicar el criterio de Stolz. Tenemos el cociente de dos sucesiones, a n = ln n y bn = n. El límite cuando n tiende a infinito de la sucesión del denominador es oc. Además, existe el límite I = lím —71—► OC f) = lím n-+oo 0„+l — 0„. si {fen} es m onótona y se cum ple que lím,1_+00 b„ = ± o c o que 0 = lím n->oo bn = lim„-voc Tin . bll+1 - br ¡-roe n + 1 — n = ln lím ( — ] = ln 1 = 0 .twoc V n 1 Sólo fines educativos - FreeLibros Entonces sabemos ya que ,, 1 n n, fln ,, Q-n+l 0,nlim — Inn = iim -— = inn -- — = ü.TI—>00 n T? TCO bn n—TOO 0,, II — b.n y por eso, lím n i = elím— ¿ ln" = e° = 1. Ejercicio 15. Se pide calcular, si existe, el siguiente límite: . ., - ,'2 32 43 (n + l ) r Solución.- Tenemos que calcular el límite de una sucesión donde cada tér mino sn es el producto de con la suma de n términos. Si calculamos directamente los límites de cada factor y multiplicamos, nos da 0 • 00 . En principio parece que se complica el cálculo del límite, pero resul ta una ventaja si nos damos cuenta de que la suma de sn es la de s„._i más ^Í~i • Por eso, parece apropiado aplicar el criterio de Stolz; para ello, antes debemos expresar el límite como una indeterminación del tipo Expre samos el límite como l = lím 2 , 32 , 43 , , (n+l)'T + -r 02 “T ■ ■ ■ 4---------- 9 ’n —>00 77“ con lo que se transforma en una indeterminación del tipo y fácilmente si aplicamos las propiedades de los límites. Para utilizar el criterio de Stolz, identificamos: 2 32 43 (n + l ) n , a n - 7 + y + j 2 + " ' + h" - ? r - Entonces la sucesión del denominador, b„ = rr , es evidentemente, una sucesión monótona creciente, que tiende a oo, y se cumplen las hipótesis de Sólo fines educativos - FreeLibros 22 C a p í t u l o 1 / El paso al límite este criterio. Así, tenemos ün U~n—1l = lím = lím ]n - bn .-1 f 2 + ^ ^ 2 + (n+l)re \ ( 2 , 32 nn~ “T" J 1 1 2 ^ ( tí — 1 ) íhoo 2 — (n — l )2 (n+1),í / I 1 \n I I / I 1 \ r¡-l = Jím = lím + i = lím Ü ± 1 . lím ( n + 1 n—roo 2n — 1 n—too (2n — l )n n 1 ti—roe 2n — 1 n-s-oo y n Observe que en este caso, pa- Como ra simplificar el cálculo, hace- , , lím ^ ± 1 = lím ?7 (1 + ^ = i , l í m a " ~ a " - 1 2/7 “ 1 ” ^ ° ° n ( 2 “ n ) 2 U:i' '' ' ' 'n + l V 1 „ / 1 \ " _1 „ ( l + lí)nI 1 1 / 1 I I 1 1 TVT ' 11/ que es otra forma de aplicar , " " Í ( n ) n -^ o í 1 + n ) (\ + I j 6 ’ el criterio de Stolz. \ n ) entonces podemos calcular ya el límite: 1 /2 32 43 (n + l ) n \ e l — lili! —rr ( -— I — + 7-7 + • ■ • +n—too n 2 \ 1 2 32 nn 1 / 2 Ejercicio 16. Sean an Y zE^Li bn dos series de números reales que son divergentes. ¿Debe ser ///m ian + K ) también divergente? Solución.- No necesariamente. Buscamos un contraejemplo. Sean - I ; - _ Io,n i onn n Sabemos que 1OG OC= E^ n f V nn = l n = 1 = —OO. Pero la serie /// | («„ + bn )es convergente; en efecto: J OO OO an + bn = ----------= 0 = h (an + bn) = V '' 0 = 0 . n n n = l n =l Si son series de términos positivos, podemos aplicar el criterio de compa ración y la serie es divergente. Sólo fines educativos - FreeLibros 23 Ejercicio 17. Sea la serie X ^ L i ° n de término general •: .V-ií- 1 3 -f eos n + n5/2 Elija la opción u opciones correctas: a) Es una serie convergente pero no es absolutamente convergente. b) Es una serie absolutamente convergente. c) Es una serie divergente. d) Es una serie alternada. Solución.- Como el valor del coseno siempre está entre —1 y 1, entonces se va a cumplir que 3 + eos n > 2. Además, n5/2 es positivo, y por eso la suma de ambos lo es y también su inverso. Así todos los términos de la sucesión son positivos y la opción d) no es correcta. Observando la serie, seguramente nos recuerde a una del tipo "T y con ella vamos a intentar utilizar el criterio de comparación. El término que parece que va a tener más peso va a ser n5/2. Además, el coseno nos puede "molestar"para la comparación, pero esta dificultad se soluciona al ser 3 + eos n > 2. Así, para n > 1, se verifica que Recuerde que la serie 3 + eos n + n5/2 > 2 + n5/2 > nr>/2. Y entonces ya podemos utilizar el criterio de comparación: es convergente si y sólo si 1 > 1- 1 1 3 + eos n + n5/2 n5/2 para n > 1. Luego Como la serie ~Y/2 es convergente/ entonces también lo es la serie de este ejercicio. Al ser todos sus términos positivos, también es absolutamen te convergente. Por eso, sólo es correcta la opción b). Sólo fines educativos - FreeLibros 24 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Ejercicio 18. Se pide estudiar el carácter de la siguiente serie: E 7 2 = 1 n l / 2 _|_ n 2 / 3 Solución.- Es una serie de términos positivos que nos recuerda a las series del tipo E n= i n' Además, sabemos para qué valores de 7 estas series son convergentes. Por esto, parece apropiado intentar compararla con una serie de este tipo. Para n > 1, se verifica que n1' 2 + n2/3 < ??2/3 + n2-'3 = 2n2//,i, por lo que 1 1 >,1/2 + „2/3 2 /i2 3 ' Entonces, se cumple OO E 1 >E 1n 1 2 + /73/2 2/<2 • 2 n 2 3 72— 1 7 2 = 1 7 2 = 1 Esta última serie es divergente, porque es una serie del tipo 1v _ ^ 1p ’ (1 = 1 con 7 = | < 1. Por tanto, según el criterio de comparación, la serie es divergente, ya que es mayorante de una serie divergente. Ejercicio 19. Sea sn la serie dada por sn = Xu=i a n> donde a n = 1 • 3 • 5 • • • (2n - 3) • (2n - 1)' Se pide estudiar su carácter. Solución.- Se trata de una serie de términos positivos. Por la expresión de los términos parece adecuado aplicar o el criterio del cociente o el de la Sólo fines educativos - FreeLibros raíz. Entre los dos, elegimos el criterio del cociente, porque no es sencillo calcular el límite de la raíz del denominador. Realizamos el cociente entre dos términos consecutivos: n-\- 1 (!„ +1 _ i-3-5'-'(2íí—i)-(2íi+i) _ 1 • 3 • 5 • • • (2n - 3) • (2n - 1) • (n + 1) a+ i a 11 l-3-5-”(2n—3)-(2n—1) (n + l ) í,+1 ^n + l \ n n + 1 1 ■ 3 • 5-- • (2n - 1) • (2n + 1) ■ n" (2 ii + l ) n r n 2 n + 1 Esta expresión se presta ya a tomar límites directamente de cada uno de sus factores: lím ( — ) = lím ( 1 + 1 n -^ oc \ 71 J n —>oo V n a + i i = r . Entonces: lím n—>30 2 n + 1 (hi + l w = lllll n —> oo a „ n —>oo lím ?? + 1 \ " í) + 1 2 n + 1 = 2 > L Como el límite es mayor que 1, podemos afirmar que la serie es divergente. Solución.- Estamos ante una serie de términos positivos y en el denomi nador aparece una potencia n-ésima. No parece que el criterio del cociente nos vaya a ayudar, así que lo intentamos con el criterio de la raíz , ln n lím = lím 71—> 0 0 71—>OC (ln n) n " = lím = A.n >3c lli n En el numerador aparece n elevado a algo que también depende de n. Una forma de abordar este nuevo límite es a través de logaritmos, porque se Sólo fines educativos - FreeLibros 26 C a p í t u l o 1 / El paso al límite transforma la potencia en un producto: Inn lnn TI n TI 71 / l n n \ Indi = ln lím = lím ln = lím ( ln n ~ — ln (ln n )) n —t oc ln Tí n—»oo ln T i n —Too V / ln n (ln 77/)^ = lím ln n — lím ln ( ln n )= l í m lím ln(lnn) n —Too TI n —>oo n—» oc Ti n —>oc = 0 — oo = — oo. El cálculo del primero de los límites requiere una explicación. De forma intuitiva, lnn crece mucho más despacio que v/ñ, y por eso el límite de su cociente es 0. Lo mismo ocurre con sus cuadrados y así se explica que lím ^oc ! = 0. Su cálculo exacto se deja como futuro ejercicio a realizar aplicando la regla de L'Hópital, que se estudia en el siguiente módulo. Seguimos con el límite de este ejercicio. Como in A = — oc, entonces A = f x = — = 0 < 1. f D Por tanto, la serie es convergente. Solución.- Se trata de una serie alternada, porque los términos pares son positivos y los impares son negativos, si escribimos x e n 2 J - 1 )"a n, con a n = - y ^ . n —1 Vamos a mostrar que los términos a n decrecen, es decir, a n+\ < an. Veamos si se cumple la condición equivalente <l ll-r 1 ^ j Cln Determinamos este cociente: a n+1 _ e2n+2+i _ e" ' 1 {< -" + l) e2,l+1 + e e2n + i e" (e2"-+2 + 1 ) e2"+2 + i ■ Sólo fines educativos - FreeLibros 27 Esta relación es menor o igual que 1 si y sólo si: c 2,1+1 + e < e2" +2 + 1 <=> e2ra+1 - e2re+2 < 1 - e e2n+1 (1 - e) < 1 - e. Como 1 — e < 0, si dividimos los dos lados de la desigualdad por este número, la desigualdad cambia y es menor o igual que 1 si y sólo si e2"+i > y qUe se verifica para todo n G N. Por eso la sucesión a n = 1 es decreciente. Además, como <" 1 lím ---------= lím — = 0 , n — voo e + 1 n —> oo e n + 6 n podemos aplicar el criterio de Leibniz para concluir que la serie del enun ciado es convergente. Ejercicio 22. Sean f ( x ) y g(x) dos funciones con límite cuando x tiende a xq. ¿La función f / g también tiene límite en xq? Solución.- No necesariamente. Lo demostramos con un contraejemplo. Sean / (x) = eos x. g (x ) = x. Ambas funciones tienen límite cuando x tiende a 0 , pero sin embargo no existe el límite: eos x lim . x —^0 CC porque el numerador está acotado y el denominador tiende a 0 y se trata por lo tanto de un límite infinito. Ejercicio 23. Sea / la función dada por f ( x ) = 2 X — X x2 + 2 x - 3 ' Se pide calcular límx_>i f (x ) . Solución.- La función / es continua en su dominio de definición, porque los polinomios y su cociente lo son. Si x = 1 está en su dominio, podríamos calcular el límite sin más que sustituir este valor en laexpresión de /. Pero si intentamos hacerlo, llegamos a una indeterminación del tipo g. Esto significa que los polinomios del numerador y del denominador tienen Recuerde el criterio de Leib niz. Sea i 0-" una serie alternada tal que |a„ | es de creciente. Entonces la serie es convergente si y sólo si l i l i, , . X ti I — 0 . Sólo fines educativos - FreeLibros 28 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Recuerde que las raíces a x 2 + bx + c son — b — \'l>2 — 4ac 2a como raíz común x = 1. En el numerador es evidente si sacamos factor común a x, porque: x 2 — X = x (x — 1) . Buscamos las raíces del denominador (podemos hacerlo con la conocida fórmula que nos da las soluciones de una ecuación de segundo grado o aplicando la regla de Ruffini). Obtenemos que son x — 1 y x = —3. Por eso, podemos escribir x2 — x x (x — 1) x x- + 2x - 3 (x - 1) (./■ + 3) x + 3 Ahora ya podemos calcular el límite: lím f ( x ) = lím = —— = X —>1 X —rl X + 3 1 “t“ 3 1 Ejercicio 24. Sea / la función definida por f (x) — sen , /----------y ’ V (® -1) Se pide determinar su dominio de definición. Solución.- El seno está definido para cualquier valor de x € R. Por eso, el único impedimento para que la función esté definida está en el argumento de la raíz, que debe ser un número finito y positivo. Estudiamos primero el denominador, para eliminar los puntos donde la fracción sea ±oc. Este es siempre mayor o igual que 0, por ser una potencia con exponente par. Sólo se anula si x = 1. Este punto está, pues, fuera del dominio. Además hace falta que el numerador sea mayor o igual que 0, que es lo mismo que x > 0. Resumiendo, el dominio de definición de f es D = {x G R : x > 0. x ^ 1} Sólo fines educativos - FreeLibros 29 Solución.- Si calculamos el límite aplicando las propiedades de los límites, tenemos una indeterminación del tipo ^ . Aparecen logaritmos neperianos en el numerador (de x) y en el denominador (de 4.r4). Si ambos logarit mos tuvieran el mismo argumento, podríamos simplificar. Vamos a inten tar conseguirlo aplicando las propiedades de los logaritmos: ln (d.r1) = ln 4 + ln .rl = ln 4 + 4 ln x. Con esta relación, ya podemos calcular el límite: ln x ,, ln x Recuerde que ln (a b ) = lna- ln b, ln ( a 1') = b ln a. X-»OC Ill4x4 = límx->dc ln4 + 41n:c 1 i í n v — + 4 = lím ln x ln x x —>oo I n i 4 Í Í L Í ln x ln x 1 4' i ln x = límx —>oc ' n 4 i A ln x Solución.- Como es habitual, primero intentamos hacerlo directamente y llegamos a una indeterminación del tipo ( — ) °°, que con la siguiente mani pulación pasa a ser del tipo 1°°: lím x 1 = lím = lím X —>OC y x — 1 J X —>OC l X ( l — J X —>OC l 1 — i / ( 1 \ lím^ o^o X i ± i l - ~ ) Por eso vamos a utilizar la relación que ya conocemos para sucesiones: lím ( 1 + - 1- - x — \ I (x) = c si lím f (x) = ± x . Sólo fines educativos - FreeLibros 30 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Manipulamos la fracción y llegamos a una expresión de este tipo: [ l m i £ ± i y = i , - m ó - i + 2 v = i , - m ( 1 + 2 x —¥oc \ X — 1 / x —>oc \ X — 1 / x roc \ 2’ — 1 = lím 1 + — y = lím 1 + — x —>oo \ - — - / x —>oo \ ——V 2 / V 2 = Km. 1 1 ' + t | i ) línix^ -oc —^-rrX 2— g X —Í-OC X _ 1 _ _ ^ o Ejercicio 27. La función dada por r , N X1 + 1 tiene: a) Asíntota vertical. b) Asíntota oblicua. c) Asíntota horizontal. d) No tiene asíntotas. Solución.- Son correctas la opciones a) y c). Comenzamos con las asíntotas horizontales. Reescribimos la expresión de / como : f U ) = X2 + 1 1 + 7? x2 — 1 1 — Recuerde que una función / y podemos calcular fácilmente los límites cuando x tiende a ± o c : tiene una asíntota horizontal y = b si v sólo si: lím / (x) = b y/oX —> OC lím / (.c) = />. lím / (x ) = lím 1 + ./ —, .t —r oc ^ — —Ej- 1 + 4, lím /•(./•) = lím ------x—y—oo x—y — OC1 1 — 1 + lili! , . X 1 1" = T = 1-T 41 - límx_4( 1 + l ím x_ 1 — lím-, _L i- oc ,,2 r ir = y ■ - ZVO O Como estos límites existen, entonces y = 1 es una asíntota horizontal, tanto cuando x tiende a oo como a — oo. Ahora estudiamos si tiene asíntotas verticales. En esta función, el deno minador se anula para x = ±1. Por eso, parece lógico pensar que puede Sólo fines educativos - FreeLibros 31 tener una asíntota vertical en x = ± 1: x2 -)- 1 lím f (x) = lím = —ex). i - y l - .r—>1 ~ X a - 1 ,)•- -|- 1 lím / (x) = lím —x — = 0 0 , x -> l + x -> l+ X a — 1 .r2 + 1 lím f (.r) = lím —5 = x . x —> — 1 — ' x —^ — 1 — X a — 1 X2 + 1 lím / (,r) = lím —^ = —x . x ^ -l + ■ X2 - 1 lím / (.r) — m r = lím I —5 mx x —>±00 x —>±oc \ x — 1 = lím x + 1 — m r + mx x2 — 1 = i 00 Como estos valores son ± 00 , las rectas x = 1 y x = — 1 son asíntotas Recuerde que una función verticales, tanto por la derecha como por la izquierda. f tiene una asíntota vertical x = a si y sólo si: Ahora buscamos asíntotas oblicuas. Hacemos l ím / (.t ) = ± o c y / o x —> a r2 + 1 lím / ( x ) = ± o c . según sea el signo de m. Luego no tiene asíntotas oblicuas. Podíamos ha- Recuerde que una función bernos dado cuenta de que una función con asíntotas horizontales en + 0 0 y / tiene una asíntota oblicua - 0 0 no puede tener asíntotas oblicuas y entonces no hubiese sido necesaria esta última comprobación. La función / y sus asíntotas se han representado en la siguiente figura. y = m x + b, con m / 0, si y sólo si: lím / (x ) — m x = b y/ox—too lím / (x ) — m x = b f ( x ) y= 1 X = — 1 X = 1 Sólo fines educativos - FreeLibros 32 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Ejercicio 28. Sea / la función dada por , . x3 + 2a:2 - 1 m = — — — Se pide encontrar las asíntotas de f , si las tiene. Solución.- Si ,/’ tiene una asíntota vertical, entonces debe existir a ¡E R tal que lím.,. / (a ) = ±oo. Para esta función, para cualquier a, tenemos a;3 + 2x 2 - 1 a3 + 2a2 — 1 lim / (x) = lim 5 - = -^--------- . x -^ a x -+ a x — 4 CL — 4 Si a2 / 4 (o, lo que es lo mismo, a ^ ± 2), entonces este límite es un número finito. Pero si a = ± 2, el límite es ± 00 : . . . , x + 2x — 1 , , x + 2a-' — 1 lim / (x = lim ------- :---- = lim -------— ------ — = +oo, x->2 + ' ;r^2+ X2 - 4 xm2 + (x - 2) (x + 2) , . a:3 + 2x 2 — 1 a:3 + 2a:2 — 1 Inri f (x) = lim k = lim — = —oca x^ 2 - a—>2- a:2 — 4 a^ 2+(a-— 2) (a: + 2) x 3 + 2a:2 - 1 .r3 + 2.r2 - 1 lim f (x) = iim ------- 7 = lím a ; = oca *->-2+ X-+-2+ X- - 4 x->—2+ (a: - 2) (x + 2) a:3 + 2.r2 - 1 .r3 + 2.r2 - 1 un t ,:r = lím a = imi = — oca x—i—2 - ' x-m-2- X - 4 i a - 2+ (a: - 2) (x + 2) Entonces, las asíntotas verticales son a’ = 2, a: = — 2. Las asíntotas horizontales son las rectas y = b tales que /(a;) tiende a b si x tiende a ±oo. Esta función no tiene asíntotas horizontales, porque: t -f- 2 r — 1 lím / (a:) = lím ------- a = oca- ■- x—>oo x2 - 4 t3 2r 2 — 1 lím / (a:) = lím a——; = — oo.•—l—oo ’ x—t — oo X — 4 Sólo fines educativos - FreeLibros 33 Para encontrar las posibles asíntotas oblicuas, hacemos: i i' \ u ( x A + 2x2 - lL = lim j lx) — m x = lim ------~----- m x £ —>■00 £ —>oo \ X — 4 x3 + 2x2 — 1 — m x (x2 — 4) = lím ----------------- r--------------------- x~ — 4 x 3 + 2x2 — 1 — m x3 + 4 mx= lím £ —»o c = límx—> OG x2 - 4 y 3 _L O ^ 2 = lím x —>oo (1 — m) x + 2x + 4m x + 1 x 2 — 4 r 3 ((1 - m) + 2 ^ + l)" ,L + i ) X ( l - 4 ¿ ) 2 si m = 1, ± o c si 771 / 1, dependiendo del signo de 1 — m. Como este límite es finito para el valor m = 1, una asíntota oblicua es y =x + 2. Repitiendo el proceso para x —t - oc (se dejan las cuentas para el lector), resulta: v t t s ! ' f ■''* + 2-»’2 - 1lim j (x) — m x = lim ------ « mx x —>— oo :r—>—oo \ x — 4 (1 — r r i ) x 3 + 2x2 — 3mx + 1 = lim ----------------- -^-------------------- x — >oc x — 4 2 si m = 1, i o c si m / 1, dependiendo del signo de 1 — m. Es la misma recta, y = x + 2 . Esta función se representa a continuación. Sólo fines educativos - FreeLibros 34 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Ejercicio 29. Razone si existen funciones que tengan asíntotas horizon tales y oblicuas. Solución.- Sí existen y lo vamos a mostrar con la siguiente gráfica, que tiene además una asíntota vertical. La función que se ha representado es 1 x — 1 j J + 1 x — 1 x < 0 , . x > 0 . Ejercicio 30. Sea / la función definida por f ( x ) — arcos —. ¿Se puede definir en x = 0 de tal forma que sea continua en R? Solución.- Para que esté definida en x = 0 hay que dar un valor a / (0). Para que además sea continua en este punto, se tiene que cumplir lím f (x ) = / (O) .x—>0 ■ Por eso lo razonable es calcular el límite de f ( x ) cuando x tiende a 0 y dar a / (0 ) ese valor. Observamos que como eos x. e [— 1, 1], entonces 1 Sólo fines educativos - FreeLibros 35 y aplicamos la regla del emparedado, para obtener que el límite es 0, porque 0 < lirad o \f(x)\ < lím.,. >() |x| = 0. A s í, redefinimos Recuerde que f (x) x c os i . si x £ l - { 0 }, \ímg(x) = 0 0 , si x = 0 , í lím \<j{.r)\ = 0.x—>a y la función / es continua, como se puede ver en la siguiente figura. 0.5 / \ \ íllk - 1 \r 1 / - 0.5 Este ejercicio también se puede resolver viendo que es el producto de una función acotada (eos por una función (que es x) que tiende a 0 . Ejercicio 31. Sea / la función definida por í x3 ~ & _Z O [ fc, x = 2 . Se pide encontrar para qué valor de k la función es continua en Solución.- Se trata de calcular lím, . ,^2 /('./:), porque para que / sea continua en x = 2 se debe verificar que coincidan el límite de la función y el valor de / en dicho punto. Observamos que f ( x ) , si x / 2, se puede reescribir como . 0 - 8 (,r — 2)(.r2 + 2.r + 4) 2 o = = i - + 2x + 4. x - 2 ,r - 2 Como se cumple que lím f ( x ) = lím(2-2 + 2x + 4) = 12.x—>2 x—>2 si elegimos k = 12, resulta que / es una función continua en E . Sólo fines educativos - FreeLibros 36 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Ejercicio 32. Sea f la función dada por ( 1I ^ n -i f (x ) = e u+^2 , a r ^ —1 ,i e 4 , ,x — — 1 . Se pide calcular límx_>_ i f ( x ) y estudiar la continuidad de / en ] Solución.- Si x ^ —1, la función está definida por una exponencial. La exponencial es una función continua y el exponente también es una función continua, porque el numerador es una constante y el denominador no se anula si x / — 1. Por eso, / es continua para x / — 1. Para estudiar la continuidad en x — — 1, hay que ver si existe el límite en este punto y si coincide con el valor de la función. Tenemos que: lime-lím /(.r) = lím e u+ú2 _ 1 TT+Iji = e x = Q. X —r 1 X —> — 1 Como el límite no coincide con el valor de /(—1), la función no es continua en x = — 1, aunque sí lo es en M - { ! } . Ejercicio 33. Sean f y g las funciones definidas por f ( x ) = \x\, g(x) = e , x — 1, i > 4, :r 1. Se pide estudiar la continuidad de g o /. Solución.- Si las funciones / y y fueran continuas, tendríamos que g o f y / o g también lo serían. Pero sabemos (por el ejercicio anterior) que g es discontinua en x = — 1. Vamos a estudiar la continuidad de /. Escribimos la función / (valor absoluto) como m = —x, x < 0 . x, x > 0 . Entonces la función / sólo puede ser discontinua en x = 0. Pero es conocido Sólo fines educativos - FreeLibros 37 que en este punto también es continua porque lím /(.r) = 0 = lím f ( x ) = /(O). x -> ü + . r ^ ü - Vamos a ver ahora si la función g o f es continua. Observamos que: !J° /(-'Ó = 9 (l-r l) • Esto significa que el argumento de g es siempre positivo y, por eso, nunca vale - 1, es decir siempre se cumple: 1 fl 0 / (•'') = o 1' - J'if' . Entonces, g o / es continua, aunque no es composición, suma y cociente de funciones continuas. Ejercicio 34. Se pide demostrar, utilizando el teorema de Bolzano, que cualquier polinomio de grado impar con coeficientes reales tiene al me nos una raíz real. Solución.- Un polinomio es una función continua. Si es de grado impar se puede expresar como = a.2k+ix2k+1 + ak-xk + • ■ • + ai.r + o0. para k G N. Podemos suponer que (i2k + i es mayor que cero, porque si no lo fuera, multiplicamos p por - 1 y entonces ya lo es y si p(x) tiene una raíz real, también la tendrá —p(x). Entonces calculamos los límites cuando x tiende a ±oc: lím p(x) = oo. lím p(x ) = — oc. x — yoc x —y—oc Como el límite cuando x tiende a - o c es —oo y un polinomio es una función continua, existe un número a tal que p(a) < 0. De la misma forma, como lím.,. , x p(x) = oc, existe un número b tal que p(b) > 0 . Hemos comprobado que se cumplen las condiciones para aplicar el teo rema de Bolzano al intervalo [a, b\ y por tanto existe un punto c G (a, b), tal que p(c) = 0, es decir, que p tiene, al menos, una raíz real. Sólo fines educativos - FreeLibros 38 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Ejercicio 35. Sean / y g las funciones definidas, para x 6 [0, oo), como 4x2 = ~2~,— rr> = cosx-x ¿ -f- x + 1 ¿Existe algún punto x 6 [0, oo) donde f ( x ) = g{x)l Solución.- Se define la función h(x) = f ( x ) - g{x). Entonces, existe un punto donde f ( x ) = g(x) si existe un punto donde se anula h. Podemos demostrarlo con el teorema de Bolzano, ya que h es una fun ción continua en el intervalo [0 , oo), y las funciones / y g son continuas en este intervalo. Tenemos que encontrar dos puntos a y b donde h tome valores de distinto signo. Como: h(0 ) = — 1 < 0 . lím h(x) = oo, x —»oo existe un punto b > 0 tal que h(b) > 0, por lo que existe un c. > 0 tal que h(c) = 0, es decir, /(c) = g(c). Por eso, la respuesta es que sí existe x £ [0. oc), con f ( x ) = g(x). Ejercicio 36. Sea f la función definida, en el intervalo (0. oo), por ¿Existen los valores límT„>0+ f ( x ) y línia._).00 / (*)? ¿Alcanza la imagen de f el valor del supremo o del ínfimo en algún punto de (0, oo)? ¿Contra dice esto el teorema de Weierstrass? Solución.- Contestamos a la primera pregunta. Comenzamos calculando: e~x lím f ( x ) = lím ------ = oc. ,T->0+ ' ' a;-40+ X porque límx. ,(yt- \e~x \ = 1 y líma,_4.0+ 1/x = oc. Ahora calculamos el límite del valor absoluto de / cuando x tiende a oc: e~x 2lím < límX—>-0O X oc X = 0. Sólo fines educativos - FreeLibros 39 Hemos utilizado que lím |eX—>00 = 0 y que por eso está acotada y así la hemos maximizado por 2 para poder Recuerde que la gráfica de aplicar la propiedad del emparedado y concluir que líin,._>0O /(x) = 0 . e es: Por otra parte f ( x ) = '-f- es una función continua en (0 ,00) y es de creciente (lo podremos demostrar con las técnicas que aprenderemos más adelante), pero no alcanza el supremo ni el ínfimo del conjunto imagen. Este resultado no contradice el teorema de Weierstrass, porque el domi nio no es ni cerrado ni acotado. Ejercicio 37. Sea / la función dada por la expresión x + 2 /(*) = x5 + 1 ' ¿Existe un punto xq E [0,3] tal que /(x0) = 5 ? Solución.- Vamos a ver si podemos aplicar el teorema de los valores inter medios. La función / es continua en [0,3] porque es cociente de polinomios (que son funciones continuas) y además no se anula el denominador. Tam bién se cumple la otra hipótesis: Por esosabemos que existe x() tal que / (xq) = Note que la existencia del punto xq gráficamente se demuestra repre sentando la función f ( x ) = TVy y la recta y = / 2 f 1 v = 2 , -1 1 2 - 1 Sólo fines educativos - FreeLibros 40 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Ejercicio 38. ¿El método de la bisección puede aplicarse a cualquier ecuación f ( x ) = 0 en un intervalo cerrado /? ¿Se puede aplicar a cualquier ecuación f (x) = 0 en un intervalo cerrado / cuando / sea continua? Solución.- No puede aplicarse a cualquier ecuación f ( x ) = 0 en un in tervalo cerrado I , porque es necesario que la función / sea continua en el intervalo 1. Tampoco se puede aplicar a cualquier ecuación /(.;;) = 0 en un intervalo cerrado / cuando f sea continua, porque es necesario que la función f tome valores de signo opuesto en los extremos del intervalo /. Ejercicio 39. El polinomio x :i — 3 tiene una única raíz en el intervalo [0,4]. Se pide aproximarla realizando 3 iteraciones con el método de bisección y estimar el error cometido. Solución.- Buscamos aproximar la solución de f ( x ) = 0 en el intervalo [0 .4], donde f í x ) = .r3 - 3. Claramente la función / es continua y como /(O) = —3 < 0 y /(4) = 64 - 3 = 61 > 0 podemos utilizar el método de bisección. El punto medio del intervalo [0,4] es x\ = 2 y tenemos /(2) = 8 — 3 = •r> > t). Por lo tanto, nos quedamos con el intervalo [0,2]. En la segunda iteración calculamos el punto medio del intervalo [0 . 2] que es = 1 y tenemos /(1) = 1 — 3 = —2 < 0. Nos quedamos con el intervalo [1. 2] y su punto medio es la tercera iteración pedida, es decir, x-¿ = 1.5. Para estimar el error cometido al aproximar ^3 (fíjese que esa es la raíz del polinomio x3 - 3) por 1.5 utilizamos la cota del error r>n . En nuestro caso obtenemos que el error cometido será menor que 4 - 0 _ 1 2 : : “ 2 Sólo fines educativos - FreeLibros 41 Ejercicio 40. Tenemos una función continua / : [0.1] —> R, con / (ü) — -1 y / (1) = 4. Buscamos una solución aproximada en ¡0, I] por el méto do de bisección para la ecuación / (ai) = 0. ¿Cuántas iteraciones son ne cesarias para asegurar que el error que cometemos al tomar la solución aproximada es menor que 0.11? al No se puede aplicar el método de la bisección, b) Faltan datos, c) 3. d) 4. Solución.- Por el método de bisección, una cota del error cometido tras n iteraciones es ^ __ l-'-'i ~ o “ 2 ” donde x {] y x\ son los extremos del intervalo inicial. En este caso, buscamos II — 0 1A = — = — < 0,11 2 " 2” Como ¿ = 1 = 0,0635 y ¿ = i = 0 , 1 2 5 tenemos que n = 4. Es correcta la opción d). Ejercicio 41. Construya analítica o gráficamente una función / para la que f ( x ) = 0 tenga una solución en el intervalo [0 , 1], /(0 )/ (l) < 0 y tal que el método de la bisección no se pueda aplicar. ¿Existen funciones continuas en el intervalo [0,1], para las que /(c) = 0 para c € [0 .1 ] y a las que no se puede aplicar el método de la bisección? Solución.- La función que debemos construir habrá de ser discontinua pues de otra forma sabemos que el método se podría aplicar. En la primera ite ración el método de la bisección calcula el valor de f (x ) en x = 1/2 y de pendiendo del signo busca la solución de la ecuación en el intervalo [0,1 /2] o [1/2 , 1], Es muy sencillo construir una función discontinua que verifique /(0) < 0, /(1) > 0 y /(1 /2) > 0, tenga una solución en [0 , 1] pero no tenga ninguna solución en [0,1/2] (vea la gráfica siguiente). Por lo tanto, el método de la bisección no se podrá utilizar. Sólo fines educativos - FreeLibros 42 C a p í t u l o 1 / El paso al límite 0.5 / 1.0 También hay funciones continuas en el intervalo [0, 1] y con una solu ción en él y para las que no funciona el método de la bisección. En este caso, se debe cumplir: /(0 )/(l) > 0 , pues de otra forma sabemos que el método funcionará. En la primera ite ración el método de la bisección calcula el valor de /(./■) en x = 1/2 y de pendiendo del signo busca la solución de la ecuación en el intervalo [0 , 1/2] o [1 /2.1], Si el signo de /( I/2) es el mismo que el signo de /(()) y /(i) no sabremos en qué intervalo buscar y el método fallará. La siguiente gráfica pertenece a una función con las características descritas. Ejercicio 42. Sea {/n} una sucesión de funciones continuas que converge puntualmente a la función f {x ) . ¿Debe ser / continua? Solución.- No necesariamente. Si la convergencia es uniforme sí debe ser continua, pero si no es uniforme puede no serlo. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicio 43. Sea fn la función dada por: f n{x) = (1 - x)n sen — . Se pide estudiar en qué subconjunto de E converge puntualmente la su cesión { f n}. Solución.- Si reflexionamos un poco, nos damos cuenta de que para x = 0 no están definidas las funciones /„. Además, observamos que para cada xq distinto de 0, el valor de f n es y sen es un valor constante. Por eso, tenemos 27t 2 tr lím f n{xo) = lím (1 — xq)n sen — = sen — lím (1 — xo)” . n -A o o n —>00 X q X q n —>oc Entonces, la existencia de lím. . N f n(xo) depende de los valores de sen ~ y límn_>0O(l — x 0)n . El seno se anula cuando su argumento vale kx para k £ Z, lo que en nuestra función supone Por eso, en estos puntos la sucesión converge puntualmente. Estudiamos ahora lo que ocurre fuera de este conjunto. En particular, nos interesa saber cuándo existe lím,, ^ x ( l - x q ) 11, porque en estos puntos la sucesión converge puntualmente. Este límite es finito si y sólo si fn (x o) = (1 - xo)n sen En estos puntos siempre va a ser /„ í.r) = 0 y entonces 1 — X’ o| < 1 - 4 = » X q € ( 0 , 2 ) . Por eso, la función límite puntual existe en el conjunto Sólo fines educativos - FreeLibros 44 C a p í t u l o 1 / El paso al límite y se cumple: / (x) = 0 si x £ (ü, 2) U — — : k £ Z — {0} Como práctica, se deja representar las primeras funciones de esta sucesión con Maxima. Ejercicio 44. Sea /„, la función dada por: x f n ( x ) = 2(77 + 1)- Se pide estudiar si la sucesión { / „ } converge puntualmente y uniforme mente en el intervalo [0,1]. Solución.- Comenzamos encontrando la función límite puntual / para es tudiar después si la convergencia a esta función es uniforme. Representa mos gráficamente los primeros términos de la sucesión: /i h h U Fijado cualquier punto fijo xq £ [0,1], se cumple: .'0 X()lím fn {xo) = lím n - y oo 2(77 + 1) 21ím„_>00(n + 1) = 0 . Por esto, la función límite puntual es / (x) = 0 para todo x £ [0,1]. Ahora estudiamos la convergencia uniforme. Se cumple que sup |/„(x) - /(x)| < 1 , .re [0.1] ¿n + ¿ porque al ser 0 < x < 1 entonces Ifn{x) ~ f (x ) | = X 2 n + 2 - 0 < 1 2 n + 2 Sólo fines educativos - FreeLibros 45 Al aplicar la propiedad del emparedado resulta: 0 < lím sup \fn(x) - f(x)\ < lím 1 = 0 . n-^°°xe[o,i] n^ -oo ¿n + ¿ Así vemos que la sucesión de funciones tiende puntual y uniformemente a /(■i') = 0. Ejercicio 45. Sea f n la función dada por 1 — n\x[, \x\ < 1/n, 0 , jx j > 1/n. Se pide estudiar si la sucesión {/„} converge puntual y uniformemente. Solución.- Primero vamos a representar las primera funciones de la su cesión, para hacernos una idea de cómo puede ser la función límite. Las gráficas de estas funciones son de la forma 1 - h h h h - 1 h 1 Parece que la función límite puntual va a ser: / (./;) = lím f n (.r) = j 1 íW og [ U, .1 f ü. Lo demostramos. Si x = 0, tenemos: f n (0) = 1 - n |0| = 1 = > lím f n (0) = lím 1 = 1 . n —>oo n —> oo Si |x| > 1, entonces f n {-i') = 0 = > lím f n (.r) = lím 0 = 0. n—> oo n—>■ oo Sólo fines educativos -FreeLibros 46 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Si 0 < \x\ < 1, entonces va a existir un número no G N tal que |x| > 1/no y, en ese caso, f ni¡[x) = 0. Entonces si m > no también va a ser f m(x) = 0 y, por eso, lím /„ (./') = 0. n — >oo Así está demostrado que la función límite puntual es / y además, no es continua. Por eso, la convergencia de la sucesión {/„} no es uniforme. Ejercicio 46. Sea Y^nLi fn (%) una serie de funciones que converge abso lutamente. ¿Debe ser también uniforme la convergencia? Solución.- No necesariamente. La convergencia absoluta implica conver gencia puntual, pero no uniforme. Un ejemplo de esto es la serie OO tiE X n n’ 7 1 = 1 que es una serie de potencias tipo 3 (Ejemplo 1.59 del libro Cálculo para In genieros) y por eso converge absolutamente en R y uniformemente en cual quier intervalo cerrado y acotado de R, pero esto no se cumple en R. Ejercicio 47. Sea ]D^=i f n (x) la serie de funciones dada por: OO n.= 1 Se pide determinar el mayor subconjunto de R donde existe límite pun tual y estudiar si converge uniformemente en este subconjunto. Solución.- Para determinar el límite puntual, vamos a considerar un punto x fijo: lím g f n (x ) = lím \ x ( lm —»OC 771—> OC ‘ - - JT I— 1 7 1 = 1 = lím (x + x ( l — x) + .r(l — .r)2 + • • • + ,r(l — .r)m) 771-> O C = lím x [l + (1 - x) + (1 - x f H h (1 - x )m] m -A- oo = X ( l + (1 - X) + (1 - x )2 + •••). Sólo fines educativos - FreeLibros 47 Para cualquier x fijo, observamos que 1 + (1 - x) + (1 - x )2 4----- es la suma de los términos de una serie geométrica, tal que su razón es r = (1 — x). La suma de los primeros n términos de esta serie es r - r" + 1 (1 - x ) - (1 - x ) n+1 (1 - x) - (1 - x )n+1 Sn. — 1 — r 1 — (1 — x) x Por lo tanto, esta serie es convergente si y sólo si 11 — x \ < 1 y entonces (1 — x) - (1 - x )'l+1 _ 1 - X lím sn = límn—>oo n—>oo X De esto se deduce que: OO -E . x n — 1 t — Xx ( l - x) = X = 1 - X. Xn—1 en |1 — x\ < 1, es decir, para 0 < x < 2 . Nos quedan por estudiar los extremos de este intervalo. Si x = 0 tam bién es convergente, porque: OO oc j : / „ ( o) = x ; o(i - o) " - i = o. 71 = 1 71=1 Si x = 2, entonces OO OO £ / „ ( 2) = 5 ^ 2(1 - 2)™-1, 77=1 77=1 que no es convergente (fíjese que su término general no converge a 0). Lo mismo pasa si x ^ [0.2], En resumen, podemos decir que la serie sólo con verge puntualmente en el intervalo / = [0 , 2) a la función 0 , x = 0 . 1 - x. 0 < x < 2 . Además, la función suma no es continua, a pesar de que sí lo son las fun ciones que conforman la serie. Luego la serie x ( l — x ) " _1 no converge uniformemente en el intervalo I. Sólo fines educativos - FreeLibros 48 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Ejercicio 48. Sea /»(•' ) Ia serie de funciones dada por í C T . x ¿ n .M x ) — < li — [O , x = n. Se pide estudiar su convergencia puntual y absoluta. Solución.- Si x G N, entonces /„(./•) = 0 para todo n G N, y además, £~=i/»(*) = o. Sea x G I \ N, entonces existe un número entero N tal que N > x y para todo ii G N, con n > N > x tenemos que n — x / j )71Por eso, para números naturales mayores que N resulta que K r es el término general de una serie alternada. Además, el valor absoluto de es te término general cumple 1 > 0 n — x y es una sucesión decreciente. Por eso, la serie converge puntualmente a la función suma / (x) = 0 por el criterio de Leibniz. Para estudiar la convergencia absoluta, tenemos las funciones: 1 . X < 11 n — X 1 X — Tí . X > II 0 , X = V Además, para cada x existe un número natural n{] que es mayor que x. Tenemos que estudiar lo que ocurre a partir de este término, es decir, si converge la suma i E — ■' n — x71=710 porque podemos calcular , /„ (./■)|, al ser una suma finita. Pero la su ma desde el término no no es convergente, por la misma razón que no es sumable la serie 7; ■ P °r tanto, la convergencia no es absoluta. Sólo fines educativos - FreeLibros 49 Ejercicio 49. Sea X^=i fn (x ) la serie de funciones dada por f n (x) = e - nxn. Se pide determinar su radio de convergencia y el tipo de convergencia. Solución.- Observamos que es una serie de potencias, y que a n = c ". Por eso, para determinar el radio cié convergencia, parece adecuado aplicar el criterio de la raíz y calcular: lím yíKn = lím Ve~'n = lím c_1 = n —>00 n —>00 n — >og 6 Por eso el radio de convergencia de la serie es e y la serie es una serie de tipo 2. Esto significa que es absoluta y uniformemente convergente en cualquier intervalo de la forma [—A:. k\ para 0 < k < e. No sabemos qué pasa en los puntos x = e y x = —e. Comenzamos estudiando qué ocurre en x = e: fn (e) = e~nen = 1, por lo que la serie no es convergente en este punto. En x = — e, tenemos OO OO /»<-*) =«- (-<=)" = (-ir, E /.(-«) = E (-1)" ■ ii = l r? = 1 que no converge ni puntual ni uniformemente. Ejercicio 50. Sea Yl^Li fn (x ) la serie de funciones dada por f n (x) = e r ^ x n. Se pide determinar su radio de convergencia y el tipo de convergencia. Solución.- La serie de funciones es una serie de potencias y a n = e <x . Va mos a intentar calcular el radio de convergencia con el criterio del cociente: lím n —>oo Cir Q"n—l = lím 71—>■ OO = lím n — >oo e O -1) — 2 n + 1 g (n — 1)^ = lím 71—>■ OO 1 1 i i g ( n - i ) 2 g n 2 - lím CN1 n —>oo lím n -2n + l = e n ¿ ( n — l ) ¿ — g ^ — Y Sólo fines educativos - FreeLibros 50 C a p í t u l o 1 / El paso al límite Por eso, el radio de convergencia es 1/1 = 1. Luego es una serie de tipo 2 y para cualquier k con 0 < k < 1, la convergencia es absoluta y uniforme en el intervalo [—A:, k}. Estudiamos qué ocurre para x = 1 y x = — 1: f n ( - 1 ) = e - i P ( - 1 ) " . f > ( - 1 ) = ¿ ( - 1 ) ' ' e ~ b , n = 1 n = l oo oo f n (l) = e ~ ^ l n = e ~ ^ . ^ T / n (D = E e" ;í = 1 n = l Para a: = — 1 tenemos una serie alternada cuyos términos tienden a 0 y es decreciente y, por tanto, es convergente. Para x = 1 es una serie de términos positivos que es convergente, lo que se demuestra sin más que aplicar el criterio de la raíz para series: lím V < = lím e ÍP = 1. ?l—»oo Además, OO OO £ / „ ( - ! ) = £ l / » u ) l . h=1 n=l por lo que en los puntos x = 1, x = — 1 converge absolutamente. Sólo fines educativos - FreeLibros 2 F u n c i o n e s d e r i v a b l e s En el módulo "Funciones derivables" se introduce el importantísimo con cepto de derivada y se establece su relación con la existencia de una apro ximación lineal local para la función (que, gráficamente, resulta ser la recta tangente a la gráfica de la función). Después se establecen las reglas básicas de derivación, pudiéndose observar que este proceso es, en general, senci llo y algorítmico. Muy pronto la derivada muestra su utilidad y gracias a la Regla de L'Hópital somos capaces de calcular muchos límites de forma sen cilla. También se consideran en este módulo dos estrategias para resolver numéricamente ecuaciones: Métodos de Newton y de punto fijo. Por últi mo, se presentan los teoremas de Rolle y del valor medio y gracias a ellos condiciones suficientes para el crecimiento o decrecimiento de una función en un intervalo. Recuerde... ■ La recta tangente a la gráfica de una función en un punto se define a partir del valor de la derivada. ■ Si una función es derivable en un punto, entonces es continua en ese punto. ■ La Regla de L'Hópital no es infalible y debe utilizarse únicamente si se cumplen las condiciones que lo permiten. ■ El Método de Newton tiene una interpretación geométrica que lo re laciona directamentecon aproximaciones utilizando rectas tangentes a la gráfica de la función que define la ecuación a resolver. ■ Para aplicar el Método de punto fijo a una ecuación es necesario, en ocasiones, reformular el problema y no hay una única forma de ha cerlo. ■ Los teoremas de Rolle y del valor medio son resultados que garan tizan la existencia de al menos un punto con ciertas propiedades sin informar sobre qué punto realmente es. 51 Sólo fines educativos - FreeLibros 52 CAPÍTULO 2 / Funciones derivables Ecuación de la recta. La recta con vector director (u, v) pasando por el punto (a. b) tiene por ecuación v(x - a) = u (y - b). Si u / 0, la ecuación anterior se puede reescribir como y = m x + c con m = v / u y c = b—ma. La constante m recibe el nom bre de pendiente y coincide con el valor de la tangente del ángulo que forma la recta con el eje x. Si u = 0, es decir si la recta es vertical, su ecuación no puede expresarse median te la ecuación y = m x + c y su ecuación es de la forma x = a. En ocasiones se dice que las rectas verticales tie nen pendiente infinita. Ejercicios Ejercicio 51. La derivada en un punto a € R de una función derivable / : R —> K es: a) Una recta tangente. b) Un número real. c) Una función. Solución.- La derivabilidad de una función / en un punto a se establece a partir del límite lím ■/’(/' + !>)- /(») //->o h Si el límite anterior existe y es finito, entonces la función es derivable en a y su derivada es el valor del límite. Es decir, la derivada de una función derivable es un número real. La opción b) es la única correcta. Ejercicio 52. Si / : R —> M es derivable en a £ R, entonces a) La recta y = f' (a )(x — a) + f ( a ) es tangente a la gráfica de / en el punto (a, /(a)). b) La pendiente de la recta tangente a la gráfica de / en el punto (a, f (ai)) es f (a). c) La recta x = - f'(a )(y — f ( a ) ) + a corta perpendicularmente a la gráfica d e / e n (a, f (a ) ) . Solución.- Sabemos que las opciones a) y b) son correctas porque la in terpretación geométrica de la derivada establece que ésta coincide con la pendiente de la recta tangente a la gráfica de / en el punto (a ,,f(a)) , es decir, la recta tangente tiene por ecuación y = f ' (a )(x - a) + f ( a ) . (2 .1) Estudiemos la opción c). Si la recta con ecuación x = —f'(o)(y - f ( a )) + a cortase perpendicularmente a la gráfica de / en (a, /(«)), también debería cortar perpendicularmente a la recta tangente a la gráfica de / en (a, /(«)). Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 53 Es decir, debería coincidir con la recta perpendicular en (a, f ( a )) a la rec ta dada por (2.1). Obtengamos la ecuación de esa recta y veamos si coin ciden. Necesitamos un punto por el que pasa, lo tenemos {a. / (a)), y un vector director, que será un vector perpendicular a (1, /'(«)), por ejemplo, { - f i a ) , 1). Por tanto, la ecuación siguiente es la de la recta perpendicular Recuerde que un vector per- a la gráfica de / en el punto (a, f { a )) pendicular al vector (u. v) es a ) . l(.r - a) = - f ' ( a ) ( y - /(«)) => .r = - f \ a ) { y - /(«)) + a. Y la opción c) también es correcta. Ejercicio 53. Encuentre los puntos en los que la recta tangente a la gráfica de la función / dada por / ( ;r) = —^ .r3 — ;r2 — 1 es paralela al eje x. Solución.- Las rectas horizontales tienen pendiente cero porque, por ejem plo, (1. 0 ) es un vector director para esas rectas y se tiene rn = y = 0 . Sabemos que la pendiente de la recta tangente en un punto (x. f { x ) ) de la gráfica de una función derivable / coincide con el valor de la derivada f ( x ) . Por lo tanto, debemos buscar los puntos en los que la derivada de / es nula. Derivando resulta f ( x ) = x2 — 2x, e igualando a cero, y resolviendo la ecuación resultante, obtenemos los puntos buscados: —.r2 — 2x — 0 =>■ .r(.r + 2 ) = 0 => .r = 0 y x = - 2 . Por lo tanto, los puntos déla gráfica buscados son (0. /(O)) y (—2, /(—2)). Es decir, (0 . - 1 ) y ( - 2 . =f). Ejercicio 54. Calcule los puntos en los que la recta tangente a la gráfica de la función dada por f { x ) = — |.r;3 — x2 — 1 forma un ángulo de j radianes (45 grados) con el eje x (medido desde el eje a la recta en sentido contrario al de las agujas del reloj). Solución.- Las rectas que forman un ángulo de | radianes con el eje x (me dido desde el eje a la recta en sentido contrario al de las agujas del reloj) son las paralelas a la bisectriz del primer cuadrante. Por lo tanto, un vector di rector para cualquiera de estas rectas es (1, 1) y la pendiente de cualquiera de ellas es m = \ = 1. Sólo fines educativos - FreeLibros 54 CAPÍTULO 2 / Funciones derivables Debemos buscar los puntos en los que la derivada f'(x) = - . r 2 — 2x toma el valor 1: 9 o - 2 ± y/4 ^ 4 —x —2x = l => x 4- 2:r + 1 = 0 =4- x = => x = — 1. Sustituyendo Por lo tanto, existe un único punto de la gráfica en el que la recta tan gente forma un ángulo de ~ radianes con el eje x. Ese punto es (—1, — |). Ejercicio 55. De una función derivable / : R —» R se sabe que f'(x ) = sen(7rx)e2x ~x. Señale la afirmación correcta relativa a la recta tangente a la gráfica de / en (x, /(x)): a) Nunca es paralela al eje x. b) Para x — | es perpendicular al vector (—1.1). c) Sólo es paralela al eje x si x = 0. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- La pendiente de la recta tangente a la gráfica de / en cierto pun to (x,/(x)) viene dada por el valor de la derivada de / en x. Si la recta tangente es paralela al eje x para x = c, se debe verificar f { c ) = 0. Por lo tanto, sen(7rc)e2c -c = 0 =>• sen(7rc) = 0 => c = —2. —1 . 0 . 1 . 2---- Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 55 y existen un número infinito de puntos en los que la recta tangente es para lela al eje x. Así que las únicas opciones que pueden ser válidas son b) o d). La pen diente de la recta tangente e n (| ,/ (^ ))e s /'(s)=sen(Dexp(2i-í) = 1- Por lo tanto, un vector director de la recta es (1,1) que es perpendicular Note que un vector director a ( — 1. 1) porque para una recta con pendiente f ' ( a ) e s ( 1 , / ' ( « ) ) . (1 , 1) ■ ( - 1, 1) = 1( - 1) + 1 - 1 = 0 . Resultando únicamente válida la opción b). Ejercicio 56. Calcule las derivadas de las funciones dadas por f { x ) = sen x eos x y g{x) = secx. Solución.- Utilizando la fórmula de derivación de un producto se tiene f'{x) = eos x eos x + sen x (— sen x) = eos2 x — sen2 x. Otra forma de llegar al resultado anterior es recordar que sen(2x) = 2 sen x eos x. Por tanto, f ( x ) = | sen(2x), y derivando se tiene f\ x ) = ^ s e n ( 2.r)^ = ^cos(2x)2 = cos(2.x). ¡Oh! ¿Hemos llegado a resultados distintos? No. Puesto que debemos recordar que se verifica la igualdad cos(2x) = eos2 x — sen2 x. (/ • g)' = /' • g + f ■ g ■ Recuerde que para c e R (e/ )' = c f , y que la Regla de la cadena es tablece (/ ° = (/' o,9) • 9 Pasemos a la derivada de g. Puesto que secx = ¿ ¿ y , utilizando la fórmula de derivación de un cociente se tiene Recuerde que </(*) = 0 — (— sen x) sen x t g . r e o s- x eos x eos x eos x = sec x tg x. Sólo fines educativos - FreeLibros 56 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables Recuerde que (/ + <?)' = / '+ </'■ Puesto que sec(x) = (eos x) 1, la derivada de y también se puede calcu lar con la Regla de la cadena de la forma siguiente: f /(x) = — l(cos x )-2 sen x = sec x tg x. Ejercicio 57. Calcule la derivada de la función dada por h(x) = sen((l + cosa:)2). Solución.- Como hemos recordado al margen, la Regla de la cadena garantiza que la derivada de la composición h(x) =j'{fj{x)) es h ' {x ) = f' (g (x ) ) -c j{x ) . Para h(x) = scn((l + cosa:)2) tenemos que f ( x ) = sena: y g{x) = (1 + eos a )2. Por lo tanto, h'{x) = f { g { x ) ) ■ g'{x) = cos(g(x)) ■ g'(x) = cos((l + cosx)2) • g'(x). (2 .2) Solamente resta calcular la derivada de g(x) = (1 + co sx )2. Se trata de la composición de u(x) = 1 + cosx con v(x) = a:2, esto es, g(x) = v(u(x)). Utilizando la Regla de la cadena y la fórmula de derivación de una suma g'{x) = v'(a(x)) ■ u (x) = 2u(x) ■ ur(x) = 2(1 + cosa:) • (— senx). Sustituyendo el valor de g'(x) en (2.2) se tiene //(.r) = cos( (1 + cosa:)2) • g'{x) = cos((l + cosa:)2) • 2(1 + cosx) • (—senx) = —2senx (1 + cosx) cos((l + cosx)2). Ejercicio 58. Calcule la derivada de la función dada por f ( x ) = sen(e:zr + (x + 1) Inx2). Solución.- La función f es de la forma sen(y(x)) con g(x) = ex + (x + 1) ln x2. Utilizando la Regla de la cadena f'(x) = coso r + (,:r + 1) ln x2) ■ (rj/J + (x + 1) ln.r2)'. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 57 Por otro lado, debido a las propiedades aritméticas de la derivada y a la Regla de la cadena O V» ( e '1'2 + (x + 1) l n x 2 )' = 2x e x¿ + l u x 2 + (x + 1 ) - ^ x - 2 2 = 2x 6 -h ln x y 2 y —. x Por lo tanto, la derivada buscada es O /;(x) = cos(eJ'2 + (x + 1) ln x 2) ( 2 x e :l’2 + lnx2 + 2 y— ). x Nótese que el dominio de la función / es R \ {()} porque ln no está de finido en ( —oo, 0]. El dominio de f también es M \ {()}. Ejercicio 59. Compare el dominio de las funciones dadas por f ( x ) = \J'2 + tyx y g(x) = eP+Ñ con el de las funciones dadas por las expresiones que se obtienen al apli car las reglas de derivación a f ( x ) y g(x). Represente gráficamente / y g utilizando Maxima. Solución.- Como {j/x está definido para todo x t M, el dominio de / es tará formado por todos los números reales salvo los que verifiquen 2 • x x 0 <==> x < - 8 . Es decir, el dominio de f es dorn(f) = [—8 , oc). Derivando resulta /vi=(v^ py=vj 1 1 1 2^/2 + 3 \f/* 6(\/2 + v/x )(v /x^) El dominio de la función dada por f { x ) está formado todos los puntos del dominio de / salvo en los que no esté definida f ' { x ) . En este caso, pues to que el denominador de la expresión f '(x) se anula únicamente en x = 0 y x = —8, se tiene d o r n ( f ) = (—8 . 0) U (0. x c ). Recuerde que A \ B denota ia resta entre los conjuntos .4 y B, esto es, el conjunto for mado por los elementos de A que no pertenecen a B. Esta resta conjuntista también se denota como A — B cuando no existe confusión. Sólo fines educativos - FreeLibros 58 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables En el caso de la función g, su dominio es dom(g) = R \ { — 1} porque en x = — 1 se anula el denominador de - t t •£ + 1 Utilizando la Regla de la cadena y la fórmula de derivación para un co ciente x n \ x m - i - x + l - x e x+ig (x ) = i: ‘ -i ( ) = e '-+1 x + 1 (./■ -f- 1) (.r + 1) y el dominio de g' coincide con el dominio de g. En elblog h t t p : //c a lc u lo p a r a in g e n ie r o s . w o rd p ress . com en contrará cómo realizar la representación gráfica con Maxima. Ejercicio 60. Señale la derivada de la función dada por h.(x) = cotg x' Qo■» 2 1 O 2 a) t í(x ) = b ) t i ( x ) = - ^ - . c ) t i(x ) = 3 sen2 x 3 sen2 x 3 ' ' sen x Solución.- Recordando que eos x cotg x = ------ sen x y aplicando la regla de derivación de un cociente se tiene — sen x sen x — eos x eos x — 1 (cotg x)' = sen2 x sen2 x Aplicando ahora la Regla de la cadena a la función h, h'(x) = ^ - < x :iy = sen"1 sen'" x Por lo tanto la opción válida es la a) Ejercicio 61. De la función g se sabe que es derivable en todo R y además verifica que <?(1) = 2 y </(()) = 4. Para a -- 1 y a — 0, calcule el valor de /'(O) para la función / dada por f ( x ) = g{xa -g( 1)). Solución.- Aunque puede parecer que no tenemos datos suficientes para calcular el valor de la derivada solicitada, no es así. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 59 En el caso a = 1, en la expresión que define a f ( x ) intervienen g que sabemos que es derivable, la función identidad, y el valor 3 (1) que será un número concreto. Por lo tanto, aplicando la Regla de ¡a cadena y la fórmula de derivación para un producto tenemos que f { x ) = 9 (y '//(I)) ' (x-ff( l )) ' = </(x-y( 1)) ■ 5(1). Sustituyendo, /'(O) = g (0 • 5 (1)) • 5 (1) = y(0) • 5 (1) = 4 • 2 = 8 . En el caso a = 0, se tiene f { x ) = g(x° ■ 5 ( 1)) = 5(5(1)) = 5 (2 ). Por lo tanto, en ese caso / es constante, aunque no conozcamos el va lor de 5 (2 ) será un número concreto, y su derivada es 0 en todo punto. Ejercicio 62. Calcule el dominio y la derivada de función dada por f ( x ) = árceos y / x . Solución.- La función arcocoseno asigna a cada valor x un ángulo a tal que eos a = x, esto es, se trata de la función inversa de la función coseno. Como el coseno solamente toma valores entre — 1 y 1, el dominio de la función arcocoseno es [—1, 1]. Y el dominio de la función del enunciado es [0 , 1] porque para que y'v pertenezca a [ - 1. 1] debe ocurrir que x pertenezca a [0,1]. Al ser eos x y are eos x funciones inversas una de la otra, se verifica la igualdad are eos (eos x ) = x. Derivando ambos miembros de la igualdad y utilizando la Regla de la cadena en el primero de ellos se tiene arccos/(cosa:)(—senx) = 1 => are eos7 (eos x) = ------- sen.r - 1=> árceos eos .r = . y/l - eos2 x Si denotamos y = eos.r, obtenemos la fórmula de la derivada de la función arco coseno arccos^y) = —, E ? Note que el valor de are eos r no está unívocamente defini do, es decir, para cada x € [—1.1] existen varios o ta les que eos a = x. Para que are eos x defina una función debemos determinar un úni co a para cada x £ [—1,1], si no se indica lo contrario to maremos a 6 [—f , f ]• Es de cir, árceos : [ - l . ! M [ - | , | ] y eos: [ - J . j M M - l ] son funciones inversas. Sólo fines educativos - FreeLibros 60 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables Utilizando la derivada del arcocoseno que acabamos de calcular y la Regla de la cadena se tiene / V ) = -r ~ 1 =- (n/^)/ = -7 = = ^ = , /— — 2 - Ejercicio 63. Señale si es correcta la afirmación relativa a / : [0 , 1] -a R con / derivable en (0 , 1). Si í lím f { x ) ) í lím f ( x ) ) < 0, entonces la ecuación f ( x ) = 0 tiene solu- \ «T ^0 + J \ X ^1 J ción en [0 , 1]. Solución.- Puesto que / es derivable en (0 ,1) , tenemos que / es continua en (0,1). Para verificar la afirmación es suficiente utilizar el Teorema de Bolzano en [U 1 — para n suficientemente grande. Efectivamente, como lím f ( x ) lím f (x )\ < 0 existirá un n € N \x—>0+ ' ) \ x^ \ - J tal que / ( - ) • / ( i - - ) < on n y el Teorema de Bolzano garantiza la existencia de un c tal que f ( c ) = 0 . Ejercicio 64. Señale el valor de la derivada de la función inversa de / dada por f ( x ) — x 5 + x3 + x en el punto y — 3: ( r ' r m = Solución.- La función f ( x ) = x5 + x 3, + x tiene inversa f ~ ¡ definida en todo M puesto que tiende a — x y oo en - x y x respectivamente, y / es estrictamente creciente ya que f'(x) = n.r4 + 3:r2 + 1 > 0. V.r E M. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 61 Derivando la igualdad / 1 ( f (x ) ) = x se tiene ( r 1 ) '(/ ( , '■ ) ) ./ > ) = i , que implica: ( . r i ), ( / ( . r ) ) = 15x4 + 3.r2 + 1 Buscamos el valor de ( f ~ 1)'(3). Así que debemos encontrar el valor de x tal que f ( x ) = .r5 + x 3 + x = 3. Y es evidente que elvalor buscado es x = 1. Sustituyendo x = 1 en r - u / ' 1 5.r4 + 3 / 2 + 1 tenemos <r l ) , ( 3 ) = T T T T T T T = 5' La opción d) es la única correcta. Ejercicio 65. Calcule el valor de la derivada de la función /: (0, oo) dada por f ( x ) = y / x . Solución.- Tenemos que f ( x ) = </J- = x~-. Debido a que la variable x apa rece tanto en la base como en el exponente de esta función potencial utili zaremos derivación logarítmica. Tomando logaritmos Derivando ln f ( x ) = — ln x. x f ( x ) “ I, , 1= — ln x + T7. f ( x ) X~ ,T2 Finalmente, despejando obtenemos la derivada buscada Sólo fines educativos - FreeLibros 62 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables Ejercicio 66. Razone la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: Si una función f es derivable por ¡a izquierda y la derecha verificando que f ( a ~ ) = f ' ( a + ), entonces f es continua en a. Solución.- Sabemos que si las derivadas laterales en a existen y coinciden, entonces la derivada en a existe y su valor coincide con el de las deriva das laterales. Además sabemos que la derivabilidad de / en a implica la continuidad de / en a. Por lo tanto, la afirmación es correcta. Ejercicio 67. Razone la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: Si una función f es derivable por ¡a izquierda y la derecha en a, entonces f es derivable en a. Solución.- La afirmación es falsa. Además de existir, las derivadas laterales deben coincidir. Intente buscar algún contraejemplo. Si no lo consigue en el próximo ejercicio lo encontrará. Ejercicio 68 . Calcule /'(0+ ) y /'(O- ) para la función valor absoluto f ( x ) = \x\. Deduzca que la función valor absoluto no es derivable en 0 pese a ser continua en 0 . Solución.- Utilizando la definición de derivadas laterales y que .r = x, x > 0. —x. x < 0. obtenemos "A = ..... — ..... ..... /i—>o+ h h-+o+ h o+ h lN „ f ( 0 + h ) - f ( 0 ) „ \ h \ - 0 „ h/ (0 ) = lím — l ALA = h'm L A = lím T = 1 , = too /■(? + *)- ./(O) = lím !AA = 1(m A = _L A— o- h h -> o- h h-> o - h Como las derivadas laterales no coinciden, aunque existen, la función no es derivable en 0. Sin embargo, como sabemos, sí es continua en 0 por que lím \x\ = lím |./:] = 0 = |0|. x->(U .r—>0 Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 63 Ejercicio 69. Señale la afirmación correcta: á) f (x ) — ¡:cj es derivable en 0. b) g(x) — jar* | es derivable en 0. c) h(x) — |2 sen x\ es derivable en 0. d) j {x ) — ¡x! es derivable en 0. Solución.- La primera afirmación es falsa como acabamos de ver en el ejer cicio anterior. Para la función g se tiene 9 ' « T ) = lím K0 + * ) » | - | t f > | _ lím = ñ = 0, x —>0 X x — X g ' { 0 + ) — lím KO + n t l - K * I _ l ím í ! = 0 .ñ d ñ - l ím P x —>0+ X x —>0+ X Por lo tanto g es derivable en 0 y g'{0) = 0. La función h no es derivable en 0 porque ll/n . ,, |2 sen(0 + x)\ — |2 sen0 | ,, —2 senx h ' { CT) = lím -1 ^ ^ ----- 1----------- 1 = l ím = - 2 . x - > 0 - X x ^ Q - X ., i |2sen(0 + u:)I — |2sen01 2 senx h (0 ) = lim --------------------------------- = lim = 2 . x —>0+ X x —>0+ X en donde los últimos límites resultan de aplicar la Regla de L'Hópital. Tampoco j es derivable en 0 porque i ' \ / | 0 + x| - V W Í t , \ ^ X j (0 ) = lim — x = lim ------- = —oo, x — X x — ■ X j /(0+ ) = lím V/lQ + a’| - \ ^ = l ím ^ E = 0 0 . x —>0+ X x —>0+ X A la vista de los estos ejemplos tal vez pueda aventurarse a dar una condi ción que garantice la derivabilidad de |/¡. Si no es así, el próximo ejercicio le ayudará a encontrarla y el siguiente a conocer el valor de la derivada. Ejercicio 70. Muestre que si / es derivable en a y f ( a ) 0, entonces |/| es derivable en a. Solución.- Para mostrar que ¡ /1 es derivable en a, debemos comprobar que existe el siguiente límite íím l/ (,1 + ',)|- |/M! (2.3) /(-> 0 li Sólo fines educativos - FreeLibros 64 CAPÍTULO 2 / Funciones derivables Recuerde que lím g ( x) = 0 x —¥a t lím \g(x)\ = 0. Ahora bien, como / es derivable en a, tenemos que / es continua en a. Por otro lado sabemos que f ( a ) ^ 0 y la continuidad garantiza que para h suficientemente pequeño f { a + h ) f (a) > 0 (es decir, f ( a ) y /(o, + h) tienen el mismo signo). Con estos datos en mente vamos a estudiar el límite (2.3). lím !/(« + h)\ ~ If in ) h —>0 h f (a + /?) - f ( a ) lm. - -h = / ( a ) , / ( ,,)> 0 - n a + h) + / W ) = _ , h —>0 I) V V Ya hemos terminado el ejercicio. Pero, ¿qué ocurre si /(«) = 0?. Trate de pensar qué condición adicional será suficiente para que |/| sea derivable en a. El siguiente ejercicio le dará la solución. Ejercicio 71. Sea / derivable en a. Señale la afirmación correcta: a) j/ j siempre es derivable en a. b) Si f ' (a) > 0, entonces j/| es derivable en a y l/l/os) > 0. c) Si f ' (a) — 0, entonces |/| es derivable en u, y \f\'(a) — 0. d) Si f { a ) 0, entonces j/j es derivable en a y \f\'(a) yf 0. Solución.- Como hemos visto f í.r) = x es un contraejemplo para la afir mación a) puesto que |/(x)¡ = |:r| no es derivable en ü. Además, fijándonos bien, esta misma función es un contraejemplo para las opciones b) y d) ya que /'(0 ) = 1 > 0 . Ya sólo nos queda mostrar que la afirmación c) es correcta. Para ello deberemos demostrar que el siguiente límite existe y vale 0 ,/ r w = lfm l A Q l - l / W I . x — a Teniendo en cuenta la propiedad que aparece al margen es suficiente con demostrar que \f(x)\ ~ \f(a)límj: a X — a = 0 . Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 65 Lo haremos utilizando la Propiedad del emparedado. Tenemos que 0 < < x — a !/(■'•) ~ .A») \x — a\ = \\f{x) \ - 1 f (n) \x — a | fi-r) ~ /(«) x — a en donde hemos utilizado la propiedad del valor absoluto que aparece al margen. Ahora bien, el límite cuando x tiende hacia a del último término de la desigualdad anterior es 0 porque límx—»a x — a ■Hii ,r — a donde hemos utilizado la definición de derivada en un punto y que esta mos suponiendo que /'(a) = 0 . Por lo tanto, estamos en condiciones de utilizar la Propiedad del empa redado para garantizar que límx—yo, x — a = 0 , que a su vez implica, como hemos recordado más arriba, l/l'W = lím I/(J)I - l/(a)l = 0 tal y como queríamos demostrar. Ejercicio 72. Indique los valores de a y 6 que hacen derivable en todo M a la función f ( x ) = | 2a; + sen.r, x < 0 , sen(aa; + b). x > 0 . a) a = — 3 y b = 0. b) a = 3 y b = 1. c) a = 0 y b = —3. d) a = — 3 y b = — 7tt. Solución.- En R \ {0 } la función está definida a partir de funciones elemen tales y por lo tanto es derivable. Para que / sea derivable en 0 lo primero que debe ocurrir es que sea continua en 0 . Sustituyendo tenemos /(O) = 2 • 0 -f senO = 0, luego para Recuerde que ||« - fc| < |a — lt\ . para a . b e R. Sólo fines educativos - FreeLibros 66 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables garantizar la continuidad debe ocurrir lím f ( x ) = 0 , i->0+ lím f ( x ) = lím sen(ox + b) = senb. £->0+ ' :r—>0+ La función seno se anula en todos los puntos de la forma kn con k G Z. Por lo tanto b debe ser igual a kn para algún k G Z. Esto solamente ocurre en las opciones a) y d). Para que la función sea derivable deberá ocurrir /'(0+) = /'(O- ). Ahora bien, utilizando la Regla de L'Hópital /'«>+) = lím W ± h ) ^ m = 1(m h-r o+ h h,->o+ h a cosÍO:/;, + kir) = lim = a cos(Á;7r), íi->0+ 1 y f'(O-) = lím /(U + hl -m = lím 2 ,,+ ; ei11' m o - h h-+o- h 2 h w senh = lim —— h lim —-— = 2 + 1 = 3. h—^0 h h—>-0_ h Por lo tanto, debemos buscar a tal que a cos(fcvr)= 3. Recordando que 1. k = . . . , - 2 , 0 , 2 , . . . c o s ( A '7t ) = - 1 , A: = . . . , - 3 , - 1 , 1 , 3 . Recuerde que lím f ( x ) = ± o c x —> a 3 i l ím ,1 + 7W = e Tenemos que a = ción válida la d). 3, k - 2,0,2, - 3 , A; = . . . . - 3 . - 1 , 1 , 3 . . , siendo la única op- Solución.- Se trata de una indeterminación del tipo 1°°. Utilizando las propiedades de los logaritmos y las potencias se tiene límx—yoo ln x 2 + 1 2 ln x ln x = límx -^oo ln x ¿ + 1 ln x 2 ln x j y 4 lu ■>’ lím I 1 + -—-,t=oo \ m x ¿ = | lím I 1 +xmoo \ ln x¿ ln x 2 = ve. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 67 Ejercicio 74. Calcule el valor de lím '" --■■■--■■-í jl—^ x-+0 1 _ V i - í 2 Solución.- El límite nos lleva a una indeterminación del tipo g. Estamos en condiciones de utilizar la Regla de L'Hópital puesto que tanto el deno minador como el numerador son funciones derivables cerca de x = 0 y además la derivada del denominador cerca de cero no se anula. Aplicando L'Hópital se tiene 1 1 —Xln(l + x) — x 7+7 “ 1 ,, HA ,, v7!iim = lim ------- :---- = Iim — -— = lim -----------------= — 1.,->o 1 _ ,->(> 1 + .r Ejercicio 75. Calcule el valor de lím x 5 + x 4 — x 2 + 1 Í4 Solución.- Se trata de una indeterminación del tipo jj y además estamos en condiciones de utilizar la Regla de L'Hópital porque las funciones que definen el numerador y el denominador son derivables y la derivada del denominador no se anula si x está a distancia menor que 1 de — 1 (solamen te se anula para x = 0) x0 + x4 — x2 + 1 5x4 + 4x3 — 2x 3 hm : = lim ------------^ a--+-i .í’ 1 — 1 i 4 Este límite también se podría haber resuelto factorizando numerador y denominador y simplificando. sen x ~f* c Ejercicio 76. Calcule el valor del límite lím :--------------. x >oo eos x + ex Solución.- Se trata de una indeterminación del tipo Estamos en condi ciones de aplicar la Regla de L'Hópital puesto que tanto el denominador como el numerador son derivables y para valores suficientemente grandes de x la derivada del denominador no se anula. Sin embargo, aplicando la Regla de L'Hópital ocurre sen x + ex eos x + cxlim -------------- = lim ■ T - f X e o s ./• + ex ; r - > x — S611 X + <"' Sólo fines educativos - FreeLibros 68 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables Y si volvemos a aplicar L'Hópital para calcular este nuevo límite lím eos x + e lím sen x + e ‘ iodo — sen x + ex x->oc — eos x + ex nos encontramos en una situación similar a la inicial1. Por lo tanto, debemos buscar otro camino. Dividiendo numerador y de nominador entre < ' y teniendo en cuenta que el límite de una función aco tada por otra que tiene a cero es cero, se tiene sen x + 6 lím eos x-\-e r = lím + 1 lím + 1 + 1 lím + 1 = 1. Este ejercicio debe dejarle claro que la Regla de L'Hópital no es infalible. Ejercicio 77. Calcule el valor del límite lím 2 — lnjcos x ) *_♦*+ 2 + t g x Solución.- Se trata de una indeterminación del tipo —. Estamos en condi- L OO dones de aplicar la Regla de L'Hópital ya que tanto el denominador como el numerador son derivables a la derecha de ~ y la derivada del denomina dor no se anula si x está suficientemente próximo a f . m, 2 - l n j c o s a : ) = ^ drillím sen x = lím sen x eos x = 0 . x->f + Solución.- Se trata de una indeterminación del tipo oc°. Puesto que para 1 valores suficientemente grandes de x la expresión i1 es positiva, tiene sentido que supongamos que el límite de existir sea un número no negativo o oo. Escribamos 1 lím 1 = / 1 Aplicando L'Hópital dos veces más obtendríamos el límite de partida. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 69 en donde / es un número no negativo o oo. Aplicando logaritmos obtene mos 1 ln lím x 1 = Inl.x—^OO Pero al ser la función ln continua se verifica que el límite del logaritmo es igual al logaritmo del límite, luego 1 1 ln lím am+i = lím ln —1 = ln l. x —>-oo x — >oo Utilizando que los logaritmos bajan exponentes lím ln .rr|1 = lím ( —-— ]ln ;r = ln/. .'COOO X—>OC' \ X + 1 Con lo cual, hemos reducido el problema de calcular el límite del enun ciado a calcular el límite siguiente ln x lnnn c c x + 1 que da lugar a una indeterminación del tipo — y al que podemos aplicar la Regla de L'Hópital lím -----— = lím — = 0 .x—s-oc x + 1 ;r—voo 1 Luego ln l = 0 y l = 1 siendo la solución correcta b). Solución.- Se trata de una indeterminación tipo 0 • oo a la que no podemos aplicar directamente la Regla de L'Hópital. Sin embargo, observando que x ln x = ^ r , se obtiene un límite al que x sí podemos aplicar L'Hópital ln x ~ lím x ln x = lím —¡— = lím -fy = lím —x = 0 . ,x—>0+ x -> 0 + - , io ü + —.y .m ü +X xz Tal vez algún lector haya tomado otro camino sin éxito. Efectivamente, X también podemos escribir x ln x = y aplicar L'Hópital \nx X 1 1lím ,t ln x = lím —¡— = lím ---------— = lím — ;j:(ln . r ) 2 . x — ,>0+ x — >0+ —^ x - o 0+ 7 , m 0+ln x — ■'(lnx)z Sólo fines educativos - FreeLibros 70 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables Pero obtenemos un límite más complicado que el de partida. Solución.- Se trata de una indeterminación del tipo 0o a la que no podemos aplicar la Regla de L'Hópital directamente. Pero sí si suponemos lím xx = / .r—>0 1 con / G [0 , oc] y tomamos logaritmos neperianos lím x 2 ln x = ln /. x—>U 1 Utilizando L'Hópital el límite que aparece en la expresión anterior re sulta 2 - ln x - .v2lim x ln x = lim —j— = lím = h m = 0 . x^0+ x^0+ -L x—>0+ - 4 x-+0+ 2X a X o Por lo tanto ln / = 0 y el límite es l = 1. Ejercicio 81. Utilizando la Regla de L'Hópital calcule el valor del límite í ln vM 1 de la sucesión < ----------> cuando n tiende a oo. 1 111 L+I J Recuerde la relación entre límites en el infinito de fun ciones y límites de sucesio nes: lím f {x ) x —>oo J.t lím f {n) = I = J. Solución.- No es posible aplicar la Regla de L'Hópital a un límite de suce siones directamente. Pero utilizando la propiedad que aparece al margen podemos calcular el límite utilizando un límite de funciones al que sí po dremos aplicar la Regla de L'Hópital. Consideremos la función / dada por ln ^±1 ./(•'■) = ln -44'x + l ln^+I Sabemos que si lím Cr ^ J^ o c ln 2 + 2 111 x + l = l. entonces lím ln n±I Apliquemos L'Hópital al primer límite (estamos en condiciones de ha cerlo puesto que tanto la fundón numerador como la denominador son derivables, se trata de una indeterminación del tipo § y la derivada del Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 71 denominador nunca se anula para x suficientemente grande). 1 •'•-(•'• + !) x - i — 'í'2 r I I ' X + 2 lím —— ------—- = lím —— -------—f = lím -------- = 1. x —>oo 1 X + i — [x + ¿ ) x -> o o X + 1 — 1 ; r ^ o c x (./' + l )2 x + 2 (.r + 1)2 Luego ln — lím -----= 1-n —>oo ln BdlA n + 1 Ejercicio 82. Utilice el método de Newton para aproximar la solución de x2 = 0, tomando como dato inicial el punto xq = 0,4 y realizando tres iteraciones. ¿Es posible utilizar directamente el método de bisección para aproximar la solución de la ecuación x 2 = 0? Solución.- Sustituyendo f ( x ) = x en la fórmula que aparece al margen resulta Recuerde que el método de/ \ 2 \ X n )~ X n X „ Newton establece que para 2 " +1 1" 2 • x„ l " 2 2 resolver la ecuación Por lo tanto, tomando .r(l = 0,4 obtenemos: /Y rj = o = — _ g 2 - X‘2 = — = 0 , 1 : utilicemos el esquema 2 „ ^ 2 - .... x3 = — = 0,05. 2 partiendo de un x¡, inicial co- Pasemos ahora a la preguntadel enunciado. La función dada por f ( x ) = nocido. x2 no toma valores negativos por lo que no es posible aplicarle el método de bisección. Recuerde que, entre otras cosas, la función debía tomar valores de signo opuesto en los extremos de un intervalo. Ejercicio 83. ¿El método de Newton y el método de bisección se pueden utilizar indistintamente? Solución.- Acabamos de ver en el ejercicio anterior que existen ecuaciones fí.r) = 0 para las que el método de Newton es aplicable y el de bisección no. Sólo fines educativos - FreeLibros 72 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables Por otro lado, fijémonos en que para poder aplicar el método de New- ton a una ecuación f i x) = 0 necesitamos que la función / sea al menos derivable. Sin embargo, el método de la bisección no impone esa condición. Por lo tanto, hay ecuaciones a las que se podrá aplicar un método y no el otro. Ejercicio 84. Utilizando el método de Newton, encuentre una solución aproximada de la ecuación e~* - x = í) realizando tres iteraciones y partiendo de las condiciones iniciales xo ■ 0,5 y a’o — 5. Estime el error relativo aproximado en cada caso. Solución.- La función dada por f ( x ) = c x — x es continua y derivable en todo IR, porque es suma de funciones continuas y derivables. Su derivada es f'{.r) = —c A — 1 y es distinta de 0 en IR \ {0}. El método de Newton establece que la sucesión recursiva que puede converger a una solución de f ( x ) = 0 es Recuerde que el error relati vo aproximado en un méto do iterativo tras n iteraciones viene dado por •O, - .0 , - 1 ! = X 7. - 1 En el caso de tomar .r() = 0.5 la primera iteración es o - 0* - 0.5 •n = 0.5 - _ i La segunda iteración, con aq = 0,5603, es e ~ o .r ,(i(¡: i _ ( )> 5 6 6 3 x-2 — 0,5663 _ r o.v,c:í _ i La tercera iteración, con x¿ = 0,5671, es e-o.5(¡71 _ o 5671 ,r3 = 0.5671 0.5663. 0,5671. _ f . - 0 . 5 6 7 1 _ l 0.5671. El error relativo aproximado tomando xq = 0,5 y realizando tres itera ciones es - X‘2 ¡0,5671 - 0,5671) iPil ¡0,56711 = 0 . Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 73 Si tomamos xo = 5. Resulta de forma similar que x¡ ~ 0.0401, x ■? ~ 0.5096 y % 0.5665. El error relativo aproximado tomando xq = 5 y realizando tres iteracio nes es = | , 3 - r 2 | = I ' ) .5 6 Im - 0.51196; = |.r3| (0,5665, Observe que el error relativo aproximado depende de la elección de la condición inicial. Ejercicio 85. Sea / : [—1.1] -» [—1,1]. Sabiendo que la única solución de la ecuación f ( x ) — x en el intervalo [—1,1] puede ser aproximada utilizando el método de punto fijo, ¿cuántas iteraciones necesitaremos para garantizar que el error cometido sea menor que 0.1 si |/'(x)| < 0,8 en [-1 ,1 ]? ¿Y si |/'(x)j < 0,2 en [ - 1 , 1]? Solución.- Puesto que 1 — (—1) = 2, debemos encontrar el primer número natural n € N que verifique k ” 2 ~ . < w con k = 0.8 y k = 0.2 respectivamente. Supongamos primero que k = 0.8, entonces 0 871 2 — - — < 0.1 ^ 2 ■ 0.8" < 0.02 ^ 0.8" < 0.01.1 - 0.8 Tomando logaritmos en ambos miembros de la última desigualdad re sulta 0 ,8 " < 0 , 0 1 O ln ( 0 ,8 " ) < ln (0 ,0 1 ) ^ n ln ( 0 ,8 ) < ln ( 0 ,0 1 ) ^ iu(04)i) _ ^ ~ 20,6377;ln(0 .8 ) donde el cambio de sentido en la última desigualdad se debe a que hemos multiplicado ambos miembros por el número negativo ln(|l) N[. Como 21 es el primer natural mayor que el valor calculado, son necesarias 21 iteraciones para garantizar que el error cometido es menor que 0 .1. Supongamos ahora que k = 0 ,2, entonces 0 . 2 " 2 ---------- < 0.1 O 0.2" < 0.08 <=■ 0.2" < 0.04. 1 - 0 . 2 Recuerde que el error abso luto cometido por el método del punto fijo tras n iteracio nes es menor que donde k es el número que acota a |/'| en [a, b}. Sólo fines educativos - FreeLibros 74 CAPÍTULO 2 / Funciones derivables Note la importancia del valor de A' para que el método de punto fijo sea más o menos rápido en su convergencia. Como 0,22 = 0.04 y 0,2:i = 0.008, obtenemos que en este caso el número de iteraciones necesarias se reduce a tres. Ejercicio 86. Dada la ecuación e x — x. 1. Compruebe que el método de punto fijo converge para cualquier dato inicial 0,1 < xq < 2. 2. Utilice el método de punto fijo para aproximar la solución de la ecuación partiendo del dato inicial xq — 1 y realizando cuatro ite raciones. Solución.- 1. Resolver la ecuación = x es equivalente a encontrar los puntos fijos de g(x) = e r x. Veamos si se cumplen las hipótesis que garanti zan la convergencia del método de punto fijo para g(x) = e~x en el intervalo [a.b] = [0 .1. 2]. En primer lugar comprobemos que g : [a, b] -A [a,b]. La función g(x) = c x es estrictamente decreciente porque g'(x) = —e~x es siempre negativa. Por lo tanto, si x G [0.1.2] se cumple ( 2 . , ' Como además, < 2 » 0.1353 > 0.1 y l ~ 0.9048 < 2, tenemos 0.1 < e ~2 < e~x < ■ 'u < 2 . y hemos probado que para x G [0,1, 2] se cumple < J G [0.1, 2]. Ahora probemos que \g'(x)\ < k < 1 para todo x G (a, b). La derivada de í r en (0,1,2) verifica ¡ - | = e~x < A ,u « 0,9048 < 1 porque, como ya hemos señalado, e~x es decreciente. Utilizando el Teorema 2.2 del libro Cálculo para Ingenieros podemos garantizar que el método de punto fijo converge para cualquier dato inicial xq G [0.1. 2], Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 75 2. Tomamos como dato inicial xq = 1. Resulta X l = g ( 1) % 0.3679: x 2 = 5(0.3679) « 0.6922; : r :> = g { 0.6922) « 0.5005: :r4 = 5(0,5005) « 0,6062. Recuerde que el Teorema de Rolle establece que si / : [o, 6 ] —> R es continua en [a, b], derivable en (a. b) y tal que f ( a ) = f (b) , entonces existe al menos un c 6 (a. b) tal que f' (c) = ü. Recuerde que las rectas para lelas al eje y tienen por ecua ción x = d con d e R. Ejercicio 87. Dada una función /: [—1,1] —y R continua en [—1,1], tal que /(—1) = / (1) y derivable en ( - 1 , 1) se verifica: a) Para algún c 6 (—1,1) la recta tangente a la gráfica de f en (c, f ( c ) ) es paralela al eje y. b) Para algún c € (—1,1) la recta tangente a la gráfica de / en (c, /(c)) es perpendicular al eje y. c) Para algún c G (—1,1) la recta tangente a la gráfica de / en (c, /(c)) es perpendicular al eje x. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Aplicando el Teorema de Rolle, las condiciones del enunciado garantizan la existencia de al menos un punto c G (—1,1) tal que ./>) = 0 . Como la derivada de la función en el punto c coincide con la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto (r. f (c )) , tenemos garantizada la existencia de una recta tangente con pendiente 0. Esto es, paralela al eje x y perpendicular al eje y. La opción b) es correcta. Las opciones a) y c) son la misma puesto que una recta paralela al eje y es perpendicular al eje x. Veamos que son falsas. El enunciado del ejercicio garantiza que la función es derivable en (—1,1). Luego tiene derivada finita en todo punto de ese intervalo y la ecuación de la recta tangente en un punto ( 6 , f (b)) con 6 G ( -1 ,1 ) arbitrario será de la siguiente forma y - m = f ( b ) ( x - b ) que no incluye a las rectas paralelas al eje y. Sólo fines educativos - FreeLibros 76 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables continua en [0,1] y deriva-Ejercicio 88. Dada una función / : [0,1] - ble en (0,1) se verifica: a) Si /'(O) > /(1 ) , existe un punto c € (0,1) tal que f '{c) > 0. b) Si /(0 ) > /(1 ) , existe un punto c G (0,1) tal que f'(c) < 0. c) Siempre existe c G (0,1) tal que f '(c) = 0. d) Siempre existe c G (0,1) tal que f'(c) = 1. Solución.-Las dos primeras afirmaciones establecen que si la imagen del punto inicial del intervalo [0 , 1] es mayor que la imagen del punto final, entonces la derivada en algún punto tendrá un signo determinado. Recuerde que el Teorema del Si /(0) > /(1), entonces /(1) - /(0) < 0. Y por el Teorema del valor valor medio afirma que si medio resulta que existirá al menos un c E (0 . 1 ) tal que una función es continua en [a, b y derivadle en (a. b), en tonces existe un punto c £ (a.b) tal que f i e ) = /Y)-./Di b — a Por lo tanto la opción b) es correcta. La función f ( x ) = —x sirve de contraejemplo para las opciones a), c) y d) puesto que /(0 ) = 0 > —! = / (!) y sin embargo f'(r) = - 1 para todo r E (0 . 1 ). Ejercicio 89. Dada una función continua f : [ 0,1] —> R se verifica: a) Existe un punto c G (0,1) tal que f '(c) = / (1 ) — /(0 ). b) Si / es derivable en (0,1), entonces existe un punto c G (0,1) tal que / '(c ) = / ( l ) - / ( 0 ) . c) Solamente si / es derivable en (0,1), existe un punto c G (0,1) tal que f i e ) = /(1) - /(0). d) Existe un punto c G (0.1) tal que f ( c ) = /(0 ) - /(1 ). Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Solución.- La opción b) es correcta por el Teorema del valor medio (vea anterior nota al margen). Busquemos contraejemplos para el resto de las opciones en el enunciado. La función dada por f ( x ) = |.r — |^ es un contraejemplo para la opción a) puesto que es continua [0,1] pero no derivable en \ E (0.1). Además, como Í - . . - + P e [0. iJ. I i ' - 5 - se tiene f u - - 1. 1. € ( 9 , 1). Pero / (I ) - /(O) = - 77 = 0 y no existe c E (0, 1) tal que f'(c) = ü. La función dada por f(:r) = |scn(27r.r) es un contraejemplo para la opción c). Se trata de una función continua por ser una composición de funciones continuas. Sin embargo, no es derivable en ^ e (0.1) (es sencillo comprobar que ) = — 2ir ^ 2n = )), por lo que no verifica las hipótesis del Teorema del valor medio. Pero sí verifica la tesis del teorema puesto que si tomamos c = j se tiene f'{c) = 27rcos = 0 = son 2 tt - senO = /(1) - /(()). Por último, la función f ( x ) = x verifica f '{x) = 1 por lo tanto es impo sible que exista c G (0 . 1) tal que / /( c ) = / ( 0 ) - / ( l ) = 0 - l = - l , y la opción d) es falsa. Las gráficas de las funciones de los dos primeros contraejemplos que hemos presentado aparecen a continuación. o , 3q Sólo fines educativos - FreeLibros 78 CAPÍTULO 2 / Funciones derivables Recuerde que / es estricta mente creciente en un inter valo I si para a . b € / con a < b se tiene /(o) < f ( b ) . Recuerde que / es decrecien te en un intervalo / si para cualesquiera a, b 6 / con a < 6 se tiene /(a) > /(b). Ejercicio 90. Razone la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: Si f y g son funciones estrictamente crecientes en I , entonces f + g es estricta mente creciente en I. Solución.- Parece natural que si / y g son estrictamente crecientes, también lo sea su suma. Tomemos a ,b E I con a < b, tenemos (/ + flO(a) = /(«) + g(a) < f (b ) + g{a) < f {b ) + g{b) = (/ + g)(b), donde la primera desigualdad se debe a que / es estrictamente creciente y la segunda a que g es estrictamente creciente. Por lo tanto / + g es estricta mente creciente en I. Fíjese en que si las funciones fuesen derivables y verificasen la condi ción suficiente para ser estrictamente crecientes: tener derivada mayor que cero en I . Claramente su suma también tendría derivada mayor que cero y sería estrictamente creciente. Pero los datos que aparecen en el enunciado no permiten utilizar este camino. Ejercicio 91. Razone la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: Si f : R -> M es una función continua y decreciente en [—7r, 0] y en [t, 27r], entonces f ( a ) > f ( b ) para todo a G [—ir, 0] y b G [7r, 2tt\. Solución.- La afirmación del enunciado establece que si una función es de creciente en dos intervalos disjuntos ([—tt. 0] y [tt. 2n\), entonces las imáge nes de los elementos del primer intervalo serán mayores que las del segun do. Por el carácter decreciente de / en cada uno de esos intervalos, para cualquier a G [-tt. 0] se verifica /(«) > /(0 ). y para cualquier b G [tt. 2tt] se verifica /O) > /(&)• Por lo tanto, si /(~) > /(0) Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 79 la afirmación será cierta. Pero ninguna condición en el enunciado impone la desigualdad anterior. Es sencillo construir un contraejemplo, si f ( x ) = — eos X estamos en las condiciones del enunciado (vea la gráfica a continuación) y sin embargo 1 1 i 3.14 — 1.5 7 - 1 1.57 3.14 4.71 6.28 Ejercicio 92. Sean cosh x _j_ g X gJ7 _ X = ----- ------y senh x — ------ —— . Señale la op- ción correcta: a) (cosh x)' = — senh x. b) senh x + cosh x es constante. c) (senh z)' = — cosh x. d) cosh2 x - senh2 x es constante. Solución.- Claramente las opciones a) y c) no son correctas porque deri vando (coshz)' = (senil .r)' = ex + e-'T(—1) ex — e x( —1) ex + e 2 2 Por otro lado, sumando ambas funciones cosh x + senh x = ex + e x <■" — e + = senhx = cosh x. 2ex Funciones hiperbólicas. Las funciones dadas por cosh x y senh .r se llaman coseno y seno hiperbólicos. El adjeti vo hiperbólico se debe a que se pueden construir geomé tricamente a partir de una hipérbola. = e Por lo tanto la suma no es constante y b) es falsa. Para comprobar que aparece al margen, que se verifica d), en lugar de Recuerde que / es constante elevar al cuadrado y restar (el lector puede comprobar que ese camino con- en intervalo / si y sólo si duce a la misma conclusión), utilizaremos, ahora que conocemos los valo- ^ “ ü Para todo J e L res de las derivadas de cosh x y senhz, otro camino: ln caracterización de ¡as Sólo fines educativos - FreeLibros 80 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables Recuerde que f ' (x) > 0 en un intervalo / garantiza que / es estrictamente creciente en /. Mientras que /'(.r) < 0 en I garantiza que / es estric tamente decreciente en I. funciones constantes. Derivando cosh2 x — senh2 x se tiene (cosh2 x — senh2 x f = 2 cosh .r(cosh x f — 2 senh x(senh x)' = 2 cosh x senh x — 2 senh x cosh x = 0. Por lo tanto, cosh2 x - senh2 x = constante y la opción d) es correcta. Como además cosh2 0 - scnlr 0 = 1 — 0 = 1 obtenemos la importante igualdad cosh2 x — senh2 x = 1. Ejercicio 93. Señale la opción correcta relativa a / : R —>■ R tal que su derivada es ,f'{x) § ¡ sen(irx)e2x ~x: a) / es creciente en R. b) / es decreciente en R. c) / es estrictamente creciente en R. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- La función seno cambia de signo y la función e2j’2 ' es siempre positiva. En consecuencia f'(.r) = sen( Trx)e2x‘ ~x cambia de signo y la función / es en ocasiones estrictamente creciente y en otras estrictamente decreciente. Ninguna de las tres primeras opciones es correcta y esto hace que la opción d) sea cierta. Ejercicio 94. Señale la opción correcta relativa a / : R —» R con derivada f ' (x) = \n(x2 + 2): a) f es creciente pero no estrictamente creciente en R. b) / es decreciente en R. c) / es estrictamente creciente en R. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Puesto que para todo x G R se verifica x 2 + 2 > 2 > 1 . Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 81 tenemos que la derivada es siempre positiva y la función es estrictamente creciente en IR. La opción c) es la única correcta. Ejercicio 95. Calcule los intervalos de crecimiento y decrecimiento de / : R -» E tal que f ( x ) = e2x ~x. A continuación discuta si la siguienteafirmación es correcta: / es decreciente en J = (—oo,.— -|). Solución.- Derivando tenemos que f 'U ) -- e ^ - ' U v - l i l i factor < 2s~ r es siempre positivo por lo que el signo de la derivada vendrá dado por el signo de 4.r — 1. Así / es estrictamente creciente en (|, oc) y estrictamente decreciente en I = (—oo, |). La afirmación del enunciado es correcta porque toda función estricta mente decreciente es, en particular, decreciente y toda función decreciente en I es también decreciente en J c I. Ejercicio 96. Señale la afirmación correcta relativa a la función { I senfa; — 1)1 si x > 1 x — 2 si K l . a) / es derivable en 1. b) lím f(x') = 0 . x-^ oo c) / verifica las hipótesis del teorema de Rolle en [1 + 27t, 1 + 37t], d) / es derivable en E \ {1 }. Solución.- Para estudiar la derivabilidad en 1 comencemos considerando la continuidad en dicho punto. Claramente la función es discontinua en 1 porque lím /(.;:) = lím x — 2 = —1 X — X —> 1 “ y lím f ( x ) = lím | sen(.r — 1)| = 0 . X ~ > 1 ~ X —>-1 + Al ser discontinua en 1 no puede ser derivable y la opción a) es falsa. Recuerde que el valor del lo garitmo de r en cualquier ba se es positivo si ./• 6 ( 1 . oc) y negativo si x £ (0 . 1 ). Sólo fines educativos - FreeLibros 82 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables Para analizar la opción b) debemos recordar que la función seno es pe riódica de periodo 2?r y alcanza todos los valores entre —1 y 1. Para las sucesiones crecientes y no acotadas { a n} = {1 + \ + 2mr} y {bn} = {1 + 2nir} se tiene lím sen (a.,, — 1)| = lím sen ( 71—> 0 0 71—> 0 0 V 7rsen ( 1 + — + 2nir — 1 = lím 1 - 1n—>oc Note que lím f (x ) = I. i- • > garantiza que lím /(«„) = /. y lím ¡sen(¿>„ — 1)| = lím (sen (1 + 2mr — 1)| = lím 0 = 0 . ti—> oo n—yoo n-^-oc Por lo tanto, lím f ( x ) no existe y la opción b) es falsa.X-^ OO Con el propósito de comprobar las hipótesis del Teorema de Rolle, bus- para cualquier sucesión a„ quemos la expresión de la función / restringida al intervalo [ 1 + 2 tt. 1 + 3 " ] . que tienda a ac. ege jn j-e r v a j 0 ^ claramente x es mayor que 1. Además ./■ — 1 \raría entre 2tt y 37r, en consecuencia sen(.x - 1) es mayor o igual a cero en el intervalo [1 + 2tt. 1 + 3tt] . Así, en realidad, debemos comprobar que la función dada por g: [1 + 27t, 1 + 37t] g(x) = sen(x — 1) verifica las condiciones del Teorema de Rolle. La función g es claramente continua en [1 + 2tt, 1 + 3tt] y derivable en (1 + 27t, 1 + 3tt), además g( 1 + 27t) = sen27r = 0 = sen37r = g{ 1 + 37t). Luego la opción c) es correcta. Por último debemos ver si d) es correcta o no. Debido a la definición de la función valor absoluto y a los cambios de signo de la función seno se tiene que, por ejemplo, f ( x ) = sen.r en el intervalo [1 + 2tv, 1 + 3tt] y f ( x ) = — sen x en el intervalo (1 + 37r, 1 + 4tt). Así las derivadas laterales en 1 + 37t toman los valores 1 y —1. La opción d) es falsa. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 83 Ejercicio 97. Deduzca cual de las siguientes figuras coincide con la re- ,r'! + 1 presentación gráfica de j {xj — --------- : a) Solución.- Todas las gráficas muestran que x = 0 es una asíntota vertical tanto si nos acercamos por la derecha como por la izquierda. Veámoslo, x + 1 lím /(.x) = lím i - > 0 + ' ,r - > 0 1 X = oo y lím f ( x ) = lím x —>()_ x —>0~ X + 1 = — OO. Así se confirma que x = 0 es una asíntota pero además sabemos que la función debe tender a oo cuando nos acercamos a ü por la derecha y a - o o cuando lo hacemos por la izquierda. Esta información no nos ayuda a eliminar opción alguna porque todas las funciones representadas tienen este comportamiento. Veamos si f ( x ) = tiene asíntotas horizontales. Utilizando la Regla de L'Hópital lím f ( x ) = l ím t i = lím t í i l = ^ x—yoc x—>oo x x—^oo 1 lím f ( x ) = lím x + 1 3x2l im ----- = oo.■ —y—cxd 1 Sólo fines educativos - FreeLibros 84 C a p í t u l o 2 / Funciones derivables Luego no hay asíntotas horizontales y las opciones c) y d) no son váli das. Además la opción b) no puede ser cierta porque obligaría a lím f ( x ) = — oc. x —¥ — OC Para asegurarnos de que la figura a) es la representación gráfica de f ( x ) = calcularemos los intervalos de crecimiento y decrecimiento. Derivando 3x2x - — 1 2a:3 - 1 ./ (D = - tenemos: X - x- 2 a;3 — 1 = 0 =» x = \ ~ . Luego la función es decreciente en ( — oc.0) v (0. y ¿ ) y creciente en o 5 , oo) lo que coincide con la gráfica de a). Solución.- Una primera diferencia observable entre las gráficas es el va lor de las derivadas laterales en 0 y 2tt. Si la opción b) es correcta éstas Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 85 derivadas deben ser nulas. Calculemos los valores de las derivadas late rales en 0 y 2tt. Utilizando la definición de derivada lateral y la Regla de L'Hópital r(o+, = i,-m = íím r r ^ 0 + X :í;->0+ X COS X + eos 2x = lím = 2 .<■->0+ 1 y senx + \ sen2x , eosx + eos 2x f'{ 2 n ~ ) = lím ----------- =--------- = lím = 2 . x V ;t X :r <2;r 1 Como consecuencia la opción b) no puede ser válida. Otra diferencia clara entre las cuatro gráficas es el número de puntos con recta tangente horizontal que poseen: 3, 2, 4 y 6 . Calculemos los puntos con derivada cero de f ( x ) = sen.r + ^sen 2x en el intervalo [0 . 2tt], Derivando f ' (x) = eos .r + - 2 eos 2x = eos x + eos 2x. Igualando a cero eos x + eos 2x = 0 . Encontrar todos los ceros de la ecuación anterior en el intervalor [0, 2tt] puede realizarse utilizando que eos 2a: = 2 eos2 a; — 1 y obtener que son x = | ,7r. Animamos al lector a que lo intente. Aquí, en lugar de ha cerlo seguiremos buscando información en las gráficas. Observamos que solamente una de ellas tiene recta tangente horizontal en el punto medio del intervalo (U,2tt), esto es, x = rr. Veámos si la gráfica de / tiene recta tangente horizontal en ese punto, sustituyendo eos 7T + eos 2tt = — 1 + 1 = 0, y efectivamente en tt la recta tangente debe ser horizonal. Por lo tanto, la única gráfica que puede ser válida es a). Sólo fines educativos - FreeLibros 86 CAPÍTULO 2 / Funciones derivables Sólo fines educativos - FreeLibros 3 A p l i c a c i o n e s d e l a d e r i v a d a El estudio de la derivada de una función se completa conociendo sus aplicaciones. El teorema de Taylor nos permite aproximar funciones por un polinomio y conocer cuánto nos "alejamos" de su valor exacto. Las deriva das sucesivas de una función dan mucha información sobre su comporta miento local (máximos, mínimos relativos) y global (concavidad, convexi dad). También nos ayudan a estudiar las sucesiones y series de funciones y nos indican el camino para obtener una expresión aproximada de una función cuando sólo se conocen algunos de los valores que toma. Recuerde... ■ La derivada de una función f es a su vez una función, que puede tener derivada, y así sucesivamente. ■ Las derivadas de orden superior nos permiten aproximar en un punto (localmente) una función con unas ciertas características por un poli nomio (polinomio de Taylor). Se puede acotar el error que se comete. ■ Para sucesiones o series de funciones, las derivadas nos ayudan a de terminar el tipo de convergencia. ■ Para series de potencias convergentes, el intercambio entre límite y derivación es posible. ■ Las diferencias divididas es un método que resulta útil para la inter polación de un conjunto de datos. ■ Las derivadas sucesivas nos permiten clasificar los puntos críticos de una función en máximos o mínimos relativoso puntos de silla. ■ El signo de la derivada segunda (eventualmente, derivadas de orden superior) nos ayuda a distinguir cuándo en un punto crítico de una función / se alcanza el máximo o mínimo relativo. ■ Con la derivada segunda (y sucesivas derivadas, en algunos casos) podemos determinar los intervalos en los que una función dos veces derivable es cóncava o convexa y sus puntos de inflexión. 87 Sólo fines educativos - FreeLibros 88 C a p í t u l o 3 / Aplicaciones de la derivada Ejercicios Ejercicio 99. La derivada tercera de la función f (x) = sen (x2 + l) es: a) f " (x ) = - sen (x2 + l) . b) f " {x) = — (4.r + 2) sen (x2 + l) - i x 2 eos (x2 + l ) . c) /'" (x) = — 12xsen (x2 + l ) — 8x3 eos (x2 + l) . d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Es correcta la opción c). Sin más que derivar la expresión de / tenemos: f ' (./') = 2./'eos (,r“ + l) ■ f " (x) = 2 eos (,rJ + l) — 4.r¿ sen (.r2 + l) . f'" (./:) = - 2 • 2x sen (x2 + 1) — 8a: sen j.r2 + 1) — 8 .r’ eos {.r2 i- 1) = - 12x sen [x2 + 1) — eos (,r2 + l) . Ejercicio 100. Sea / : Entonces sé cumple: a) / ,4M = (/(!))* c) /<“ (*) no existe. K la función definida por / (x) = 3x2 —x+ . 1. b) /(4 (x) = 0 . d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Es correcta la opción b). Aunque la notación nos puede confundir, la derivada cuarta de una función se indica con un superíndice "(4" y no tiene por qué coincidir con la potencia cuarta de la función. En este caso, la función / es un polinomio y es derivable. Su derivada también es un polinomio, que es derivable y así sucesivamente. Por eso, no es correcta la tercera opción. Como/ es un polinomio de grado 2, su derivada cuarta va a ser 0; lo vamos a comprobar: f ' O3') = 6.r — 1, r ( x ) = 6. f"'(x) = 0 . f {4(x) = 0. Sólo fines educativos - FreeLibros 89 Ejercicio 101. Señale la opción correcta relativa a f ( x ) = \/\x\- a) / es creciente en ( —0 0 , 0). b) / es creciente en M. c) / es derivable en M. d) f " es negativa en ( —0 0 , 0) U (0, oc). Solución.- La solución correcta es d). Utilizando la definición de valor ab soluto se tiene Í v/r si x > 0 . y — X SÍ X < 0. En IR \ {()} podemos utilizar la Regla de la cadena para obtener 1 /'(*) = si x > 0 . si x < 0 . En consecuencia / es estrictamente creciente en (0. oc) y estrictamente de creciente en (—oc. 0). Las opciones a) y b) son falsas. La función / no es derivable en 0 ya que de serlo las derivadas laterales deberían ser finitas y coincidir, pero v/ Ó T 7 ) _ v /ó VTi 1 lim ---------------------- = l im ----- = hm —r = = o c . /í^o+ h /,-> 0+ h 0+ y j h Lo corroboramos con la gráfica de la función: Volviendo a derivar obtenemos - 1 ¡\ A-'' -ly '^u,3 si x > 0 , si x < 0 . Sólo fines educativos - FreeLibros 90 C a p í t u l o 3 / A plicaciones de la derivada Recuerde que la derivada de una función / en x se calcula como: lím f L l \/,-,u h Ejercicio 102. Sea f la función dada por f x 2 - 1 / ( * ) = < x ’ x - 0 ' 0 , x = 0 . Se pide calcular la derivada primera y la derivada segunda de / en todos los puntos de R, supuesto que existan. Solución.- Las derivadas primera y segunda, si x / 0, se calculan directa mente, porque la función es un cociente de polinomios: 2x ■ x - (x2 - l) _ x2 + 1 ~~ ^ ~~ ~ r 2 ' „ . ^ '2x ■ x2 — 2x (x2 + l) 2 / "(* ) = XA X2 Si x = 0 y la función es derivable, entonces debe ser continua (la continui dad es una condición necesaria para la derivabilidad). Estudiamos primero si es continua, porque si no lo es, tampoco va a ser derivable: x2 - 1 lím f (x) = lím --------- x —> 01 x -> 0 + X x 2 - 1 lím I[ x - i>11 + \ x lím |* - 1X—>0“ V lím / (x) = lím ■r-^0- .r ^ 0 ~ X Por tanto, no va a existir derivada primera en x = 0 . Como la función f no está definida en x = 0, tampoco va a tener derivada segunda en este punto. Cabe preguntarnos qué pasa si intentamos calcular la derivada primera en x = 0 recurriendo a la definición: f (0 ) = lím 'f ^ ~ ^ = lím — ^ = lím 1 - \ = -oo . h-H) ll h-xO ll h-> 0 h ¿ Como era de esperar, la derivabilidad es una condición suficiente para la continuidad, el resultado es que no existe f (0 ). Sólo fines educativos - FreeLibros 91 Ejercicio 103. Sea / la función definida y continua en R dada por ex — \ a : = 0 . / (®) = S x Se pide calcular la derivadas primera y segunda de / en todos los puntos de R. Solución.- Podemos calcular la derivada primera de / en R — {()} aplicando las reglas de derivación, porque en este conjunto, la expresión —^ es suma y cociente de funciones continuas: exx — (cx — 1) xex — ex + 1 t 2X “ x- Calculamos la derivada primera en x = 0 utilizando la definición: eh - 1 “ 1 eh - 1 - h/- (0) = ,ím / w - / w = lím . h - > 0 h h - > 0 = lím//—(i h2 Si calculamos directamente el límite llegamos a una indeterminación del tipo y como además el numerador y el denominador son funciones deri vables cerca de h = 0, podemos aplicar la regla de L'Hópital (en este caso, se aplica dos veces): fJi — i fJ¡ i f' {()) = l ím = lím — = /,—ii 2h /!->o 2 2 Podemos afirmar que existe la derivada de / en todo R. La derivada segunda cuando x ^ 0 se obtiene directamente: ... :r2 ( r r + .re'' — c r) — 2 (are* — + 1) x2ex - 2xex + 2e-c — 2 ./ 0':) = ------------------- Regla de L'Hópital: Si / y g son funciones derivables cer ca de a, además g(x) L 0 cer ca de a y l ím f ( x ) = l ím g ( . r ) = 0 . lím J'(.r) = ± o o , X En el punto x = 0, la derivada segunda se calcula, de nuevo, aplicando la s(-,:) = ±oc' entonces ______________ I lím ^ = lím ^ h2 2 9(*) 9'{x) definición, considerando que f es una función: heh - eh + 1 f" (,), = lím I M x f M = lím . / i -* - o h h->o 2heh - 2eh + 2 - h2 = lím • h-> o 2h¿ = lím /;—o 2he - 2t h + 2 - h¿ 2lv‘ Sólo fines educativos - FreeLibros 92 CAPÍTULO 3 / A plicaciones de la derivada Calculando el límite directamente tenemos una indeterminación del tipo jj, pero observamos que podemos aplicar la regla de L'Hópital. Lo hacemos varias veces: f" (0) = lím I i 4 0 2 he'1 + 2c11 - 2eh - 2h (i h'2 = lím he - h = lím < — 1 h—>0 3/i2 /i—> o 3/? ( 1= lim — = - . h-y 0 3 3 Hemos calculado la derivada segunda de f (x) en x = 0 a partir de la definición de derivada, y habiendo calculado antes la derivada primera en este punto también a partir de la definición. La gráfica de / se representa en la siguiente figura: 6 - 4 2 - -3 - 2 - 1 - 2 1 2 3 1 Ejercicio 104. Razone si es cierto o falso que el polinomio de Taylor pn (x) de orden n de una función / (x) es un polinomio de grado n. Recuerde que el polinomio de Taylor de orden n centra- Solución.- Es falso: el polinomio de Taylor de orden n de / centrado en x n do en x0 de / es: está dado por: p„ ( . r ) = / ( . r „ ) — / (.Cu) (.r — ./■()) 4---- P n ( ■! ' ) = / ( . T 0 ) + f ( . I ’ o ) ( X - .? ’ () ) + , f [" (-no) v„H 4 t — ./•,,) . f t r i ) 2 ! (x - ,r0) . r - . r o ) ' ' . Vi! Este polinomio tiene grado w si y sólo si (tq) es distinto de 0 . Sólo fines educativos - FreeLibros 93 Ejercicio 105. El polinomio de Taylor de orden 3 centrado en x — 0 de f ( x ) = ln (x2 + 1) es: 3: a ) l _ + _ b ) . T + l - 2, , 3 , c ) x 2. d) Ninguno de los anteriores. Solución.- Es correcta la opción c). Vamos a comprobarlo. Como queremos determinar el polinomio de orden 3, vamos a calcular las derivadas hasta orden 3 de f ( x ) y luego particularizar en x = 0. Estas derivadas son f {■>') = o1 . 2;r = ,x~ + i x¿ + 1 2 (.x2 + 1) - 2x ■ 2x 2- 2x2 ■t . o , -i \2 / o . . \ 2 ’\xx + 1 ) (x- + 1) ,/// , ^ _ - 4-C ('r'2 + O 2 “ (2 - 2:f'2) 2 i'1'2 + 1) 2j: f \x ) = T~¿ “74{x + 1 r —4.r (x2 + 1) — 4,r (2 — 2./;") x 2 — 3 - ' = l;r- (x2 + 4)3 (a:2 + l )3 Particularizando en x = 0, se tiene: f (0 ) = 0 . f ' { 0 ) = o, /"(0) = 2 , .H .r ) = 0 . Por eso el polinomio de Taylor de orden 3 de / centrado en r = 0 es: n i ? ) = \ (:*-2 - 0 ) = x2. Ejercicio 106. Razone si es cierto o falso que el polinomio de Taylor pn (x ) de un polinomio P (x) coincide con el polinomio P (ab solución.- Esta afirmación no es cierta en general. Lo vamos a demostrar con un contraejemplo: vamos a calcular el polinomio de Taylor de orden n = 1 de P (x) = x2 centrado en x = 0. Calculamos P' (x) = 2.x, P' {0) = 0, P (0) = 0. Sólo fines educativos - FreeLibros 94 C a p í t u l o 3 / Aplicaciones de la derivada Por eso, el polinomio de Taylor de orden n = 1 es Vl (x) = p (0) + P' (0) x = 0 + 0 • x = 0, que no coincide con P (x). Sin embargo, sí es cierto si los dos polinomios tienen el mismo grado, porque si el grado de P (x ) es n, entonces se anulan las derivadas de or den mayor que n. Como consecuencia, R n+i (x) = 0. lo que significa que P n ( . r ) = P ( X ) . Ejercicio 107. Sea P (x ) el polinomio dado por P (x ) = x 3 — x2 + x — 2. Se pide escribirlo en función de las potencias enteras no negativas de {x — 1). Solución.- Se trata de expresar P (x ) como: P { t ) = ^ - l ) n. Para conseguirlo, podemos calcular el polinomio de Taylor centrado en x = 1 de orden 3 (porque P (x ) es un polinomio de grado 3). Primero cal culamos las derivadas de P y particularizamos en x = 1: P{x) = x3 — x 2 + x — 2 . -P(l) = — b P'(x) = 3x2 — 2x + 1, P ' ( l ) = 2, P"{x) = 6.x - 2. P " ( l ) = 4, P'"(x) = 6 . P w(l) = 6 , P (4(x) = 0, P (4(1) = 0. Observamos que si n > 3, entonces P ("(x) = 0, y esto confirma que es suficiente encontrar el polinomio de Taylor de orden 3. Así, llegamos a: P (x ) = - 1 + 2(x - 1) + — (x - l )2 + - ( . r - 1):! = —1 + 2 (x — 1) + 2 (x — l )2 + (x — i ) 3. Sólo fines educativos - FreeLibros 95 Ejercicio 108. Sea / la función dada por /(x) = ln (cosa;). Se pide determinar p3 (x), el polinomio de Maclaurin de orden 3 y en contrar una cota del error cometido si se aproxima / (x) por el polinomio P3 (x) en el intervalo (—1, 1) . Solución.- Para obtener el polinomio de Maclaurin, tenemos que calcular las derivadas hasta orden 3 de f ( x ) y luego particularizar en x = 0 : /'(./■) = — (— senx) = - tgx , /' (0 ) = 0 , eos X r w = - ^ , /*(») = - i . f ' " ( x ) = - / —2 ^ 'j ( - s e n x ) = - 2 - ^ ^ - , /'"(O) = 0. \ eos ó x ) eos-\r Como / (0) = 0, el polinomio buscado es: p3 (x) = 0 + 0 • x + + | x 3 = - i x 2. El error cometido en x e ( — 1.1) está acotado por el resto de Lagrange: #3 (x) = / (x) - P3 (x) = f -J C' x 4 , para c t (0, x) o c G (x. 0), según sea x > 0 o x < 0 . Tenemos que buscar una cota suya; primero calculamos la derivada cuarta: eos4 x y llegamos a p , v _ x 4 0 2 eos2 c — 3(x) 2 j 4! eos4 c Vamos a calcular su valor absoluto: m - r ) \ = x 4 ^2 eos2 c — 3 I 4! eos4 c Recuerde que el polinomio de Maclaurin es el polinomio de Taylor centrado en x = 0. Recuerde que al aproximar una función / por p„, su po linomio de Taylor de orden n centrado en .j o , el resto de La grange de orden n en el pun to x es el error cometido y cumple R„ (,r) = f [.r) - p„ (.)■) /o-n(r) ti + ] ' (" + I)! • para c < [.r - ,ío|. Sólo fines educativos - FreeLibros 96 C a p í t u l o 3 / A plicaciones de la derivada x4 2 eos2 c — 3O x4 2 eos2 c — 3 x4 2 eos2 0 — 3 4! ^ eos4 c 12 eos4 c ~ 12 eos4 1 y además vamos a acotarlo, para llegar a la cota del error pedida. Sabemos que el coseno de x e (—1,1) está entre eos 0 = 1 y eos (—1) = eos 1. Por eso, Pero además, como x € ( — 1,1), tenemos , , „ ,r4 12 e o s 2 0 — 3 1 1 12 — 31\R3(x ) < — J L < — J----- —!■ = 0,97785, 1 n ~ 12 eos4 1 “ 12 eos4 1 que es una cota del error (puede haber más). Ejercicio 109. Sabiendo que el polinomio de Taylor centrado en xq = — 1 de orden 3 de g (x) = ex es: - i ( , s (* + l )2 (x + 1)3\p (x) = e l + (x + l) + — + 2! 31 J se pide obtener ps (x ), el polinomio de Taylor de orden 3 centrado en este punto de la función / (x) = (x + l ) e x. Solución.- Podemos escribir f ( x ) = h { x ) g ( x ) . donde h (x) — x + 1. Además, el polinomio de Taylor de orden 3 centrado en xo = — 1 de h (x) = x + 1 es esta misma función, y por eso el polinomio de orden 4 es p4 (x) = h (x) p (x ) = (x + l)e _1 ( 1 + (x + 1) + -— ^ ^ +2! 3! i / , o {■>' + 1)' (-C + 1)= e (x + 1) + (x + 1)- + — xr1 - +2! 3! De esta expresión obtenemos el polinomio de orden 3: Sólo fines educativos - FreeLibros 97 Ejercicio 110. ¿Para qué valores de x > 0 podemos asegurar que es váli da la aproximación 9 S ln(l + x ) = x - - + j con un error menor de 0 .0001? Solución.- La función f ( x ) = ln(l + x) está aproximada por un polinomio de grado 3. Vamos a ver si es su polinomio de Maclaurin centrado en 0 de orden 3. La función /, sus derivadas y su valor en 0 son f { x ) = ln(l + x), ™ = T T x /"(. r) = - r w = (1 + x )2 ' 2 (1 + x )3 ' Por eso, su polinomio de Maclaurin es /(O) = 0 , / '(0 ) = 1, /"(0 ) = - i , /"'( 0) = 2 . P 3 { x ) = / (0) + /' (0) X + /"(OI , , / P (0) , 2 ! + ; 3! 7' = “ T + T ’ que coincide con el polinomio del enunciado. Vamos a estudiar el resto de Lagrange de orden 3. Como f 4 ^(x) = pyrfyr, entonces R 3 ( x ) = - - 4 (1 + c)4 Ahora tenemos que buscar valores de x para los que el valor absoluto del resto sea menor que 0 ,0001, es decir I #3 0*01 = para |c| < x. Si x > 0, tenemos: 4(1 + c)4 < 0 .0001 , 4 ( 1 + c )4 4 ’ lo que implica: 4 ( 1 + c )4 ' < 1.x4 = 0,0001. Sólo fines educativos - FreeLibros 98 C a p í t u l o 3 / A plicaciones de la derivada despejamos el valor de x y tenemos: x = y/2 10 para x > 0. Por lo tanto, en el intervalo í 0. 10 el error cometido al apro ximar / (x) por ]>;> (.x ) es menor que 0,0001. Hay otros intervalos donde esto ocurre, según encontremos una cota más o menos ajustada del resto de Lagrange. Ejercicio 111. Sea } la sucesión de funciones dada, para x e ( -2 ,2 ) por Se pide calcular su límite y comprobar que converge uniformemente a él. ¿Son derivables las funciones f n (x) y su límite? Solución.- Determinamos la función límite. Para cada x € M, tenemos / ( .r )= lím /„(./’) = lím \¡x- -\----- = lím V.r'2 = \.r\. n —>oc n —toc y 77, n —^oc Ahora vamos a ver si son derivables las funciones f n (x). Cada f n es una raíz de un polinomio que es siempre mayor que 0 y por eso, es derivable. Su derivada es f n (■'-') = ------r = = 2 x Pero, sin embargo, la función límite / (x) = .r no es derivable. Veamos finalmente si la convergencia es uniforme: Sólo fines educativos - FreeLibros 99 La función g (x) = \Jx'2 + ^ — V’x2 es derivable si x ■/ O y en ese caso su derivada es x = — 1, si x > 0 , 9 U') = .2 X + Ti 4-1, si x < 0. x2 - i Como \íx— G (—1,1), entonces g' (x) < 0 si x > 0 y g' (x) > 0 si x < 0. Esto significa que la función g(x) es creciente para x < 0 y decreciente para x > 0 y, por eso, su supremo se alcanza en x = 0, y vale Ahora ya podemos calcular lím sup n ' N jCR \/x2 4------- v/.r2 = lím I T = 0 V n n-y?c V n y está así demostrado que f n tiende a / uniformemente. Este resultado no contradice la proposición sobre convergencia unifor me y derivabilidad,porque para que f ' ix ) = lím,, rX f'n(x) hace falta que {/ '} converja uniformemente en ( a , b ) y que exista /'(./:o), lo que no ocurre. Ejercicio 112 . Sea {/„} la sucesión de funciones definida, para cada n G N, por fn O ) = arctg Q . Se pide: 1. Estudiar la convergencia puntual y uniforme en M. 2. Estudiar la convergencia puntual y uniforme de {/' (x)} . 3. Estudiar la convergencia uniforme en [0,1], Solución.- 1. Estudiamos primero la convergencia puntual y una vez que tenemos la función límite, veremos si la convergencia es uniforme. Observa mos que ~ tiende a 0 si n —> oo, y por eso, para todo x: lím arctg ( —) = arctg 0 = 0 .n-y v V a ) Sólo fines educativos - FreeLibros 100 C a p í t u l o 3 / A plicaciones de la derivada Por eso, el límite puntual es f (x) = 0. Veamos ahora si | converge uniformemente a f (x), estudiando lím sup \fn (x) - f (x)| = lím sup arctg ( - ) = lím ^ ^ ± 0, n a o ' n—>(x>x \n/ n—>00 ¿ ¿ porque el supremo de |arctg (^) | en E es |. Por tanto, la convergencia no es uniforme. 2. Las funciones f'n (x ) son: f n { * ) = - - 111 | . {-• j •’ n2 + x2 Estas funciones convergen a Tíg (x ) = lím ' = 0. n -> 00 n ¿ + XX Además, la convergencia es uniforme, porque lím sup | f' (x) — q (,t)| = lím sup nxooxeR ' nxcox(z R n n2 + x2 n = lim —;y = 0 . n —>00 TI Observamos que tenemos una sucesión de funciones {/„} que son derivables, de tal forma que las derivadas convergen uniformemente y tales que para .ro = 0 la sucesión {arctg (0 )} = { 0} es convergente, pero la sucesión /„ no converge uniformemente. Parece contradecir la proposición sobre convergencia uniforme y derivabilidad, pero no es así, ya que no se cumple una de las hipótesis: considerar un intervalo acotado. 3. Obviamente, el límite puntual de {/.„ } en [0,1] es f (x) = 0. Pero en este caso, el supremo de | arctg ({[) | en [0 , 1] se alcanza en x = 1, porque el arcotangente es una función estrictamente creciente (se ve fácilmente porque la derivada primera es mayor que 0). Entonces, se verifica lím sup f n (x ) — f (x)\ = lím sup arctg ( — ] " ^ ° ° . T e [ o , i ] ' ‘ í W O ° x - e [ o , i ] v ? ? / = lím arctg ( — ] = arctg 0 = 0. n-S-oc \ n J Y podemos afirmar que converge uniformemente. La situación ha cambiado al considerar un intervalo acotado. Sólo fines educativos - FreeLibros 101 Ejercicio 113. Sabemos que OO | E^rb-ra=0 para x € (—1,1) por ser una serie geométrica. A partir de esta expresión, se pide expresar (1 — x)~2 como una serie de potencias para x e ( -1 , 1 ) . Solución.- La serie geométrica 1 1 — x = ^ 2 xn = i + x + :i'2 + j;3 + n = 0 converge uniformemente en ( —1,1). Por eso, su derivada 1 (1 — x) se puede expresar como la suma de las derivadas de xn, que son (x11)' = n a ;"-1. Y entonces ^ OO ^ = V nx"^1 = 1 + 2x + ^x’’ + ■ • ■ . v ' n = 1 Observe que el primer sumando de la serie original es ./;ü = 1 y que su derivada es 0. Por eso, en este sumatorio, los subíndices van de 1 a oc. Recuerde que la suma de los términos de la serie geomé trica de razón r 6 R con |/j < 1 es Ejercicio 114. Sea fn ix ) Ia serie de funciones dada por f n (x) = e - nx n. En los ejercicios del Tema 1 vimos que es una serie absoluta y unifor memente convergente en cualquier intervalo de la forma [—k ,k \ para 0 < k < e. Se pide construir la serie fn (x ) Y estudiar dónde con verge puntual y absolutamente. Solución.- Derivamos la función f n (x) y tenemos f ! , ‘, r ) nr "x" Sólo fines educativos - FreeLibros 102 CAPÍTULO 3 / Aplicaciones de la derivada Por eso, la serie ¿ 1 = f> + ii< n= 1 7¡ = 1 n= 0 Criterio del cociente: Si fln + 1lím n —> oo = S. Es una serie de potencias y por la forma de a n parece adecuado intentar calcular su radio de convergencia con el criterio del cociente: entonces la serie a nXn tiene un radio de convergen cia oc si S = 0, 0 si S = oc y lím n —¥ oo ne = lím n —>oo (n + 1) e" ne 71 + 1 lím71—PCX) n + 1 ne -C en otro caso. Como el radio de convergencia es e, la serie f n (x ) converge absoluta y puntualmente en cualquier intervalo [ - k , k] para 0 < k < c. Nótese que se podía haber aplicado el Teorema 3.1 del libro Cálculo para Ingenieros sobre derivación de series de potencias. Ejercicio 115. Sea f ( x ) = e*. Se pide calcular su serie de Taylor centrada en xo = 0 y derivar término a término la serie resultante. ¿Qué ocurre? Solución.- La derivada de / (x) = e x es ella misma y para todo n e N se cumple: f {" (-r) = eT, f " (0 ) = 1. Recuerde que la serie de Tay- Entonces su serie de Taylor, con radio de convergencia infinito, es lor de una función / es OO - E /'"(*<■) (T 7, + ¡---- (■' - J-o)77! f ( 0 , 1 1 + X + — X + — x '5 + — X1 3 12! 3! 4! E:71—0 x " . entendiendo que / (,r0 ) = La derivada de \ x n es /(.re). - p o r " - [ = ' . . .r”- 1 ni i» - 1)! Y la derivada de la serie de Taylor de e x es Sólo fines educativos - FreeLibros 103 que coincide con la serie de Taylor de . Este es el resultado que cabía esperar, porque la derivada de ex es ella misma. Ejercicio 116. Sea / la función definida, para x > — 1, por f ( x ) = ~r y ’ (1 + x)k para k € N, k > 0. Se pide obtener su desarrollo en serie de Taylor centrado en xq = 0 y su radio de convergencia. ¿Cuándo es analítica? (k + n — 1)!Nota: Téngase en cuenta que f n\x) — (—l) r [k — 1)1(1 + x )k+n' Solución.- Para determinar la serie de Taylor, evaluamos la derivada n- ésima de / en :ro = 0 : / w = ( T T V jt ’ /(0) = »• / 'W = m = -*• /"(,■) = , /"(O) - 11. f n ) ( r ) = (' — 1 1 " ____^ n 111 f n)(n i = ( — 1 Y't (fc+ w~ 1) !J u 1 J (fc _ ! ) ! ( ! + x )A-+n’ J u l ) (k-l)\ ■ Como es la serie de Taylor centrada en xq = 0, el coeficiente de la potencia n-ésima es, para n > 1: / 1]n (k + n ~ 1) 1 f {" (0 ) = ( A : - ] ) ! = (fc + n - 1 )! n\ n! (k — 1)! r?.! = , l V , (*: + r c ~ l ) - - - k ( k - i ) \ = ( k + n — 1) ■■■ k [ ’ ( k - l )\n\ 1 j n! Así, el desarrollo de Taylor de / en x = 0 de orden n es / (*) = 1 - k r + W + D - j H - » - ! ) , , . 2 ! ni Sólo fines educativos - FreeLibros 104 C a p í t u l o 3 / Aplicaciones de la derivada Por la expresión de los coeficientes f , parece apropiado aplicar el crite rio del cociente para encontrar su radio de convergencia. Calculamos: lím n —>00 /(n+1(Q) (n + 1)! /"'(O) n\ = lím n —>• 00 = límn—^00 ( - 1)K+i (A- + (n + 1) - 1) • • • A: (n + 1)! ( - 1)' (k + n — 1) • • • k ni ( - D (k + n) • • • k • n\ (k + n — 1) ■ • • k ■ (n + 1)! = Hm = 1.n—>00 n + 1 Por eso, el radio de convergencia es j = 1 y podemos afirmar que la serie es analítica en el intervalo (—1, 1) y que en este intervalo se cumple 1 , k(k + 1)= 1 - kx H — x~ - (1 + x)k ' 2 ! + ( ^ytk(k + 1) ■ ■ ■ {k + n - 1) + _ = 1 + ¿ ( - l ) » (A; + n ~ l ) k x>\ n=1 77,! Ejercicio 117. Razónese si es cierto o falso que el polinomio interpolador que pasa por 11 puntos debe ser un polinomio exactamente de grado 10. Solución.- Es cierto que al tener 11 puntos, el grado del polinomio va a ser como máximo 10. Pero puede ser menor. Por ejemplo, pueden estar alineados y lo vamos a ver con un ejemplo. Si tenemos los puntos {a, a), para a = 1, 2 . --- , 11, el polinomio de interpolación es la recta y = x, que es de grado 1. Ejercicio 118. Razónese si es cierto o falso que si se interpola un polino mio de grado n el resultado va a ser un polinomio de grado n. Solución.- Es falso, ya que el grado no depende de la función a interpolar, sino de cuántos puntos tengamos para determinarel polinomio interpola dor y de sus características. Sólo fines educativos - FreeLibros /(1) = 1, /(3) = 2, /(4) = —1, /(5) = 0, ¿puede haber más de un polinomio interpolador de grado 3 o menor que coincida con / en 1, 3 ,4 y 5? Ejercicio 119. Dados los siguientes datos: Solución.- No. Aunque haya más de una función que pase por estos pun tos, el polinomio interpolador de grado menor o igual que 3 es único. Ejercicio 120. Determínese, mediante diferencias divididas, el polino mio de grado 3 que interpola los siguientes datos: k 0 1 2 3 Xk 1 5 8 10 f (xk) 3 11 38 56 Solución.- Construimos una tabla de diferencias, donde las columnas son diferencias divididas de orden creciente. Las diferencias divididas de orden 0 son /[:/•;,] = f (x/,.) para k — (),••• , n. Las diferencias divididas de orden 1 son j í Xk r 1 = / (JL l ) - f { x k) = /[:fA. + i] - f [ x k] %k-\-1 %k %k-\-1 %k Y para orden m, en general, se definen de forma recursiva ^ ™ 1 %k+2i 9 /^c+m] ílp^ki 3'k+l'! »*^ /c+m—l] X'k+m La tabla de diferencias es: Xk f[xk] f[Xk,Xk+1] /[^A - ' • ' ,Xk+2] /[a?o, • • • ,x-¿\ 1 3 f [ x i \ - f [ x 0\ 1 1 - 3 o 11 J-'i — x 0 5 — 1 9 - 2 = 1 8 - 15 f [ x 2] - f [ x i ] 3 8 - 1 1 n 0 - 1 1 8 10 38 56 .('2 — x i 8 — 5 / N - f [ x 2] _ 56 - 38 X2 — X 1 10 — 8 9 - 0 =0 10 - 5 1 0 - 1 9 Sólo fines educativos - FreeLibros 106 C a p í t u l o 3 / A plicaciones de la derivada Con estos valores tenemos el siguiente polinomio interpolador de grado .'i: P: i ( t ) = f [./•()] + / [ £ , ) . . n ] ( x - X 0 ) + / [ . T ü . ( x - X q ) ( x - X i ) + / [ x 0 • X’ i ■ X 2 ■ X 3 ] (x - X q ) ( x - X i ) (./• - X o ) = 3 + 2 ( x — 1) + 1 ( x — 1) ( x — 5) — - ( x — 1) ( x — 5) ( x — 8) 9 = 3 + 2 (x - 1) + 1 (x - 1) (x - 5) - i (x :! - 14a-2 + 53X - 40) 1 o 23 2 89 94= — -x' H x~ x H . Ejercicio 121. Se mide la velocidad de un coche de carreras al frenar, tras haber pasado 1 segundo, a los 2 segundos y a los 4 segundos (variable t). Los resultados son los siguientes: t (s) 0 i 2 4 v (krn/h ) 210 180 160 140 Se pide: 1. Determinar el polinomio interpolador que aproxima los datos mediante diferencias divididas considerando únicamente los ins tantes inicial y final. 2. Determinar el polinomio interpolador que aproxima los datos me diante diferencias divididas considerando todos los datos. 3. Aproximar la velocidad transcurridos 3 segundos desde que co mience el frenado mediante ambos polinomios. Solución.- Construimos una tabla de diferencias, donde las columnas son diferencias divididas de orden creciente. 1. Construimos la tabla: Xfc /[■'■ A:] f [ x k, x k+1] 0 210 140 - 210 35 4 140 1 ^1IIO1 Sólo fines educativos - FreeLibros 107 Por eso, la recta que aproxima estos datos es: P l ( X ) = / [./'o] + / [ £ ( ) . • i ' l ] ( X - X q ) 35 35= 2 1 0 (x - 0 = 2 1 0 x. 2 2 2. Construimos la tabla con todos los datos posibles: Xk /[xfc] f [ x k-X-k+l] f[xk- ■ ■ • , ^ + 2] f [ x 0. • • • ,x 3] 0 210 1 180 -3 0 5 5 - 2 0 10 -------2 160 i n 12 4 140 1U O El polinomio que verifica estos datos es: P'i (■?') = / [a'o] + / [.ÍO,.i'l] (x - X q ) + f X l , . r 2 ] ( X - X q ) ( X - X i ) + f [XQ. J ' I , X>. Xq) [x ~ Xq) (x ~ ./'] ) (x - X2 ) = 210 - 30 (.r - 0) + 5 (x - 0) (x - 1) - ^ ( x - 0 ) ( , ' - l ) ( . r - 2 ) 215 25 o 5 o = 2 1 0 x + — .r2 -------.r3. 6 4 12 3. Con los polinomios anteriores aproximamos los valores pedidos: 35 315 pi (3) = 210 - — 3 = — = 157,5 krn/h. 215 25 o 5 ■, 295 p:> 3) = 210 - — 3 + — 3 - — 3 = — = 147,5 krn/h.0 4 12 2 Ejercicio 122. El polinomio interpolador de f ( x ) = eos x en los puntos: X = 0 , X = 7T, X = 27T ¿es el polinomio idénticamente nulo? Solución.- Si reflexionamos un momento, observamos que / (0) = / (7r) = f (2tt) = 1. Luego nos damos cuenta que el polinomio que pasa por estos puntos es (x) — 1, y la respuesta es no. Sólo fines educativos - FreeLibros 108 CAPÍTULO 3 / A plicaciones de la derivada O Ejercicio 12, referentes a Año 3. Los dato aoblación ei 2004 s a 1 de ene a España so 2005 :ro de los a n: 2006 ños 2004 a 2007 2008 del INE 2008 Población Con esto julio de 2007 Si conoce 2009 es 4674 julio de 2007 43197684 s datos, ¿Ci ? rnos el date 15809, ¿cuál ? 44108530 rál es la po adicional c sería la po 44708964 alación esti le que la pe alación esti 45200737 mada en Es >blación el 1 mada en Es 46157822 paña el 1 de de enero de paña el 1 de Solución.- Tenemos 5 datos y n = 4. Por tanto, vamos a encontrar un poli nomio de grado 4. Las diferencias de orden 0 son: f[xk] = f (x k) para k = 0. Por otro lado, como: Xk-)-i — Xk = 1 para k = 0, • • • ,3, Xfc+2 ~ x k = 2 para k = 0, • • • ,2 podemos simplificar el cálculo de las diferencias divididas: / [ x fc, T fc + i ] = ^ f = f ( x k + 1 ) - f {Xk ) ■ Xk -\ -1 A: ,[ -i f[% k+\ ■ T A ' + 2 ] / [ ^ A'■ T f c + i ] / [ T f c , , Xk -\-2\ Xk +2 ~ Xk f [ % k + l i T f c + 2] í [ “A-A' , l A - I - 1 ] 2 ' Entonces, /[x0,n ] = 44108530 - 43197684 = 910846, f [ x i , x 2] = 44708964 - 44108530 = 600434, f [ x 2. x 3] = 45200737 - 44708964 = 491773. f [ x 3.X4] = 46157822 - 45200737 = 957085. Sólo fines educativos - FreeLibros 109 . 600434 — 910846 -310412 f [ x o ,.t i ,x 2] = = = -155206, . 491773 - 600434 -108661 f [ x I ,x 2,x 3] = = = —54330,5, ! 957085 -4 9 1 7 7 3 465312 ooorrr. f[x2,x:hXi\ = = — - — = 232656. Las diferencias divididas de orden 3 y 4 son /[■í'i - x 2 ■ -í'.'í] - / [ ^ o . . r i . . r 2] / [ .C o . . r i .x 2 . x 3] = ■r 3 - J-o -54330.5 - (-155206) 3 100874,5 = 33624,83. 3 1..r2..r:i../'i] = x 4 - . í ’ i 232656 - (-54330,5) 1 95662,17, u f [x j , .rL>, ■<'i] - /[.r )(..r 1,.r2,.r;{] xa - ''o _ 95662,17 - 33624,83 = 1 15509,335. Con los valores anteriores, construimos la tabla de diferencias: f [ x 0,Xi ,X2,X3,XA] = ■T k f [ x k ,.rk+ i] f [xk ■ ■ ■ x k+2} f [xk ■ ■ ■ Xfe+3] f [ x 0 • • • X4 ] 2004 2005 2006 2007 2008 43197684 44108530 44708964 45200737 46157822 910846 600434 491773 957085 — 155206 -543 3 0 ,5 •232656 33624,83 95662,17 15509,335 El polinomio interpolador es: p4 (x) = 43197684 + 910846 (,r - 2004) - 155206 (x - 2004) (x - 2005) + 33624,83 (x - 2004) (x - 2005) (x - 2006) + 15509,335 (x - 2004) (x - 2005) (x - 2006) (x - 2007) . Sólo fines educativos - FreeLibros 110 C a p í t u l o 3 / A plicaciones de la derivada Desarrollar esta expresión puede ser muy tedioso. Además, no hace falta para calcular el valor estimado de la población el 1 de julio de 2007. Esta fecha coincide con la mitad del año, luego buscamos p\ (2007,5): p4 (2007.5) = 43197684 + 910846 (2007,5 - 2004) - 155206(2007.5 - 2004)(2007,5 - 2005) + 33624.83 (2007.5 - 2004) (2007.5 - 2005) (2007,5 - 2006) + 15509,335 (2007,5 - 2004) (2007,5 - 2005) ■ (2007.5 - 2006)(2007,5 - 2007) % 45570702,27 ~ 45570702. Hemos redondeado porque así lo pide la naturaleza del problema: ¡el nume ro de personas siempre es un número natural o cero! Si añadimos un nuevo dato, tenemos la siguiente tabla de diferencias: f in-} f [ x k , x k+1] f{xk • ■ ' .í'fc+2 ] f ■ • • ./•/, +3] /[.rn ■ ■ ■ ,r5] 43197684 44108530 44708964 45200737 46157822 46715809 910846 600434 491773 957085 587987 -155206 -543 3 0 .5 232656 -184549 33624.83 95662.17 — 139068.3 15509.335 —58682,6175 -14838.3935 El polinomio interpoladores p- (.,■) = 43197684 + 910846 (.r - 2004) - 155206 (x - 2004) (,r - 2005) + 33624,83 {x - 2004) (.r - 2005) (x - 2006) + 15509,335 (x - 2004) (x - 2005) (x - 2006) (x - 2007) - 14838.3935 (x - 2004) (x - 2005) (x - 2006) (x - 2007) (x - 2008). Y entonces: p5 (2007.5) = p4 (2007.5) - 14838.3935 (2007,5 - 2004) (2007.5 - 2005) • (2007,5 - 2006)• (2007.5 - 2007)(2007.5 - 2008) « 45619390.68 % 45619391. Los dos números son muy parecidos, aunque este segundo es menor por que el nuevo dato muestra un crecimiento más lento de la población. Obsérvese que al añadir un nuevo dato, no hace falta calcular otra vez todas las diferencias divididas, sino solamente aquellas en las que el nuevo dato esté implicado. Sólo fines educativos - FreeLibros 111 Ejercicio 124. Sea / (x ) la función dada por f ( x ) = a x3 + bx2 + ex + d, para a, b, c, d G R con a ^ 0. ¿Es cierto que tiene exactamente un máximo local y un mínimo local en su dominio, cualesquiera que sean a, b, c, d? Solución.- No es cierto. Como los extremos locales y los puntos de inflexión de una función derivable en todo R están en puntos donde se anula su derivada, la calculamos: f ' (./') = 3a x 2 + 2bx + c. La derivada primera es un polinomio de grado 2 y puede tener dos raíces reales diferentes, una raíz real doble o bien dos raíces complejas. Por eso, puede que la derivada no se anule en R (en cuyo caso no tiene extremos relativos; un ejemplo es / (.r ) = 2.r! + (>./•) o que se trate de un punto de inflexión (si tiene una raíz doble; un ejemplo es / (x) = x3). Ejercicio 125. De una función / : R —>■ R tres veces derivable conocemos la gráfica de su derivada primera f que mostramos a continuación: Se pide elegir la afirmación correcta. a) / alcanza un valor mínimo relativo en x = 0. b) / alcanza un valor máximo relativo en x = 0. c) / es siempre creciente. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- La opción correcta es a). Los posibles extremos relativos de / son los que verifican f\ x ) = 0. Esto sólo ocurre en x = 0. Además, como Sólo fines educativos - FreeLibros 112 C a p í t u l o 3 / Aplicaciones de la derivada f es creciente, su derivada, es decir f" , será siempre mayor o igual que 0 y por eso, en x = 0 la función / alcanza un mínimo relativo. Ejercicio 126. Un móvil recorre un espacio s (í) = ¿4 - 813 + 1812. expresado en metros, si t es el tiempo expresado en segundos. Podemos suponer que el instante inicial es f = 0 y que t 6 [0, oo). ¿Cuáles son las expresiones de su velocidad y de su aceleración? ¿Cuándo es máxima la velocidad? Solución.- Es sabido por la Física que la velocidad de un móvil en movi miento es la derivada primera del espacio que recorre con respecto al tiem po y la aceleración es la derivada segunda. Todas estas funciones son con tinuas, porque son polinomios. Vamos a derivar para calcular su velocidad v(t) y su aceleración a(t) : v(t) = s\t ) = 4t3 - 24f2 + 36t, a{t) = s"(t) = 121'2 - 481 + .36. La velocidad está expresada en m s ^ 1 y la aceleración en m C 2, ya que el espacio recorrido está dado en metros y el tiempo en segundos. Las velocidades máxima y mínima relativas se alcanzan en los puntos donde se anula su derivada, es decir, la derivada segunda de s(t): !-'(/) = s"(l) = 0 4=^ 12t2 — 48í + 36 = 0 «*=> l'2 - 41 + 3 = 0 <=4 /: = 2 -1 2 2 = > t = 1 y t = 3. Por eso, t = 1, f = 3 son los posibles extremos relativos de la velocidad. A partir de ellos sabemos que podemos escribir la aceleración como v\t) = (/ - 1) (t - 3). 2 ,,, , o « , 4 ¿ V ( ' 4 ) " “ 4 • 1 •3 4 ± \ / 4 4 ± 2 Estudiamos su signo para ver cuándo es positiva y negativa (lo que nos va a decir cuándo v (t) es creciente o decreciente). Representamos en la siguiente Sólo fines educativos - FreeLibros 113 tabla el signo de t — 3, de t — 1 y de v' (t) según esté el punto i en (0,1), (1,3) o (3, oo): t - 3 t - 1 v' ('t) (0,1) - - + (1,3) + - (3, oo) + + + Entonces v (i) es creciente en (0,1) U (3, oo) y decreciente en (1,3), en t = 1 hay un máximo relativo y en t = 3 un mínimo relativo (se puede comprobar también con la derivada segunda de v (t)). Como la velocidad es creciente para t > 3, y la derivada no tiene asíntotas (su comprobación se deja como ejercicio para el lector), no se alcanza nunca el máximo absoluto. La gráfica de la velocidad se representa a continuación: 20 10 v(t) 1 2 3 4 Ejercicio 127. Sea f (x) la función dada por 1 - x2 f { x ) = x + 3 ¿Dónde alcanza los extremos relativos y absolutos en el intervalo [—1,1]? Solución.- Los extremos relativos se alcanzan en los puntos donde se anula la derivada de / o donde no existe (puntos críticos). Además, como el inter valo es cerrado y acotado, sabemos que en él se van a alcanzar los extremos absolutos. Por eso, tenemos que estudiar en [—1,1] los siguientes puntos: Sólo fines educativos - FreeLibros 114 CAPÍTULO 3 / Aplicaciones de la derivada 1. donde f (x ) no tiene derivada, 2. donde f (x) = 0, 3. los extremos de [—1,1], a saber x\ = - 1 , x2 = 1. Tenemos: 1. El único punto posible donde no existe f es x = — 3, pero como no pertenece al intervalo [—1.1], lo descartamos. 2. La derivada de / es: , , (x + 3) (~2:7’) - (1 - x2) X 2 + 6x + I / ( X ) = ----------------------------------9------------------ = ----------------------- 9 ■ (x + 3) (./• + 3)- La derivada se anula si y sólo si x2 + 6x + 1 = 0. Las soluciones de esta ecuación x = — 3 ± \/8- Como —3 — \/8 ^ [— 1.1], lo descartamos. Estudiemos si x\ = — 3 + V8 es máximo o mínimo relativo a través del signo de la derivada segunda: . (2x + G) (.r + 3)2 - (,r2 + 6x + l) 2 {x + 3) 16 f w = ---------------------------( 7 T + ------------------------- Como la derivada segunda es negativa, entonces / (x) alcanza un máximo relativo (a lo mejor también absoluto) e n x i = — 3 + \/8 y / ( - 3 + = 6 - 2\/S w 0,34315. 3. Estudiamos el valor de f en los extremos del intervalo. Como ./ ( 1) = ,/ (1) = 0 y / í.v i) = 6 — 2\/8 > 0, resulta que / (./■ ) alcanza un máximo absoluto en í j = — 3 + \/8 y mínimos absolutos en xi = —1 y x-2 = 1. No tiene mínimos relativos que no sean absolutos en este intervalo. La gráfica de la función es: Sólo fines educativos - FreeLibros 115 f ( r ) = 1 - J- x + 3 -1 Ejercicio 128. Una partícula recorre una distancia de 10 metros en 1 se gundo según la ecuación s(t) £= at3 + bt2 + ct + d. donde t es el tiempo en segundos. Sabiendo que la velocidad es nula en los instantes inicial y final, se pide determinar los valores de los coefi cientes a, b, c y d, así como la aceleración de la partícula en los instantes t = 0 y t = 1. Solución.- Veamos primero qué nos indican las hipótesis del problema. Po demos suponer que en el instante t = 0 no ha recorrido ningún espacio y su velocidad es cero, es decir, s(0) = 0 y s'(0) = 0. Por otra parte, en t = 1 ha recorrido 10 m y la velocidad también es nula, luego s (l) = 10 y s'( 1) = 0. Como s'(t) = 3at2 + 2bt + c, tenemos s(0) = (I = 0, s(l ) = a + b + c + d = 10, C(0) = r = 0. C( 1) = 3a + 2 b + c = 0. Resolviendo el sistema de ecuaciones llegamos a: a = -2 0 . b = 30. c = 0. d = 0. por eso, la expresión de s es: ,s(t) = - 2 0 13 + 30í2. La aceleración se determina a partir de la derivada segunda, que es s " ( t ) = -120/ + 60. Sólo fines educativos - FreeLibros 116 C a p í t u l o 3 / A plicaciones de la derivada Vamos a trabajar con derivadas laterales. Sustituyendo en t — 0 y t = 1, tenemos s"(0+) = 60 ms~2. •"'"(I- ) = -6 0 m s “ 2. Observe que en t = 0 la aceleración es positiva, o la partícula está aceleran do y queen t = 1 es negativa, es decir, está decelerando. Ejercicio 129. Sea / la función dada por ¿Tiene un extremo en x = 1? ¿Es máximo o mínimo? Justifiqúese la res puesta. Solución.- Los extremos de una función están en los puntos críticos o en los que se anula la derivada segunda. Nuestra función f (x) = x - 1 es derivable si x ^ 1 y la derivada es Como la derivada no se anula, el único candidato a extremo relativo es el punto crítico x = 1. Además, y el valor absoluto siempre es mayor o igual que 0. Sólo es cero cuando su argumento es 0, es decir si, Por eso f (x) > 0 si x ^ 1 y / (1) = 0. Y podemos afirmar que en x = 1 se alcanza un mínimo absoluto. Ejercicio 130. Sea / la función dada por f ( x ) = \ x - l X > 1 , X < 1 . / ( 1) = |1-1| = 0 £ — 1 = 0 4=> X = 1 . f { x ) = x¿r\ ¿Alcanza un extremo relativo en x — 0? Si es así, ¿de qué tipo? Sólo fines educativos - FreeLibros 117 Solución.- La fundón no es derivable en x = 0, porque n / „ / (x ) — f (0) „ x 2/3 — 0 „ _1/ (0 ) = lim : = lim -------------= lim x s = — oo, x—>0_ X £—>0~ X f (0+) = lím Í L L d B = lím " 2/;i - 0 = lím x - i = + 00 . x ^ ü + X : r - > 0 + X a:—>0 "* Como los valores anteriores son ±oo, y además no coinciden la derivada por la izquierda y por la derecha, / no es derivable en x = 0. Pero observa mos que / siempre va a ser mayor o igual que 0 = / (0). Por eso, en x = 0 hay un mínimo absoluto (y también relativo). Ejercicio 131. La siguiente figura función /. 3 ’ ✓"“ N. 2 / 1 es la gráfica de la derivada de una j 2 - I / /' .1 Señale las respuestas correctas. a) / tiene dos puntos críticos, pen b) / tiene dos extremos relativos. c) La ecuación f" (x ) — 0 no tiene d) Ninguna de las anteriores. ¡1 ;:=::;):; i j; i:r i;': i i í ; i:::: i:::::;:; i: ¡; i=: i: i;:; i =:; i i j : .1 2 > un solo extremo relativo, soluciones reales. Solución.- La opción a) es la correcta. Los puntos críticos coinciden con los puntos de corte de la gráfica con el eje x y podemos observar que hay dos. En uno de ellos la derivada cambia de negativa a positiva y en otro se mantiene positiva. Por lo tanto, en el primero x = — 2 la función tendrá un mínimo relativo y en el segundo x = 1 no hay extremo relativo porque la función es creciente. La opción c) no es correcta porque en la gráfica de f es suave y aparecen extremos relativos en los que f " se anulará. Sólo fines educativos - FreeLibros 118 C a p í t u l o 3 / A plicaciones de la derivada Ejercicio 132. A una lámina de acero cuadrada de 40 centímetros de lado se le quitan 4 cuadrados iguales en sus esquinas y se doblan los lados para formar una caja de base cuadrada. Determinar la longitud de cada lado del cuadrado que se debe quitar para que el volumen sea máximo. Solución.- Llamamos d al lado del cuadrado que tenemos que quitar para formar la caja y que será, además, la altura de la caja que formemos. Enton ces, la base de la caja seguirá siendo cuadrada y su lado será de longitud 40 — 2d cm. El volumen de una caja de estas dimensiones será: Buscamos d para que V sea máximo, por eso buscamos dónde se anula V'\ Analizamos las dos soluciones: si tomamos d = 20 nos quedamos sin caja, porque la longitud total de los lados de los cuadrados que quitamos es igual al lado que teníamos. Luego, la única solución posible es d = 20/3 cm. Determinamos si el volumen de la caja resultante es máximo o mínimo recurriendo a la derivada segunda de V V(d) = (40 - 2d f • d = 4d3 - 160c¿2 + 1600d. Representemos la situación gráficamente 40 - 2d 40 V\d) = 12d - - 320d + 1600 = 0 <*=>• d = 20/3 y d = 20. Como la segunda derivada es negativa, el volumen es máximo. Sólo fines educativos - FreeLibros 119 Ejercicio 133. Representamos en el plano una carretera compuesta por tres tramos claramente diferenciados. ■ Un primer tramo coincide con el eje y = 0 desde (—1,0) hasta (0,0). ■ Un segundo tramo enlaza este punto con el punto (1,1) y de él des conocemos su ecuación, pero sabemos que es un polinomio, p (x). ■ El tercer tramo es el segmento contenido en la recta y = 1 que va del punto (1,1) al (2,1). Intentamos que coincidan las derivadas primera (que representa la velo cidad de un móvil) y la segunda (aceleración de un móvil) de sus gráficas en los puntos donde se encuentran, para que un móvil que la recorra no sufra la fuerza centrífuga que lo mueva fuera de la carretera. ¿Cuál es la ecuación del segundo tramo? Solución.- Primero vamos a representar gráficamente la carretera: - i Ahora vamos a escribir los datos que tenemos: el primer tramo de la ca rretera verifica la ecuación y = 0 y el tercero y = 1. Además, la ecuación genérica de un polinomio de orden n es p(x) = oo + a\x + ci2 'X2 + • ■ • + a nxn. Debe pasar por los puntos (0, 0) y (1.1), lo que significa: p ( 0) = 0, p(l) = l. Sólo fines educativos - FreeLibros 120 C a p í t u l o 3 / A plicaciones de la derivada Además deben coincidir las derivadas hasta orden 2 en x = 0 y en x = 1. En estos puntos y en las rectas y = 0 e y = 1 estas derivadas son todas nulas, tenemos que las otras condiciones que debe verificar p son p'(0) = 0, ; / ( l ) = 0, p"(0) = 0 y p"(l) = 0. En total, tenemos 6 ecuaciones lineales y con ellas podemos determinar 6 incógnitas y por eso, vamos a buscar un polinomio p de grado 5, aunque el grado podría ser mayor. Hay que resolver: p(0) = a0 = 0, p( 1 ) = a 0 + ai + -----1- a5 = 1 , p; (0) = a i = 0, p'(l) = a i + 2a2 + 3a3 + 4a4 + 5a3 = 0, p"(0) = 2a2 = 0, p"( 1 ) = 2 a2 + 6a3 + 12a4 + 20a5 = Ü. Como ao = a4 = a2 = 0, en las ecuaciones de las derivadas de p en x = 1, resulta a3 + a4 + as = 1, 3a3 + la 4 + 5a3 = 0, 6a3 + 12a4 + 20a,5 = 0, lo que implica: a3 = 10, a4 = —15, a 5 = G. Ya tenemos la expresión del polinomio: p(x) = x'?(10 — 15x + 6x2). Ejercicio 134. Queremos construir un rectángulo con 1 metro de períme tro de tal forma que su área sea máxima. ¿Cuál es la longitud de sus lados? Solución.- Es un problema de extremos. Lo primero es plantear el proble ma. Escribimos los datos: sabemos que el perímetro del rectángulo es P = 2a + 26, si a y 6 son su lados. Además, sabemos que P = 100 cm, por lo que 6 = 50 — a. Por otra parte, sabemos que el área del rectángulo es S = ab y, sustituyendo lo anterior, obtenemos que la función a maximizar es: S(a) = 50a — a2. Sólo fines educativos - FreeLibros 121 Podemos derivar esta expresión para calcular el valor de a que la hace máxima, obteniendo S'(a) = - 2 a + 50 = 0 a = 25. Para ver si se alcanza el máximo derivamos de nuevo, obteniendo que: S"(a) = - 2 < 0. por lo que sí que es máximo. Luego, los valores de los lados son a = 25 cm y b = 25 cm, que es un cuadrado. Ejercicio 135. Sea / la función dada por / (x) = 3x5 — 5x4 — 20x3 + 2x — 1. ¿Cuándo es cóncava y cuándo convexa? O Solución.- Como / es dos veces derivable y la concavidad y convexidad se estudia con la derivada segunda, hacemos: /' (,r ) = 15.r4 - 20.r3 - 60a:2 + 2, /" (x) = 60x3 - 60;r2 - 120x = 60 (x3 - x 2 - 2x) = 60.r (x - 2) (x + 1). Queremos conocer el signo de la derivada segunda, que es un polinomio. Va a cambiar de signo en sus raíces, que son x = — 1, x = 0, x = 2 y, por tan to, el signo se mantiene dentro de los intervalos (—oo, — 1) , (—1,0), (0,2) y (2, oo). Obtenemos la siguiente tabla, construida a partir de estos intervalos y de los polinomios que factorizan la derivada segunda Recuerde que una función dos veces derivable es conve xa si /" (x ) > 0 y cóncava si /" (O < 0. X -p 1 X x - 2 /" (x) ( - 0 0 . - 1 ) - - - - ( - 1 - 0 ) + - + (0,2)+ + - - (2 . oc) + + + + Ya podemos afirmar que la función es convexa en [—1,0] y en [2, oc), por que la derivada segunda es positiva y que es cóncava cuando la derivada segunda es menor o igual a cero, es decir, en (—oo, — 1] y en [0, 2]. Sólo fines educativos - FreeLibros 122 C a p ít u l o 3 / A plicaciones de la derivada Ejercicio 136. Sea / la función dada por f (x) = x\x — 4[ r Es cierto que: a) Es cóncava en (4, oo). b) Es convexa en (—4,4). c) En x = 4 tiene un punto de inflexión. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Es correcta la opción c). Estudiemos cuándo es cóncava y cuándo es convexa. Para poder estudiarlo con la derivada segunda de / , la función debe ser derivable. Podemos escribir f como —x (x — 4 ). x E ( —oc, 4). 0. x = 4. x (x — 4) . x E (4. oc) . Por eso, / es derivable si x ^ 4. En ese caso, la derivada cumple , / , x í - 2 x , x E ( - o o , 4 ) , \ 2,t, x E (4, oc) . / "(* ) = Y además, es sencillo comprobar que f (x) no es derivable si x = 4. La derivada segunda cuando x ^ 4 es —2. x E (—oc. 4). 2. x E (4, oc) . Entonces la función es cóncava si x E (—oc,4] y convexa si x E [4.oc). Como cambia de cóncava a convexa en x = 4, en este punto hay un punto de inflexión. La gráfica de / se representa a continuación: , 50 i 40 30 20 10 w -4 - 3 - 2 --1 -1 0 1 2 r i i 1 i 1 i i w 1 4 5 6 7 8 9 10 Sólo fines educativos - FreeLibros 123 Ejercicio 137. De una función /: la gráfica de su derivada primera V K 31 tres veces derivadle conocemos f que mostramos a continuación: / / W - i Se pide elegir la afirmación o afir a) La función f es cóncava si x b) La función / es convexa si x c) La función f tiene un punto c d) Ninguna de las anteriores. 1 2 maciones correctas. < 0. le inflexión en x = 1. Solución.- Son correctas las opciones a) y c). Los puntos de inflexión de funciones tres veces derivables se encuentran entre los puntos donde se anula la derivada segunda, es decir, entre los puntos en los que la derivada primera alcanza un extremo relativo y en este sentido, son candidatos a punto de inflexión x = 0, x = 0,5 y x = 1. Además debe cumplirse que la función cambie de cóncava (donde f " (x) < 0 o /' decreciente) a convexa ( f" W > 0 o derivada creciente) o viceversa. Esto ocurre en los tres puntos, y la tercera opción es correcta. Una función es convexa si la derivada segunda es mayor o igual que 0, es decir, si la derivada primera es creciente. Es cóncava si la derivada primera es decreciente. En este caso, la derivada primera es decreciente si x < 0. Por eso la función es cóncava, y es correcta la opción a). Ejercicio 138. Sea / la función dada por: ¿Alcanza extremos relativos? ¿Tiene algún punto de inflexión? Solución.- En x = 1 la función / no está definida (de hecho, tiene una Sólo fines educativos - FreeLibros 124 CAPÍTULO 3 / A plicaciones de la derivada asíntota vertical). Los máximos, mínimos están entre los puntos en los que se anula f (x ). Como f ' ( x ) = , 1 Í2?(1 - x ) no hay puntos donde f (x) = 0, por lo que no alcanza ni máximo ni míni mo relativo. Además, f " (x ) = -------------5-, ( 1 - x ) 3 que siempre es distinto de 0, y así sabemos que tampoco tiene puntos de inflexión. Obsérvese que la derivada segunda es positiva si x < 1 y negati va si x > 1, por lo que cambia de cóncava a convexa, como se pude ver en la representación gráfica de /: 1i 6 ■ 4 ■ 2 3 - 2 - 1 1 2 3 4 5 — 2 - 4 Ejercicio 139» Sea / (x) la función dada por L / (x) = ( x - 1 )2 . ¿Cuál de las siguiente opciones es correcta? a) En x = 1 alcanza un máximo relativo. b) En x = sl alcanza un mínimo relativo no absoluto, c) En x = 1 alcanza un mínimo relativo y absoluto. d) En x = 1 tiene un punto de inflexión. Sólo fines educativos - FreeLibros 125 Solución.- Es correcta la opción c). La función f (x) = (x — l ) 2 es continua y derivable. Calculamos su derivada: / '(x ) = 2 ( x - 1). Esta derivada es 0 cuando 2 (x — 1) = 0 x = l, y podemos decir que x = 1 es un punto crítico. Como /' (x) es derivable, estudiamos si es máximo o mínimo relativo con la derivada segunda: /" (x ) = 2. Como / " ( 1) = 2 > 0 , en este punto se alcanza un mínimo relativo. Además, / siempre toma va lores mayores que / (1) = 0, porque: / (x) = (x — l ) 2 > 0. / (x) = 0 (x — l ) 2 = 0 -<=> x = 1. Y cuando x tiende a ±oo se cumple: lím / (x) = lím (x — l ) 2 = oo x — > o o x — ^ o o lím / (x) = lím (x — l ) 2 = oo. x —y— oo x —^—oo En consecuencia, podemos afirmar que / alcanza en x = 1 un mínimo ab soluto. No es un punto de inflexión, porque la derivada segunda es y es distinta de 0 en x = 1. / " ( * ) = 2, Sólo fines educativos - FreeLibros 126 CAPÍTULO 3 / A plicaciones de la derivada Ejercicio 140. Sea / una función dos veces derivable con continuidad, donde su derivada se representa en la siguiente figura A partir de la gráfica de f , ¿cuáles son los intervalos de concavidad y convexidad de la función / ? ¿Tiene puntos de inflexión? Solución.- Una función con estas características es cóncava si f " (x) < 0 y convexa si /"(O) > 0. Además, la derivada segunda es positiva si su derivada primera es una función creciente, y negativa si es una función decreciente. Por eso, podemos afirmar que es cóncava en (—oo, 1) y convexa en (1. oo). No tiene puntos de inflexión, porque cambia de cóncava a convexa en x = 1, y allí no están definidas ni / ni f . Ejercicio 141. Sea / la función definida por x 2 ¿Cuál es su representación gráfica? Solución.- Para representar gráficamente una función hay que estudiar do minio, continuidad y discontinuidad, derivabilidad, asíntotas, intervalos Sólo fines educativos - FreeLibros 127 de crecimiento y decrecimiento, extremos relativos, concavidad, convexi dad y puntos de inflexión. Comenzamos con el dominio, continuidad y derivabilidad. La función / no está definida en x = —1, y por eso, su dominio en IR. \ {1}. En este conjunto es continua y derivable, porque es el cociente de dos funciones continuas y derivables. La derivada primera de /, si x y 1, es: 2x (x — 1) — x x - 2x x (x — 2 ) >2 • (•r ~ 1) u - i r (-*■ - 1)" De nuevo es cociente de funciones continuas y derivables en R \ {1} y su derivada es: 2 (x - l )3 - 2 (x2 - 2x) (x - 1) f " (■>') = 2 (•'■ - 1) (x - l )2 - (x2 - 2x) o - - i r 5 ( x - i y Esta función es de nuevo continua y derivable en R \ {1 } porque el nume rador es una constante y el denominador un polinomio y así sucesivamen te. Estudiamos ahora las asíntotas; comenzamos con las horizontales: ,.2 Recuerde que la recta y = b es una asíntota horizontal de / (.<:) si y sólo si existe b € IR: tal que lím.,. > x ./' (x) = b y/o lírna.._>_ 00 / (x) = b. La recta x = a es una asíntota vertical de f (a;) si y sólo si lím T_ u + / (.r ) = ± o c y/o lín i,._„- / (.;■) = ± o c . La función / (x) tiene una asíntota oblicua si I (x) ,lim = m y/ o lím f (x) = lím :r > x X — 1 = —OC, lím / (x ) = lím x„2 = OC. :r - x ’ x — >oc X — 1 No tiene asíntotas horizontales. Veamos si tiene asíntotas verticales. Como la función no está definida en x = 1, vamos a estudiar el límite cuando x tiende a 1: x2 lím J (:?;) = lím ------- X —> í X — 1 X 1 = — O O , lím .r f ( x ) lím /’ (./■)= lím ------- X - m l + I - 1 = OC. Como estos límites son ±oo, la recta x = 1 es una asíntota vertical. Para estudiar si f (x) tiene una asíntota oblicua hacemos: /(•I')límx—> — se x = lím x~ x - 1 = lím x ,2 = 1. lím / (s) x - > - o c x X2 lím = lím m -% x* — x 2- = 1 . x- X -> X: X i —t X ' X :r—>oo ,r - — ./■ Sólo fines educativos - FreeLibros 128 C a p í t u l o 3 / Aplicaciones de la derivada Como este límite es 1, tiene asíntota oblicua y = lx + b. Calculamos b: ,,2X lím ( f ( x ) — lx ) = lím ( --------- X—»—OO ' ' .r-> —OG V X — 1 — X límx —>■ - oo X2 — X2 + X X — 1 = 1 lím (/ (x) — lx) = lím x \ / x — x + x x = lim ---------------- .r—»oc \ x — 1 / x —>oc V x — 1 = 1. Recuerde que una función derivable / es creciente si /' (x) > 0 y es decreciente si /' (x) < 0. Por eso, la recta y = x + 1 es una asíntota oblicua. El siguiente paso es determinar los intervalos de crecimiento y decre cimiento; sabemos que la derivada primera es f (x) = x (-r — 2) (x - 1) 2 1 El denominador es siempre mayor que 0 y el signo del numerador pue de cambiar en los puntos x = 0 y x = 2. Hacemos la siguiente tabla pa ra determinar su signo, donde hemos tenido en cuenta que la función no está definida en x = 1: x x — 2 f ( x ) (-o o ,0 ) - - + (0,1) + - - (1,2) + - (2. oo) + + + A partir de ella, concluimos que la función es creciente en (—oo, 0) y (2, oc) y decreciente en (0 , 1) y (1, 2). Los extremos relativos se alcanzan en los puntos donde f (x) = 0: x = 0 o x = 2 . ( x - 1 ) 2 El extremo relativo se clasifica con el valor de la derivada segunda: 2 2 2 /"(0) = ( x - 1 ) 3 ( 0 - 1 ) 3 = —2 < 0, / (2) = (2 - i r = 2 > 0. Recuerde que una función dos derivable / cuya deriva da primera en c es 0, alcan za en este punto un máximo relativo si f" (x) < 0 y un mínimo si f" (x) > 0. Por eso, la función / alcanza un máximo relativo en x = 0 y un mínimo relativo en x = 2. Ya sólo nos queda concavidad y convexidad. Como f " (x) = 2( x - 1) 3 ’ Sólo fines educativos - FreeLibros 129 entonces f " (x) > 0 si x G (1. oc), lo que significa que en este intervalo la función es convexa y f " (a ) < 0 si x € (—oo, 1), o lo que es lo mismo, que es cóncava en este intervalo. Nótese que no tiene puntos de inflexión, porque f " (x) 7 ^ 0 para todo x, pero este hecho no contradice los intervalos de concavidad y convexidad, porque en x = 1 la función no está definida y tiene una asíntota vertical. La representación gráfica de la función es: i 6 - A4 2 ■3 - 2 - 1 1 2 3 4 - 2 - 4 Sólo fines educativos - FreeLibros 130 C a p í t u l o 3 / Aplicaciones de la derivada Sólo fines educativos - FreeLibros 4 I n t e g r a l d e R i e m a n n En el módulo "Integral de Riemman” se estudia la integral definida, y cómo el teorema fundamental del cálculo relaciona esta integral con la deri vación y con la integral indefinida o primitiva. También se recuerdan algu nas técnicas para el cálculo de primitivas y se consideran algunos métodos de integración numérica. Por último, se estudian diversas formas de paso al límite en los que intervienen integrales: integrales impropias e integrales de sucesiones funcionales. Recuerde... ■ Para poder realizar la mayoría de los ejercicios de este capítulo es necesario haber aprendido de memoria la tabla de integrales inme diatas que aparece en el libro Cálculo para Ingenieros. En los márgenes recordaremos algunas, pero no todas. También es conveniente que consulte el tema sobre integración del Curso 0. ■ La integral definida está estrechamente relacionada con el área com prendida entre la gráfica de una función y el eje X. ■ La integral indefinida coincide con el concepto de primitiva. ■ La fórmula de integración por partes está relacionada con la fórmula de derivación de un producto, recordando esta última debería poder deducir la primera. ■ Las fórmulas de integración numérica que estudiamos están relacio nadas con la interpolación polinómica. ■ Las integrales impropias se definen mediante límites y cuando estos límites existen se dicen convergentes. ■ Las integrales impropias pueden ser de varios tipos dependiendo de si el intervalo de integración o la función integrando son no acotados. ■ Para ciertas sucesiones funcionales es indistinto pasar al límite y des pués integrar, que integrar y después pasar al límite. 131 Sólo fines educativos - FreeLibros 132 CAPÍTULO 4 / Integral de R iem ann Recuerde que la finura de una partición es la máxima longitud de los intervalos de finidos por la partición. Ejercicios Ejercicio 142. Calcule la finura |¡P¡| de la partición P = { 1 , 2 , 3 , 5 , 6 } del intervalo [1,6]. Solución.- La partición P divide el intervalo [1,6] en los subintervalos [1,2], [2,3], [3,5] y [5,6], Como [3,5] tiene longitud 2 y el resto tienen longitud 1 resulta que \ \ P \I = 2. Ejercicio 143. Defina una partición de [0,4] con cien elementos distintos y finura igual a 3. Solución.- Existen infinitas particiones con las propiedades exigidas. Por ejemplo, la partición P = {0,3, x3, . . . , 3:100} en donde = 3 + o la partición P = [//.••//: • • ■ , 2 / 9 8 , 4 } con y , = Ejercicio 144. ¿Puede ser la finura ||P[| de una partición del intervalo [—7r, 7r] igual a 7?. Solución.- Los intervalos definidos por la partición son subintervalos de [—7T, 7r]. Por lo tanto, el subintervalo de mayor longitud tendrá como mucho la longitud del intervalo [—tt, 7r] que es 27r k; 6,2832 y es imposible encontrar una partición del intervalo [—n, 7r] tal que IIPII = 7. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para Ingenieros 133 Ejercicio 145. Muestre de dos formas distintas que la integral definida de la función nula es cero en cualquier intervalo: (i) utilizando la definición de integral; (ii) utilizando las propiedades de la integral (pista: solamente 0 verifi ca 0 + 0 = 0). Solución.- Puesto que integramos la función nula, utilizando la definición Recuerde que la integral de que aparece al margen obtenemos finida para una función con- rb tinua en /: [a, b\ —>■ K se defi ne como 0 = lím \ 0 • A x t = lím 0 = 0 rt l|p|l^ ° i=i !lpH^ ° / / = |i¿íl!1i , X /(' ' )A',;'"II PII mi I = 1 y hemos realizado la demostración utilizando la definición de integral. p = {„ = ..........,■„ = b} y a t [xí- i,x¿]. La pista del enunciado apunta hacia una manera muy práctica de de mostrar que cierta cantidad es cero: mostrar que verifica alguna propiedad que solamente tiene el número 0. Debido al comentario que aparece al mar gen, y a que f a 0 es un número real, es suficiente mostrar que para cualquier intervalo [a, 6] se tiene Recuerde que el único ele- rb rb rb mentó de M que verifica / 0 = / 0 + / 0. a + a = a Ahora bien, por un lado la función nula es igual a la suma de dos fun- es el 0. ciones nulas y por tanto / b rb0 = / (0 + 0). J a Por otro lado, por ser la integral de la suma igual a la suma de las inte- Recuerde que grales h (0 + 0) = / 0 + / 0. r b rb f + u = / / + / y . Por lo tanto, rb rb ° = y ° +J a Ja como queríamos demostrar. Sólo fines educativos - FreeLibros 134 C a p í t u l o 4 / Integral de Riemann Recuerde que para c £ í\ / = / Ejercicio 146. Para f , g continuas en ja, h] señale la propiedad que no es siempre correcta: 4) . rb rb a) I f + g ~ / + / g. ■ i ch f b b) / \f + g\ = I 1/1+ / jg c) rb rb Solución.- La opción a) es cierta por tratarse de una propiedad de la inte gral definida. La opción c) también es cierta porque aplicando las propiedades que aparecen al margen se tiene r b r b r b r b r b r b ra / f - g = / / + / ( - g ) = / / - / g = f + / g- > a J a ia Ja La opción b) es falsa. Basta con mostrar un contraejemplo. Tomemos f ( x ) = 1 para todo x y g = —/. En ese caso f \ f + g\= f b \ f - f \ = o Ja Ja y r b r b r b r b r b / 1/1+/ \g\= / 1/1+ / 1/1 = 2 / 1 = 2 ( 6 - a ) . J a Ja, J a Ja Ja, Por lo tanto, si a ^ b, las dos integrales anteriores son distintas. Ejercicio 147. D adas/.#: [o. 6] —> E continuas y c € M señale la propie dad que no es siempre correcta: f b f b rb a) / f i x ) — g{x ) d-x = / f i x ) dx — / g(x ) dx.Ja, Ja Ja b) I f ( x ) ■ g{x) dx = / f { x ) dx ■ í g{x) dx.J a J a. J a f b rb ?:} . ' : +; ■Ja J o d) I f ( x ) d x Ja : 2+ f ( x ) dx + I . f ( x ) d x . J : . * í * í£ í : : - 5 ^ /áltUbfJíV’ Sólo fines educativos - FreeLibros E jercicios de C álculo para Ingenieros 135 Solución.- Las propiedades de la integral incluyen las opciones a) y c) que por lo tanto son correctas. La opción b) es cierta si alguna de las funciones es constante porque en ese caso podríamos aplicar c). Pero no en general, como muestra el siguien te contraejemplo 1 , 1 1 r* 1 x dx. F i n a l m e n t e , e s el punto medio del intervalo [a, b] por lo que la igual dad que aparece en d) es un caso particular de la que aparece al margen. La opción buscada resulta ser b). Recuerde que para c 6 [a. b] Solución.- Por la propiedad que aparece al margen un poco más arriba tenemos que L I = J J + V y el enunciado nos indica que / • ./ - Restando miembro a miembro ambas igualdades resulta 7r í ' 2 1 = 0. Ejercicio 149. Demuestre que si / : [—1,1] —t 1 es continua y tal que - 2 < f { x ) < 4 para todo x G [—1,1], entonces —4 < J f ( x ) dx < 8. Recuerde que si / < g en [a. b], entonces ^ / < f g. Solución.- Sabemos que la integral verifica la propiedad de monotonía que aparece al margen. Como en nuestro caso se verifica para todo x G [—1,1] Sólo fines educativos - FreeLibros 136 C a p í t u l o 4 / Integral de Riemann que — 2 < f ( x ) < 4 tenemos r i I —2 d x < J f ( x ) d x < j 4 dx Por lo tanto, _ 4 = —2[4 - ( - ! ) ] < I ' f ( x ) d x < 4 [ ! - ( - ! ) ] = 8. Ejercicio 150. Demuestre el teorema del valor medio del calculo integral que garantiza, para cualquier función continua en [a, b], la existencia de un punto c € [a, b\ tal que Lf { x ) d x = f ( c ) (b - a). Solución.- Utilizaremos el teorema de los valores intermedios. Siguiendo el razonamiento del ejercicio anterior es sencillo llegar a que rb mín f (x ) (b — a ) < / j ( x ) d x < máx f (x ) (b — a). xt[o,,6] J a .re [a,6] Ahora bien, la función (b — a) f es continua y el teorema de los valores intermedios garantiza que existirá al menos un elemento c € [a, b\ tal que Recuerde que F es una pri mitiva de f si F'{x) = f(.r) para todo x del dominio de /. f ( x ) d x = f ( c ) (b - a). Ejercicio 151. Sea F : R —>• M una primitiva de una función continua /: 1 - t l y C e R una constante. Señale la opción correcta: a) F'(x) = f ( x ) para x G M. b) f ( x ) — F (x ) + C para i 6 l . c ) f f ( x ) — F(x) para x € R. d) F'(x) = f ( x ) + C para x € R. Solución.- A la vista del comentario al margen la opción a) es correcta por coincidir con la definición de primitiva. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Tomando, por ejemplo, f (x ) = 1. F(x) = x y C = 1 observamos que el resto de opciones son falsas. Ejercicio 152. Sea F : R -> M una primitiva de una función continua / : R —)• R y C G R una constante. Señale la opción correcta: a) - j - (F (x ) + C) ■= f ( x ) , V r e l . b) + C) = F (x) , \/x G R . dx dx dx = f ( x ) + C, Vx G M. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Recordemos que si F es una primitiva de / entonces para cual quier constante d 6 R se tiene que la función G, definida por G (x) = F ( x ) + C, también es una primitiva de /. Efectivamente, sin más que derivar G'(x) = J L ( f {x ) + C) = F'{x) + 0 = F'(x) = f (x ) . dx Por lo tanto, a) es correcta. La opción b) es falsa. Nada nos garantiza que / sea derivable, luego la expresión que aparece carece de sentido. Animamos al lector a buscar un Teorema fundamental del contraejemplo en el que / sea derivable. cálculo Si f es continua La afirmación c) indica que las primitivas de F son de la forma / + C en [«. h\, entonces la función para cualquier constante C . Tomando, por ejemplo F(x) = x y f ( x ) = 1 F : [a,b] -> M dada por vemos que esto no es así. [ x Ejercicio 153. Sea H = F o G con F(x) = / sen(ln(f)) dt y G(x) = J 0; Señale la opción correcta: a) H es creciente en I! c) H es cóncava en IR. d) H tiene un mínimo en n. b) H tiene un punto de inflexión en x = F('r) = Ja eS C0IV tinua en [a, fc], derivable en (a.b) y se verifica F'(x) = /('•)- Solución.- Aplicando la regla de la cadena y el teorema fundamental del cálculo se tiene H'[x) = F'(G(.r))G'{x) = sen(ln [G(x)])G'(x) = sen(ln[ex])e‘r = e,!'senx. Sólo fines educativos - FreeLibros 138 CAPÍTULO 4 / Integral de Riem ann Debido a que la función seno cambia de signo, la derivada no tiene signo constante y H no es creciente ni decreciente en IR. Igualando a cero la derivada de H obtenemos sus puntos críticos: ,r = kir, k G Z. Volviendo a derivar se tiene H"(x) = ex(senx + cosx). Por lo tanto H"(n) = c"(sen7r + eos ir) = — en < 0 y H no tiene un mínimo en x = ir. Claramente la derivada segunda no tiene signo constante y la función no es ni cóncava ni convexa. Volviendo a derivar H"'(x) = ex(senx + cosx) + ex(cosx — senx) = 2ex c,os x luego = 0 y < 0. La función pasa de convexa a cóncava en ^ y la solución es b). Ejercicio 154. Dada la función F (x ) = / t sen / di definida en I Jo [0, oo) señale la opción correcta. a) F alcanza un máximo en x — lir. b) F es creciente en I. c) F alcanza un mínimo en x = 7?r. d) F es decreciente en /. Solución.- Utilizando el teorema fundamental del cálculo se tiene F'(x) = x sen x. Debido a que la función seno cambia de signo, la derivada no tiene signo constante y F no es creciente ni decreciente. Igualando a cero la derivada de F obtenemos sus puntos críticos: x = kir, k G Z. Volviendo a derivar se tiene F"(x) — sen x + x eos x, por lo tanto F"(7n) = - 7 n < 0 y F tiene un máximo en x = 7tt. La opción a) es la única correcta. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 139 Solución.- El teorema fundamental del cálculo nos informa de cómo deri var funciones de la forma La expresión que tratamos de derivar es muy parecida, pero la x aparece en el límite inferior de integración en lugar de en el superior. Para toda función / continua en [a, b] se verifica, como ya recordamos al margen de la página 134, que el intercambiar los límites de integración cambia de signo el valor de la integral. Por lo tanto, d d Y empleando el teorema fundamental del cálculo llegamos a la solución Ejercicio 156. Se sabe que j ~ — dx = ln \x — 11 + C. ¿Qué opción no i es falsa? a) No hay relación entre la integral definida y la indefinida. b) Utilizando Barró»? resulta 1 J o 3 - 1 3 dx == fk- c) Utilizando Barrow resulta í —J2 X - 1 dx = ln 2. Solución.- Este ejercicio debe dejar claras las diferencias entre integración Regla de Barrow. Si / es con tinua en [a. b\ v F es una p r i m itiva de / , entonces indefinida e integración definida La opción a) es falsa puesto que la Regla de Barrow, que recordamos al margen, establece la estrecha relación entre integración indefinida e inte- í h gración definida. L Sólo fines educativos - FreeLibros 140 CAPÍTULO 4 / Integral de Riem ann Consideremos ahora las otras opciones. Puesto que J dx = ln \x — 1| + C.x — 1 sabemos que para cualquier constante C € M la función F (x) = ln \x—11+ C es una primitiva de -pzy por lo que utilizandola Regla de Barrow Y parece que las opciones b) y c) son correctas. Sin embargo, uno de los razonamientos anteriores no está bien. Piense, antes de seguir leyendo, qué podemos haber hecho mal. Solamente hemos aplicado la Regla de Barrow por lo que nuestro error tiene que estar en dicha aplicación. Hemos aplicado la Regla de Barrow sin que se verifiquen las hipótesis que nos permiten utilizarla. Efectivamente, no hemos tenido en cuenta la hipótesis relativa a la continuidad de / en el intervalo de integración [a, b}. En el caso de la integral de la opción b) observamos que la función dada por no está definida en 1 € [0,2], luego no puede ser continua en [0,2]. ¡No podemos aplicar la Regla de Barrow! Fijémonos en que la función no es integrable en el intervalo [0, 2] al no ser acotada y la integral que aparece no tiene sentido. En el caso de la integral de la opción c) se tiene q u e - es continua en [2, 3] y la utilización de la Regla de Barrow es correcta. La opción c) es la única correcta. Resumiendo, si sabemos que F es una primitiva de una función conti nua / en un dominio D podemos afirmar í 2 1/ dx = ln |2 — 1| + C — ln 10 — II — C = 0 Jo x - 1L Y 2 - 1 :í 1 , dx = ln ¡3 — 11 + C — ln |2 — 11 — C = ln 2. siempre que [a, /;] C D. Fijémonos en que ln |.r — II + C' es una primitiva en R \ {1} de Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 141 Ejercicio 157. Calcule las integrales indefinidas siguientes / ' ln x , n í x2 - 1 , /' sen Vx3 9 dx. 2. / — -------------- dx. 3. / ,__ • x dx.x J x3 - 3x + 7 J Solución.- En el caso de la primera integral observamos que la derivada de ln x es - , luego estamos ante una integral del tipo I f ( x ) . f ' ( x )dx = ^ ^ - + C. Y sin más que sustituir resulta ln x f 1 (ln.r)2 d x = (ln x) ■ - dx = -----------b C . x ) x 2 Para la segunda integral tenemos que la función subintegral es racional por lo que podemos optar por descomponerla en fracciones simples. Pero antes de emprender ese camino siempre debemos verificar si estamos ante una integral inmediata. En este caso, como (x3 — 3a: + 7)' = 3x2 — 3, se tiene í x2 - 1 , 1 /' 3(.r2 — 1) 1 . o . _____ —dx = - —ñ r —dx = - ln — 3a: + 7| + C.a-'3 - 3x + 7 3 / ,r3 - 3.r + 7 ' 3 En la tercera integral, aunque la función integrando es producto de va rias funciones, la técnica de integración por partes no es la más adecuada ya que la integral se puede resolver de forma directa como las dos anteriores. La derivada de V x3 es ( V/X 3 )/ = - X ’ 2 1 = - 1 2 .2 2 Además, sen ( x/x3 ) X Recuerde que para a / — 1 l f U ) " f \ x ) d x = ^ ^ - + C . J ii + 1 Recuerde que I ^ y d x = ln |/(.r)]+ C. Recuerde que j sen(.r) cl.r = C — cos(.r), I cos(x) dx = sen(x) + C. Sólo fines educativos - FreeLibros 142 CAPÍTULO 4 / Integral de Riemann Por lo tanto, sen(Vx^) dx = - I s e n ■ ‘- x x dx = 3 J 2 — - eos 'fx* + C. 3 Ejercicio 158. Queremos resolver la integral indefinida I utilizando integración por partes: a) Interesa escoger u — x y v' — ex. b) Interesa escoger u = ex y v' = x. c) Las dos opciones anteriores son válidas. d) Ninguna de las anteriores. -I xex dx Solución.- Tomemos la elección de partes dada en la opción a). Ya que u — x. v' = ex . resulta u' = 1. r = / v'dx ex dx = r r . Fórmula de integración por y aplicando la fórmula de integración por partes partes I ur' dx = uc — I u v dx. I = xex - J ex dx = x e r - ex + C = (x - l)e J' + C. Luego la opción a) es correcta y la opción d) es falsa. Veamos ahora que la elección dada en la opción b) aumenta la dificultad de la integral a resolver. Efectivamente, si u = e v' = x. resulta que Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 143 y aplicando la fórmula de integración por partes I = uv — í u'v dx = ex- í — ex dx. f x2La integral / — ex d,x, que debemos resolver ahora, no es más senci lla que la integral original. Por lo tanto, la opción b) es incorrecta y como consecuencia la opción c) también. Ejercicio 159. Utilizando integración por partes, calcule la siguiente in- f íZ* 6 tegral 1 = dx. (Pista: f x ex dx = (x — l)e'r + C) j (x + Solución.- Aprovechando que, gracias al ejercicio anterior y a la pista del enunciado, conocemos la primitiva de xex, escogemos como partes . dx v = {x + l ) 5 resultando u' = ex + xex. (x + 1)_1 V = — 1 X + 1 Por tanto i = / , xeX v i i x = { i e - ) ^ - - ! - {e' + xed[)é, ;1 (x + 1)2 V ;X + 1 J x + 1 Tpx r e* ( x -)_l) xex + / — ---- T2- dx = + ex + C. x A l J x A l x A l x ^ - ( - 7x - | - Ejercicio 160. Descomponga la expresión racional f ( x ) = — ------ —^ (x + 1J' en fracciones simples. Solución.- El polinomio que aparece en el denominador de f ( x ) tiene una Sólo fines educativos - FreeLibros 144 CAPÍTULO 4 / Integral de Riemann Recuerde que dos polino mios son iguales si y sola mente si los coeficientes que acompañan a monomios del mismo orden coinciden. raíz real x = — 1 de multiplicidad tres y el polinomio que aparece en el numerador es de grado menor que 3 y no tiene raíces comunes con las del denominador. Por tanto, / se descompone en tres fracciones simples de la siguiente manera ■v2 + 7x + 3 a b c (x F l ) 3 X F 1 (./■ + l ) 2 + (./' + 1 )3 Para calcular los coeficientes a, b y c multiplicamos ambos miembros por (x F l ) 3. Resulta x2 + 7x + 3 = a(x + l ) 2 + b(x F 1) + r t x 2 F 7x + 3 — üx~ F (2c¿ F b).r F ((i F b F c). Identificando coeficientes obtenemos el sistema a = 1, 2ci F b = /, (i F b F c = 3. Resolviéndolo, resulta a = 1, b — 5 y c = —3. La descomposición busca da es , , , x2 + ?.;■ + 3 1 5 3 /(•O = d , = G rrr +l ) 3 X + 1 (x + l ) 2 (x + l ) 3 Solución.- Resolveremos el ejercicio de dos formas distintas. En la primera, descomponemos la función integrando en suma de dos x + 2 x 2 x 2 — 1 x 2 — 1 x 2 — 1 Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para Ingenieros 145 y a continuación integramos í x f 2 1 f 2x f dx r dx -dx + / —^ -d x = - - d x + — 1 J x2 — 1 2 J x2 — 1 J x — 1 ,/ x + 1 l , o ......................................... = - ln \x~ — 1| + ln |.r - l j — ln \x + 1| + C = ln \ J \ x 2 - 1 + ln -p + C \x + 1] l i + C = lnV/}EZÜ + C’. V l,r + ^I En donde, en la primera igualdad hemos utilizado que la descomposi ción en fracciones simples de — - es x/ - 1 2 1 - 1 +x2 — 1 x — 1 ’ X + 1 ya que multiplicando por 1 la igualdad 2 A B +x 2 — 1 x — 1 x -)- 1 obtenemos que 2 = A(x + 1) + B ( x - 1). Evaluando en x = 1 y x = — 1 resulta que A = 1 y B = - 1 . En la segunda igualdad, hemos utilizado que dx = ln |/(j’)| + C. (4.1) /(•O y en las siguientes igualdades propiedades de los logaritmos. El otro procedimiento consiste en descomponer directamente el inte grando en fracciones simples. La descomposición resulta ser X + 2 _ 2 ~2~ x2 — 1 x - 1 X + 1 ya que multiplicando por x2 — 1 la igualdad x + 2 A B +x 2 — 1 x — 1 x + 1 obtenemos que x + 2 = (A + B ) x + A - B e identificando coeficientes llegamos al sistema A + B = i. A - B = 2, Sólo fines educativos - FreeLibros 146 CAPÍTULO 4 / Integral de Riem ann Recuerde que el algoritmo de la división establece que el Dividendo es igual al Cociente por el divisor más el Resto D = C d + li. 3 1 que tiene por solución A = - y B = —~. Por lo tanto, utilizando (4.1) resulta X + 2 dx = - I —¡— dx - - / — dx x 2 — 1 2 J x — 1 2 J x + 1 3 1 = - ln |.r — 1| ln x+ 1| + C = ln \J\x — l|:i - ln \/\x + 1 + C = ln ' C + C. v l ‘r + 1| Ejercicio 162. Señale la afirmación correcta relativa a la función racional x.3 3a-2 - 28a- - 33 en * , / ( * ) = l 2 _ x _ 20 a) La función f ( x ) se descompondrá en dos fracciones simples al ser el polinomio denominador de orden 2. 3 7b) Se verifica /(a) = b x — 5 x + 4 .2 c) Se verifica f X / f ( x ) dx = -b.:4a + 3 ln \x — 5| — 7 ln \x + 4] + C. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Las opciones a) y b) no son correctas. Al ser el orden del po linomio del numerador mayor que el del denominador, para realizar la descomposición, previamente hay que dividir. Efectuando dicha división resulta ,r3 +3.r2 —28x - 3 3 | ,r2 - ./• - 20 —,r2 — 20:r x + 4 ,l.r2 —8.r -3 3 4x~ - l . r -8 0 - l . r +47 y como consecuencia del algoritmo de la división, el dividendo entre el divi sor es igual al cociente más el resto entre el divisor x2 + 3.r2 — 28.r — 33 , - l . r + 17 2 Ni = -r + 4 + -2 Ni ■ (4-2)x - x — 20 x — x — 20 Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 147 Ahora, expresemos en fracciones simples. Es sencillo compro bar que 5 y —4 son las raíces de x 2 — x — 20. Por tanto, debemos buscar a y Recuerde que las raíces de b tales que ax~ + bx + c son —4.r + 4 7 a b „ ~h± ^ ~ A" r + - . (4 .3 )x 2 — x — 20 x — 5 x + 4 Multiplicando por x2 — x — 20 = (x — 5)(x + 4) ambos miembros de la igualdad anterior resulta —dx + 47 — (■/(./' + 4) + b(x — 5) y evaluando esta expresión en x = —4 y ./• = 5 tenemos —4 • (—4) + 47 = a( —4 + 4) + 6(—4 — 5) => 16 + 4 7 = - % =» 63 v - 1 . 5 + 47 = ,7(5 + 4) + 6(5 - 5 ) => - 2 0 + 47 = % => 27 => « = — = 3. !) Sustituyendo estos valores en (4.3) y a su vez esa expresión en (4.2) estamos en condiciones de integrar. Haciéndolo resulta f x3 + 3 ,:2 _ 28,: - 33 ; t í x j d x = / ---------------------------- dx ■ 1 J x 2 - x - 20 A , A 7 ,— I x + 4 + — — dx J x — 5 x + 4 = / x dx + f 4 dx + 3 / — dx - 7 [ — </./’ ./ ./ ./ •<' — 5 ,/ -i1 + 4 r2 = — + 4,r + 3 ln |.r - 5| - 7 ln j.r + 4| + C. Por lo tanto, la opción c) es correcta. Sólo fines educativos - FreeLibros 148 C a p ít u l o 4 / Integral de R iem ann Ejercicio 163. Señale la afirmación correcta relativa a la función racional 8x3 Cn f[X) (x2 + l ) 2 ' a) Como el polinomio denominador no admite raíces complejas no es adecuado utilizar el método de Hermite para resolver la integral I = f ( x ) dx.J b) El polinomio denominador tiene raíces complejas múltiples, luego es conveniente utilizar el método de Elermite para calcular I == j f ( x ) dx. 4x d i 4 c) Se verifica A 1 dx V x2 + 1 d) Ninguna de las anteriores. Solución.- La ecuación (x2 + l ) 2 = 0 resulta de igualar el polinomio denominador de f ( x ) a 0 y tiene como so luciones a la pareja de números complejos ± i con multiplicidad dos. En consecuencia la opción a) no es correcta y la b) sí. El método de Hermite establece que 8a:3 ax + b d ( ex + d 'ax + b d (.r2 + l ) 2 x'2 + 1 dx V x2 + 1 luego 8a-3 ax + b —ex — 2 dx + c {x2 + l)2 x2 + 1 (a-2 + l ) 2 Multiplicando ambos miembros de la igualdad por (x2 + 1 )2 resulta 8a-3 (ax + b)(x2 + 1) — ex2 - 2 d x + c = a x 3 + bx2 + ax + b - ex2 - 2dx + c = a.r3 + (b — c)x2 + (a — 2 d)x + b + c. Identificando coeficientes obtenemos el sistema Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para Ingenieros 149 Resolviéndolo resulta a = 8/6 = 0 ,c = 0 y d = 4. Esto no coincide con la opción c) porque el valor del coeficiente a es incorrecto. Luego la única opción correcta es la b). Ejercicio 164. Calcule la siguiente integral indefinida I = r 3.r4 + 4x2 + 2x + 1 x (x2 + l ) 2 Solución.- El denominador de la función subintegral solamente tiene una raíz real x = 0. Pero al tratarse de un polinomio de orden 5, también tendrá cuatro raíces complejas. Las raíces de x2 + 1 son ±i . Además, co mo x 2 + 1 aparece al cuadrado, cada una de las raíces complejas anteriores tiene multiplicidad dos, luego es recomendable utilizar la técnica de Her- mite. La expresión general que tendrá la descomposición en fracciones sim ples utilizando Hermite será 3x4 + 4x2 + 2x + 1 a bx + c d ( dx + e\ , = T + ■ , + , > , • (4-4)x (x2 + l ) 2 x x2 + 1 dx \x2 + 1 y para poder continuar debemos calcular los coeficientes a, b, c, d y e Teniendo en cuenta que d f d.r + f \ d(x2 + 1) — 2x(dx + e) — dx2 — 2ex + d dx \ x2 + 1 ) (x2 + l ) 2 (x2 + 1 )2 y multiplicando (4.4) por x(x2 + l ) 2 resulta 3x4 + 4,r2 + 2x + 1 = a(x2 + l ) 2 + (bx + c)(x2 + 1)./’ + (—dx2 - 2ex + d)x. Operando 3.r1 + 4.r2 + 2x + 1 = (a + b)x4 + (c - d)xA + (2a + b — 2e)x2 + (c + d)x + a, e identificando los coeficientes de los monomios del mismo grado llegamos al sistema a + b = 3. c - d = 0. 2a + b — 2( = 4, c + d = 2. a = 1 . Sólo fines educativos - FreeLibros 150 CAPÍTULO 4 / Integral de Riemann Resolviéndolo obtenemos que los coeficientes son a = 1, b = 2, c = 1, d = 1 y e = 0. Sustituyendo 1 = í ( ^ + 2^ 1 + T ( - 2 ^ ) ) dxJ \x .r- + 1 dx \x2 + 1J J í 1 , f '2x + 1 . '■ - ./ x d l + J ^ T Í ,lr + ^ T i + c = ln|.r|+ / - - d.r ■ / - J — dx + - ^ — + C J X 2 + 1 J X 2 + 1 X 2 + 1 = ln Ixl + ln(x2 + 1) + arctgx 4— -^--------1- C. x - + 1 - / dx sen x + eos x Ejercicio 165. Siendo / ciones correctas: a) El cambio más adecuado es sen x = t. b) El cambio más adecuado es tg § = t. c) 1 = ln | tg(§) - 1 - \/2| + ^ ln | t g ( f ) d) Ninguna de las anteriores , señale la afirmación o afirma- í + V S l á c. Solución.- Utilizando el cambio sen x = t resulta / 1 dteos x = v i - í V dx = , . V T ^ t 2 Por tanto, T _ /' 1_____________ ih _ f dt .1 t + v7! — t2 V i — t2 J f\/l — t2 + 1 — t2 que no resulta sencilla de calcular con los métodos que manejamos. Si aplicamos el cambio tg f = t resulta 21 1 - t - 2 sen.r = t . cosx = -r. dx = xdt. 1 + t2 1 + t2 1 + t2 Por tanto, Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 151 que resulta ser racional en t. Las raíces del denominador son 1 ± \[2 y la descomposición en fraccio nes simples de es i_ j _ “ 2 y/2 V2 t 2 - 2t - 1 t - i - y / 2 t - l + y / 2 ' Integrando 2 d t = I = di - t 2 + 2 t + l J t - l - y / 2 t - l + y/2 ln |í — 1 — \/2| H— -j=. ln |í — 1 + \/2| + C. V 2 \J2 Deshaciendo el cambio resulta 1 /rr\ + c.1 = 1,1 ltg ( ! ) ■ 1 ■ ^ 1 + 7 1 111 ltg (I) “ 1 + ^ Luego tenemos dos opciones correctas: b) y c). I tg(2a: + 1) Ejercicio 166. Calcule I = / ------------- r dx utilizando un cambio’ J l + 2 t g 2(2^ + l ) de variable. Solución.- Al no variar el argumento de la tangente en el denominador y el numerador parece apropiado intentar el cambio tg(2x + 1) = t. Derivando en ambos miembros con respecto a x 2 { l + l g \ 2 x + l)] = f x , por tanto dx = - • di. 2 1 + t2 Sustituyendo estas expresiones en la integral de partida se tiene ,g(2:c + 1) 1 + 2 t g 2(2x + 1) ' 2 ,/ 1 + 2t2 l + t2 O lo que es lo mismo, hemos transformado la integral del enunciado en una integral racional. R ecuerde que si F es una p r i m itiva de / y g es derivable, entonces I f ( u ( J '))g'(-i') = F (g ( x ) )+ C . Sólo fines educativos - FreeLibros 152 C a p í t u l o 4 / Integral de Riemann La descomposición en fracciones simples de la función subintegral es de la forma t at + b ct + d (1 + 2¿2)(1 + í2) “ 1 + 212 + 1 + t'2 ' Multiplicando por el denominador e identificandolos términos de mis mo grado resulta a = 2, b = 0 , c = — 1 y d = 0. Por lo tanto, 1 í 1 1 ñ - 1 2 I 1 + 2t2 ' 1 + t2 2 2t. 1 + 2t2 dt + -t 1 + t2 dt 1 = - [ln(l + 2f2) — ln(l + f2)] + C = í l n ( 1r n ^ ) + c = i l1111 + C 1 + t2 + c. Deshaciendo el cambio se tiene que / = i i„ = h „ 4 1 + 1 + tg2(2q- + 1) 1 + tg2(2x + 1)_ sen2 (2 x + l) cos2 (2 x + l) 1 cos2(2 x + l) + C = - ln 4 1 1 + tg2(2x + 1) cos2(2 x + l)+ se n 2(2 x + l) cos2(2 x + l) + c + C = - ln [l + sen2(2x + 1)] + C. 4 f 1 + y/x — X2 Ejercicio 167. Calcule 1 = rj=-----dx mediante un cambio de J 1 + y x variable. Solución.- Observamos que " 1 + y/x ~ V x 2 , f 1 + 1 2 - X 3---------- - = -----d x = -------------i---- dx 1 + ^ j 1 + X 5 Por lo tanto, se trata de una integral de tipo racional en x y potencias racionales de x (la función subintegral es del tipo R(x. x a/ b, x c/ d, Para su resolución debemos realizar un cambio que la transforme en una integral racional en la nueva variable. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 153 El mínimo común múltiplo de los denominadores de los exponentes es m.c.m.{2, 3} = 6. Utilizamos el cambio tb = x, que conlleva dx = 61 dt. / ' 1 4- f3 — t4 í t5 4- t8 — t9 — j—^2— 6t5 dt = 6 — 1 + f 2— ^ Al ser el grado del polinomio numerador superior al del denominador debe mos dividir I t2 + 1 - e - 17 - t 7 + 16 + i5 - í4 + i2 - 1 + í8 - 17 +t5 t8 + í7 + í5 J* + í6 í7 - í 6 +t5 t7 + u - t b - í 6 - t 4 t4 4-t2 - t 2 “ I 1 Así, 1 = 6 / ¿ 1 + t 2 ^ dt = ® ¡ ~ t 7 + t6 + t5 - t 4 + t2 - l + dt í t8 t7 t6 t5 í3 \ = 6 ( - 8 + 7 + 6 - 5 + 3 - í + arCtgí) + a Y deshaciendo el cambio resulta Sólo fines educativos - FreeLibros 154 C a p í t u l o 4 / Integral de Riemann Ejercicio 168. Transforme la integral / = j y £ _ lL l dx mediante el cam bio de variable = t2.X — l X 1 Solución.- El enunciado nos indica que utilicemos el cambio -------- = t2. x — 1 Primero despejamos x en la expresión del cambio de variable para conocer su expresión en función de t. Se tiene T T 1 O 9 , . = t =>• X + 1 = t (x — 1) => x — 1 => (1 - t2)x = - ( 1 + t2) => X = J 2 ~ [ - Ahora, derivando con respecto a t en ambos miembros de la igualdad anterior se tiene dx 2t(t2 - 1) - 2 t ( l + t2)) - 4 1 dt (t2 — l ) 2 (f2 — l ) 2 Por tanto, dx = ^ 2 dt. Aplicando el cambio de variable resulta /' — , f - 4 12 , 1 = / t-m dt = / -r¡ T7T dt.J (t2 - l ) 2 J (t2 - l ) 2 ' que es una integral racional en la variable de integración t que se resolve rá en el Ejercicio 169. Ejercicio 169. Después de transformar una integral / mediante el cambio j!* _ j _ ^ / 4 2^ = t2 se llega a que 1 = y ,— dt. Calcule I.x - l j Solución.- Se trata de una integral racional en la variable de integración t. Se puede resolver, por tanto, descomponiendo la función subintegral en fracciones simples. Note que como (■t2 - l ) 2 = (f + l ) 2( f - l ) 2 . Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para Ingenieros 155 debemos encontrar cuatro constantes a, 6, c, d tales que -4/- + + + d ( f ‘2 _ 1) 2 t — 1 ' í + 1 ' ( f — l ) 2 ' ( f + 1 ) 2 Multiplicando ambos miembros de la igualdad por (i2 — l ) 2 resulta — 4/2 = a(t2 - l )(f + 1) + b{t2 - l )(f - 1) + c(t + l ) 2 + d(t - l ) 2 = a(t3 - t + f - 1) + b(t3 - t - i2 + 1) + c(t + l )2 + d(t - l ) 2. = (a + b)t3 + (a — b + c + f/)/2 + (—a - b + 2c — 2d)t+ + (—a + b + c + d). Identificando coeficientes se obtiene el sistema de ecuaciones —o + b + c + d = 0. - a - b + 2c - 2d = 0. a — b + c + d = —4, </ + b = 0 . que tiene por solución a = c = d = —1 , 6 = 1 . Integrando -41- (t2 - l ) 2 dt = - 1 1 + t r + - 1 + f - 1 í + 1 ( í - 1 ) 2 ( í + 1) dt = - ln \t - 1¡ + ln 11 + 11 + —'— + — —^ + C f - 1 f + 1 = ln í + 1 Deshaciendo el cambio 21 f2 - 1 + C. x t2 obtenemos la expresión de la primi tiva o integral indefinida en la variable x ln ^ 4 + 1X — 1 .r + 1 _ i x - 1 1 + 2 ' :. 'i x+l x—1 + C = ln = ln = ln + C + C + v/.r2 - 1 + C. Sólo fines educativos - FreeLibros 156 CAPÍTULO 4 / Integral de Riem ann Ejercicio 170. Señale el valor de i 7T 7T 7T a , - y b) ¥ • 2 are sen f , i dx : V4 — T 7T d) Solución.- Sabemos que la derivada de are sen — es V ' - i í )3 Por lo tanto, la integral es casi de la forma [ /(•(•)/'(x)dx, J a que sabemos es inmediata y con valor (/O))2 ‘ ( fV ’) f (/(a))2 O tal vez es exactamente de esa forma porque 1 1 V Por lo tanto, 2 /4—.r-' 2 v^ 4 — .r- \/4 — .r2 r‘2 n Xare sen 77 are sen 0 / 2 dx = ------------ 11 \/4 — 2 4 ( r La respuesta correcta es b). x \2 1 ( 2 2 2 1= - are s e n are sen" - 2 V 2 2 7T\2 \ 7T2 7T" 7T2 6 / ) ~ T ~~ 72 = Y ' Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 157 Solución.- Si realizamos el cambio de variable 2x - 1 = t se tiene 2 dx = di. Además para x = \ resulta que t = 0 y para x = | obtenemos t = |. Sustituyendo I = i n dt i V'S /o \/3 - í2 2 y0 4= y7:! - /- dt = 1 /:= - are sen — 2 v/3 3 2 1 / 3= - are sen — — — are sen 0 o 2 V 2v/3 1 / \/3 \ 1 TT 7T= - are sen 0 = — = —. 2 l 2 2 3 6 i v/3 : dt, La única opción correcta es d). Solución.- Utilizando las igualdades trigonométricas eos2 x + sen2 x = 1 y eos2 a: — sen2 x = cos(2ir) o 1 + cos(2x) T se tiene que eos" x = . Luego 2 2 / \ , I 2 1 + cos(4x) 1 1eos (2x)dx — / dr = - x + - sen(4x) 2 TT 9 = 4 'J O J O ¿ o Esta integral también se puede calcular utilizando el método de inte gración por partes. _ í u = cos(2x) í u' = — 2 sen(2x) lomamos s , ' por tanto < i \ yv = eos(2a:) K \ n = \ sen(2x) y L2 2 1eos (2x)dx = eos(2.r) • -son(2x) o 4o 2 1—2sen(2x) ■ -sen (2x)4x = 0 + 1 sen(2x) ■ sen(2x)dx = / sen2(2x)<ix. 4 o 4o Sólo fines educativos - FreeLibros 158 C a p í t u l o 4 / Integral de R iem ann Teniendo en cuenta que cos2(2x) + sen2(2a:) = 1 resulta / cos2(2 :r)dx = 1 — cos2(2 x)dx. I o Jo por tanto 2/~ ■ • 712 / eos (2x)dx = / da; => / eos (2x)dx = —. JO JO JO 4 Nota: Fijémonos en que si volvemos a utilizar integración por partes para sen(2x) • sen(2x)dx J o , , u = sen(2x) í tí/ = 2cos(2x)tomando < , por tanto < , ' v = sen(2.71) h \ r = cos(2x) / sen2(2x)(/.r = sen(2.r -1 ) ' - cos(2x) 7T Jo ¿ 0 Jo — cos(2.r) 2cos(2.r) ■ dx =0 + / cos(2.r) • cos(2j')d:r = / eos2(2.r)dx. Jo Jo Como teníamos que / eos2 (2 a-)f/.T = / sen2(2:r)d.r Jo Jo sustituyendo obtenemos 7T 7T / eos2(2.r)dx = / eos2 (2 x)dx J o J o y nos quedamos como estábamos. Luego este camino no es adecuado. Ejercicio 173. Calcule el área comprendida entre la gráfica de e2x; las rectas x = 1, x = 2; y el eje x. Solución.- La función e2x es siempre positiva por lo que el área pedida coincide con la integral Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 159 Ejercicio 174. Sean f ( x ) = x 2, g{x) — x3 y h.(x) = y/x. Señale la respues- Lta correcta: a) El área encerrada por las gráficas de / y g es mayor que la encerrada por las gráficas de / y h. b) El área encerrada por las gráficas de h y g es mayor que la encerrada por las gráficas de / y h. c) El área encerrada por las gráficas de / y g es igual que la encerrada por las gráficas de ./' y h. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Las gráficas de las tres funciones aparecen a continuación.Con trazo continuo aparece f ( x ) = x 2, con trazo discontinuo h(x) = s/x y con trazo azul g(x) = .r3. Además se verifica para todo x <E [0,1] g{x) < f ( x ) < h{x). Luego el área encerrada por / y g es j f ( x ) ~ 9ÍX) dx = J x 2 - x 3 dx = ^ ^ El área encerrada por f y h es I K x ) ~ f ( x ) dx = j = ^ = Sólo fines educativos - FreeLibros 160 C a p í t u l o 4 / Integral de R iem ann El área encerrada por h y g es / h(x) — g(x) dx = / \/x — x3 dx J o Jo 2 1 _ 5 3 ~ 4 ~~ 12' Sin más que comparar los valores obtenidos concluimos que a) y c) son falsas, mientras que b) es la respuesta correcta. Ejercicio 175. ¿Qué área encierran las gráficas de f ( x ) = cos ( jx ) y g(x) = 8611(713;) entre x = — 1 y x = 1? \Í2 y/2 \Í2 a) 4——. b )3 — . c) 2——. d)0. 7T 71 71 Solución.- En primer lugar debemos ver si existe algún punto de corte den tro del intervalo [—1.1] para dividir el área total en subáreas que podemos calcular integrando. Resolviendo la ecuación eos ttx = sen n x resulta que x = \ + k con k 6 Z. Luego en el intervalo [— 1, 1] tenemos dos soluciones x = | y x = — |. Como sabemos, el área total coincide con la suma de las subáreas. Ade más sabemos que J f ( x ) —g(x)dx = J c u s ( t t j ’ ) — sen(7r.r) dx sen (713;) + eos (7rx) 71 Integrando resulta H -\/2 + l/ cos(7ix) — sen(7ix) dx = J - 1 7r C. s / 2 - 1 7T L cos(7rx) — sen(7rx) dx j cos(nx) — sen ( 71;;;) dx = 2 v^ - 1 - y/2 1 + ^ 2" 7T 7T Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 161 >/2Por lo que el área encerrada resulta ser 4— y la opción válida a). 7T A continuación podemos apreciar la forma de los tres recintos encerra dos por las gráficas de / y g. La gráfica de / aparece con trazo negro y la de g con discontinuo y azul. Ejercicio 176. ¿La integración numérica solamente es útil si no conoce mos la expresión explícita de la función a integrar? Solución.- No. Aunque conozcamos la expresión explícita de la función a integrar puede no ser posible calcular una primitiva explícita de la misma o que hacerlo sea muy complicado. En esa situación la integración numérica es muy útil. Ejercicio 177. De una función / se conocen los siguientes valores /(O) = 42, /(3) - 41. ¿Es posible utilizar la fórmula del trapecio para aproximar el valor de r3 / f ( x ) dx? Si la respuesta es afirmativa, calcule tal aproximación. Jo ¿Puede utilizar la fórmula de Simpson para aproximar el valor de tal integral? La fórm ula del trapecio esta blece que la integral 1= í /(,-Kt J a se puede aproximar por Solución.- La respuesta a la primera pregunta es sí, porque la fórmula del trapecio, que aparece al margen, se basa en el valor de / en los extremos Sólo fines educativos - FreeLibros 162 C a p í t u l o 4 / Integral de R iem ann La fórmula de Sim pson esta blece que la integral I se pue de aproximar por j /<>)" i/(nr) + /iMf (i donde / = b — a. del intervalo, y los conocemos. Sustituyendo los datos del ejercicio en la fórmula anterior resulta I f ( x ) d x « 3 _ o) = 41,5 x 3 = 124,5. ./o 2 Pasemos a la última pregunta del enunciado. Para utilizar la fórmula de Simpson, que aparece al margen, necesitamos conocer el valor de / en los extremos del intervalo y en el punto medio. Por lo tanto, no podemos emplearla porque no tenemos el valor de / (1,5). Ejercicio 178. Dada la función , í 3 + i , x < 1, ¡{X) = 1 4x, x > 1, el valor de la integral J ^ f { x ) d x ¿se obtiene de forma exacta por la fórmula compuesta del trapecio con un número par de subintervalos, todos ellos de las misma longitud? Solución.- La función / está definida a trozos. En el intervalo [—1,11 es un polinomio de grado 1, 3-1 x, y en el intervalo [1, 3] es otro polinomio de gra do 1, y = 4.x. En cada uno de estos intervalos la integral exacta coincide con la aproximada, por ser la función una recta. Por eso, la integral buscada se puede obtener de forma exacta por la fórmula compuesta del trapecio. Pero además, tenemos que aplicarla en un número par de intervalos. No funcio naría con un número impar de intervalos de la misma longitud, porque el punto x = 1 estaría en el interior de uno de ellos y el resultado no sería el valor exacto de la integral. Las gráficas siguientes ilustran el razonamiento. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 163 Ejercicio 179. Aproxime utilizando la fórmula del trapecio compuesta el área de una finca comprendida entre tres caminos (de longitud 130, 500 y 150 metros respectivamente) y un río que pasa por los siguientes puntos . x 0 100 200 300 400 500(x e u se miden en metros): v ’ y 130 120 125 140 140 150 Los caminos son rectos, como se muestra en la figura siguiente: 150 ' 1 100 50 100 200 300 400 500 Solución.- Aplicamos la fórmula compuesta del trapecio en 5 subinterva- La fórmula compuesta del los, si y = f ( x ) es la curva que describe el cauce del río: 500 f {x)dx « (o0° ~ 0)/- (/0 + 2h + 2/2 + 2/3 + 2/4 + h ) o = ^ ( 1 3 0 + 2 • 120 + 2 ■ 12 5 + 2 • 140 + 2 • 140 + 150) = 5 0 • 1 3 3 0 = 6 6 5 0 0 n r . Ejercicio 180. Aproxime el valor de la integral I = eos xdx Jo aplicando la fórmula compuesta del trapecio en 4 intervalos. Compare el valor obtenido con el real. trapecio en n subintervalos iguales establece que la inte gral / = j /(.rVía se puede aproximar por ( i - 1 ¿(/(«) + f(b) + 2 j 2 h ) k = 1 donde h = - 1 y para k = 1 , . . . ,7i - 1, f k = f ( a + kh). Solución.- Al dividir el intervalo en 4 partes iguales, resultan los subinter valos [0, |], [|, |], [ f , ]■ . 7r]. Según la fórmula compuesta del trapecio, que aparece al margen, tenemos I = j f ■ ' ■ d x = ^ eos x d x % ( f { 0) + /(tr) + 2 / ^0 + ~ Sólo fines educativos - FreeLibros 164 CAPÍTULO 4 / Integral de R iem ann Ahora calculamos /(O) = eos0 = 1 , / ( f ) = eos f = L f . / ( f ) = / ( f ) = eos f = 0, / ( 4 f ) = eos ^ = - f . / ( tt) = COS 7T = — 1. Entonces, con estos valores, tenemos Y sustituyendo 1 = ! (/<»> + / w + 2¿ / (°+t)) = i ( = r +0) = °- El valor obtenido coincide con el valor real de la integral. En la figura que aparece al margen puede observar el motivo. Aunque el área de cada trapecio no coincide con el área encerrada por la gráfica, la suma de todos sí lo hace. Ejercicio 181. De una función / se conocen los siguientes valores /( 1) = 40, /(O) = 42, / (l) = 4 1 , / (2) = 42. /(3) = 41. f 31. Aproxime el valor de / f ( x ) dx utilizando la fórmula del rectángulo derecho y la fórmula del rectángulo derecho compues ta. 2. Aproxime el valor de j f ( x ) dx utilizando la fórmula del trapecio y la fórmula del trapecio compuesta. 3. Aproxime el valor de j f ( x ) dx utilizando la fórmula de Simpson y la fórmula de Simpson compuesta. Solución.- El ejercicio consiste en sustituir en las fórmulas correspondien tes los valores del enunciado. Las fórmulas del trapecio y Simpson se han utilizado en ejercicios anteriores. La del rectángulo derecho aparece al mar gen Sólo fines educativos - FreeLibros E jercicios de C álculo para Ingenieros 165 1. Utilizando la fórmula del rectángulo derecho y la del rectángulo de- La fórmula del réctangulo recho compuesta resulta derecho establece que la inte gral ,•3 ,(i f ( x ) d x « (3 - (—1))/(3) = 4 ■ 41 = 164, / = / /(+,/,- J aJ -1 y se puede aproximar por / « / ( & ) ( & - a ) . / ./ i ¿ /(xfc) = 1 • (42 + 41 + 42 + 41) = 166. fe=i 2. De las fórmulas del trapecio y del trapecio compuesta resulta /(*)<&: « M + J Í Z 11(3 - ( -1 ) ) = " 1 = 162, y ^ (b— cl \ / tí f ( x ) d x « ------ (Extremos + 2 Centrales) (3 — ( —1))/4 ([/( —1) + /(3)] + 2 • [/(O) + /(1) + /(2)])2 = J([40 + 41] + 2 • [42 + 41 + 42]) = 165, 5. 3. Utilizando la fórmula de Simpson y de Simpson compuesta resulta r f f U / ( - l ) + 4/(3 2 ^ ) + /(3) / f\x)dx ~ ------------------ ^ ----------------(3 — (—1)) 40 + 4 - 41 + 41 = ----------------------4 ¡=s 163, 33336 y f { x ) d x ~ * (Extremos + 2 Pares + 4 Impares) i 6 (3 — ( 1))/4 ( [ / ( - l ) + /(3)] + 2/( 1) +4[/(0) + /(2)])6 = -([40 + 41] + 2 ■ 41 + 4 • [42 + 42]) « 83,166. 6 Sólo fines educativos - FreeLibros 166 C a p í t u l o 4 / Integral de R iem ann Ejercicio 182. ¿Una condición necesaria para la convergencia de la inte- r 3gral impropia / f ( x ) d x de primera especie es que lím f { x ) = 0? Solución.- Sí, para que pueda converger la integral impropia su integrando tiene que tender a 0 cuando x tiende a — oc. O Recordemos que Solución.- Sabemos que la integral impropia del enunciado se define como f f ( .r )d :r= lím í f (x )dx . roe / Xt ,1.v = l ím /lo J 0 c J o M y que debemos calcular el límite para saber si es convergente (el límite es un número) o divergente. Si es convergente el límite es el valor de la integral impropia. Integrando y operando resulta jo fM lím / xe~x dx M~> °c Jf0 "l e - A/2' lím 2 2 A/—> oc 2 1 2' M Por lo tanto, la integral impropia es convergente y su valor es l¿. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 167 r n Ejercicio 184. Para la sucesión de término general a n = / cos(27rx)dx: Jo 1. Compruebe que la sucesión converge a cero, es decir, se verifica rn lím / cos(27Tx)dx = 0.«-►OO J 0 roo 2. ¿Garantiza el apartado anterior que / cus(2nx)dx es convergen- J o Solución.- Resolvamos los apartados propuestos. Este ejercicio aclara que el 1. Para comprobar la igualdad que nos da el enunciado, no tenemos más límite que define las integra que calcular el límite que aparece en dicha igualdad: sen(27rx) les impropias de primera es pecie es el de una función, lím an = lím / cos(27r.r)dx = lím n->oo n—¥oc J q n—>oc 27T = lím = lím 0 = 0. n —> oo 27T n —>oc 2. Pese a tenerse, como hemos visto, que f n lím / cos(2TTx)dx = 0n—>o° J q la integral impropia F ( M ) rU / fi'X J 0 )dx con M £ R , y no de una su cesión, a ti = / / (x)dx ./o con n £ N. Jo coa(2nx)dx no es convergente porque ni tan siquiera cumple la condición nece saria de convergencia que exige que la función integrando tienda a 0 cuando x tiende a infinito. Aunque no viésemos que la condición necesaria para la convergencia no se cumple, también es sencillo ver que la integral impropia no es convergente puesto que el valor de sen(2 ttM ) / cos(27r.r)f/.r = ----- ^ - Jo 2tt oscila, al hacer tender M a infinito, continuamente entre —1 y 1. Sólo fines educativos - FreeLibros 168 C a p ít u l o 4 / Integral de R iem ann Ejercicio 185. ¿En una integral impropia de segunda especie el intervalo de integración está acotado? Solución.- Sí. Las integrales impropias de segunda especie se definen en intervalos acotados [«, /;] en los que la función a integrar no está acotada, aunque es continua en (a, b] o [a, b). Ejercicio 186. Utilizando la definición calcule la integral impropia fJ o ln x dx. Solución.- La función logaritmo neperiano está definida y es continua en (0,1] pero no es acotada puesto que lím ln.r = —oc. .r—> 0 Por lo tanto, estamos ante una integral impropia de segunda especie. La definición de integral impropia de segunda especie establece que r*l í‘ 1 ln x dx = lím / ln x dx. 1 Utilizando integración por partes se puedo comprobar, si lo necesita véalo en el libro Cálculo para ingenieros, que una primitiva de ln x es x ln(x) — x. Por lo tanto, 1 f 1lnx dx = lím / lna; dx = lím xln(x) — x[ = lím (—1 — cln(c) + c) (I c->0+ J c c—> U~ ln c i= —1 — lím c inc = —1 — lím — = — 1 — lím -^r c—^ 0+ c—>0+ - C^0+ —¡Tc cz = —1 - lím (—c) = - 1 . c—>0+ en donde para el cálculo del límite lím ln c ex 0 i - C Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para Ingenieros 169 hemos utilizado la Regla de L'Hópital. Por lo tanto, la integral impropia converge y su valor es —1. Ejercicio 187. Utilice el criterio de comparación mediante límite (y la pista al margen) para estudiar si son convergentes o divergentes las integrales impropias roo -i roo i W T T ) i x y l ^ i z - roe l Solución.- Comencemos con / — ---------dx.J i ln(x + 1) El criterio de comparación mediante límite establece que debemos cal cular el límite lím R7TTTg(x) en donde g es una función de la que conocemos el carácter de su inte gral impropia /' x g(x)dx. Tal y como nos sugiere el enunciado utilizaremos g(x) = -j; y si el criterio no decide g(x) = X. Para g(x) = - tenemos lím = lím 'rx too g(x) x too ln(x + 1) y aplicando L'Hópital resulta x i lím -—- = lím —¡— = ao. 2:-too ln (x + 1) 2 -too —L_ Como el límite resulta ser infinito y la anterior nota al margen nos in formó de que ~ es divergente, el criterio establece que r o e ^ dxh ln(x + 1) es divergente y hemos terminado el estudio de la primera integral impro pia. Ahora pasemos a estudiar j OO e~'2 dx. Para cualquier a > O, la inte gral impropia es divergente y la integral im propia r°° dx Ja es convergente. Sólo fines educativos - FreeLibros 170 CAPÍTULO 4 / Integral de Riem ann Para g(x) = - tenemos - X 2 — r 2 lim — — = lim —t— = lim —jx—>00 g[x) x—20c ~ x—>00 g-2-' y aplicando L'Hópital resulta x 1 lim —j = lurr t = 0- x —>oc c x x — y o c 2>xex Como el límite es 0 y f es divergente el criterio no nos da informa ción. Probemos con g(x) = -4. En este caso tenemos ,.2 _ ,.2g ^ g x ^2 lím ——- = lím —— = lím —-x—>00 g(x) x-7-oc -L x—>00 gX- y aplicando L'Hópital resulta x2 2a- „ 1lim —x = lim r = lim —T = 0. x —^ 0 0 g-T x —^OC 2 x e J: X-+OC £x~ Como el límite es 0 y 4§ es convergente, el criterio establece que r o e ( ■' dx es convergente. Ejercicio 188. Calcule /' cosn + sen(nx) , huí / dx. Í 1 - 4 3C / 9 X n Solución.- Para calcular el límite podríamos intentar calcular para cada u el valor de la integral f 3 eos n + sen(nx) -dx x “ y después tratar de averiguar si la sucesión que definen esos valores con verge y a qué límite. Ese camino parece complicado, vale la pena que lo intente para ver si de verdad lo es. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para Ingenieros 171 En lugar del camino anterior, para el cálculo del límite utilizaremos el resultado que aparece al margen y que establece que para las sucesiones uniformemente convergentes de funciones continuas se pueden intercam biar el orden de integración y paso al límite sin afectar al resultado. Las funciones f n : [2. 3] —f R , dadas por Recuerde que si /„ > / uni formemente en [a ,b], entón eos n + sen ( n i ) ces X' son continuas por ser cociente de funciones elementales con denominador distinto de 0 en todo el dominio. Para utilizar el resultado que aparece al margen necesitamos estudiar la convergencia uniforme. Como es habitual, comenzamos con la puntual. Para cualquier x G [2,3] se tiene cosn + sen(rax) lim ---------------------- = ü. / lím fn = lím I fu. Ja n^°° ” ' ' ./,• donde f n : [a, 6] —» IR sor funciones continuas. por tratarse el límite de un producto de dos sucesiones, una acotada {eos n+ sen(nx)}, y otra convergente a cero { l / x 11}. Por lo tanto la sucesión funcio nal f n converge puntualmente a la función idénticamentenula en [2. 3]. La convergencia uniforme depende del valor de lím sup " ' ' .re [2.3] eos n + sen(nx) - 0 Como 2" < xn < 3" y - 2 < cosn + se n (nx) < 2 para x G [2, 3], se tiene eos n + sen(r¿;r) 2< lím = 0 //--:■ gx.. 2"lím sup"~>00.rt |2.:¡] y podemos garantizar que la convergencia es uniforme. Por lo tanto, lím eos n + sen(nx) dx = á eos n + sen(n.r) lim ---------------------- dx Sólo fines educativos - FreeLibros 172 C a p ít u l o 4 / Integral de R iem ann Ejercicio 189. Dada la sucesión funcional {/„} donde f n(x) = cos(nx), r2n x 6 [0,27r], ¿puede existir lím / f n(x)dx pese a no ser uniformementen—>°o J q convergente {/„}? Solución.- La respuesta es afirmativa y la mejor forma de verlo es calculan do el límite que aparece en el enunciado 27T r 27T / _____ \ 27T lím I f n(x)dx = lím / eos(nx)dx = lím sen(n'1) n—>oc J q n—»oc J q n—>oo TI Por lo tanto, la sucesión de números reales = lím 0 = 0.n—*oo r2n / fn{x)da Jo converge a cero. Pese a que la sucesión funcional no converge ni uniforme ni puntualmente en el intervalor [0,2n). Para comprobar este hecho basta tomar xo = tt/2 y obervar que la sucesión {fn(xo )} = {c o s (n x o ) } = {0, -1.0.1,0.... } no es convergente. Solución.- Utilizando el criterio del cociente no es complicado comprobar que la serie de potencias E 7 1nin=0 tiene radio de convergencia oo. Por lo tanto, podemos encontar una primi tiva en todo M integrando término a término la serie: Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para Ingenieros 173 f ( x ) d x = j dx + I - x 1dx + --- + J —^ x"dx + • • • x~ 22 x 3 2V x n+l ■ A' + - y + 2 ! ¥ + ' " + 7 d ^ n + ' " 1 °° o n + l i 30 o n i = k + - y — ~ x ^ x = k + - y = k +-/(.,•).9 2 U Cn 4 - 1 1 ! 9 n ! 9 -' v >^ ( « + ! ) ! 2 7 1=0 También podríamos haber hecho el mismo cálculo de forma más com pacta del modo siguiente 30 -• nn, 'x ' on ■" ’ ' x Z -x"+1f ( x )dx y / i 'r" '/-r ■ Y 71=0 ’ 1 °° o ^ + l i °° o n i k + - Y ~r~ 7U' + 1 = fe + - V = k + - f (x )9 4 U „ 4 - 1 ! 9 „ ! 92 U - (/; + I )!* 2 71 = 1 II 71 = 0 El resultado que hemos obtenido nos paracerá del todo natural si recor damos que y por lo tanto OO rx n\ 71=0 f , rl = y < d f = x n=o Sólo fines educativos - FreeLibros 174 C A P Í T U L O 4 / Integral de Riemann Sólo fines educativos - FreeLibros 5 F u n c i o n e s d e v a r i a s v a r i a b l e s En el módulo "Funciones de varias variables" el espacio protagonista de ja de ser R para pasarle el testigo a RTi. Para poder estudiar las funciones con dominio en Rri y valores en R se hace necesario conocer algunas de las operaciones que se pueden definir en R™ y sus propiedades. Aumentar la dimensión añade dificultades al estudio de límites, pero se buscan formas de reducir su estudio al caso unidimensional mediante, por ejemplo, cam bios de coordenadas. Las derivadas parciales y el gradiente que se define a partir de ellas son muy importantes, aunque no llegan a jugar el papel de la derivada para una función de una variable (su existencia no garantiza la posibilidad de contar con una aproximación lineal local de la función, es decir, la diferenciabilidad, como se ve en el módulo siguiente). Por últi mo, se estudian las derivadas direccionales que generalizan el concepto de derivada parcial a cualquier dirección. Recuerde... ■ El ángulo entre dos vectores se define a través del valor del coseno de dicho ángulo, que a su vez se define utilizando el producto escalar y la norma. ■ Intuitivamente, un punto interior a un conjunto está rodeado comple tamente por elementos del conjunto y sólo por este tipo de elementos. Un punto frontera a un conjunto está rodeado tanto por elementos del conjunto como por elementos de fuera de él. ■ Las curvas de nivel se representan en el espacio que contiene al do minio de la función y se corresponden con proyecciones sobre dicho espacio de ciertas secciones de la gráfica de la función. ■ El concepto de continuidad es el mismo que para funciones de una variable. ■ El gradiente es perpendicular a las curvas de nivel. ■ A partir del gradiente es posible calcular derivadas direccionales si se dan ciertas condiciones. 175 Sólo fines educativos - FreeLibros 176 C a p ít u l o 5 / Funciones de varias variables Ejercicios Ejercicio 191. ¿Se pueden multiplicar escalarmente tres vectores? ¿Y un vector de R 2 con uno de R 3? Recuerde que el producto es- Solución.- La respuesta a ambas preguntas es no. El producto escalar es calar entre ü y v de Kn es una operación entre dos vectores del mismo espacio cuyo resultado es un escalar, es decir, un número. U ■ V = ^ UiVi I- I con m y Vi las componentes de ü y r. Ejercicio 192. ¿El vector (ü ■ v)w, con ü, v, w € R n verifica: a) Es nulo o paralelo al vector w. b) Es nulo o paralelo al vector v. c) Es nulo o paralelo al vector ü. d) Esa expresión no da lugar a un vector. Recuerde que O P = 0 y A O = 0 . Solución.- La opción válida es a). La expresión (ü ■ v)w contiene dos productos: un producto escalar entre los vectores ü y v que da lugar a un número u ■ v ; y un producto entre ese número y el vector w. Por lo tanto, si w es el vector 0 o ü ■ v = 0 obtendríamos el vector nulo. En otro caso obtendríamos un vector no nulo de la forma Aiv, con A = ü ■ v, que es paralelo a w. Ejercicio 193. ¿Son ortogonales los vectores (0,1,2) y (—3, —4,2)? Solución.- El producto escalar de estos vectores es: Recuerde que dos vectores son ortogonales si su produc- , , ^ to escalar es (». (0- 1 ■ 2 ) ' ( “ 3 , - 4 . 2 ) = 0 • ( - 3 ) + 1 • ( - 4 ) + 2 • 2 = 0 - 4 + 4 = 0. luego los vectores son ortogonales. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 177 Ejercicio 194. Dados u — (—1 .1) y v = (2 ,3): 1. Calcule ü + v, ||ü||, ||w|| y ||ü + v||. ¿Se cumple ||ü|| + ||ü|| = \\ü + ü||? Compruebe que se cumple la desigualdad triangular. 2. Calcule 3ü y ||3tt||. ¿Se cumple ||3«|| = 3 ||ü||? 3. Represente gráficamente u, v, ü + v y 3ü. Solución.- 1. Tenemos: ü + v = ( - 1 , 1 ) + (2. 3) = ( - 1 + 2,1 + 3) = (1,4) . = \ / M ) 2 + l 2 = 72, \\v\\ = \J22 + 32 = \/l3, |ü + t’|| = \/l2 + 42 = \/Í7. Como: x/2+ n/13 + vTr no se cumple |M| + 1|l>|| = 111¿ + 11. Pero esto no contradice la desigual- Recuerde que la desigualdad dad triangular que aparece al margen y que vamos a comprobar que triangular establece se cumple | j , ( ( _ | _ < y , ¿ y _ j _ | | ( , | j ^ V l7 « 4,12 < 5,02 ss ^2 + Vl3. 2. Multiplicamos: 3ü = 3 (—1,1) = ( - 3 , 3 ) , ||3ü|| = \J (—3)2 + 32 = V18 = 3V2. Y utilizando el valor de \\u\\ calculado en el apartado anterior obte nemos que se verifica ||3u|| = 3 ||ü||. 3. Su representación gráfica aparece en la figura siguiente. Sólo fines educativos - FreeLibros 178 CAPÍTULO 5 / Fu n cion es de varias variables Recordemos que un punto pertenece a la frontera de un conjunto si cualquier bola centrada en ese punto inter seca al conjunto y a su com plementario. Ejercicio 195. Dado el conjunto { (x ,y ) E R 2 : x 2 + y2 < 4} se pide: 1. Representarlo gráficamente. 2. Calcular y representar su frontera. 3. Razonar si es un conjunto abierto o cerrado. Solución.- 1 Sabemos que x2 + y2 es la ecuación de una circunferencia de radio r y centro (0,0). Nuestro conjunto contiene los puntos de K que están en la circunferencia de radio 2, pero también los que están en circunferencias de radios menores que 2. Por tanto, nuestro conjunto es el círculo de la figura siguiente. - 2 - 2 2. A la vista de la definición que aparece al margen, gráficamenteob- Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 179 servamos que los únicos puntos que tienen esa propiedad son los del borde del círculo, es decir, los de la circunferencia {(x. y) : x 2 + y2 = 4}. Por ejemplo, (\/2. \/2) y (2,0) son puntos pertenecientes a la fron tera. 3. Es un conjunto cerrado, porque contiene a su frontera. Ejercicio 196. Dados u = ( - 1 . 1 ) y v = (2.3): 1. Expresar f/.en coordenadas polares. 2. Determinar el ángulo que forman ü y v. Solución.- 1. Para encontrar las coordenadas polares de u hacemos p = IMI = v (_ 1 )2 + l 2 = ^2, t g 0 = — = - 1 . Recuerde que las coordena das polares y cartesianas se relacionan mediante p = \J x- + y2. t g 0 = y / . r . Como x < 0 e y > 0, entonces 0 = Las coordenadas polares de u Recuerde que el ángulo que son (v/2. ). forman dos vectores u .c no nulos viene dado por 2. El ángulo a que forman u y v se determina a partir del producto es calar utilizando la fórmula que aparece al margen: Sólo fines educativos - FreeLibros 180 C a p í t u l o 5 / Funciones de varias variables ü - v = ( - 1 , 1 ) • (2,3) = - 2 + 3 = 1. ü ■ v 1eos a = . . . . ,__ I N I IM I s /2 y /v ¿ => a = árceos ■ , ~ 1.3734 radianes. Ejercicio 197. Calcule las coordenadas cilindricas del punto (1.1,1) da do en coordenadas cartesianas. Solución.- Utilizando las ecuaciones que relacionan las coordenadas cilín- Recuerde que las coordena- dricas y cartesianas que aparecen al margen resulta que las coordenadas das cilindricas y cartesianas cilindricas del punto son se relacionan mediante = v7-1'2 + y2 gV = v/x. = V/2, 7r 4 ' Ejercicio 198. 1. Dado (1.2, — 1) en coordenadas cartesianas, deter mínense sus coordenas cilindricas y esféricas. 2. Dado (1, m, 0) en coordenadas cilindricas, determínense sus coor denadas cartesianas. 3. Dado (l, f , 0) en coordenadas esféricas, determínense sus coorde nadas cartesianas. Solución.- 1. Las coordenadas cilindricas de (1,2, —1) son: p = \A'2 + V1 = V -^2 + 22 = V7?). tg0 = - = j = 2. x 1 2 = - 1 . Como x e y son positivos, entonces 9 e [0.7r/2], Por el valor de la tangente, el ángulo es 9 = arctan2 « 1,1071 radianes. Sólo fines educativos - FreeLibros E jercicios de C álculo para In gen ieros 181 Calculamos ahora las coordenadas esféricas: p = \/.v2 + y2 + :- = \J Y1 + 22 + (1 )¿ = \/6. 0 = arctan2 = 1,1071 radianes, z — 1 p = are sen — . = are sen —= ss -0,4205 radianes. V7./''-2 + i/2 + P /6 2. Si (1, 7t, 0) son coordenadas cilindricas, entonces las cartesianas son x = p eos 0 = 1 eos n = — 1, y = p sen 0 = 1 sen 7r = 0, 3 = 0 . Las coordenadas cartesianas son (—1,0,0). 3. Según el cambio de coordenadas esféricas a cartesianas tenemos: 7r .r = ¡) eos ip eos 0 = 1 eos 0 eos — = 0, 7T y = p eos p sen 0 = 1 eos 0 sen — = 1. z = p sen p = 1 sen 0 = 0. Luego las coordenadas cartesianas son (0.1,0) . Recuerde que las coordena das cartesianas y esféricas se reacionan mediante p eos V5eos 0, p eos ¥ sen 0. psen p' Ejercicio 199. La ley de los gases ideales describe la relación entre la presión P, la temperatura T y el volumen V de un gas ideal, como P V = nRT, donde n es el número de moles de gas y R = 0,082at • 1/K • mol es la constante universal de los gases ideales. Podemos escribir la presión del gas (en atmósferas) como función de las variables T (en Kelvin) y V (en litros), para V > 0, como P ( T ,V ) = n R T V ¿Cuál es el valor de P ( 273,2) si n = 0,1 y qué significa? Solución.- Es la presión de 0,1 moles del gas ideal ocupando un volumen de 2 litros a una temperatura de 273 Kelvin (aproximadamente, 0 °C): x 0.1 • 0,082 • 273 P(273,2) = = 1,1193 atmósferas. Sólo fines educativos - FreeLibros 182 CAPÍTULO 5 / Funciones de varias variables Ejercicio 200. Con los datos del ejercicio anterior: 1. Reformule la siguiente pregunta y contéstela: "¿para qué valor de T se cumple P(T, 2) = 1?" 2. ¿Qué significado tiene la función P(T, 2)? Describa cómo se com porta esta función. 3. ¿Qué significado tiene la función P ( 273, V)? Describa cómo se comporta esta función. 4. Represente la curva de nivel P{T. V ) = 1. ¿Qué verifican los ele mentos de esta curva? Solución.- 1 La pregunta planteada se puede reformular como "¿Cuál es la tem peratura en Kelvin de un gas ideal si 0,1 moles ocupan un volumen de 2 litros a la presión de 1 atmósfera?" Para contestar, hacemos: = <n - a 0 8 2 - r = i r = * = 243,9 K . v 2 0,1-0,082 2. La función P(T, 2) es la presión que ejercen 0,1 moles de gas ideal ocupando 2 litros, en función de la temperatura. Viene dada por P(T. 2) = 0,1- 0,082 -T 0,1-0,082 2 “ “ 2 T = 0,0041 • T. Y observamos que tiene carácter lineal: es una recta que pasa por el origen. Debido a esto, para volumen fijo, la presión es proporcional a la temperatura. Su representación gráfica para T > 0 se representa a continuación. 'Presión (at.) 2 ■ P(T. 2) 1 Temp. (K) 100 200 :soo 400 Sólo fines educativos - FreeLibros E jercicios de C álculo para Ingenieros 183 3. La función P { 273. V) es la presión en atmósferas que ejercen, a tem peratura 273 Kelvin, 0,1 moles de gas ideal según el volumen V que ocupan (en litros): 0.1 • 0.082 ■ 273 2.2386 P { 273, V) = V V Esta función es decreciente para V E (0. oo) y tiende a 0 si el volumen tiende a oc (es decir, el gas ejerce muy poca presión si el volumen es muy grande) y tiende a oc si el volumen tiende a 0, que significa que el gas ejerce mucha presión si el volumen tiende a 0. Presión (at.) P ( T , 2) Yol. (1) 4. En este caso, la gráfica es una recta, porque la relación es 0.1 • 0.082 ■ T ~ C ' Se muestra en la siguiente figura que representa los pares de valores (temperatura, volumen) que dan lugar a una presión de 1 atmósfera para 0,1 moles de gas ideal. Sólo fines educativos - FreeLibros 184 CAPÍTULO 5 / Funciones de varias variables Ejercicio 201. Indique la opción correcta sobre la gráfica de /: D C R2 —> R: a) Es un conjunto de R. b) Es un conjunto de R2. c) Es un conjunto de R 3. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- La opción correcta es c). La gráfica de la función de dos variables f es el conjunto { (x .y .z ) : (x . i j ) € D ,z = f ( x , y ) } C R 3. Ejercicio 202. ¿Puede tener la gráfica de una función f : D C K 2 - > 1 forma de balón? Solución.- La respuesta es no. El motivo es el mismo que hace que la gráfica de una función de I en M no pueda ser una circunferencia: la función no estaría bien definida porque asignaría imágenes distintas al mismo punto. Ejercicio 203. Calcule el dominio y la imagen de la función dada por f ( x , y, z ) = cos(xz + ln y). Solución.- El dominio está formado por los puntos (x.y. z) de R á en los que la expresión del enunciado tiene sentido. Dado que el coseno está defi nido para cualquier valor, tan sólo tendremos problemas en los puntos que hagan imposible evaluar al logaritmo neperiano, es decir, los puntos con segunda componente nula o negativa. Por lo tanto, el dominio de / es D = { (x .y .z ) : y > 0}. La imagen está formada por los puntos de R que son imagen de algún punto del dominio de la función. Observamos que la función viene definida por el coseno de una expresión. Por lo tanto, tomará, como mucho, valores entre —1 y 1. Como además, si nos restringimos a los puntos del dominio de la forma (x, 1,1), su imágen coincide con el intervalo [—1,1], concluimos que la imagen de / es el intervalo [—1,1], Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 185 Ejercicio 204. Determine las curvas de nivel de la función / dadapor v2f ( x , y ) = x 2 - + 8 . ¿Qué tipo de curvas son? Solución.- A la vista de la nota al m ecuación ■2 y2x ------ 3 para C constante. Entonces, son curv 7/2 X2 - \ = C - 8 ó Estas curvas son hipérbolas y ap para los valores C' = 0.25 (gris), C = tinuo). 2 argén, las curvas de nivel tienen por + 8 = C, is que verifican: ir <* ->'2 - \ = c ' .ó arecen representadas a continuación 1,5 (azul) y C' = —1,5 (trazo discon- / - 3 - 2 -1 2 1 2 3 Ejercicio 205. Determine las curvas de nivel de la función / dada por f ( x , y) = x 2 — y. ¿Qué tipo de curvas son? Solución.- Las curvas de nivel vienen dadas por x2 - y = C, C G R. Recuerde que las curvas de nivel de una función / de dos variables vienen dadas por ./’(•'% ?/) = c con C £ IR. Sólo fines educativos - FreeLibros 186 C a p í t u l o 5 / Funciones de varias variables Por lo tanto, las curvas de nivel son la familia de parábolas y = x 2 — C que dibujamos a continuación. \ - 3 - 2 - 1 1 2 3 -2 o Recuerde que al realizar operaciones agrupadas con paréntesis anidados (((■)))/ debe empezar por las operaciones en los paréntesis interiores. Al no coincidir podemos afirmar que el límite no existe. Ejercicio 206. Estudie si existe el límite siguiente 2 , 3x 2 + y ó lim (s,y)-K0,0) x A + y Solución.- Calculemos los límites reiterados: lím (lím AUti’) = h'm (C) - Km l - í . >0 \ y ^ 0 x + y ) i —>0 \ X 2 J n 0 lím (lim P y ) = Í 4 Í = Km !/= 0-y—ro y r—o x -r y2 J y->o \ y ¿ J ?y-+o Ejercicio 207. Razone si es cierto que una función /: D C R 2 —>• K tiene límite en (xo,yo) G M2 si los límites reiterados existen y coinciden, es decir, si: lím ( lím / (x, y) ) = lím ( lím f ( x , y ) y->yo J x->ao \y-tyo / Solución.- No es cierto. Esta condición debe cumplirse si existe límite, pero no asegura su existencia (es decir, es condición necesaria, pero no es sufi ciente). Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 187 Ejercicio 208. Para las funciones dadas por las siguientes expresiones, determine su dominio y estudie cuáles son continuas: f { x , y ) = y sen(x2 + 1), g (x ,y ) = T> >'{*■{/) =3 + x + y^ Solución.- El dominio de / es R 2, porque y, x2 + 1 y el seno están definidas para cualquier valor. La función seno es continua. También lo son: {x, y) -> x2 + i, (xxy) -> y. por ser polinomios. La función dada por sen(.x2 + 1) es continua por ser composición de funciones continuas. Por tanto, / es continua porque es producto de las funciones continuas sen(x2 + 1) e y. Pasemos a considerar la función g. Se cumple que 3 + x2y2 > 0 y 3 + x2 + y4 > 0 para cualquier (x, y) G M2. Por eso, existe siempre el logaritmo neperiano de 3 + x 2y2 y se puede dividir entre 3 + x 2 + y4. El dominio de g es R 2. Como x2y2 y 3 + :r2 + y4 son funciones continuas porque son polinomios y el logaritmo neperiano es una función continua, entonces g también lo es (es composición y cociente de funciones continuas). Hemos terminado el estudio de g. Para saber dónde está definida h , tenemos que estudiar el signo de x 2y: si es mayor o igual que 0, está definida y en caso contrario, no lo está. Como X2 > 0, el dominio de h es: D = {{xxy) G R 2 : y > 0}. Por otro lado, la función dada por x2y es continua y también lo es la función raíz cuadrada. Entonces h es continua en su dominio. Recuerde que la suma, pro ducto y división de funcio nes continuas es continua en su dominio de definición. Por otro lado, las funciones de finidas a partir de funcio nes elementales mediante las operaciones anteriores y la composición son continuas. Sólo fines educativos - FreeLibros 188 C a p í t u l o 5 / Funciones de varias variables O Ejercicio 209. Para la función / dada por si (x,y) + (0 ,0) , 1» si (x, y) = (0 ,0) , estudie si es continua en R2. Solución.-En R2\ {(0 ,0)}, f es una función continua al ser suma, producto, cociente y composición de funciones continuas definidas en un conjunto donde no se anula el denominador. Recuerde que / es continua E l problema puede estar en ( 0 ,0 ) . Para estudiar la continuidad en este en ("• b) si punto, hacemos un cambio a coordenadas polares: lím /(■!■■ .y) = /(fl. b). ( x . y ) - t ( a . b ) lím f ( x , y ) = lím (x2 + y2) Isen (x.y)->(0,0) x¿ + y¿ = lím (p2 eos2 6 + p2 sen2 9) sen p—>o p2 eos2 9 + p2 sen2 6 1 = lím p sen — = 0 ,o r Recuerde que la relación en- ya cque sen \ está acotado entre — 1 y 1 y p2 tiende a 0 al hacer tender p a 0. tre coordenadas polares y pQr tanto, podemos afirmar que / es una función continua en M2 . cartesianas viene dada por x = p eos 6, y = p señé?. Y que se verifica eos2 tí + sen2 0 = 1 El límite lím f ( x .u ) (x,y)->( 0,0) también se puede resolver utilizando que sen yoqryr está acotado y que lím (x2 + y2) = 0 . (X,y)-K0,0) Por lo tanto, estamos ante el límite de un producto de funciones una de las cuales tiende a 0 y la otra está acotada, y sabemos que los límites de ese tipo tienden a 0 . Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 189 Ejercicio 210. Estudie la continuidad en el origen de la función / dada por f ( x , y ) = { x 0 , x = 0 . Solución.- Para que / sea continua en (0,0) se debe cumplir que lím fU'.y) = /(0 . 0 ) = 0 . ( .r .y )-> (0 ,0 ) Calculamos el límite a través del haz de rectas de vértice el origen: y = mx con m G R (salvo el eje y, de ecuación x = 0) y 2 ( m x ) 2lím f ( x . y ) = lím — = lím = lím m x = 0 . x —>0 ' x —>0 x —>0 ./• X — 0 y = m x y = m x Si tendemos a través del eje y al (0,0), el límite también es 0 lím f ( x , y ) = lím /(0 , y ) = lím 0 = 0 .y—til ' ymO ym0 x = 0 Luego este cálculo no nos permite asegurar que no es continua (ni tam poco que lo es). El hecho de que en el numerador tengamos y 2 y en el denominador x , sugiere intentar otro camino. Calculamos ahora el límite tendiendo al origen a través de la curva x = y 2 u2 lím f ( x , y ) = lím /(y2, y) = lím = lím 1 = 1 ^ 0y-¥I) y- >0 ym0 y¿ ymi) x = y 2 y podemos asegurar que / no es continua en (0 , 0 ). Ejercicio 211. Estudie la continuidad de la función del ejercicio anterior suponiendo que su dominio es D = {(x . y) g R 2 : |y| < x < 1}. Solución.- En D \ { (0 ,0 )} la función es continua, porque es cociente de funciones continuas y no se anula el denominador. Sólo fines educativos - FreeLibros 190 C a p ít u l o 5 / Funciones de varías variables Figura 5.1 En la región D (representada en la Figura 5.1) se cumple que 0 < I//I < -r y por tanto: i j - 0 < f { x , y ) = — < x.x Aplicando la regla del emparedado, resulta: 0 < lím f (x .y ) < lím x = 0 (*.j,)-río,o)' 11 lím y ) = 0 = /(0 , 0 ). Recuerde que esto ya ocurría Por eso, / es continua en todo su dominio D y en particular en (0,0). para funciones f : D c R -> s e debe tener en cuenta, como se ha mostrado en este ejercicio, que una Por ejemplo, función puede ser discontinua en un punto y una restricción del dominio 0, x < 0, hacer que la función sea continua en este punto. 1, :r > ü, no es continua en 0, pero f\[0.->c sí- Ejercicio 212. El gradiente en (ir, 1,0), V / (ir, 1,0), de una función de tres variables de existir verifica: a) Es un número. b) Es un vector. c) Es la suma de todas las derivadas parciales en el punto (ir, 1,0). d) Ninguna de las anteriores. Solución.- El gradiente de una función de n variables en un punto de su dominio, de existir, es un vector con n componentes. Cada componente i Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 191 del gradiente coincide con el valorde la derivada parcial con respecto a la variable que ocupa la posición i. Por lo tanto, la opción correcta es b). La suma de las derivadas parciales en un punto, es un número que re cibe el nombre de divergencia de la función en ese punto (cuyo estudio se escapa a los objetivos de este curso) y no debe confundirse con el gradiente. f yEjercicio 213. Sea la / fundón dada por f ( x . y ) = x / sesds para (j\ y) € K x (0 . oo). 1. Utilizando el teorema fundamental del cálculo integral calcule el gradiente de / en un punto arbitrario. 2. Sabiendo que la integral I — J'y sesds se puede calcular por partes resultando / 1 + (y — l ) e y, vuelva a calcular el gradiente de / sin utilizar el teorema fundamental del cálculo integral. Solución.- 1. Sin más que derivar y recordando que una integral definida es un número tenemos que Por otro lado, utilizando el teorema fundamental del cálculo integral tenemos que Qf t > Por lo tanto, — { . r ,y )= xyev V/(.r. y) = ( f .seSds. xyc"). J o 2 . Sustituyendo el valor facilitado en el enunciado de la integral que aparece en la expresión que define a f y derivando resulta V/(.r. y) = (1 + (y - 1 )ey .x y e y). Sólo fines educativos - FreeLibros 192 C a p í t u l o 5 / Funciones de varias variables Ejercicio 214. Calcule el gradiente de la función dada por f ( x . y) — y tg ex + cos2(x + y) en el punto (0 , 0). Solución.- El gradiente es el vector formado por las derivadas parciales. Derivando con respecto a la variable x (recuerde que la variable y se con sidera una constante y se deriva con respecto a la variable x siguiendo las reglas habituales) resulta: - — 2 c o s ( . t + y ) sen (.x + y ) . Of — (x.y) = y e - ax eos- ('■' Derivando con respecto a la variable y resulta q y -r-(x . y) = tge'r — 2 cos(x + y) sen(x + y). Oy Evaluando ahora en (0 . 0 ), es decir, haciendo x = 0 e y = 0 resulta que el gradiente pedido es v / ( o . o ) = ( § ^ ° - ü)- § f ((J- ° ) ) = ( ^ t s 1 )- Recuerde que, si exis te |¿(a,fe), el vector (1 .0 , yL(aJ))) es un vector director de ln recta tangente a la curva intersección del plano y = b con la gráfica de / en el punto ( a .b . f ( a . b ) ) . Mientras que, si existe el vector (0 ,1 , § ¿ (a ,6 )) es un vector director de la recta tangente a la curva intersección del plano x = a con la gráfica de / en el punto (a. b, f ( a . b)). Ejercicio 215. Calcule la ecuación de la recta tangente a la curva inter sección del plano x = 1 con la gráfica de la función dada por f ( x , y) — x ‘ + y en el punto (1. 2, 5). Solución.- En primer lugar fijémonos en que, como /(1,2) = 5, el punto (1, 2 ,5) efectivamente pertenece a la gráfica de /. Para calcular la ecuación de la recta necesitamos un punto por el que pasa y un vector director. El punto nos lo da el enunciado y el vector direc tor la interpretación geométrica que hemos dado a las derivadas parciales y que aparece al margen. Como nos piden la ecuación de la recta tangente a la curva intersección del plano :/• = 1 con la gráfica de la función en el punto (1 ,2 ,5) debemos calcular ~ (1 ,2 ) . Derivando Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 193 z Figura 5.2: Superficie z = x2 + y2 y curva intersección con plano x = 1. y evaluando en (1,2) resulta ^ ( 1 , 2 ) = 4 . dy Por lo tanto, un vector director de la recta tangente es (0,1,4) y la ecua ción de la recta tangente en forma paramétrica es (%,y,z) = (1,2,5) + A(0,1,4), A e l . Ejercicio 216. Calcule el gradiente en (2,3) de la función dada por f ( x , y ) = \n(xy). Solución.- Derivando resulta V/(s,y)= ( X - ) =\xy x y j \x y Y sin más que sustituir obtenemos que el gradiente buscado es V / ( 2 . 3 , = ( i l ) . Sólo fines educativos - FreeLibros 194 C a p ít u l o 5 / Funciones de varias variables Ejercicio 217. Calcule los puntos de M3 en los que se anula el gradiente de / dada por f ( x , y, z) = x 2 + y3 + z2 — 2z. Solución.- El gradiente será nulo si todas sus componentes son cero. Derivando resulta que las derivadas parciales de la función / son d f , , 9 d f— (x .y .z ) = 2x. — ¿te ay (.r. y. z) = 3y2. Oz (x. y. z ) = 2z — 2 . Por lo tanto, para que se anule la primera componente del gradiente es necesario que x sea 0, para que se anule la segunda que y sea 0 y para que se anule la tercera que ~ sea 1. Como se deben dar las tres condiciones a la vez, resulta que el único punto en el que se verifica V f ( x . y . z ) = Ó es el (0 . 0 . 1). • ) p • \ p Ejercicio 218. Calcular las funciones derivadas parciales — y — , dón ete ay de /: es la función definida por 2 si (x, y) ± (0 . 0 ). i ’2 y2 / Ote y) = x ¿ + yz 0 si (x. y) = (0 , 0 ). Solución.- En los puntos (x. y ) ^ (0.0), la función es un cociente de poli nomios, por lo que se pueden aplicar las reglas de la derivación df_ _ (x2 + y2) 2xy2 - x2y22x _ 2.ry4 dx 1 (x2 + y2)1 (x2 + y2)2 d f (x2 + y2) 2x2y - x2y22y 2x 'y —— .r. y) = ---------------------- -^--------- = tt. dy i | y2) (x2 + y2Y1 Para saber si las derivadas parciales en el origen están definidas y en su caso conocer su valor, debemos aplicar la definición de derivada parcial % (o .w = ÍMte/!".»). m... M zl!. o, OX h-> 0 n h-xO h 07/ dy h-> o h h—>o h - 0 = o. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de Cálculo para Ingenieros 195 Por lo tanto, O f , , I - • ,-2- - , si (x , y ) ± (0 , 0 ), ¿r-(x,y) = < ( x 2 + y 2 y ' 1 si (,-.//) = (0 . 0 ). 2 x 4 y r + 7 0 si (x . y) = (0 , 0). d f ( , I - ~ - - si (x. y) ± (0 , 0 ), - ^ { x . y ) = \ [x2 + y ) Ejercicio 219. Estudiar la continuidad en el origen de las funciones de rivadas parciales del ejercicio anterior. Solución.- Para estudiar la continuidad de en el origen hay que ver si r d f i \ ín rnlim — - (x.y) = — (0 , 0 ) , (x,y)—►(o.o) d x d x que aplicado a nuestro caso resulta lím - ^ = 0 . (.r .j/ )-> (0 .0 ) ( , r - + y 2 ) En primer lugar, estudiemos los límites a través del haz de rectas de vértice el origen ,, d f 2x (m x ) 1 2///4iim —— (x.inx) = lmi -------------------x = imi x --------- r = (). x->0 d x ' x—rO / 9 , , 02V x-r-0 1 + r n 2I ,r- + {mx) Como este límite coincide con el valor de la función derivada parcial en el punto, no sabemos si existe o no. Entonces, aplicamos el cambio a coorde nadas polares x = p eos 9 , y = p sen 9 2 x i / 4 2 p ° eos 9 sen4 9 , lim -7T = l i m ------------------- = lnn 2 p eos 9 sen 9 = 0, y)—>(0.o) (ir2 + y 2 ) p— >G p P~x0 por lo que es continua en el origen. Análogamente, se tiene que es continua en (0 , 0). Sólo fines educativos - FreeLibros 196 C a p í t u l o 5 / Funciones de varias variables Ejercicio 220. Las ecuaciones en las que aparecen derivadas parciales se llaman ecuaciones en derivadas parciales. Seguramente ya las ha visto en otras asignaturas porque expresan multitud de leyes físicas. Compruebe que u(t, x) = sen(x — t) verifica la ecuación de ondas d 2u . , d 2u . « = { L x ) C R ’ que describe el movimiento de una cuerda vibrando. Solución.- Para comprobar que u{t, x) = sen(.x — t) verifica la ecuación de r\ 2 rj2 ondas anterior debemos calcular las derivadas parciales segundas y y comprobar que son iguales. Derivando con respecto a t tenemos Ou 0 2u — {t,x) = - c o s { x - t ) y = -sen (.r - t). Por otro lado, derivando con respecto a x resulta d u , O1u — (t.x) = cos(x - t) y ^ ( f . x) = — sen(x — i). Y vemos que ambas derivadas coinciden. Por tanto la función u verifica la ecuación de ondas, o en otras palabras es solución de la ecuación de ondas. Ejercicio 221.Calcule la matriz Hessiana en (0 ,1 ,0) de la función dada por f ( x , y, z) — cosx + \y2. Solución.- Derivando obtenemos las derivadas parciales primeras rivadas parciales continuas ~ [ x . y, z) = - se n ,r . — (./•. y. z) = y. ^ - ( . r . y . z) = 0 . en u n conjunto abierto D. Si o x Oíj OZ Recuerde que para / con de- s cc existe en todos los p u n tos de D x 4f4~ es conti-J o x o y nua en (a,b) , entonces existe (a. b) y además ; i - f ; ) - f Derivando nuevamente y teniendo en cuenta el resultado sobre igual dad de las derivadas parciales segundas cruzadas que aparece al margen resulta d 2f , , d2f , . , d2f , , „ Sólo fines educativos - FreeLibros E jercicios de C álculo para Ingenieros 197 Por lo tanto la matriz Hessiana en el punto indicado es H f (0,1, 0) - 1 0 0 0 1 o o o o Ejercicio 222. ¿Cuántos elementos tendrá la matriz Hessiana de una fun ción de cinco variables en un punto en el que admita todas sus derivadas parciales segundas? Solución.- Tenemos cinco posibles derivadas parciales primeras, que a su vez podemos derivar con respecto a cinco variables. Por lo tanto, la matriz Hessiana será una matriz 5 x 5, y tendrá 25 elementos. Ejercicio 223. Para la función / dada por f { x , y ) = x2y calcule: su do minio, el gradiente en el punto (1,0), y la matriz Hessiana en el punto Solución.- El dominio de / es todo R 2 porque se trata de una función po- linómica. Para calcular el gradiente, calcularemos las derivadas parciales prime ras La matriz Hessina se construye con las derivadas parciales segundas de g. Como g es una función de dos variables su matriz Hessiana será 2 x 2. ( 1 , 0 ). y sin más que sustituir tenemos Sólo fines educativos - FreeLibros 198 C a p í t u l o 5 / Funciones de varias variables Calculamos las derivadas parciales segundas teniendo en cuenta que se puede aplicar la regla para calcular las derivadas parciales cruzadas que ha aparecido al margen 92f . . 0'2f d 2 f o 2 f 1 (■'■•//) , . i.'-.//: 2,-. d y d x ' d x d y Sin más que sustituir resulta H f { 1. 0) = 0 2 2 0 Ejercicio 224. Considere la función / de dos variables dada por f í * J U r n (0 , 1 ,f ( x , y) = { * 2 + y2 0 , (x, y) = (0 , 0 ). Calcule las derivadas parciales de / en todo punto y las derivadas par ciales segundas en (0 , 0 ). Solución.- Salvo en (0,0) las derivadas parciales se pueden calcular apli cando las reglas de derivación porque / es un cociente de polinomios. De rivando obtenemos para (x.y) y2 (0 , 0 ) Of . 3 - // -•//* 2 x (xs y — x y3) 0 x [X'y } ~ • y2 (x2 + y2)2 ■ y Of , ;r3 — 3 x y2 2 y (x3 y - x y ' i) -U-y) =0 y y x 2 + y2 (x2 + y2)2 En el punto (0.0) debemos emplear la definición para calcular las deri vadas parciales 2 2 (» .o, = 1¡m / ( '’■ °) - / (° .° ) = 1¡n, = o, <9.x /¡->ü h h-> o />. 22 (o.o) = un, U M l z l i M = lím ‘tp ? = 0 . o y h-> o h /i—>o h Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para In gen ieros 199 Por lo tanto las derivadas parciales primeras existen en todo punto. Pasemos a calcular las derivadas parciales segundas en ( 0 ,0 ) . Como las funciones derivadas parciales primeras están definidas de forma diferente en (0 , 0) y cerca de (0 , 0 ) debemos emplear la definición c f - f ^ ( M ) - ^ - ( O . O ) Q — 0 4 4 (0, 0) = l ím ^ ----------- = l ím ^ = 0. dx- /?-> o h h-t o h d'2f ¿ h 4 ( U ) “ d ) ) (0 ,0 ) o - o— y (0 , 0 ) = lim — 7 = Inn —7— = 0 , dy2 //.-> o h h-+o h d 2 f ^ “ r i —h - 0 ( 0 , 0 ) = lím l l r - l ) r = l ím , = - 1 . dydx ' h—>o h o h «2 f | í ( / i . n ) - | í ( o . o ) d f ( 0 . 0 ) = l ím ------------- X 1»--------- = lím C 2 Í = 1. dxdy ' /»-> o h h-> o h Fíjese en que las derivadas parciales cruzadas segundas no coinciden en (0,0). Lo que enlaza con el siguiente ejercicio. Ejercicio 225. ¿Por qué pueden no coincidir las derivadas parciales se gundas cruzadas en el ejercicio anterior pese a que existe un resultado en esa dirección? Solución.- Las derivadas parciales segundas cruzadas son distintas como hemos comprobado en la solución del ejercicio anterior. Esto puede ocurrir porque no es posible aplicar el teorema que garan tiza la igualdad de las derivadas parciales cruzadas ya que no se cumple alguna de las hipótesis de dicho teorema. En este caso, no se cumple la hipótesis de que la derivada segunda d2f dydx debe ser continua en (0.0). Se trata de una comprobación sencilla pero con expresiones largas que realizaremos con Maxima. Sólo fines educativos - FreeLibros 200 C a p í t u l o 5 / Funciones de varias variables Recuerde que si / es suficien temente regular Ejercicio 226. De una función de tres variables / se sabe que tiene de rivadas parciales continuas en todo R 3 y que V / (l, n, 7) = ( 7 2 ,3, 75 ). ¿Es cierto que su derivada direccional en la dirección de ( 7 2 ,3, 7 5 ) en el punto (1 ,7r, 7) es menor que 7r? Solución.- En las condiciones del ejercicio podemos utilizar la igualdad que aparece al margen para calcular el valor de la derivada direccional pedida. Como IKn/2,3, >75)11 = \J(72)'2 + 32 + ( 7 5 ) 2 = 716 = 4, sin más que sustituir ¿ W ^ > / ( I.tt. 7) = (7 2 .3 . 7 5 ) - = 4 4 4 Y como 4 > 7r concluimos que la respuesta a la pregunta del enunciado es no. Ejercicio 227. Utilizando la definición, calcule la derivada direccional de / en (1. —1, 2 ) en la dirección del vector unitario p p donde u = (0 . 1, 1) V f ( x , y, z) = xy - z. Solución.- En primer lugar calculamos el vector unitario py , sin más que sustituir resulta p p = (0 . 1. 1) = (() J _ 11a 11 7 o 2 + i 2 + 12 72 ’ 72 Ahora, aplicando la definición de derivada direccional resulta /(1 + M),- 1 + ^ , 2 + / ! ^ ) - / ( I . -1 ,2 ) D a / ( ! . —1. 2) = lím >o h - l + p - ( 2 + p ) - [ - l - 2 ] Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para Ingenieros 201 Ejercicio 228. Para la función f dada por f ( x , y) = x cos(x + y). Indique el ángulo formado por el vector (1, 1) y la dirección de máximo creci miento de / en (0 . 0 ). a) | radianes. b) f radianes. c) § radianes, d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Necesitamos conocer el valor del vector descrito en el enunciado con "la dirección de máximo crecimiento de / en (0,0)". La nota al margen nos indica que dicho vector será el gradiente de / en (0 , 0 ) porque / admite derivadas parciales continuas (de todos los órdenes). Derivando resulta V /(x,y) = (eos(x + y) — x sen(x + y), x sen(x + y)). Por lo tanto, V / (0 .0 ) = (eos 0 — 0 • sen0. 0 ■ sen 0 ) = (1.0). y el ángulo a pedido es el que forman los vectores (1, 0) y (1, 1). Sabemos que (1. 0 ) - ( 1, 1) 1cosa = —— = —r=. ||(1, 0 )||||(1, 1)|| v/2 Por lo tanto, el ángulo resulta ser | radianes y la opción correcta b). Ejercicio 229. Indique la dirección de máximo crecimiento en el punto (1, 1) de / dada por f ( x , y ) = í W + 7 2’ + (°:0)’ { 0 . (x, y) = (0 , 0 ). a ) ( # , - f ) . b) • ( # # ) • c ) ( - f , - f ) . d) Ninguna de las anteriores. Solución.- La función es continua y admite derivadas parciales continuas en IR2 \ { (0.0) } por ser cociente de funciones polinómicas y no anularse el denominador en ese conjunto. Recuerde que si / tiene de rivadas parciales continuas, su dirección de máximo cre cimiento en un punto coin cide con la dirección del vec tor gradiente en ese punto. Sólo fines educativos - FreeLibros 202 C a p ít u l o 5 / Funciones de varias variables La dirección de máximo crecimiento coincide con la dirección del vector gradiente en ese punto. Calculando las derivadas parciales resulta d f 2x{x2 + y2) - 2x.r2 df 2y.v2 Ó7u 'ij) = — ( X T W - — ' — (** + »*)*• Sustituyendo en el punto resulta que el vector gradiente es La dirección buscada es y / ( l ' l ) = /2 ( \ A = ( V 2 _ V 2 \ i iv/(i . i )n V“ U ' v v 2 ’ 2 / Por lo tanto la opción correcta es a). Ejercicio 230. Calcule la ecuación de la recta tangente en el punto (1,2,2) de la curva intersección de la gráfica de f ( x , y ) = x2y con un plano pa ralelo al eje 2 y al vector (1. 1, 0 ). Solución.- Tenemos un punto por el que pasará la recta tangente: (1,2,2). Ese punto pertenece a la gráfica de f por lo que es de la forma (1,2, /'(l, 2)). Necesitamos calcular un vector director para poder dar la ecuación de la recta. Como hemos visto, podemos conseguir ese vector utilizando la de rivada direccional de / en (1, 2) en la dirección del vector unitario en la dirección de (1, 1). Como primer paso para calcular la derivada direccional calculamos el vector unitario en la dirección de (1,1) que resulta ser (4=. - L ). Ahora cal culamos el gradiente de / en el punto (1. 2 ) V/( L2) = (2.ry, ,r2)|(i;2) = (4,1). El valor de la derivada direccional de / en (1,2) en la dirección del vector (“ T • ) es Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicios de C álculo para Ingenieros 203 Por lo tanto, el vector director que buscamos es ( ^ . -u ) o cual quiera paralelo a él como por ejemplo el más sencillo de escribir (1,1, 5). La ecuación paramétrica vectorial de la recta tangente es O7’, y, z) = ( 1 , 2 . 2 ) + A(l . 1, 5). Sólo fines educativos - FreeLibros 204 Capítulo 5 / Funciones de varias variables Sólo fines educativos - FreeLibros 6 A p l i c a c i o n e s d e l a d i f e r e n c i a l Las funciones diferenciables de varias variables tienen propiedades si milares a las que hemos visto para funciones derivables de una variable. Por eso, vamos a estudiar sus aplicaciones, lo que incluye resultados que mostrarán su potencial a lo largo de la ingeniería, como el teorema de la función implícita o el método de los multiplicadores de Lagrange. Recuerde... ■ Existe una estrecha relación entre diferencial y plano tangente para funciones de dos variables. ■ Si una función es diferenciable en ( a i , . . . . an), entonces allí es conti nua, tiene derivadas parciales (condición necesaria, junto con la conti nuidad, para la diferenciabilidad) y la diferencial coincide con el gra diente en este punto. ■ Si una función tiene derivadas parciales continuas en (« i . . . . . a ,,), en tonces es diferenciable en este punto (condición suficiente para la di ferenciabilidad). ■ La composición de funciones diferenciables también lo es y la regla de la cadena nos da la expresión de su diferencial. ■ Existe una relación entre el valor medio de una función de varias va riables a lo largo de un segmento y su gradiente (Teorema del valor medio). ■ El teorema de la función implícita nos da condiciones suficientes para poder expresar, en una ecuación implícita, una variable en función de las otras. ■ El gradiente da condiciones necesarias para que una función / alcan ce un extremo relativo en un punto (a, b). ■ La matriz Hessiana da condiciones suficientes para que un punto crítico sea mínimo relativo, máximo relativo o punto de silla. ■ Una función continua definida sobre un subconjunto de M" cerrado y acotado alcanza en él el máximo y el mínimo absoluto. 205 Sólo fines educativos - FreeLibros 206 C a p ít u l o 6 / A p licacion es de la diferencial Recuerde que la ecuación del plano tangente a la gráfica de una función en el pun to (a,b, f (a.b)), diferencia- ble en (a. b) es: : = f (a.b) + V/ (a, b) ■ (x — a. y — b) . Ejercicios Ejercicio 231. Sea / : R 2 —>■ R la función dada por f ( x , y ) = c o s y - y ^ El plano tangente a su gráfica en el punto (0,0.1) cumple: a) Verifica la ecuación 1 — 2 = 0. b) Es paralelo al plano xy. c) Es paralelo al plano xz. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Son correctas las opciones a) y b). Primero comprobamos que la gráfica de / pasa por el punto (0.0.1). En efecto: /(0 . 0 ) = eos 0 - 0 • O2 = 1 - 0 = 0 . Para obtener la ecuación del plano tangente a la gráfica de / en un punto tenemos que determinar su gradiente en ese punto: d d— f ( x . y ) = -2.ru. — f (0 , 0 ) = 0 . ~ f ( t . y) = - sen y - x2, (0 , 0 ) = 0 . oy oy Así la ecuación del plano tangente en (0,0, f (0,0)) de la gráfica de ./' es: 2 = / (0.0) + V/(0 ,0) • (x - 0 , y - ( ) ) = ! + (0 , 0) • (x.y) = 1. Este plano es paralelo al plano xy. Ejercicio 232. Sea / : R 2 —t R la función dada por f (x , y) = x 2 + y3 + ex+y. Se pide obtener la ecuación del plano tangente a su gráfica en el punto ( l . - M ) . Solución.- Primero comprobamos que la gráfica de / pasa por el punto ( l . - l . l ) : /( l . - l ) = i - + ( - l ) :i + C1- 1 = 1 + ( - 1 ) + e u = 1. Sólo fines educativos - FreeLibros 207 Para escribir la ecuación del plano tangente a la gráfica de una función en un punto nos hacen falta las derivadas parciales de la función / en ese punto. En nuestro caso, hacemos r\ r\ — f {x, y) = 2.7’ + ex+y, — / (1, - 1 ) = 2 • 1 + e1_1 = 3, | -/ (x, y) = 3y2 + ex+y, (1, - 1 ) = 3 • ( - 1 ) 2 + e1" 1 = 4. El gradiente está formado por las derivadas parciales, y por eso es V/ ( 1 ,-1 ) = (3,4) . Resulta la ecuación del plano tangente: ~ = / ( 1- —1) + V/ (1, —1) • (x — 1, y — ( —1)) = 1 + (3, 4) • (x — 1, y + 1) = 1 + 3x — 3 + 4 y + 4 = 2 + 3.r + 4 y. Ejercicio 233. Si una función / : R 4 — > R tiene derivadas parciales en un punto a € R 4, entonces ¿es diferenciable en ese punto? Solución.- No se puede asegurar. Para la diferenciabilidad es condición necesaria pero no suficiente la existencia de derivadas parciales. Si las deri vadas parciales existen y son continuas, entonces es diferenciable (condi ción suficiente). Ejercicio 234. Sea / la función dada por / (x, y) = xev + y eos2 xy. ¿Cuál es su diferencial en el punto (a,b)7 Solución.- La función / tiene derivadas parciales: 0 d , 2 dx dx * ycos xy) = ey — 2y2 eos xy sen xy = ey — y2 sen 2xy, o d— f — — (yxev + y eos2 xy) = x e ’J + eos2 xy — 2xy eos xy sen xy = xey + eos2 xy — xy sen 2xy. Sólo fines educativos - FreeLibros 208 C a p ít u l o 6 / A p licacion es de la diferencial Recuerde: si / tiene deri vadas parciales continuas en (a. b), entonces tiene es dife- renciable en él. La diferencial en este punto es la aplicación lineal dada por el gradiente mediante: Df{n. b)(.r. y ) = V / ( a . 6 ) • ( x . y ) . Además, son continuas. Entonces (véase la nota al margen) la diferencial es la aplicación lineal D f ( a , b), que a cada (x. y) le asigna D f( a ,b ) (x ,y ) = V f ( a Jb)-( .r .y) . Como el gradiente es: V/ (a. b) = (^ eb — b2 sen 2ab. a eb + eos" ab — a b sen 2afrj . entonces la diferencial es: D f ( a . b)(x. y) = V f ( a . b ) ■ (x.y) = (y(,b ~ b2 sen 2 ab. a e h + eos2 ab - ab sen 2 abj ■ (x. y) — (eb — b2 sen 2 ab)x + (ax b + eos2 ab — abxan2ab)y. Ejercicio 235. Sea / : M2 —» R la función dada por 1 xt ( x I V - + y2) sen — ( x , y ) ^ ( 0 , 0) , ./ (•'•• y) = { x + y2 0 . (,r, y) = (0 . 0 ) . ¿Tiene derivadas parciales continuas en (0,0)? ¿Es diferenciadle en este punto? Solución.- Vamos a calcular las derivadas parciales de / en (0,0) con la definición de derivada parcial: 2 -/ (0 , 0 ) = lím / ( 0 t ' - 'U|- /|(U,) = lím 0 2 + I)2 ) - F C - 0 dx /».—>() h h—>o h = lím /? sen —^------- = 0 . h-> o /í- + O2 2 ./ ( 0 . 0 ) = l ím /|IUI + ' , ) - /(IUI) = lím ( " 2 + ' ,2> o y h - , o h h-t o h = lím h sen -77 —7- = 0 . h - x O2 + h 1 porque ambos límites sonlímite de una función acotada (el seno) por h, que tiende a 0. Si / es diferenciable en (0,0), entonces la diferencial está dada Sólo fines educativos - FreeLibros 209 por el gradiente y tenemos que ver si vale 0 el siguiente límite: J = lím f ( h , k ) - f ( 0 . 0 ) - V f ( 0 . 0 ) - ( h . k ) {h.,k)->( 0 ,0) v7/;2 + k- (h'? + k 2) sen , — (0 • h + 0 • k) = lím ------------------------ ~-------- --------------------- (h,k)-x( 0.0) \/h2 + fc2 1 = lím \///- + A'2 sen —: —r = 0. (/i,fc)->(o,o) h2 + k 2 De nuevo, tenemos el límite del producto de una función acotada por "al go" que tiende a 0, y por esto el límite es 0. Así, podemos concluir que la función es diferenciable en (0,0). Pero las derivadas parciales no son con tinuas en (0, 0). Comprobemos que la derivada parcial respecto de x no es continua en (0.0). Si (x, y) ^ (0,0), entonces d , . 1 2x 1 — j ( x , y) = 2x sen----------- = -----x------ ^eos d x ' ' x2 + y2 r 2 + y2 x2 + y2 . 1 1 1= 2x sen —----- ^ --------r-------- eosx2 + y2 x2 + y2 x2 + y2 Ahora calculamos su límite cuando (x.y) tiende a (0,0), para demostrar que no existe y que por eso, la derivada parcial no es continua en (0 , 0). Vamos a hacer un cambio a coordenadas polares x = peos 6, y = p sen 0 y tenemos en cuenta que se cumple x2 + y2 = p2: lím f (x. y) = lím 2x (sen —q ~—ñ eos —--—q (a:,y)—s(0,0) ÜX (ar,y)—>(0,0) \ XX + y 2 XX + y X2 + y 2 = lím 2p eos 0 (sen —r ^eos —p->o y p2 p- p2 ( , 12 eos 0 1= iim 2p eos tí sen —r-----eos —p-xo \ p2 p p2 1 , 2 1 = lím 2p eos 9 sen — lím - eos 6 eos —./)->o p- p—>o p p2 El primer límite es 0, por ser el límite del producto de una función acotada por otra convergente a 0. Pero el segundo no existe, porque si p tiende a 0, | tiende a oo y está multiplicado por una función acotada que no converge a 0. Por eso, la derivada parcial respecto a x no es continua. De forma similar se demuestra que tampoco es continua. Recuerde que a existencia de derivadas parciales conti nuas en un punto es condi ción suficiente de diferencia- bilidad, pero no es condición necesaria. Recuerde que hay unas con diciones que están resumidas en el libro Cálculo para Inge nieros, Sección 5.2, para que el cambio a coordenadas po lares sea válido para el cálcu lo de límites. Sólo fines educativos - FreeLibros 210 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial Recuerde que si una función es suma, resta, producto, co ciente o composición de fun ciones continuas en un pun to de su dominio, entonces es continua en este punto. Esta función es un ejemplo de función diferenciable en un punto y con derivadas parciales no continuas allí; muestra que esta condición es sufi ciente, pero no necesaria. Ejercicio 236. Estudie la diferenciabilidad en (0,0) de la función f ( x , y) = x\y\. Solución.- La función / es continua por ser un producto de funciones con tinuas. Además las derivadas parciales en (0,0) existen ya que % {0 , 0 , = m» /( *■») - / ( 0 -0 ) _ lím * J 0M > = „ dx / / —t i j h /(-> o h ^ (0 ,0 ) = ln» m i Ú - í M = lím L L L lü = o, ay ' h—>o h h->a h Se cumplen las condiciones necesarias para la diferenciabilidad (continui dad de la función y existencia de derivadas parciales), pero como no son condiciones suficientes, no podemos afirmar que la función sea diferencia- ble en (0 , 0 ). Ahora podemos intentar verificar la condición suficiente o recurrir di rectamente a la definición de diferencial. Si recurrimos a la definición tene mos que comprobar si es cero el siguiente límite lfm /(/uA-)-/(0 , 0) - V / ( 0 , 0 ) - ( M - ) _ ^ h\k\ (h.Ao-fo.O) \\(h.k)\\ ( h . k ) - (o.oi v/(/^ + /,■-) ’ Haciendo un cambio a polares resulta h\k\ p‘2 cos9\sen9\ lim —;---------- = lim ----------------- = lint p eos 9 sentí = 0. —>(0.0) yj ( h~ + //-) 0 p 0 y ya podemos afirmar que la función es diferenciable en (0 . 0 ). Si por el contrario hubiéramos recurrido a la condición suficiente, ha bríamos estudiado la continuidad de las derivadas parciales en (0,0). Para ello, tenemos en cuenta que el valor absoluto d e g(y) = \y\ vale —y cuando Sólo fines educativos - FreeLibros y < O y vale y si y > O, y derivamos: Claramente ambas funciones son continuas en (0,0) y también obtenemos la diferenciabilidad de / por este camino. Ejercicio 237. Sea / la función dada por í 4X3 x . y) (0.0) , 1 (a*, y) = { X2 + y2 ' { o, x. y) = (0. 0). Se pide estudiar su continuidad, si tiene derivadas parciales y si es dife- renciable. Solución.- Si observamos la expresión de /, nos damos cuenta de que en M2 \ { (0,0) } es el cociente de funciones continuas, no se anula el denomi nador, tiene derivadas parciales continuas y, consecuentemente, es diferen- ciable. Nos queda por estudiar estos aspectos en el punto (0.0). Comenzamos con la continuidad; veamos si existe límite en (0,0). Para ello, hacemos el cambio a coordenadas polares x — p eos 0, y = p sen 9 4p3 eos'5 9 lím / (x, y) = líin f (p eos 9 , p sen 9) = lím (x,i/)->(o.o) p - * o o p2 eos2 9 + p2 sen2 9 = lím = , , p — 1 ya que en el denominador eos2 9 + sen2 0 = 1. Como este límite es 0 al estar acotado el valor de co.s"50 y es igual a / (0,0), / es continua en (0,0). Pasamos a la determinación de las derivadas parciales. Si (x , y) ^ (0,0), Sólo fines educativos - FreeLibros 212 CAPÍTULO 6 / A p licacion es de la diferencial las derivadas parciales son: d f I2x2 (x2 + y2) - 2x4x3 4x4 + 12x 2 y2 d i [XlV) = (x2 + y2)2 = {x2 + y2f d f - 8 x 3y v r (x,y) = 9 y (x 2 + y2)3 En (0,0) debemos utilizar la definición de derivada parcial 4 / i 3 d / m m u / ( M ) ~ / ( 0 , 0 ) , , v 4/' 3 ,— (0,0) = l i m ----------- ------------- = l n n ------------------ = lim —r = 4, dx h—to h /i—>o h h-A) hA 94- (0,0) = lím - /(0,0) = lim Z H l l l ! = 0. dy o h h-yo h Por eso, en (0,0) hay derivada parcial en x y en y. Si (x, y) 7 ^ (0,0), la función es diferenciable y su diferencial es / 4x4 + 12x2y2 —8xsy \ D f (x, y) (v\, V2 ) = ( --------------- 5—,--- -------------o • (xi ,x2 • ’ \ (x2 + y2) (x2 + y2) ) En (0,0) tenemos que estudiar la diferenciabilidad utilizando la definición, es decir, viendo si el siguiente límite es 0: l = lfm f ( h - k) — /(0- 0) — V/(0- 0) • (h-k) (h.k)^( 0.0) yjh2 + k 2 El gradiente en el origen es V / ( 0,0) = (4,0) y este vector nos puede a dar la diferencial. Como V/(ü, 0) ■ (h, k ) = Ah, sin más que sustituir resulta: | ^ - 0 - 4 h 4/d-41,3-4/^ l = lím = lím h2+k'2 0.0) V h2 + k 2 (/i.fc)—>(0.0) sjh2 + k 2 —4/íA:2 t , ,9 w +p ~ 4hk= lim = = I1111 (h.k)-y(0.0) s/h2 + k 2 (h.k)-A(O.O) (/j2 + ¿,2)1 Realizando un cambio a polares, resulta: Sólo fines educativos - FreeLibros 213 que es distinto de 0 si eos 9 sen2 0 ^ 0. Por eso, podemos afirmar que la función no es diferenciable en (0 , 0). Ejercicio 238. Dada la función / : M2 definida por: y sen 7 + x, x ^ 0 , 0 . x = 0 . se pide estudiar la continuidad, existencia de derivadas parciales y dife- renciabilidad en (0 . 0 ) . Solución.- Como la función seno está acotada en M, tenemos + |.r| = 0 . 1 1 lím IJ S ( 'U ------1- X ./■ < lím \y\ ■ sen - —(0.0 ) U’-y)—»(().()) X porque el segundo sumando tiende a 0 y el primer sumando es el producto de una función acotada (el seno) por una función convergente a 0. Esto significa que / es continua en (0 , 0) . Para calcular las derivadas parciales, en (0,0), aplicamos la definición: — (0 . 0 ) = lím d x h-> o / (h. 0 ) — / (0 . 0 ) = lím h-> o 0 sen £ + h — 0 = 1, í C o , „ ) = im, P M I p Ü M = lím 0 z » = 0 . dy h h^o h En este caso, vamos a estudiar si es diferenciable utilizando la definición de diferencial.Calculamos l = lím (h,k)->( 0,0) — lím k sen 77 + h — h = lím k sen ^ ih.k)->(0,0) sjh2 + k2 que no existe. Para demostrarlo tomamos por ejemplo los puntos que cum plen h = k, para los que el límite anterior es lím k sen r = lím sen j. k ;'0 ky/2 k -M y C y no existe. Por eso, / no es diferenciable en (0,0). Sólo fines educativos - FreeLibros 214 C a p í t u l o 6 / A plicaciones de la diferencial Ejercicio 239. Sea / : S a 1 la función dada por X2 + Ij2 , { x M € 5 - { ( 0 , 0)},f ( x , y ) = { ln (1 — x 2 - y2) - 1, (x, y) = (0 , ü ) . donde S — { (x ,y ) £ M2 : x2 + y2 < 1}. Estudie si es continua y si es diferenciable en (0 , 0). Solución.- Comenzamos con la continuidad, estudiando el siguiente límite: x 1 + y2 r p 2 l = lím f ( . r . y ) = lím -— j —- = lím (■'■•</)—>-(0.0) ’ ( . r .y ) — (() . ( ) ) l l l ( l - X 2 - í/2 ) o h l ( l - p 2 ) = lím ~.f = lím — ( l — p2) = — 1. í - / j - Hemos hecho un cambio a coordenadas polares y hemos aplicando la regla de L'Hópital al presentarse una indeterminación del tipo jj. Como el límite coincide con el valor de la función en (0 . 0), f es continua en (0 . 0 ). A continuación, determinamos las derivadas parciales en (0,0): 0.f ,n m ,, f ( h , 0) - /(0 , 0 ) ln(\- h1) + 1 ,, h2 + ln (l - h2) — ( 0 ,0 ) = lnn = l n n = lim p — a x h-> o h h-> o h h—>o h m ( l — h z) - 2“ ~2 h (l — h 2) — h = l í m — .... = lím 2 V ' h ^ o \ n { l - h 2) + = ^ (i _ /,->) 2/r3 = lím /í -ni = lím /mo —2/r2 + (1 — h 2) ln (1 - h?) -6/ r ¿“ 6 -4/? - 2/í ln (1 - h2) + (1 - /(-’ ) ^ = r _________ ~ 6h2_________ __ 6h - 0 - n , - h (4 + 2 ln (1 - h 2) + 2) /™o 6 + 2 ln (1 - Ir2) 6 Se ha utilizado la regla de L'Hópital cuando ha sido necesario. La derivada parcial respecto de y se calcula igual (omitimos los cálculos): Sólo fines educativos - FreeLibros 215 Luego las derivadas parciales existen y valen 0. Una vez que tenemos las derivadas parciales, también conocemos el "candidato" a diferencial, que está dado por el gradiente de / en (0,0), es decir, V/ (0,0) = (0,0). Por eso, tenemos que comprobar si se cumple: = / ( U / / ) - / (Ü.0 ) - ( ( M I ) . (/,.U) ( M - ) - d o . o ) v / T P T F Se tiene , = , im /<* ■«■>- /«>■«» = hm U U U y 1. (0.0) V /?,2 + L2 (/í,fc)->(0,0) s/h2 + k2 = lím M f e U = „m Í>2 + I u ( l - P2) = Q /'-o />—>() pin (1 — p2) Este resultado es inmediato procediendo de forma similar a la utilizada para el cálculo de las derivadas parciales. Por eso, sabemos que la función es diferenciable en (0 , 0 ). Ejercicio 240. Sea / la función dada por: Xy (x, y) (0 , 0 )/ ( x,y ) = <( V-x2 + y 2 0 , (x, y) = (0 . 0 ) . Se pide calcular las derivadas parciales en (0 , 0) y estudiar la diferencia- bilidad de / en este mismo punto. Solución.- Utilizamos la definición para determinar las derivadas parciales en (0 , 0 ): fc.O _ 0 JL f („ ,0 ) = lím = 1(m _Í0 ? T ¡ E = lím o - 0 . dx h.-> o h /)-)• o h /; —> o - o ~ f(0 . II) = lím 1 (IU|) 1 (IUI) = lí.n ------= ](m 0 = 0 ay' /;-> o h h-*o h h->o Si / es diferenciable en (0,0), entonces la diferencial está determinada por Sólo fines educativos - FreeLibros 216 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial el gradiente (0,0). Debe cumplirse que el siguiente límite sea 0: ; = lfm / ( / l ^ ) - / ( ü . ü ) - V / ( ü . 0) - (/lA- ) (/i.,A')->( 0,0) V7/!-’ + A-- Comprobamos que lo es: z = lfm f ( h . k ) - f ( 0 J ) ) - ( 0 A ) ) - ( h . k ) (h.k)^(0,0) y//?2 + Á'2 - - 0 - ( 0 . 11) - Ih.k , , = ,im = lfm " ■ * (/ i.fc )—>(0,U ) \/ / j2 + fc2 (/ í.A )—> (0 .0 ) y 7/)2 + / / V /?2 + C 2 pcos #psen fl = lim — _■= — = /' y/1>2 ros2 9 + p2 sen2 9 \Jp2 eos2 0 + />- sen2 9 p2 eos 6 sen 9 p2 eos 9 sen 9 ^ = lim — — = lim ------------------ = lim J p eos 9 sen 0 = ü. /'^° \[P\J I'1 /' ” ° v7/2/2 /'^° Hemos utilizado, como es habitual en los límites donde aparece x2 + y2, el cambio a coordenadas polares. Se demuestra así que este límite es 0 y, por tanto, la función / es diferenciable en (0 . 0) . Ejercicio 241. Sea / : R 2 -A M definida como f (x, y) = x 2 — xy + y2 y g : R 2 —> M definida por f f {x, y ) + x y( ^ J — /--o — ó ■ (*> y) + ( o . o ) >g ( x , y ) = < \/ x 2 + ylo, (x,y) — (0,0). ¿Es g diferenciable en Solución.- La función g (x , y) se puede escribir, para (x. y) ^ (0.0), como y'2. f (.r, y) + xy x + y / 2 9 y) = — r----- = = , y— „ = V2'- + y \ J x 2 + y 2 \ J x 2 + y 2 Distinguimos dos casos: (x,y) ^ (0.0) y (x.y) = (0.0). Comenzamos con los puntos (x, y) ^ (0,0). En estos puntos, existen las derivadas parciales: dg , , x dg y — (a;, y) = —= = = = , = dx y7.?’2 + y2 dg \J x 2 + y2 Sólo fines educativos - FreeLibros Son funciones continuas y por eso g es diferenciable en M2 \ {(0, 0)}. Para estudiar la diferencial en (0 , 0), comenzamos con las derivadas parciales de g (x, y) en este punto aplicando la definición (0 , 0 ) = lím g(h . 0) -g(O.O) _ V h 2 - 0 h /?—o h que no existe. Por eso, no existen las derivadas parciales en (0,0) (para la derivada respecto a y se procede de forma similar). Como la existencia de derivadas parciales es condición necesaria para la diferenciabilidad, pode mos concluir que la función no es diferenciable. Ejercicio 242. Sean las funciones A partir de ellas se define F (t) = / (x (t) . y (i)). Se pide calcular la deri vada de F (t) respecto a i mediante dos procedimientos: primero susti tución de las expresiones de x (/) e y (/) y derivación posterior y después aplicando la regla de la cadena. Solución.- Comenzamos sustituyendo las expresiones de x (i) e y (t) en f (x. y) para obtener F (t): f ( x , y ) = x (1 - y2) - y , x (t) = e2t. y(t) = 1 t Ahora derivamos directamente: + e21 0 - Seguimos ahora el segundo procedimiento y aplicamos la regla de la cadena, que representamos en este diagrama: Sólo fines educativos - FreeLibros 218 CAPÍTULO 6 / A plicaciones de la diferencial Recuerde la regla de la cadena para funciones de dos variables: si g y h son funciones diferenciables en á e R r! y / es una función ele dos variables diferenciable en (g (a ) ,h (a )), entonces f (g . h ) es diferenciable en a y su diferencial Y ( f ( g , h))(a) Yf (g ( a ) , h ( a ) ) Vs(«)Yh(fi) t Primero calculamos las derivadas parciales de / respecto a x e y y las deri vadas de x (t) e y (t): x' (f ) = 2e2/. ir- 9 f , . 1. Entonces, aplicando la regla de la cadena: ^' ( f ) = ( x ( t ) , y ( t ) ) x ' ( t ) + ~ (x ( t )xy ( t ) )y ' ( t ) dx ay = (1 - y 2 (/)).)•' ( f ) + ( — 2a: ( t ) y (/) - 1) y ' (f) 1 t2 = u - > y + - 2- 2- i i i = d - ^ l + 1 1 2t + t2 Al hacer ambos procedimientos, la sensación que nos queda es que sus tituyendo y derivando es más fácil equivocarse, porque hay que tener más conceptos presentes y hacer más cálculos. Sin embargo, con la regla de la cadena, se ha fragmentado el proceso y parece más sencillo mantener el control sobre él. Ejercicio 243. Sean / y h las funciones / (x, y) = x2 -l-cos y y h (x) = e~x . Se pide calcular la derivada respecto de x de la composición / (x, h (x)) aplicando la regla de la cadena. Solución.- En un primer vistazo, podemos echar en falta una función en la primera componente de /. Pero si llamamos g(x) = x , tenemos esta función. En ese caso, buscamos Sólo fines educativos - FreeLibros 219 Podemos aplicar la regla de la cadena para obtener V/ (y , h), pero para eso nos hacen falta: V/ (x, y) = (2x, - sen y) , y' (x) = 1, ti (.r) = -e~ 'T. Ahora ya podemos determinar la derivada pedida: J í-(x , h (.x )) = V/ (.g (x) , h (x)) ■ (y' {x) , h' (x)) = (2x, — sen e-3’) • ( l , —e~T) = 2x + e - j: sen e~x. Ejercicio 244. Si tenemos la función z = f í v - 2v, 2v — u), demuestre que dz dz 2 du + d v = ° - Solución.- Parece apropiado aplicar la regla de la cadena, por las condicio nes del enunciado. Consideramos x = u — 2v,y = u + 2v y aplicamos la regla de la cadena, resumida en el siguiente diagrama: s U V U V Por un lado, tenemos: ¿A i Ir Hy i)y du ~ ’ dv ~ ’ du : dv Entonces el diagrama anterior significa: d z = d / ¿ C + d¿c)y_ = d ¿ 1 + df_ = d ¿ _ df_ d u d x d u d y d u d x d y d x d y ’ cti = ¡ t i <>x d ¿ d y = df_ d ¿ = 2 í d f _ _ d ¿ \ d v d x d v d y d v d x ' d y \ d y d x ) Sólo fines educativos - FreeLibros 220 C a p í t u l o 6 / A plicaciones de la diferencial Entonces: 2^ + = 2 ( ° ¿ - V ) + 2 ( ° L _ ¡K ) = o. d u Ü v \ d x d y J \ d y d x / Ejercicio 245. Sean f , g , h las funciones dadas por / (x,y) = x — y2, g (u,v) = u + uv y h (u, v) = tg u. ¿Cuál es la diferencial de /(<?, h) en (u,v) = (0 . 0 ) ? Solución.- Como se pregunta por la diferencial de una composición de fun ciones, parece adecuado aplicar la regla de la cadena: V 5 (0,0) V/í (0.0) V / (,;,/») (0.0) = V / (5(0,0)./) (0.0)) Para ello, tenemos que calcular: g (0 . 0 ) = 0 + 0 • 0 = 0 . h{ 0 . 0 ) = tg 0 = 0 , Vfj (u. /■) = ( ! + v. u ) . Vg (0 .0) = (1,0). V/í (íx,v) = ( — ,0 J V/í (0.0) = (1.0) \ eos u ) V/ y) = (1, —2y) , V/ (g (0,0) , /í (0, 0)) = V/ (0, 0) = (1,0) Entonces: V f ( g . h ) ( 0 , 0 ) = (1, 0) ( | M = ( 1. 0 ) . Ejercicio 246. Calcule el gradiente en (u, v) = (1.0) de f (g(u. v),h(u. r ) . k (a , r)) para f ( x , y , z) = 3x + y + z 1, g(u,v) = uv,h(u,v) = sen u + 3 y k(u,v) = r". Solución.- Podemos sustituir los valores de las funciones y luego derivar. Sin embargo, vamos a utilizar la regla de la cadena directamente, que nos dice que el gradiente pedido será V<?(1,0 ) V (/(//, /í, /c))(l, 0 ) = V/(g(l , 0 ), h ( l , 0 ). A’(l, ())) ( v/í(l, 0 ) Vfc(l ,0) Sólo fines educativos - FreeLibros 221 Nos hacen falta los gradientes de /, g, h y k en un punto genérico, que son V/(:x, y , z) = (3.1, 2 .:), Wg{u, v ) = (v, u), S7h(u,v) = (cosw.,0), Vk(u, v) = (e“ ,0). Además, necesitamos los valores de g, h. k y sus gradientes en el punto Recuerde la regla de la (q o y cadena: Si ............. son funciones diferenciables en 0 ( 1 . 0 ) = 1 - 0 = 0 . h ( l , 0) = sen 1 + 3 , k (1, 0 ) = e1 = e, “ 6 K" y / es una función , ' ' ' , , ' de m variables diferencia- V <7 (1,0) = (0,1) , V/?,( 1,0) = (eos 1,0) , Vfc (1,0) = (e, 0), ble en {gi(u..........gm{ü))i entonces f ( g ¡ gm) es y V/ (g (1, 0) . h (1, 0) , k (1, 0)) = (3,1. 2e). Ya podemos sustituir y resulta: diferenciable en a y se verifica que su diferencial Vg(l , 0) \ V (/ (y ,.. ....</,„))(/() es el V ( / ( s , M ) ) ( l , 0 ) = V/(0 ,3 + seul ,e) [ V h ( L 0 ) producto de los vectores: VA:(1,0) / V / (g ,(a ) ......... g . Jü) ) , í 0 1 \ / V .y i(ü ) \ eos 1 0 = (2e2 + eos 1, 3). V e 0 / V Vflm (a) ) Ejercicio 247. El teorema del valor medio para funciones de una varia ble se utilizó para demostrar que una función con derivada cero en un intervalo era constante en ese intervalo. Muestre que una función conti nua / : R 2 —t M con gradiente nulo en un conjunto convexo es constante en ese conjunto. Solución.- Vamos a suponer que la función / no es constante y que existen dos puntos, que llamamos a y b, en el conjunto convexo (que llamamos D) con imágenes distintas. Como están en un conjunto convexo, se verifica que el segmento que los une pertenece al conjunto. Aplicamos el teorema del valor medio a esos dos puntos y resulta que f (b ) ~ /(«) = V/(c) • (b - a), para c en el segmento que los une. Pero como el gradiente se anula en todo D, entonces: f ( b ) ~ f ( á ) = ( 0 , 0 ) • (6 - a ) = 0 . Sólo fines educativos - FreeLibros 222 C a p ít u l o 6 / A p licacion es de la diferencial Recuerde que el teorema de la fundón implícita nos di ce que si la función / de dos variables sobre R cum ple f ( a .h ) = 0, tiene deriva das parciales continuas cer ca de (n.b) y §4 (a.b) / 0, entonces podemos despejar y en función de x para escribir y = g (x ) y que esto es válido cambiando las dos variables. Por lo tanto, f (b ) = f ( a ) en contra de lo que habíamos supuesto y no es posible que existan dos puntos con imágenes distintas y la función es cons tante en ese conjunto. Ejercicio 248. El teorema de la función implícita garantiza que la ecua ción x2 - xy2 + y2 — 1 define a y como función implícita de x cerca de: a) (0 , 1). b) (2 , 1). c) (—1,0). d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Es correcta la opción a). La función /(■»•• y) = x 2 - xy2 + y2 - 1 es continua y tiene derivadas parciales continuas, porque es suma y pro ducto de funciones continuas con derivadas parciales continuas y no hay puntos que queden fuera de su dominio. Pero para poder aplicar el teorema de la función implícita, además se debe cumplir: f ( a . b) = 0 , — (a. b) = —2a ■ b + 2b = 2b (1 — a) d 0 . dy ' La segunda condición se cumple si y sólo si a / 1 y b d 0. En (—1,0) no se cumple la segunda condición (b = 0) y por eso no es válida la tercera opción. En (0,1) se cumplen las dos: / (0 , 1) = O2 - 0 • l 2 + l 2 - 1 = 0 , ^ (0 , 1) / 0 . dy Sin embargo, /’ (2 , 1) = 22 - 2 • l 2 + l 2 - 1 / 0 , % ( - 1, 0 ) = 0 . dy Como el único punto de los tres dados donde se cumplen las dos condicio nes es (0 , 1), la opción válida es a). Sólo fines educativos - FreeLibros 223 Ejercicio 249. Tenemos la ecuación x4 + x2?/3 — y2 — 1. Se pide: 1. Demostrar que define a x como función implícita de y cerca de ( M ) . 2. Calcular g'(1) y g" (1), sabiendo que x = g (y). Solución.- El punto (1. I ) es solución de la ecuación del enunciado. Por eso, si definimos / (■'•• y) = 1 + V - y2 - i , se cumple: ■ / ( E l ) = 0 . ■ La función / es polinómica y, por lo tanto, continua y con derivadas parciales continuas en M2. ■ Su gradiente verifica V/ (x, y) = (4.r3 + ‘2xy3, 3x2y2 — 2y) , V/ (1,1) = (6,1). Como (1,1) = 6 / 0, se cumplen las condiciones del teorema de la fun ción implícita. Entonces, según este teorema, existen un intervalo abierto U al que pertenece yt) = 1, un intervalo abierto V en el que está xq = 1 y una única función g : U — » V para los que f {g {y)-y) = 0 si y 6 U. Esto es, se puede despejar x en función de y o la variable x se puede escribir en función de y cerca de (1, 1). Hemos aplicado el teorema de la función implícita para asegurar que podemos expresar la variable x a partir de la variable y, o que podemos transformar la ecuación implícita x4 + x2y3 — y2 — 1 = 0 en una ecuación Recuerde que el teorema de la función implícita también nos permite derivar implíci tamente sin conocer la expre sión de y en función de x, sa biendo que: 'llL = _ J¿ 0.v iLL 'ay Si se dan las condiciones adecuadas, podemos derivar implícitamente una función sucesivas veces. Sólo fines educativos - FreeLibros 224 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial explícita de la forma x = g(y). Sin embargo, el teorema no nos dice cómo transformar una ecuación implícita en una explícita. Nótese que también podíamos haber despejado y en función de x, o haber escrito la variable y en función de x, porque también se cumplen las condiciones para hacerlo. Otro resultado importante del teorema de la función implícita nos da la expresión de la derivada de la funciónx = y (y). Como g4 (y) + g2 (y) y3 - y2 - 1 = o, derivando se tiene que 4y3 (y) g' (y) + 2g (y) g' (y) y3 + 3g2 (y) y2 - 2y = 0 , y volviendo a derivar: 12<r (y) (.g' {y))2 + 4g3 {y) g" (y ) + 2 (,g' (y))2 y3 + 2 g {y) g" ( IJ) y3 + 12y (y) g (y) y2 + 6y2 {y) y - 2 = 0 . Particularizando la primera igualdad en y = 1.x = g (y) = 1, se obtiene el valor de y' (1): 0 = 4g ( l )3 g' (1) + 2g (1) g' (1) l 3 + 3g ( l )2 l 2 - 2 • 1 = 4y; (1) + 2g (1) + 3 — 2 = 6g' (1) + 1. Operando con esta igualdad llegamos a Por otro lado, particularizando la segunda ecuación en y = 1, x = g (y) = 1, y utilizando que g' (1) = - obtenemos el valor de g" ( 1): 0 = 12y ( l )2 g' ( l )2 + 4y ( l )3 g" (1) + 2y' ( l )2 l 3 + 2y (1) g" (1 ) l 3 + 12y (1) g' (1) l 2 + 6y ( l )2 1 - 2 = 12 + 4 y " ( l ) + 2 ^ - ^ + 2 / ( 1 ) + 1 2 ^ —^ + 6 - 2 = í + 4 9" ( l ) + i + 2 9" ( l ) + 2 = 69” (l) + Sólo fines educativos - FreeLibros La única incógnita de esta ecuación es g" (1), así que la podemos despejar y obtener su valor: «/'(1) = - — . ■y v ; 108 Ejercicio 250. Sea la ecuación o 3xy — x + eos xy = 1. Se pide justificar si el teorema de la función implícita garantiza que es ta ecuación define a y como función implícita de x cerca de (1,1). ¿Lo garantiza para x como función implícita de y? Solución.- Vamos a definir la función / a la que se pueda aplicar el teorema de la función implícita. Como se debe cumplir que f (x, y) = 0, pasamos el 1 al primer miembro y tomamos: / (x, y) = 3xy — x 3 + eos xy — 1. Esta función es continua (es la suma de un polinomio y una función trigo nométrica), tiene derivadas parciales y son continuas (por la misma razón). Además, en (1, 1) se cumple: / (1,1) = 3 ■ 1 • 1 - l 3 + COS7T • 1 - 1 = 3 - 1 - 1 - 1 = 0. Comprobamos que no se anula la derivada parcial respecto a y en (1, 1): —— (x.y) = 3x — 7rsin7ry, ~ (1,1) = 3 • 1 — 7rsin7r = 3 A 0. dy ‘ ' dy Por tanto, el teorema de la función implícita nos asegura que cerca de (1,1) se puede escribir y en función de x. Estudiamos si el teorema de la función implícita también establece que se puede despejar x en función de y. Como ^ (x, y) = 3y - 3x2, ^ (1,1) = 3 ■ 1 - 3 • l 2 = 3 - 3 = 0, no está garantizado, pero esto no significa que no sea posible. Sólo fines educativos - FreeLibros 226 CAPÍTULO 6 / A plicaciones de la diferencial Ejercicio 251. Sean /: M2 —> R una función con derivadas parciales con tinuas y g : IR —>■ IR, derivable. Además f (y (y ) , y ) = g (y) ey para y cerca de 1. Sabiendo que g { 1) = 0 y que 1), 1)) = 1, ¿Cuánto vale </(!)? Solución.- Este ejercicio se resuelve con derivación implícita: -t - (y(y)> y) = «/(y)*^ + <7(y)ew. «y De esta ecuación, particularizando en y = 1, conocemos casi todos los va lores, porque sabemos que g (1 ) = Ü y que ^ (<y( 1), 1) = 1: 1 = f - ( y ( l ) . l ) = y /( l )e1 + y ( l ) e 1 = g\l)e + 0 • e = e • g'(l). ¿y Despejando en esta ecuación g'( 1), obtenemos su valor g'( 1) = (■ 1. Ejercicio 252. Sea / la función dada por f { x . y ) = yex - x 2. ¿Cuál es la pendiente de la recta tangente a la curva de nivel que pasa por (0 , 1) en ese mismo punto? Solución.- Como f (0,1) = 1 • e° — O2 = 1, la curva de nivel que pasa por (0,1) es / (x, y) = 1. Entonces, la función F (x, y) = ye* - X2 — 1 cumple las condiciones del teorema de la función implícita: es continua con derivadas parciales continuas cerca de (0 ,1), F (0,1) = 1 • e° - O2 — 1 = ü y Sólo fines educativos - FreeLibros 227 Para calcular la pendiente, nos falta derivar la función F respecto a x y particularizar en (0 . 1 ): — (x, y) = ;/< - 2x. — (0 , 1) = 1 • e° - 2 - 0 = 1 Por eso, la pendiente que buscamos es dy f W P i , dx||(0.1) 1 Para resolver este problema también podíamos haber buscado un vector perpendicular a V/(0,1) y obtenido la tangente del ángulo que forma con el eje x. Ejercicio 253. Se considera la función / : R 3 —> M definida por f ( x , y , z ) = 1 - e ^ 7+y2-xz-\)_ 1. Encuentre el valor de a tal que cerca del punto (1.0, a) la ecuación f ( x , y , z) = 0 defina implícitamente una función z = g(x, y). 2. Calcule ^ í l . ü ) y ^i . l .O) . Solución.- Una de las condiciones del teorema de la función implícita es que / tenga derivadas parciales continuas cerca de (1,0, a). Esta condición se cumple, porque / es composición de funciones elementales. Además, debe ser /(1,0, a) = 0, que es lo mismo que 1 - c - fl = 0 = > a = 0 . Tenemos el punto (1,0,0). Nos queda por comprobar que ^-(1,0,0) ^ 0. Como ? f ( x . y . z ) = x ¿ x7+y2- xs-V = > ^ ( 1. 0 . 0 ) = 1, üz oz la función / verifica las hipótesis del teorema de la función implícita. Al verificar las hipótesis de la función implícita cerca de (1.0,0) la ecua ción /(./'. y. z) = 0 define a z como función implícita de las otras dos varia bles. Si z = (jíx. y), entonces = i - = o. Recuerde que si la función / cumple las condiciones del teorema de la función implícita, entonces las curvas de nivel f (x.y ) = k defi nen a y en función de x (o al revés) y la pendiente de la recta tangente a la curva de nivel es Sólo fines educativos - FreeLibros 228 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial Derivamos esta ecuación respecto a x y a y, resultando - (Vr° - g{x. y) - x ~ {x. y )J e t i7+v2-^ t i ,y )-D = 0. - ^ 2 y - , r | | (x,y)^ e t i 7+ y 2- x 9 ( x , y ) - i ) = Q Particularizando para x = 1, y = 0 y g(l , 0) = 0, obtenemos los valores de las derivadas parciales de g respecto a x y a y: g ( l , 0 > = 7. ! < 1. 0 ) = 0 . Ejercicio 254. Indique cómo se comportará la función f ( x , y) = —x — y si nos movemos en la dirección de vectores del primer cuadrante. Solución.- El gradiente tiene ambas componentes negativas puesto que V/(x,y) = (—1, —1), por lo tanto los valores de la función decrecerán si guiendo la dirección de vectores del primer cuadrante. Ejercicio 255. Señale la afirmación correcta para la función f ( x , y ) = x2 — y3 si nos movemos en la dirección de vectores del primer cuadrante: a) Los valores de / decrecen. b) Los valores de / crecen. c) Los valores de / en el interior del segundo cuadrante decrecen. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Es correcta la opción c). El gradiente de la función en un punto arbitrario es V/(x,y) = (2.x, —3 y2). Por lo tanto, en los puntos del segundo y tercer cuadrante en los que la primera componente x es negativa, el gradiente tiene las dos componen tes negativas y los valores de la función decrecen si nos movemos en la dirección de vectores del primer cuadrante. Así sabemos que c) es correcta y b) falsa. Para ver que la opción a) también es falsa comparemos, por ejemplo, / (1/2 , 1/2) con /(2 , 1). Sólo fines educativos - FreeLibros 229 Ejercicio 256. ¿Alcanza la función / (x, y) valores mínimo y máximo absolutos en R 2? y2x2 + (y2 + 4) sen2 x los Solución.- Vemos que f (x, y) > 0 porque es la suma de números positivos. Pero además sólo se anula cuando sus sumandos son 0, es decir, cuando y = 0 y x = kit, para k entero. Entonces, la función va a alcanzar el mínimo absoluto en los puntos donde esto ocurra: en (kn, 0) para k 6 Z. Además, como sen2 x está entre 0 y 1 y y2x 2 y (y2 + 4) no están acota dos, la función / no va a alcanzar un valor máximo. Ejercicio 257. Localice los puntos en los que la función dada por: / (x, y) = x 3 + y3 + xy puede alcanzar los extremos relativos. Solución.- Como / es una función continua y con derivadas parciales con tinuas, los extremos relativos se pueden alcanzar en los puntos críticos, que son los puntos (x, y) dondeel gradiente es 0 o donde se anulan las deriva das parciales: ^ (x, y) = 3x2 + y = 0 ^ r y = _ 3x2 —— (x,y) = 3y2 + x = 0 l 3y + x = 0 oy Sustituyendo la primera igualdad en la segunda, se deduce: 3 (—3x2) 2 + x = 0 = + 27x4 + x = 0 =► x (27x3 + l) = 0 = * x = 0 o 27x3 + 1 = 0 . Además, la última igualdad implica: o 1 1 27x + 1 = 0 <+> x = — — <+> x = — . 27 3 Tenemos los posibles valores de x, pero también conocemos la relación en- tre x e y, porque se debe anular la primera derivada y debe ser 3x2 + y = 0. Recuerde la condición nece saria de extremo relativo: una función f - . D C R 2 -> R, diferenciable en un abierto, si alcanza un extremo relati vo en (a, b) 6 D, entonces V / (a, b) = 0, o equivalente mente, sus derivadas parcia les son 0. Sólo fines educativos - FreeLibros 230 CAPÍTULO 6 / A plicaciones de la diferencial Recuerde que los puntos críticos son los puntos donde se anulan las derivadas par ciales o, de forma equivalen te, el gradiente. Entonces, para los valores de x que hemos obtenido, resulta: x = 0 = > y = — 3x2 = 0, 1 2 _ 1 x - - g = » y - —3x - Resumiendo, los puntos críticos son: (°,°), - i Ejercicio 258. Determine los puntos críticos de la función dada por: f ( x , y ) = x y (x2 + y2) . Solución.- Es una función continua y sus derivadas parciales son continuas (por ser suma y producto de funciones elementales) y los puntos críticos son los puntos donde se anulan las derivadas parciales: {x. y) = 3x2y + y3 = y (3x2 + y2) = 0 . d f — (x, y) = xA + 3xy2 = x (x2 + 3y2) = 0 . Resolvemos el sistema. Observamos que si x = 0, por la primera ecuación también debe serlo y. El recíproco es también cierto: si y = 0, entonces x = 0 por la segunda ecuación. Si ambos son distintos de 0, debe ser: 3x2 + y2 = 0. x 2 + 3y2 = 0. Pero restando de la primera ecuación la segunda multiplicada por 3, es fácil darse cuenta que entonces debe ser (¡de todas formas!) y = 0. Por eso, sólo es solución x = y = 0 y el único punto crítico es (0 , 0). Ejercicio 259. Sea / la función dada por / {x, y) = xA + y2 - xy. Se pide estudiar si la función alcanza sus extremos relativos en los pun tos (0 . 0), (1, — 1) y (|, jTj) y, en caso de que así sea, razonar si son máxi mos o mínimos. ¿Es alguno de estos puntos un extremo absoluto de / en R 2? ¿Se alcanzan en R2? Sólo fines educativos - FreeLibros 231 Solución.- Es una función continua, con derivadas parciales continuas y por tanto, diferenciable. Por eso, los extremos relativos de / están entre los puntos (./•. y) que anulan las derivadas parciales: d¿ dx d f (x, y) = 3x2 - y = 0, — (x, y) = 2y - x = 0 . dy Las soluciones de este sistema de ecuaciones son 1 1 x = y = 0 o x = y = — . 6 12 Por eso, los posibles extremos son (0,0) y (¡p py), pero no (1, - 1 ) , ya que en dicho punto no se anulan las derivadas parciales. Para ver si se alcanzan extremos relativos, estudiamos las derivadas segundas: Recuerde que la matriz Hes- siana UJ(a-b) = d 2 d2f d x ¡ {X'y ) = 6 X ' dydx 0 2f d 2f X’ V) = dxdy ('7'’ V) = _1 , ^ (a?’ V) = 2'dy2 La matriz Hessiana en (0,0) es: H f ( .0 , 0 ) 0 - 1 -1 2 y su determinante vale d = —1 < 0. Entonces, en (0, 0) no se alcanza extre mo. Ln (|, p j ) la matriz Hessiana es: nos da condiciones suficien tes para que / alcance un ex tremo relativo en (0, 0). Si su determinante es d, entonces: ■ Si d > 0 y r > 0: / al canza un mínimo rela tivo en (a, b). ■ Si d > 0 y r < 0: / al canza un máximo re lativo en (a, b). ■ Si d < 0: J' tiene un punto de silla en (a, b). ■ Si </ = 0: caso dudoso. 1 - 1 Su determinante vale d = 1 > 0 y el primer elemento de la primera fila es r = 1 > 0. Por eso, en (g, -p) se alcanza un mínimo relativo. Además no es un mínimo absoluto, porque, por ejemplo, el valor de / en (0 . 0 ) es menor: + 2 Se puede demostrar fácilmente que / no tiene máximos ni mínimos ab solutos, ya que para y = 0 es / (x, 0 ) = x'\ que tiende a oc si x —» oc o a —oo si x — oc. Sólo fines educativos - FreeLibros 232 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial Ejercicio 260. Determine los máximos relativos, mínimos relativos y puntos críticos de la función dada por: f ( x , y ) = y + x 2y2 - x2 + y2. Solución.- Vamos a buscar primero los puntos críticos, porque los extre mos relativos se encuentran entre ellos. Como son los puntos en los que se anulan las derivadas parciales, hacemos: (x. y) = 2:i y2 - 2x = 2x (y2 - l) = 0 . 0 f — (:r. y) = 1 + 2x 2y + 2y = 1 + 2y (x2 + l) = 0 . De la primera ecuación deducimos que x = 0 o y2 = 1. Si x = 0, entonces debe ser y = — \ (segunda ecuación). Pero si x / 0 entonces debe ser y = ± 1. Si y es mayor que cero, la segunda ecuación no tiene solución en R, por lo que el valor y = 1 no nos lleva a ninguna solución del sistema. Por otro lado, si y = —1, la segunda ecuación es: i — 2 (.t2 + 1) = 0 = » (x2 + l) = l = > ,. = ± y I - l = + ^ / - I . que no tiene solución en R. Por eso, el único punto crítico (y posible extremo) es (0, —5 ). Vamos a estudiar si es extremo relativo con la matriz Hessiana. Calcu lamos las derivadas segundas de la función y las evaluamos en este punto: j j ~ 2 ( j ’ j v) = 2 y 2 — 2 . = 2 ( -T ^ )2 - 2 = - | , = 2 ( x 2 + 1) . | ^ ( 0 , - i ) = 2 (O2 + 1) = 2 , é k iX-V) = 4XV' ( 0 . - Í ) = 4 . 0 . a- ( - i ) = 0 . La matriz Hessiana en (0. — ^ ) es Sólo fines educativos - FreeLibros Su determinante es d = — 3 < O y podemos afirmar que (0, — |) es un punto de silla y que / no alcanza extremos relativos. Ejercicio 261. La función de dos variables dada por f ( x , y ) = x2 sen2 y verifica: a) Alcanza en (0.0) un mínimo relativo. b) Alcanza en (0.0) un máximo relativo. c) Tiene en (0,0) un punto de silla. d) Ninguna de los anteriores. Solución.- Es correcta la opción a). Al preguntarse por extremos relativos de una función en un punto, intentamos localizarlos y clasificarlos estu diando primero su gradiente y su matriz Hessiana. Es sencillo ver que en (0 . 0) se anulan las dos derivadas parciales de /: (x.y) = 2xsen2 y, -| -/ (0 , 0 ) = 0 , d d (x -y) = 2x¿ sen y eos y = x2 sen 2y, — f (0.0) = 0. dy dy También es fácil comprobar que la matriz Hessiana es „ . , 2 sen y 4x sen?/eos yH f ( x , y) = ' n' 4x sen y eos y 2x eos 2y que particularizado en (0 , 0 ) es H f ( 0 , 0 ) = 0 0 o o Pero con esta matriz Hessiana no podemos concluir nada. Sin embargo, observando la función, nos damos cuenta de que f (0,0) = 0 y que además / (x , y) > 0, al ser el producto de dos factores elevados al cuadrado. Por eso, en (0 , 0 ) la función alcanza un valor mínimo relativo. Sólo fines educativos - FreeLibros 234 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial Ejercicio 262. Se van a introducir dos tipos de componentes electrónicos en el mercado, que llamamos A y B. Se ha hecho una estimación de la acogida que tendrán y se ha estimado que si x es el precio del compo nente A e y es el precio de B, entonces durante el primer mes se venderán 12 —4 x + 3 y miles de unidades del primer producto y 1 5 + x —lOy miles de unidades del segundo. Si el precio de fabricación del componente A es 1 euro y el de B es 0.90 euros, ¿qué precio deberían tener para maximizar las ganancias? Solución.- Si se quieren maximizar las ganancias, entonces debe ser máxi mo el beneficio que se obtiene en la venta de cada componente. Este bene ficio es la resta del precio de venta menos el coste de producción, es decir x — 1 euros para el componente A e y — 0.9 euros para el B. Por eso, las ganancias totales que se obtienen son el beneficio por componentemulti plicado por las miles de unidades vendidas de este componente: f {x, y) = { x - l ) (12 - 4x + 3y) + (y - 0,9) (15 + x - 10y) = 15.1:r - 4.r2 + 4xy - 25.5 + 21 y - 10y2. Los extremos se calculan igualando a 0 las derivadas parciales: ^L (x, y) = A (15.lx - 4x2 + 4xij - 25.5 + 21y - 10y2) ox vdx 15,1 — 8x + 4 y — 0, c) f c) {x,y) = — (I5.hr - 4x2 + 4xy - 25.5 + 21y - 10y2) oij ai/ = 4x + 21 - 20y = 0. La segunda ecuación implica 21 x = 5 y - — , que sustituido en la primera da el precio al que hay que vender el compo nente B Sólo fines educativos - FreeLibros 235 Sustituyendo este valor en la relación x = 5y — obtenemos también el precio al que se debe vende el componente A: x = 5 • 1,5861 - — = 2,6805. 4 Nos queda por ver si este valor hace máximos los beneficios. Obtenemos la matriz Hessiana con las derivadas parciales de orden 2: O2 f ¡i2 f d2 f *• w ( l 'y) = ~ 20' o r í h ¡ {x'y) = 4 ' En (2,6805.1,5861), el determinante de la matriz Hessiana es -8 4 4 -2 0 = - 1 6 0 - 16 = 144. Como es positivo y su elemento « n < 0, en este punto los beneficios son máximos. Esto quiere decir que hay que vender el componente A a 2,6805 euros y el componente B a 1,5861 euros. Ejercicio 263. Se quiere instalar un cable que conecte un punto de coor denadas P = (.x , y) con los puntos A — (0 ,0), B == (4, 0) y C — (1,3). Se busca que la suma del cuadrado de la distancia entre los puntos y (x, y) sea mínima. ¿Cuáles son las coordenadas de P? Solución.- Se ha representado la situación en la siguiente gráfica: Sólo fines educativos - FreeLibros 236 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial La distancia entre el punto P y los puntos A, B y C es, respectivamente: La función que describe la suma de los cuadrados de las distancias entre P y los tres puntos dados es: f (x. y ) = d2 (P, A) + d2 ( P B ) + d 2 (P, C) = x 2 + y2 + (:r - 4 )2 + y2 + (x - l )2 + (y - 3)2 = 3a"2 + 3 y2 — lOx + 26 — 6 y. Buscamos el mínimo de / y lo vamos a hacer localizando primero los pun tos críticos y luego estudiando la matriz Hessiana para ver si nos permite decidir si son extremos. Comenzamos con los puntos donde se anulan las derivadas parciales: La caracterización del punto crítico se hace con la matriz Hessiana, que es: para cualquier (x,y). Su determinante es 36 y como la derivada segun da respecto a x dos veces es positiva, la función / alcanza un mínimo en d (P, A) = \J(x - O)2 + (y - O)2 = \¿x 2 + — (x,y) = 6x - 10 = 0 , % {x,y) = 6y - 6 = 0. De estas ecuaciones, resulta: 1 J . Estas son las coordenadas del punto que nos pedía el enunciado. Sólo fines educativos - FreeLibros 237 Ejercicio 264. La función / (x.y) = x 2y está definida sobre el conjunto S = { (x ,y ) € M2 : x2 + y2 < 1}. ¿Alcanza el máximo absoluto en este conjunto? Justifique la respuesta. Solución.- Sí, porque S es un conjunto cerrado y acotado y por el teorema de los valores extremos, alcanza el máximo y el mínimo absolutos en este conjunto. Ejercicio 265. Se considera la función f (x, y) = x 2 - y2 definida sobre el plano x + y = 0. Entonces: a) En (1, - 1 ) se alcanza un mínimo condicionado. b) En (1, —1) se alcanza un máximo condicionado. c) En (1, - 1 ) hay un punto de silla. d) Ninguna de las anteriores. Solución.- Son correctas las opciones a) y b). Es un problema que se resuel ve con el método de los multiplicadores de Lagrange. Se define la función F (x . y. A) = x- - y~ + A (x + y ) . Por el enunciado, buscamos si en (1, —1) hay un punto crítico y de qué tipo es. Primero comprobamos que es un punto crítico, es decir, si el gradiente de F es 0 en ( 1 , - 1 , Aq) para Aq : dx d F (x, y, A) = 2x + A = 0, — {xxy, A) = - 2 y + A = 0, d F — [x.y. A) = x + y = 0. De la última ecuación, resulta x = —y, que sustituido en las dos primeras ecuaciones da: -A x = - y = ~ r - Sólo fines educativos - FreeLibros 238 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial Recuerde que el método de los multiplicadores de La- grange nos ayuda a localizar los posibles extremos relati vos de una función de dos variables / sobre la curva g (x . y ) = 0 (con gradiente no nulo): son los puntos críticos de la función F (x.y. A) = f (x.y) + Ay (x. y) . Entonces el punto ( 1 , - 1 ) es un punto crítico. El valor de / en los puntos dados por la condición x + y = 0 (o x = —y) es / (X, -./•) = X2 — (—;/•)2 = x 2 — x 2 = 0 . Por eso, en esta recta la función es idénticamente nula y en (1, — 1) se alcan zan el máximo y el mínimo condicionados (la función es constante sobre la recta). Por la expresión de la restricción, podíamos haber resuelto el problema despejando una de las variables para luego sustituir su valor en la función. Así el problema se reduciría a un problema de una variable. Ejercicio 266. Se pide calcular las dimensiones de una lata cilindrica de volumen 300 mi para que la superficie sea mínima. Solución.- El problema es, tal como se ha planteado en el Ejemplo 6.23 del libro Cálenlo para ingenieros, calcular el mínimo de la función / (r, h) = 2x r 2 + 27Trh. sujeto a la restricción g (r, /?,) = nr2h — 300 = 0, donde r es el radio de la base y h es la altura de la lata. Como el radio y la altura deben ser mayores que 0 para que la lata cilindrica exista, vamos a suponer que r. h > 0. Aplicamos el método de los multiplicadores de Lagrange y construimos la función: F (r. h. A) = f (r. h) + Ag (r, h ) = 2nr2 + 2nrh + A (ixr2h — 300) . Es una función continua y sus derivadas parciales también lo son. Por eso, los puntos críticos son aquellos donde se anulan las derivadas parciales: OF —— (/'. h. A) = 47rr + 27tIi + 2A7rr/i = 0. <Jr <) F —— (r. h, A) = 2-nr + Atrr2 = 0, ()n —— (r. h. A) = ttv2Ii — 300 = 0. o A Como tiene que ser r > 0, entonces por la tercera ecuación se cumple: Sólo fines educativos - FreeLibros 239 Además, por la segunda ecuación nr (2 + Ar) = 0 4=> 2 + Xr = 0 = > A = — r Sustituyendo en la primera ecuación, tenemos: 4 i r r + 2 ^ - / — 4 - ^ = 0 4 7 rr '! — 600 = 0 ir r 3 = 150r ¿ r - 3/150 300 <í=> r = \ ---- ~ 3.6278 =4> h = — ~ 7,2557. V 7T 7tH Como el volumen está dado en mililitros, que son cm3, entonces las unida des de la base y de la altura son centímetros. Con el método de los multiplicadores de Lagrange no se puede deter minar si estamos ante un área máxima, mínima o estamos ante un punto de silla. Pero en este caso es sencillo averiguarlo, porque observamos que de la restricción se deduce 300 , , , , , , 9 300 600h = — ^ / (r, h (r)) = 2irr + I txv— ~ = 27rr H . tti- 7rr ¿ r Obsérvese que esta función no alcanza el máximo, porque si hacemos que r tienda a oo, entonces también tiende a oc. Otra forma de resolver este ejercicio es reducirlo al estudio de extremos de una función de una variable. Como se puede despejar h en función de r, la función / se transforma en una función de una variable y los extremos se determinan con la derivada primera y con la derivada segunda. Ejercicio 267. Sabiendo que la función / (x, y) = x — y alcanza en el conjunto S = { (x ,y) G IR2 : x 2 + y2 = 1} extremos absolutos, determine en qué puntos los alcanza. Solución.- Aplicamos el método de los multiplicadores de Lagrange a F (x. y. A) = x - y + A (x2 + y2 — l) . Obtenemos los puntos críticos de la función auxiliar anterior: ü F —— (x. y. A) = 1 + 2A.r = 0 . 2.V.- - 1.Or — (X. y. A) = - 1 + 2Ay = 0, ^ 2Ay = 1. 11 x 2 + y2 - l = 0 . d F — (./•. y. A) = X2 + y2 - 1 = 0. Sólo fines educativos - FreeLibros 240 C a p ít u l o 6 / Aplicaciones de la diferencial Recuerde que el Teorema de los valores extremos afirma que si una función continua / está definida en un sub- conjunto S C Kn cerrado y acotado, entonces alcanza el máximo y el mínimo absolu tos en S. Además, los extre mos absolutos se alcanzan en la frontera de S o en un pun to crítico de / que sea del in terior de S. Es sencillo obtener las soluciones de este sistema: se pueden despejar x e y en las dos primeras ecuaciones y sustituir en la tercera, para calcular primero el valor A y luego los de x e y. También se puede hacer con Maxima. Su obtención se deja como ejercicio al lector y nos limitamos a escribir las soluciones: Por el enunciado, sabemos que en estos puntos alcanza el máximo y el míni mo (la razón está en el teorema de los valores extremos). Además y por eso, en se alcanza el máximo absoluto y en ) el mínimo absoluto. Ejercicio 268. Describa qué procedimiento seguimos para determinar los extremos absolutos de / (x, y) = y2 sen2 (x + y) — x 2 en x2 + y2 < 1. Solución.- El procedimiento nos lo da el teorema de los valores extremos: por él, sabemos que está en la frontera del conjunto o es un punto crítico del interior. Por eso, tenemos que localizar los puntos críticos que cumplen x2 + y2 < 1 (es decir, que son del interior) y luego, aplicando el método de los multiplicadores de Lagrange, los posibles extremos en x 2 + y2 = 1. A continuación, se calcula el valor de / en los puntos críticos y en los extremos condicionados. Donde se obtiene el valor mayor es donde se al canza el máximo absoluto del conjunto y donde se obtiene el valor menor, se alcanza el mínimo. Nótese que no hace falta aplicar la condición suficiente de extremo (que implica a la matriz Hessiana), porque no hace falta clasificar los extremos relativos, sino localizar los extremos absolutos. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicio 269. La temperatura de una placa circular de ecuación x 2+ y 2 < 4 para (x, y) £ M2 está dada por la función T(x,y) = e x2 + ey\ ¿Cuáles son la temperatura máxima y mínima que se alcanzan? Solución.- Buscamos extremos de la temperatura T en el conjunto S = {(.r. y) £ R 2 : x2 + y2 < 4}. Como la temperatura es una función continua y la placa S es un conjunto cerrado y acotado, está asegurada la existen cia de extremos absolutos. Basta determinar los candidatos a extremos y averiguar en cuál (o cuáles) de ellos se alcanzan. Primero encontramos los puntos críticos en el interior del conjunto. Los extremos relativos en el interior de S se encuentran igualando a 0 las deri vadas parciales de T : dT = 2xe =0 4=> x = 0,dx F = 2 yey2 = 0 ^ y = 0 . dy El punto (0,0) es el único candidato a extremo relativo de T en R 2 y, además, está en S. Utilizamos el método de los multiplicadores de Lagrange para determi nar los extremos de T en C = { (x ,y) £ IR2 / x 2 + y2 = 4}. Definimos la función auxiliar F(x, y, A) = eJ)2 + c!r + A (x2 + y2 — 4) y encontramos sus puntos críticos: g F -ry-(x. y. A) = 2xex“ + 2Ax = 2x e^x2 + Aj = 0 4=4 x = 0 o A = — ex?, d F 2 / 2 \ 2 —— (x, y, A) = 2yev + 2Ay = 2y ( ey + A ) = 0 y — 0 o A = —ey , dy ' \ J d F — (x.y, A) = x2 + y2 - 4 = 0. Observamos que x o y debe ser distinto de cero para que se cumpla la últi ma ecuación. Por eso, tenemos las siguientes opciones: Sólo fines educativos - FreeLibros 242 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial ■ Si x = 0, y = ±\/4 — x2 = ± 2, los puntos críticos son (0,2) y (0. —2 ). ■ Si y = 0, entonces x = ±\/4 — y2 = ± 2 los puntos críticos son (2 . 0) y ( — 2 . 0 ). ■ Si A = - r ' ~ = —( !r, como por la última ecuación y = ±\/4 — x-, entonces: 4 A = e c „2.r- = e 2.c = 4 = ± V 2 = ± s/2. Así obtenemos los puntos críticos (\/2. \/2), (—\/2, \¡2), (y/2. — a/2) y (-x/2 , -n/2 ). Resumiendo, tenemos los puntos críticos del interior de S y los del conjunto C . Por el teorema de los valores extremos, sabemos que en uno (o en varios) de ellos se alcanzan los extremos absolutos. Para distinguirlos, calculamos el valor de T en los candidatos: r (0 , 0 ) = 2 , r ( 0 . 2 ) = T (0. —2) = T (2,0) = T ( - 2.0) = 1 + e4. T ( A v / 2 ) = T( -v/2 . \/2) = T ( V 2 , - V 2 ) = T { - V 2 , - ^ 2 ) = 2c2. Como 2 < 2f 2 < 1 + e 4, la temperatura mínima es 2 y se alcanza en (0 , 0 ) y la máxima es 1 + e4 y se alcanza en (0 , 2 ), (0 . —2 ), (2 , 0 ) y ( - 2 . 0 ). Podíamos haber encontrado el mínimo sin hacer cálculos. Como r c“ y 2 e !r son mayores o iguales que 1, el mínimo se alcanzará cuando cada uno de ellos sea 1, que es en (0 . 0 ). Como la frontera de la restricción es x 2 + y2 = 4, podíamos haber es crito x 2 en función de y2 y haber utilizado esta relación para expresar / en función de y2. Este problema resultante es más sencillo de resolver que el primero. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicio 270. Sea / la función definida por f { x , y ) = x2 + y. ¿Alcanza un máximo o un mínimo relativo o tiene un punto de silla entre los puntos (x, y) tales que 2x — y = 0? Solución.- Se buscan los extremos relativos de / entre los puntos que cum plen la restricción g (x, y) = 2x - y = 0. Por eso, aplicamos el método de los multiplicadores de Lagrange, y construimos la función auxiliar F (;r. y, A) = / (x, y) + Ag (x, y) = x2 + y + A (2x - y) , Ahora tenemos que resolver el sistema que resulta de VA (x, y , A) = 0: De la segunda ecuación resulta que A = 1, que sustituido en las otras dos ecuaciones implica: Esto sólo ocurre si x = — 1, y = —2. Por tanto, el único extremo posible se alcanza en el punto (—1, — 2 ). Para determinar si en este punto se alcanza un máximo o un mínimo relativo nos fijamos en la restricción. En ella podemos expresar y en función de x, y en este caso, la función / queda reducida a F f x ) = x2 + 2x. En este caso, tenemos: x ( z 'y -X) 2x + 2 A = 0 1 - A = 0 2x — y = 0 . 2x + 2 = 0, 2x — y = 0. F'(x) = 2.x+ 2, F ' { - 1) = 0. F"(x) = 2, F " ( —l ) = 2. Por eso, podemos afirmar que en ( - 1 , - 2 ) la función f alcanza un mínimo relativo. Sólo fines educativos - FreeLibros 244 CAPÍTULO 6 / A plicaciones de la diferencial Ejercicio 271. Se quiere instalar una tubería entre dos puntos, A y B si tuados en los puntos de coordenadas (0,0) y (300,100), de las dos riberas de un río cuyo curso ocupa la región entre el eje a; y la recta y = 100. El coste de la instalación de la tubería bajo el río es el triple que el coste de la instalación en tierra. ¿Cuál debe ser el trazado para que el coste de la instalación sea mínimo? Solución.- Se cruza el río en el punto P de coordenadas (x, y). La situación se representa en la siguiente figura: Como se deduce fácilmente observando esta figura, la distancia que se re corre en tierra es 300—x y en el río es y x 2 + y2. Como el coste de instalación en el río es triple que el coste en tierra, si el coste por metro en tierra es k, en el río es 3k y entonces el coste total sería: k (300 - x) + 3k\/x2 + y2. Queremos minimizar este valor, que es lo mismo que encontrar el mínimo de la función: / (x. y) = 300 — x + 3 \Jx2 + y2. por eso, buscamos sus puntos críticos. Observamos que hay una condición, y es que y = 100. Esto simplifica mucho el problema, que queda reducido a encontrar el mínimo en un problema de una variable: h l.r) = f {x, 100) = 300 - x + 3 \A’2 + 1002. Sólo fines educativos - FreeLibros 245 derivamos al función y queda: , , , , 3.c /i (%) — — l~b 2 \/.r2 + 1002 ' que se anula si 3X ,------------- -1 + = 0 v ,r2 + 1002 = 3.r <=> x 2 + 1002 = 9.r v/.r2 + 1002 8x2 = 1002 <=> x = ±25 v^. Por el planteamiento del problema,la solución sólo puede ser x = 25\/2. Lo vamos a comprobar con la derivada segunda: 3v/F T W - 3 ( V + iü0- ) - ; ¡ . t - ■r2 + 10° 2 “ s j i x + m f l f 3 • 1 0 0 2 \J (x- + 1002): > 0 . lo que quiere decir que es un mínimo relativo. Como x e [0.300], vamos a calcular también el valor de h si x = 0, x = 300, para comprobar que son menores que /i(25\/2). Tenemos: h(0) = 300 - 0 + 3 \/02 + 1002 = 300 + 300 = 600, h (300) = 300 - 300 + 3\/3002 + 1002 = 300\/l0 ~ 948,68, h{25V2) = 300 - 2ov/2 + 3y/'{25V2)2 + 1002 = 300 + 200\/2 « 582,84. Este resultado corrobora lo que nos había dicho la derivada segunda. Ejercicio 272. Hallar los extremos, caracterizándolos, de la función f { x , y , z ) = x + y + z sujetos a la condición x 2 + 2y2 + 3z2 = 1. Solución.- Si llamamos g (x , y. z) = x 2 + 2y2 + 3z2 - 1, Sólo fines educativos - FreeLibros 246 CAPÍTULO 6 / A plicaciones de la diferencial Recuerde que el método de los multiplicadores de La- grange nos dice cómo loca lizar los extremos relativos de una función de varias va riables / sobre los puntos a que cumplen g (á) = 0 (con gradiente no nulo): los extre mos se alcanzan en los pun tos críticos de la función F (a. X) = f (a) + \g ( a ) . los puntos (x , y, z ) que cumplen g (x , y, z) = 0 son los de un elipsoide. Co mo / y y son funciones continuas y con derivadas parciales continuas, apli camos el método de los multiplicadores de Lagrange y definimos: F(.i\ y. z. A) = x -(- y z -(- A (x~ -{- 2y2 3z2 — l) . Sus puntos críticos son los puntos donde se anulan sus derivadas par ciales d F , d F — (x, y,z , A) = 1 + 2Ax = 0. —— (x. ij. z, A) = 1 + 4Ay = 0. ax dy d F d F —— (x. y,z , A) = 1 + 6Xz = 0, — - (x, y , z. A) = x 2 + 2y2 + 3z2 - 1 = 0. dz d A Como podemos suponer que A yf 0 (si lo fuera, ninguna de las tres primeras derivadas parciales se anula), la única solución es 1_ _ _ 1 ~ 2A’ V ~ _ 4A ' “ _ 6A Imponiendo la condición de que el punto esté en la superficie definida por d F g, es decir, que se verifique — (x, y. z, A) = 0 resultaO A 1 1 1 - 1 - + 1 4A2 + 8 A2 + 12A2 “ ^ “ ^ 2 V ~G' Los posibles extremos son: Como la restricción determina un elipsoide (conjunto cerrado y acotado), por el teorema de los valores extremos sabemos que / alcanza en él los extremos absolutos. Por eso, basta con comparar su valor en estos puntos: Así sabemos que en P\ se alcanza el máximo y en P2 el mínimo. Sólo fines educativos - FreeLibros Ejercicio 273. ¿Cuál es la distancia mínima del punto (0,0,0) a la super ficie dada por 2 = xy + 4? Solución.- La distancia entre (0. 0.0) y un punto de coordenadas (./•. y , 2) es d (x. y. z ) = \/x2 + y- + Calcular su mínimo es lo mismo (pero más complicado) que calcular el mínimo de su cuadrado, es decir, el mínimo de ,/' (x,y, z) = x 2 + y2 + z2. Además, el punto está en la superficie de ecuación 2 = xy + 4, es decir, los puntos deben cumplir xy + 4 — : = 0. Construimos la función auxiliar: F (x, y, z, A) = x 2 + y2 + z2 + A (xy + 4 — z) . Entre sus puntos críticos están los extremos condicionados. Por eso, busca mos los puntos en los que se anulan las derivadas parciales: OF (x. y. z. A) = 2x + Xy = 0, d F — (x,y, z. A) = 2y + Xx = 0, oy d F — i x .y. z . A i = 2z - A = 0 . d F — (x.y, z. A) = xy + 4 - z = 0. No es complicado resolver este sistema de ecuaciones: se pueden consi derar los casos x = 0 y x ^ 0. El primero es sencillo y sale la solución {x = 0. y = 0, 2 = 4, A = 8 }. En el segundo, podemos trabajar con las dos primeras ecuaciones y llegar a una relación entre x e y, que junto con la ter cera ecuación, luego se utiliza para expresar la última igualdad en función de una de ellas y resolverla. No obstante, nosotros lo vamos a hacer con Maxima, con las instrucciones: Sólo fines educativos - FreeLibros 248 CAPÍTULO 6 / A plicaciones de la diferencial e l : 2 * x + t * y = 0 ; e 2 : 2 * y + t * x = 0 ; e 3 : 2 * z - t = 0 ; e 4 : x * y + 4 - z = 0 ; a l g s y s ( [ e l , e 2 , e 3 , e 4 ] , [ x , y , z , t ] ) ; Note que en estas sentencias hemos llamado t a A para facilitar al escri tura con Maxima. La ecuación tiene soluciones reales e imaginarias; consi deramos sólo las reales, que son: j.r = VS. y = — \/3..: = 1, A = 2 j , j.r = — Vs, y = \f?>, z = 1, A = 2 j , {x = 0, y = 0, z = 4, A = 8 } . Como sabemos que va a haber una distancia mínima (la hay entre una su perficie y un punto) y que está entre estos puntos, para distinguir cuál es, calculamos el valor de / en estos puntos: / ÍVs , — x/3, l ) = v^ 2 + ( - x ^ y + l 2 = 3 + 3 + 1 = 7, / (-\/3, \/3, l ) = ( - v 7^ )" + \/32 + l 2 = 3 + 3 + 1 = 7, /(0,0,4) = O2 + O2 + 42 = 16. Por eso, el mínimo se alcanza en los puntos (\/3, —\/3, l) y (\/3, —a/3, l ) . La situación del problema se representa en la siguiente figura: z z = xy + 4 Sólo fines educativos - FreeLibros 249 Ejercicio 274. Sea / : tal que f (x, y) = x 2 + y2. Encontrarxy + y los valores máximos y mínimos en el conjunto A = U x ,y) / 1*1 < ! . 1^ 1 < 1} • Solución.- El conjunto A es cerrado y acotado y la función es continua en él. Por el teorema de los valores extremos, sabemos que / va a alcanzar en este conjunto sus extremos absolutos (máximo y mínimo). La cuestión es ahora cómo los encontramos. Sabemos que pueden estar entre los puntos críticos del interior de A o en la frontera de A; los estudiaremos por separado. Interior: Hay que estudiar los extremos relativos en el interior, es decir, los puntos donde su gradiente es 0 : d f o n d f— ( x . y ) = 2x-// = 0 . — í.r. y) = - x + 2y = 0 El único punto solución de las ecuaciones anteriores es Po = (0,0). Como el determinante de la matriz Hessiana de f es: det 2 - 1 = 4 - 1 = 3 > 0, n-jy jjp i (0,0) = 2, el punto Po es un mínimo relativo. Más adelante veremos si también es mínimo absoluto. Frontera: La frontera consta de los puntos P\ = (1,1), P2 = (—1,1), P3 = (—1, —1), P4 = (1, —1) y de los conjuntos B = {x = 1, — 1 < y < 1}, C = {.r = — 1, — 1 < y < 1} D = {y = 1 , - 1 < x < 1}, E = {y = — 1, — 1 < x < 1} D y 1 - 1 ; 1l 1 1 1 W' C B E - 1 Sólo fines educativos - FreeLibros 250 C a p ít u l o 6 / A plicaciones de la diferencial Ahora hay que estudiar los extremos relativos en estos conjuntos. En D tenemos que /(!■//) = i - y + y2 = v{y) con - 1 < y < 1. Como /(//) = 2 y - 1. el único punto crítico de (y) en el segmento (—1, 1) se alcanza en y = que corresponde a P- = ( l, ) ) . Análogamente (se dejan los cálculos para el lector), en C , D y E, los puntos críticos son P() = (—1, — ^), P7 = (^, l) y A = ( — p — l) . Los máximos y mínimos absolutos se alcanzan o en el mínimo relativo o en los puntos P \, P>, P¿, P¡, P6, P7 y P8. Para determinar los extremos absolutos, basta calcular el valor de f en estos puntos / ( P „ ) = 0 , /(Pi ) = l, / (P 2) = 3. / ( P !) = l. / (P4) = 3. / ( P5) = | / / - f (P 7 ) = l - ¡ ( P s ) = l - A partir de estos resultados, observamos que el mínimo se alcanza en (0 . 0 ) y el máximo en (—1,1) y (1. - 4 ) . Sólo fines educativos - FreeLibros 285358129-Problemas-de-Calculo-Para-Ingenieros-Sanz-y-Torrez2 285358129-Problemas-de-Calculo-Para-Ingenieros-Sanz-y-Torrez4