Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

Aciclovir 
Dosis y administración 
20 mgíkg por dosis cada 8 horas mediante jeringa bomba para infusión 
IV en el lapso de 1 hora. Incrementar el intervalo entre las dosis en iac- 
tantes prematuros, < 34 semanas de edad posmenstrual o en pacientes 
con insuficiencia renal o hepática. Infecciones herpéticas localizadas 
deben tratarse durante 14 días, pero infecciones diseminadas o del SNC 
se tratarán durante 21 días. 
Tratamiento supresivo crÓnic6: 75 mgíkg por dosis VO cada 12 horas. 
Indicaciones 
Tratamiento de infecciones por virus herpes simple en neonatos, infec- 
ciones por varicela zoster con afección pulmonar y del SNC y encefalitis 
herpética. 
Vigilancia 
Hemograma completo periódico. Dos horas después de administrar la 
dosis las concentraciones plasmáticas deben aproximarse a 2 +g/ml. Vi- 
gilar las funciones renal y hepática. Examinar el sitio IV en busca de 
signos de flebitis -si están presentes se debe diluir más la solución 
administrada. 
Efectos adversos/Precauciones 
Casi 20% de los pacientes presentan neutropenia -si la CAN se mantie- 
ne en cifras menores a 5001 mm3, disminuir la dosis o iniciar tratamiento 
con FECC. Puede aparecer flebitis en el sitio IV debido al p H alcalino 
de 10. Con tasas de infusión más lentas e hidratación adecuada del pa- 
ciente a veces es posible reducir al mínimo el riesgo de disfunción renal 
transitoria y cristaluria. Durante tratamiento prolongado pueden surgir 
cepas virales resistentes; estos pacientes se encuentran en alto riesgo de 
enfermedad mortal progresiva. 
Farmacología 
Fármaco antiviral captado de manera específica por las células infecta- 
das; inhibe la síntesis del DNA viral. Cuando se administra por vía oral se 
absorbe 15 a 30%. La mayor parte de la dosis se excreta sin cambios en 
la orina, sobre todo a través de filtración glomerular. La unión a proteína 
y el metabolismo son mínimos. La vida media plasmática es 3 a 4 horas 
en pacientes con funciones renal y hepática normales. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en frascos ámpula de 500 mg y 1 g. Se prepara diluyendo el 
contenido de un frasco ámpula de 500 mg en 10 ml de agua inyectable. 
La solución reconstituida es estable a temperatura ambiente durante 12 
horas. No refrigerar. 
La concentración de la solución para infusión debe ser menor de 
7 mg/ml. 
Se puede preparar una dilución de 5 mgíml agregando 1 ml de una con- 
centración de 50 mgíml a 9 ml de solución fisiológica sin conservadores. 
La dilución es estable durante 24 horas a temperatura ambiente. 
3 
Aciclovir 
Hay disponible suspensión oral en concentración de 200 mgí5 ml. Al- 
macenar a temperatura ambiente. 
Soluciones compatibles: D5%, DIO% y SF. 
Soluciones incompatibles: DexIAA. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Amikacina, ampicilina, bicar- 
bonato de sodio, cefazolina, cefotaxima, cefoxitina, ceftazidima, cef- 
triaxona, cimetidina, clindamicina, cloranfenicol, cloruro de potasio, 
dexametasona, famotidina, fluconazol, gentamicina, heparina, imipe- 
nem/cilastatina, lactobionato de eritromicina, linezolid, loracepam, me- 
ropenem, metoclopramida, metronidazol, milrinona, morfina, nafcilina, 
oxacilina, penicilina G, pentobarbital, piperacilina, propofol, ranitidina, 
remifentaniio, succinato de hidrocortisona, teofilina, ticarcilina/clavula- 
nato, tobramicina, trimetoprim-sulfametoxazol, vancomicina y zidovu- 
dina. 
Incompatibilidad: Grasas en emulsión. Aztreonam, cefepime, citrato de 
cafeína, dobutamina, dopamina y piperacilina-tazobactam. 
Bibliografía selecta 
t Kimberlin DW, Lin C-Y, Jacobs RF, et al: Safety and efficacy of high-dose intrave- 
nous acyclovir in the management o i neonatal herpes simplex infections. Pediatrics 
2001;108:230-238. 
t American Academy of Pediatrics. Herpes simplex. In: Pickering LK, cd. 2003 Red 
Book: Report o f the Committee on lnfectious Diseases, 26th ed. Elk Grove Village, IL: 
American Academy of Pediatrics; 2003: p 347. 
t Rudd C, Kivadeneira ED, Gutman LT Dosing considerations íor oral acyclovir following 
neonatal herpes disease. Acta Paediatr 1994; 83:1237-43. 
t Whitley K, Awin A, Prober C, et al: A controlled trial comparing vidarabine with acy- 
clovir in neonatal herpes simplex virus infection. N EnglJ Med 1991;324:444. 
t Englund JA, Zimmerman BS, Swierkosz EM, et al: Herpes simplex virus resistant to 
acyclovir: A study in a tertiary care center. Ann lntern Med 1990;112:416. 
t McDonald L, Tartaglione TA, Mendelman PM, et al: Lack of toxicity in two cases of 
neonatal acyclovir overdose. Pediatr lnfect Dis J 1989;8:529. 
t Sullender WM, Awin AM, Diaz PS, et al: Pharmacokinetics of acyclovir suspension in 
infants and children. Antimicrob Agents Chemother 1987;31:1722. 
t Hintz M, ConnorJD, Spector SA, etal: Neonatal acyclovir pharmacokinetics in patients 
with herpes virus infections. Am J Med 1982;73(suppl):210. 
Texto y bibliografía actualizados en marzo de 2004. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Dosis y administración 
Inyectar mediante jeringa bomba de intusión IV durante 30 minutos. 
Administrar como infusión IV separada de compuestos que contengan 
penicilina. La inyección I M se relaciona con absorción variable, sobre 
todo en lactantes de muy pocos días de nacidos. 
r 1 
Tabla de dosis 1 EPM Posnatal ~ o s i s 
(semanas) (días) (mg/kg) [horas) 
1 1 2 3 5 / TODOS 15 2 4 11 
* o asfixia significativa, DAP, o tratamiento con 
indornetacina. 
indicaciones 
Limitar al tratamiento de infecciones causadas por bacilos gramnegativos 
resistentes a otros aminoglucósidos. Por lo general se utiliza en combi- 
nación con un antibiótico p-lactam. 
Vigilancia 
Cuando el tratamiento se prolonga más de 48 horas deben medirse con- 
centraciones plasmáticas. Determinar concentración máxima 30 minutos 
despues de concluir la infusión IV y concentración mínima justo antes de 
la siguiente dosis. Si el tratamiento se aplica a pacientes con infecciones 
graves o con alteraciones significativas de hidratación o de la función 
renal, considerar medir la concentración en plasma 24 horas después de 
una dosis y usar el cuadro siguiente para intervalos de dosis sugeridos. 
Las muestras de sangre recolectadas para determinar concentraciones de 
fármaco en plasma deben girarse suavemente entre las manos y refrigerar 
o congelar tan pronto sea posible. 
Concentraciones plasmáticas terapéuticas: 
Máxima: 20 a 30 pgíml (o relación C,,,/CIM mayor de 8:1). (Extraer 
la sangre 30 minutos después de concluir la infusión, 1 hora después 
de la inyección IM.1 
Mínima: 2 a 5 pgíml. 
5 
Ami kacina 
Intervalos de dosis sugeridos 
II---- 11 
Concentración Intervalo de dosis 
a 24 hrs Vida media sugerido 
i ~ g / m O (horas) (horas) 
5 5.0 
5.1 a 8.0 = 12 
Efectos adversos/Precauciones 
Es posible que se desarrolle disfunción renal tubular reversible y transito- 
ria, que incrementa la pérdida de sodio, calcio y magnesio por la orina. 
Ototoxicidad vestibular y auditiva. En ocasiones añadir otros medica- 
mentos nefrotóxicos, ototóxicos, o ambos (p. ej., furosemida, vancomi- 
cina), potencia estos efectos adversos. Cuando se emplea junto con pan- 
curonio u otros agentes bloqueadores neuromusculares o en pacientes 
con hipermagnesemia puede ocurrir mayor bloqueo neuromuscular (es 
decir, debilidad neuromuscular e insuficiencia respiratoria). 
Farmacología 
Las dosis recomendadas toman en cuenta que: 1) concentraciones máxi- 
mas incrementan la muerte, concentración-dependiente de las bacterias; 
2) después del antibiótico persiste un efecto sobre la muerte de bacterias, 
sobre todo cuando el tratamiento incluye administración simultánea de 
un antibiótico betalactámico, 3) con dosis menos frecuentes la toxici- 
dad puede ser más baja, pues la acumulación del fármaco en el riñón 
será menor. En pacientes con DAP elvolumen de distribución es mayor 
y la depuración menor. En neonatos prematuros y con cianosis al na- 
cer la vida media plasmática también se prolonga. La inactivación de 
amikacina por compuestos con penicilina es un proceso dependiente, 
en apariencia, del tiempo, temperatura y concentración. Este fenómeno 
tal vez sólo adquiera importancia clínica cuando los compuestos con 
penicilina se mezclan en soluciones IV o cuando la sangre usada para 
efectuar este ensayo permanece a temperatura ambiente durante varias 
horas antes de realizar el análisis. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en concentraciones de 50 y 250 mgíml. Para uso IV, diluir con 
una solución compatible hasta una concentración de 5 mgíml. 
Continúa ... 
6 
Amikacina 
Soluciones compatibles: DS%, D I O%, D20% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Soluciones DedAA. Aciclovir, 
adrenalina, aminofilina, amiodarona, aztreonam, bicarbonato de sodio, 
cefazolina, cefepime, cefotaxima, cefoxitina, ceftazidima, ceftriaxona, 
cimetidina, citrato de cafeína, clindamicina, cloranfenicol, cloruro de 
calcio, cloruro de potasio, dexanietasona, enalaprilato, esniolol, feno- 
barbital, fluconazol, furosemida, gluconato de calcio, heparina (concen- 
traciones 5 1 Ulml), hialuronidasa, linezolid, loracepam, metronidazol, 
midazolam, milrinona, morfina, nicardipina, pentobarbital, ranitidina, 
remifentanilo, succinato de hidrocortisona, vancomicina, vitamina K,, 
y zidovudina. 
Incompatibilidad: Enlulsión de grasas. Ampicilina, anfotericina B, car- 
benicilina, fenitoína, heparina (concentraciones > 1 Ulrnl), imipeneml 
cilastatina, rneticilina, mezlocilina, nafcilina, oxacilina, penicilina G, 
propofol, ticarcilinaíclavulanato y tiopental. 
Bibliografía selecta 
4 Contopoulos-loannidis DG, Giotis ND, Baliatsa DV, loannidis JPA: Extended-inter- 
val arninoglycoside adrninistration for children: a meta-analysis. Pediatrics 2004;114: 
e l l l -e118. 
4 Langhendries JP, Battisti O, Bertrand )M, et al: Adaptation in neonatology of the once- 
daily concept of arninoglycoside adrninistration: Evaluation of a dosing chart for ami- 
kacin in an intensive care unit. Biol Neonate 1998;74:351-362. 
Vigilancia, compatibilidades y bibliografía actualizadas en marzo de 
2005. 
Ampicilina 
Dosis y administración 
25 a 50 mgíkg por dosis para administración IV lenta o IM. 
Algunos expertos recomiendan dosis de 100 mgíkg para tratamiento de 
meningitis y en infecciones graves por estreptococos del grupo B. 
Cuadro de intervalo de dosis 
Indicaciones 
Antibiótico de amplio espectro útil contra estreptococos del grupo 6, 
Listeria monocytogenes y especies susceptibles de E. coli. 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanas) (días) (horas) 
Vigilancia 
Se puede medir la concentración plasmática, pero en general no es ne- 
cesario. 
5 29 
30 a 36 
37 a 4 4 
2 45 
Efectos adversos/Precauciones 
Dosis muy grandes pueden estimular el SNC o provocar actividad con- 
vulsiva. Reacciones de hipersensibilidad (erupción maculopapular, urti- 
caria o fiebre) son raras en neonatos. 
Farrnacología 
Ampicilina es una penicilina sernisintética bactericida. La depuración 
tiene lugar principalmente por vía renal y guarda relación inversa con la 
edad posnatal. En lactantes a término, menores de 7 días, la vida media 
plasmática es 4 horas aproximadamente. 
O a 2 8 
> 2 8 
O a 1 4 
> 14 
O a 7 
> 7 
TODOS 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de polvo para inyección en frascos ámpula de 250 
mg, 500 mg, 1 g y 2 g. Reconstituir empleando agua inyectable. La con- 
centración máxima para infusión IV es 100 rng/ml. Mezclar hasta una 
concentración final de 250 mg/ml para administración IM. La solución 
reconstituida debe utilizarse dentro de la primera hora después de efec- 
tuada la mezcla debido a la pérdida de potencia del antibiótico. 
1 2 
8 
1 2 
8 
1 2 
8 
6 
Ampicilina 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF 
Soluciones incompatibles: DexíAA. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasa. Aciclovir, 
adrenalina, arninofilina, aztreonam, bicarbonato de sodio, cefepirne, 
cimetidina, clindamicina, cloranfenicol, cloruro de potasio, dopamina, 
enalaprilato, famotidina, fitonadiona, furosemida, gluconato de calcio, 
hepar'ina, insulina, lidocaína, linezolid, metronida;ol, milrinona, mor- 
fina, propofol, ranitidina, remifentanilo, succinato de hidrocortisona y 
vancomicina. 
Incompatibilidad: Amikacina, amiodarona, lactobionato de eritromici- 
na, fluconazol, gentamicina, hidralacina, metoclopramida, midazolam, 
nicardipina y tobramicina. 
Bibliografía selecta 
+ Shaffer CL, Davey AM, Ransorn IL, et al: Ampicillin-induced neurotoxicity in very-low- 
birth-weight neonates. Ann Pharrnacother 1998;32:482-484. 
+ Prober CG, Stevenson DK, Benitz WE: The use of antibiotics i i i neonates weighing less 
than 1200 grams. Pediatr lnfect Dis 1 1990;9:111. 
+ Kaplan ]M, McCracken GH, Horton LJ, et al: Pharrnacologic studies in neonates given 
large dosages of ampicillin. 1 Pediatr 1974;84:571. 
+ Boe RW, Williarns CPS, Bennett JV, Oliver TK Jr: Serurn levels of rnethicillin and 
ampicillin in newborn and premature infants in relation to postnatal age. Pediatrics 
1967;39: 194. 
+ Axline SG, Yaffe S), Simon HJ: Clinical pharmacology of antimicrobials in prerna- 
ture infants: II. Ampicillin, rnethicillin, oxacillin, neornycin, and colistin. Pediatrics 
1967;39:97. 
Actualizado en marzo de 2001. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Anfotericina B 
Dosis y administración 
0.5 a 1 mgíkg cada 24 horas por infusión IV durante 2 a 6 horas. En 
caso de disfunción renal sólo será necesario nlodificar la dosis cuando 
la creatinina sérica aumente >0.4 mgí100 ml durante el tratamiento 
-mantener la dosis durante 2 a 5 días. 
Indicaciones 
Tratamiento de las infecciones sistémicas por hongos y de nlicosis su- 
perficiales graves. 
Vigi lancia 
Realizar hemograma completo de manera periódica, vigilar electrólitos, 
volumen de orina, BUN y creatinina en plasma al menos en días alternos. 
Observar el sitio IV para detectar irritación; la flebitis es una cornpli- 
cación frecuente. Por lo regular no se cuantifican las concentraciones 
plasmáticas de anfotericina de manera rutinaria. 
Efectos adversos/Precauciones 
Reducción de 20% a 60% del riego sanguíneo renal y de la TFG. Lesión 
al epitelio tubular del riñón con la resultante pérdida de potasio y mag- 
nesio por orina, menor reabsorción de sodio y acidosis tubular renal. La 
ingestión > 4 meqlkg de sodio por día puede prevenir o reducir la ne- 
frotoxicidad. Anemia, trombocitopenia, hipopotasernia, náuseas/vómito 
y fiebre con escalofríos. Considerar analgesia antes de iniciar la infusión 
IV. Se ha observado paro cardiaco en pacientes a quienes se administró 
una cantidad equivalente a 10 veces la dosis recomendada. 
Farmacología 
Anfotericina B se une a ergosterol en la membrana de hongos suscepti- 
bles, puede ser fungicida ofungistático. No está bien definido el intervalo 
de concentraciones terapéuticas. Se une con gran afinidad a proteína 
(más de 90%). La vida media de eliminación aproximada es de 15 días. 
El fármaco puede acumularse en los tejidos y alcanzar una concentración 
significativa; se excreta por los riñones durante varios meses. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de polvo para inyección en frascos ámpula de 50 
mg. Reconstituir con ü5'/0 hasta una concentración de 5mg/ml, después 
se diluye también hasta una concentración no mayor de 0.1 mgíml para 
infusión IV. N o administrar anfotericina como inyección IV rápida, n i 
mezclar con soluciones salinac-puede ocurrir precipitación. No fi l- 
trar-al hacerlo se pierde el antibiótico. Proteger de la luz. 
1 O 
AnfotericinaB 
Soluciones compatibles: D5%, D I O%, D I 5%, y D20%. 
Soluciones incompatibles: soluciones DexIAA y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Amiodarona, bicarbonato de 
sodio, heparina, hidrocortisona y zidovudina. 
Incompatibilidad: Emulsión de Iípidos. Amikacina, aztreonam, cefepime, 
cimetidina, ciprofloxacina, cloruro de calcio, cloruro de potasio, dopa- 
mina, enalap;ilato, fluconazol, gentamicina, gluconato de calcio, line- 
zolid, meropenem, netilmicina, penicilina G, piperacilina-tazobactam, 
. . 
propofol, ranitidina, remifentanilb, sulfato de magnesio y tobramiciria. 
Bibliografía selecta 
+ Holler E, Ornar SA, Farid MD, Patterson M]: Effects of fluid and electrolyte rnanagernent 
on arnphotericin B-induced nephrotoxicity arnong extrernely low birth weight infants. 
Ped~atrics 2004;113:e608-e616. 
+ Chaprnan RL: Candida infections in the neonate. Curr Opin Pediatr 2003;15:97-102. 
+ Bliss JM, Wellington M, Gigliotti F: Antifungal Pharrnacotherapy for neonatal candi- 
diasis. Sernin Perinatol2003;27:365-374. 
+ Lyrnan CA, Walsh TJ: Systernically adrninistered antifungal agents: A review of their 
clinical pharrnacology and therapeutic applications. Dr~igs 1992;44:9. 
+ Baley JE, Meyers C, Kliegman RM, et al: Pharrnacokinetics, outcorne of treatrnent, 
and toxic effects of arnphotericin B and 5-fluorocytosine in neonates. / Pediatr 
1990;116:791. 
+ Starke JL, Mason EL, Krarner WG, Kaplan SL: Pharrnacokinetics of arnphotericin B in 
infants and children. / lnfect Dis 1987;115:766. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2005. 
11 
Anfotericina B complejo Iípido 
Dosis y administración 
5 a 7 mgíkg por dosis cada 24 horas mediante jeringa-bomba para infu- 
sión IV en un lapso de 2 horas. 
Indicaciones 
Tratamiento de infecciones sistémicas por hongos resistentes al trata- 
miento convencional con anfotericina B o en pacientes con disfunción 
r i 
renal o hepática. 
Vigilancia 
Las concentraciones plasmáticas de aniotericina B no se cuantifican de 
manera rutinaria. Vigilar el volumen de orina. Hemograma completo 
periódicamente para detectar trombocitopenia, electrólitos en busca de 
hipopotasemia, BUN, creatinina en plasma y transaminasas hepáticas. 
Efectos adversos/Precauciones 
Anemia, trombocitopenia, hipopotasemia, náuseas, vómito y fiebre con 
escalofríos. 
Farmacología 
ABELCETm es un complejo de anfotericina B con dos fosfolípidos en 
proporción fármaco: Iípido de 1: l . Actúa uniéndose al componente es- 
terol de la membrana celular, esto altera la permeabilidad de la pared 
celular y conduce a la muerte de la célula. Penetra la pared de hongos 
susceptibles. Se concentra en hígado y bazo. Muestra menor nefrotoxi- 
cidad que la anfotericina B convencional. En adultos, la vida media en 
suero es 24 a 38 horas. El complejo Iípido de anfotericina B sigue una 
farmacocinética no lineal. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Mezcla disponible para uso inmediato con 50 y 100 mg de ABELCETa 
en suspensión de 10 y 20 ml (5 mgíml), respectivamente. Agitar con 
suavidad el frasco hasta desaparecer todo rastro de sedimento amarillo 
en el fondo. Extraer la dosis con una jeringa apropiada provista de aguja 
calibre 18. Retirar la aguja y reemplazarla por la aguja con filtro de 5 
micrones. Inyectar el iármaco en una jeringa diferente que contenga una 
cantidad medida de dextrosa al 5% en solución acuosa de modo que la 
concentración final para inyectar sea 1 a 2 mgíml. Agitar hasta mezclar 
por completo. Verificar que la dispersión sea completa. La mezcla dilui- 
da es estable durante 48 horas refrigerada y 6 horas más adicionales a 
temperatura ambiente. 
No congelar. Proteger de la luz. 
No administrar ABELCETB como inyección IV rápida, ni mezclar con 
soluciones salinas-puede ocurrir precipitación. 
12 
Anfotericina B complejo Iípido 
Soluciones compatibles: D 5 % en d i luc ión d e 1 a 2 inglrnl, DIO% y 
DI 5% en d i l uc ión d e 1 mdinl. 
Soluciones incompatibles: Dex IAA y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: N o hay datos disponibles. 
Bibliografía selecta 
4 Juster-Reicher A, Flidel Rirnon O, Aniitay M, et al: High dose liposomal arnphotericin 
B in the therapy of systernic candidiasis in neonates. Eur j Clin Microbio1 lniect Dis 
2003;22:603-07. 
4 Adler-Shohet F, Waskin H, Lieberman JM: Arnphotericin B lipid coniplex for neonatal 
invasive candidiasis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001;84:F131-F133. 
4 Walsh TI, Seibel NL, Arndt C, et al: Amphotericin B lipid cornplex in pediatric patients 
with invasive fungal infections. Pediatr lnfect Dis 1999;18:702-708. 
4 Wong-Beringer A, Jacobs RA, Guglielrno BJ: Lipid forrnulations of arnphotericin B: 
Clinical efficacy and toxicities. Clin lniect Dis 1998;27:603-618. 
4 Product Iniorniation, Enzon, Inc. and Personal Cornrnunication, Enzon, Inc 
Compatibi l idades y bibl iografía actual izadas en marzo d e 2005. 
Anfotericina B liposoma 
Dosis y administración 
5 a 7 mgíkg por dosis cada 24 horas mediante jeringa-bomba para infu- 
sión IV en un lapso de 2 horas. 
indicaciones 
Tratamiento de infecciones sistémicas por hongos resistentes al trata- 
miento convencional con anfotericina B o pacientes con disfunción renal 
r 1 
o hepática. 
Vigi lancia 
No se da seguimiento rutinario a las concentraciones plasmáticas de 
anfotericina B liposoma. Vigilar la excreción de orina. Hemograma com- 
pleto periódico para detectar trombocitopenia, electrólitos por la hipopo- 
tasemia, BUN, creatinina en plasma y transaminasas hepáticas. 
Efectos adversos l~recauc iones 
Anemia, trombocitopenia, hipopotasemia, náuseas, vómito y fiebre con 
escalofríos. 
Farmacología 
AmBisome'*' consiste en anfotericina B integrada a una sola bicapa li- 
posomal en el interior de un sistema de liberación del fármaco. Actúa 
uniéndose al componente esterol de la membrana celular y altera la 
permeabilidad de la pared celular lo que ocasiona la muerte de la cé- 
lula. Atraviesa la pared celular de hongos susceptibles. Se concentra en 
hígado y bazo, pero penetra el SNC en menor proporción comparada 
con la anfotericina B convencional. Muestra n-ienor nefrotoxicidad que 
anfotericina B convencional. En adultos, la vida media en suero es 24 a 
38 horas. Anfotericina B liposoma sigue una farmacocinética no lineal. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible como polvo para inyección en frascos ámpula de 50 mg. 
Reconstituir con 12 ml de agua inyectable hasta una concentración de 
4 mglml. En seguida agitar con fuerza el frasco durante 30 segundos. 
Verificar si la dispersión es completa. La suspensión reconstituida per- 
manece estable durante 24 horas en refrigeración. 
N o congelar. Proteger de la luz. 
Antes de administrar AmBisome" debe diluirse con DSoh a una con- 
centración final menor de 2 mg/ml. Se puede preparar una dilución de 
1 mgíml filtrando (con filtro de 5 micrones) 1 ml de la solución reconsti- 
tuida en 3 ml de D5%. Utilizar un filtro por cada frasco de AmBisome". 
La dilución debe emplearse de inmediato. 
No inyectar AMBISOMEm como inyección IV rápida, o mezclar con 
soluciones salinas-puede ocurrir precipitación. 
14 
Anfotericina B liposoma 
Soluciones compatibles: DSOh. 
Soluciones incompatibles: DexIAA y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección final: No existen datos dispo- 
nibles. 
Bibliografía selecta 
- 
+ Juster-Reicher A, Flidel Rimon O, Amitay M, et al: High dose liposomal amphotericin 
B in the therapy of systemic candidiasis in neonates. Eur 1 Clin Microbio1 lnfect Dis 
2003;22:603-07. 
+ Scarcella A, Pasquariello MB, Giugliano 6, et al: Liposomal amphotericin B treatment 
for neonatal fungal infections. Pediatr lnfect Di5 / 1998;17:146-148. 
+ Evdoridou 1, Roilides E, Bibashi E, Kremenopoulos G: Multifocalosteoarthritis due to 
Candida albicans in a neonate: Serum level monitoring of liposomal amphotericin B 
and literature review. lnfection 1997;25:112. 
+ Weitkamp IH, Poets CF, Sievers R, et al: Candida infection in very low brithweight 
infants: Outcome and nephrotoxicity of treatment with liposomal amphotericin B (Am- 
Bisome9. lnfection 1998;26:1 1-1 5. 
Dosis y bibliografía actualizadas en marzo de 2004. 
1 5 
Aztreoiiam 
Para utilizar el cuadro de dosificación, remitirse a la nota explicativa de 
la página iii. 
Tabla de intervalos de dosis 
(semanas) 
2 45 1 TODOS 6 1 
Indicaciones 
Tratamiento de septicemia neonatal causada por microorganismos gram- 
negativos susceptibles (p. ej ., E. coli, H . influenzae, Klebsiella, Pseudorno- 
nas y Serratia). Suele emplearse en combinación con ampicilina (trata- 
miento empírico de septicemia) o un aminoglucósido (por sinergia contra 
Pseudornonas y Enterobacteriaceae). 
Vigilancia 
Vigilar la glucemia una hora después de la administración. En general, no 
es necesario medir la concentración plasmática. Hemograma completo, 
AST y ALT periódicos. 
Efectos adversos/Precauciones 
Aztreonam contiene 780 mg de L-arginina por gramo (23.4 mgtkg de 
peso corporal por dosis). Deben suministrase cantidades suficientes de 
glucosa para evitar la hipoglucemia. Los efectos colaterales son raros 
pero incluyen eosinofilia, elevación de las transaminasas séricas y flebitis 
en el sitio de inyección. 
Farmacología 
Aztreonam es un antibiótico betalactámico monocíclico sintético. Tiene 
acción bactericida contra agentes gramnegativos aerobios, pero práctica- 
mente carece de actividad contra grampositivos aerobios y anaerobios, 
por tanto casi no altera la flora intestinal. En adultos, se ha demostrado 
penetración satisfactoria en tejidos y líquidos junto con 50 a 65% de 
unión a proteína. Se elimina por vía renal, casi sin sufrir modificacio- 
nes. La vida media en suero de neonatos es 3 a 9 horas. Aztreonam no 
interfiere la unión bilirrubina-albúmina. 
16 
Aztreonam 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en polvo para inyección en frascos de 500 mg, 1 g y 2 g. 
Reconstituir el frasco de 500 nlg con 10 ml de agua inyectable o bien 
SF (50 mglmi). 
Agitar vigorosamente de inmediato. La solución reconstituida perma- 
nece estable durante 48 horas a temperatura ambiente, 7 días en refri- 
geración. 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Dex/AA y grasa en emulsión. 
Amikacina, aminofilina, ampicilina, bicarbonato de sodio, bumetanida, 
cefazolina, cefepime, cefotaxima, cefoxitina, ceftazidima, ceftriaxona, 
cimetidina, clindamicina, cloruro de potasio, dexametasona, dobutami- 
na, dopamina, enalaprilato, famotidina, iluconazol, furosemida, genta- 
micina, gluconato de calcio, heparina, imipeneni, insulina, linezolid, 
metoclopramida, mezlocilina, morfina, netilmicina, nicardipina, pipe- 
racilina, piperaciIina/tazobactam, propofol, quinupristina/dalfopristina, 
ranitidina, remifentanilo, succinato de hidrocortisona, ticarcilina/clavu- 
lanato, tobramicina, vancomicina y zidovudina. 
Incompatibilidad: Aciclovir, anfotericina B, ganciclovir, loracepam, me- 
tronidazol y nafcilina. 
Bibliografía selecta 
+ Uauy R, Mize C, Argyle C, McCracken GH: Metabolic tolerance to arginine: lmplica- 
tions for the safe use of arginine salt-aztreonam combinatiun in the neonatal period. 
J Pediatr 1991;118:965. 
+ Cuzzolin L, FanosV, Zambreri D, et al: Pharmacokinetics and renal tolerance of aztreo- 
nam in premature iniants. Antimicrob Agents Chemother 1991;35:1726. 
+ Prober CG, Stevenson DK, Benitz WE: The use of antibiotics in neonates weighing less 
than 1200 grams. Pediatr Infect Dis / 1990;9:111. 
+ Likitnukul S, McCracken GH, Threlkeld N, et al: Pharmacokinetics and plasma bacte- 
ricidal activity ofaztreonam in low-birtli-weiglit iiifaiit,. Antimicrob Agents Cheiiiother 
1987;31:81. 
Agregado en niarzo de 1996. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Cefazolina 
Dosis y administración 
25 mgíkg por dosis en administración IV lenta, o IM. 
Para emplear la tabla de dosis, consultar la nota explicativa de la página 
. . . 
111. 
Tabla de intervalos de dosis 
indicaciones 
El uso en neonatos casi siempre se limita a profilaxis de infecciones 
perioperatorias y tratamiento de infecciones en vías urinarias y tejidos 
blandos causadas por microorganisrnos susceptibles, por ejemplo, Sta- 
phylococcus aureus resistente a penicilina, Klebsiella y Proteus. 
Intervalo 
(semanas) (horas) 
Vigilancia 
No se vigilan de manera rutinaria las concentraciones plasrnáticas. 
Efectos adversos/Precauciones 
Raras veces se presentan efectos adversos, los cuales incluyen flebitis y 
eosinofilia. 
- 
12 
8 
12 
8 
12 
8 
6 
> 28 
30 a 36 O a 14 > 14 
Farmacología 
Cefalosporina de primera generación, bactericida contra muchos micro- 
organismos grampositivos y algunos gramnegativos. Los microorganis- 
mos productores de betalactamasa la inactivan. Escasa penetración en 
el SNC. Se excreta por vía renal como fármaco no modificado. La vida 
media en neonatos es 3 a 5 horas. 
37 a 4 4 
2 45 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en polvo para inyección en frascos árnpula de 500 rng, y 
1000 mg. Reconstituir con SF o agua inyectable hasta una concentración 
de 225 mgíml. Se puede preparar una dilución de 20 mglml agregando 
1 ml de la solución reconstituida a 10 ml de agua inyectable o D5%. 
O a 7 
> 7 
TODOS 
Cefazolina 
Soluciones compatibles: D5%, DIO% y SF 
Compatibilidad en el sitio de inyección: DexIAA y emulsión de grasa. 
Aciclovir, amikacina, aminofilina, aztreonam, bromuro de pancuronio, 
clindamicina, enalaprilato, esmolol, famotidina, fluconazol, gluconato 
de calcio, heparina, insulina, lidocaína, linezolid, metronidazol, mida- 
zolam, milrinona, morfina, multivitaminas, nicardipina, propofol, pros- 
taglandina E,, ranitidina, remifentanilo y vecuronio. 
Incompatibilidad: Amiodarona, cimetidina, pentobarbital y vancomicina. 
En este momento no existen datos disponibles para cloruro de potasio. 
Bibliografía selecta 
Saez-Llorens X, McCracken GH: Clinical pharmacology ot antibacterial agents. In: 
Rernington JS, Klein )O (eds): lniectious Diseases o i the Fetus and Newborn lnfant, ed 
5. Philadelphia: WB Saunders Co, 2001. 
Pickering LK, O'Connor DM, Anderson D, et al: Clinical and pharmacologic evaluation 
ot cefazolin in children. l lnfect Dis 1973;128:5407. 
Agregado en marzo de 1996. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Cefepime 
Dosis y administración 
Lactantes a término y prematuros > 14 días de edad: 50 mgíkg por 
dosis cada 12 horas. 
Lactantes a término y prematuros 5 14 días de edad: 30 mgíkg por 
dosis cada 12 horas. 
Meningitis e infecciones graves causadas por Pseudomonas aeruginosa 
o especies de Enterobacter: Dosis mayores que las administradas cada 
8 horas. 
Aplicar mediante jeringa bomba por infusión IV en un lapso de 30 mi- 
nutos, o IM. 
Para reducir el dolor en el sitio de inyección IM, se puede mezclar cefe- 
pime con lidocaína al 1% sin adrenalina. 
indicaciones 
Tratamiento de infecciones graves causadas por organismos gramnega- 
tivos susceptibles (p. ej., E. coli, H influenzae, Enterobacter, Klebsiella, 
Morganella, Nejsseria, Serratia y especies de Proteus), en especial Pseu- 
domonas aeruginosa resistente a cefalosporinas de 3" generación. Tra- 
tamiento de infecciones graves causadas por organismos grampositivos 
susceptibles (p. ej., Strep. pneumoniae, Strep. pyogenes, Strep. Agalactiae 
y Staph. aureus). 
Vigilancia 
En general, no es necesario medir la concentración en suero. 
Efectos adversos/Precauciones 
Se ha comprobado que la seguridad es igual a la de cefalosporinas de 
segunda ytercera generaciones empleadas comúnmente. Los efectos ad- 
versos comunicados son poco comunes pero incluyen erupción, diarrea, 
elevación de trancaminasas hepáticas, eosinofilia y prueba de Coombs 
positiva. 
Farmacología 
Cefepime es una cefalosporina nueva de cuarta generación cuya eficacia 
terapéutica es equivalente a la de cefalosporinas de tercera generación. 
Las posibles ventajas son: penetración más rápida a través de la pared 
celular de patógenos gramnegativos; mayor estabilidad a la hidrólisis 
inducida por lactamasas-p; e incremento de la afinidad para proteínas 
que se unen a penicilina. El fármaco se distribuye ampliamenteen tejidos 
y líquidos del cuerpo (o sea, LCR, bilis, secreciones bronquiales, tejido 
pulmonar, líquido ascítico, oído medio). La unión a proteínas es baja 
(- 20%). y se excreta principalmente por la orina sin sufrir cambios. La 
vida media sérica en lactantes mayores de 2 meses de edad es 2 horas 
aproximadamente. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de polvo para inyección en frascos de 500 mg, 1 g 
y 2 g. Reconstituir con agua inyectable. La concentración máxima para 
administración IV es 160 mgíml, y para administración IM, 280 mgíml. 
Una vez reconstituida, mantener la solución estable durante 24 horas a 
temperatura ambiente y 7 días en refrigeración. 
Cefepime 
Soluciones compatibles: D~"/o, D1 O%, D5% RL y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Soluciones DexIAA. Amikacina, 
ampicilina, aztreonam, bicarbonato de sodio, bumetanida, clindamicina, 
cloruro de potasio, dexametasona, fluconazol, furosemida, gluconato de 
calcio, heparina, imepenem/cilastatina, loracepani, metilprednisolona, 
rnetronidazol, milrinona, piperacilina-tazobactam, ranitidina, succinato 
de hidrocortisona, ticarcilina/clavulanato, trimetoprim-sulfametoxazol y 
zidovudina 
Incompatibilidad: Aciclovir, aminofilina, anfotericina B, cimetidina, dia- 
cepam, dobutamina, dopamina, enalaprilato, famotidina, ganciclovir, 
gentamicina, metoclopramida, morfina, netilmicina, sulfato de magne- 
sio, tobramicina y vancomicina. 
Bibliografía selecta 
+ Gutierrez K: Newer antibiotics: cefepime. NroReviews 2004:5:e382:386. 
+ Capparelli EV, Rasmussen M, Bradley JS: Population pharrnacokinetics of cefepime 
in newborn infants. 2004 Pediatric Academic Societies' Annual Meeting, Abstract 
2263. 
+ Blurner JL, Reed MD, Knupp C: Review of the pharmacokinetics of cefepime in chil- 
dren. Pediatr lnfect Dis / 2001;20:337-342. 
+ Bradley ]S, Arrieta A: Empiric use of cefepirne in the treatment of lower respiratory tract 
infections in children. Pediatric lnfect Di5 /2001;20:343-349. 
+ Saez-Llorens XO, O'Ryan M: Cefepime in the ernpiric treatment of meningitis in chil- 
dreri. Pediatr lnfect Dis /2001:20:356-361. 
+ Kessler RE: Cetepimernicrobiologicprofileand update. Pediatrlnfect Dis/2001;20:331- 
336. 
Agregado en marzo de 2002. 
Dosis, compatibilidades y bibliografía actualizadas en marzo de 2005 
Cefotaxima 
Dosis y administración 
50 rng/kg por dosis en infusión IV mediante jeringa-bomba durante 30 
minutos, o IM. 
Infecciones gonocócicas: 25 mg/kg por dosis IV durante 30 minutos, 
o lM. 
Para emplear la tabla de dosis, consultar la nota explicativa de la página 
. . . 
111. 
Tabla de intervalos de dosis 
- 
Profilaxis de la oftalmía gonocócica en recién nacidos cuyas madres 
padecen gonorrea en el momento del parto: 100 mg/kg IV en un lapso 
de 30 minutos, o IM, dosis única. (Nota: la terapéutica con antibióticos 
tópicos por sí sola es inadecuada e innecesaria cuando se administra el 
tratamiento sistémico.) 
- - 
EPM Posnatal Intervalo 
(ienianai) (días) (horas) 
indicaciones 
Tratamiento de meningitis y septicemia neonatal causadas por microorga- 
n ismo~ grarnnegativos susceptibles (p. ej., E. coli, H. influenzae, Klebsiellri 
y Pseudomonas). Tratamiento de infección gonocócica diseminada. 
5 29 
30 a 36 
37 a 4 4 
2 45 
Vigilancia 
En general no es necesario medir la concentración plasrnática. Hemo- 
grama periódico. 
Efectos adversos/Precauciones 
Los efectos colaterales son raros, pero incluyen erupción, flebitis, diarrea, 
leucopenia, granulocitopenia y eosinofilia. 
O a 28 
> 2 8 
O a l J 
> 14 
O a 7 
> 7 
TODOS 
Farmacología 
Cefotaxima es una de varias cefalosporinas de tercera generación. Actúa 
rompiendo la pared de la célula bacteriana. Se nietaboliza en hígado 
para formar desacetilcefotaxinia, un compuesto activo. Este fármaco se 
distribuye ampliamente (LCR, bilis, secreciones bronquiales, parenquima 
pulmonar, líquido ascítico, oído medio). Se excreta por vía renal. 
La vida media en suero en lactantes prematuros es 3 a 6 horas aproxi- 
madamente. 
- 
12 
8 
12 
8 
12 
8 
6 
2 2 
Cefotaxima 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en polvo para inyección en frascos de 500 rng, 1 g y 2 g. 
El frasco de 500 rng se reconstituye con 4.9 rnl de agua inyectable para 
obtener una concentración de 100 mglml. La solución reconstituida 
permanece estable durante 24 horas a temperatura ambiente, 5 días en 
refrigeración. 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasa, soluciones 
DexIAA. Aciclovir, amikacina, aztreonam, citrato de cafeína, clindami- 
cina, cloruro de potasio, famotidina, heparina, loracepam, metronidazol, 
midazolam, milrinona, morfina, propofol y remifentanilo. 
Incompatibilidad: Aminofilina, bicarbonato de sodio, fluconazol y van- 
comicina. 
Bibliografía selecta 
4 Centers for Disease Control and Prevention: Cexually transmitted diseases treatment 
guidelines 2002. MMWR 2002;Sl (No. RR-6):39-40. 
4 Prober CG, Stevenson DK, Benitz WE: The use of antibiotics in neonates weighing less 
than 1200 grams. Pediatr lnfect Di5 / 1990;9:111. 
4 Kearns CL, lacobs RF, Thomas BR, et al: Cefotaxime and desacetylcefotaxime pharma- 
cokinetics in very low birth weight neonates. / Pediatr 1989;114:461. 
4 de Louvois 1, Mulhall A, Hurley R: The safety and pharmacokinetics of cefotaxime in 
the treatment of neonates. Pediatr Pharr~iacol 1982;2:275. 
4 Kafetzis DA, Brater DC, Kapiki AN: Treatment of severe neonatal infections with cefo- 
taxime: Efficacy and pharmacokinetics. / Pediatr 1982;100:483. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2004. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2004. 
Cefoxitina 
Dosis y administración 
25 a 33 mg/kg por dosis por administración IV lenta, o IM. 
Para emplear la tabla de dosis, consultar la nota explicativa de la página 
. . . 
111. 
Tabla de intervalos de dosis 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanasi fd;asi -77 (horas) 
2 45 1 TODOS ) 6 
Indicaciones 
En neonatos, las indicaciones suelen limitarse a tratamiento dermatológi- 
co, infecciones intraabdominales y de vías urinarias causadas por bacte- 
rias anaerobias susceptibles (p. ej., Bacteroides fragilis), grampositivos (p. 
ej., Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y otros estrepto- 
cocos excepto enterococo) y gramnegativos (p. ej., Haemophilus influen- 
zae, Klebsiella sp., E. coli, Proteus vulgaris y Neisseria gonorrhoeae). 
Vigilancia 
No se da seguimiento rutinario a las concentraciones plasmáticas. 
Efectos adversos/Precauciones 
Raras veces se presentan efectos adversos. Se ha comunicado eosinofilia 
transitoria y elevación de las transaminasas hepáticas en < 3% de los 
pacientes tratados. Sobredosis significativas pueden causar taquipnea, 
palidez, hipotonía y acidosis metabólica. 
Farmacología 
Cefalosporina de segunda generación, bactericida de amplio espectro 
con actividad incrementada contra bacterias anaerobias. lnhibe la sínte- 
sis de la pared celular bacteriana al iijarse a una o más de las proteínas 
de unión a penicilina. No la inactiva betalactamasa. Penetración escasa 
en el SNC. Afinidadelevada con proteína. Se excreta sin cambios por 
la orina (85 a 90%). En neonatos a término, la vida media se aproxima 
a 1.4 horas; en neonatos prematuros, a 2.3 horas, lo que es mucho más 
prolongada que en niños (0.6 horas) y adultos (0.8 horas). 
24 
Cefoxitina 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en polvo para inyección en frascos ámpula de 1 g y 10 g. 
Administración IV: Reconstituir un frasco de 1 g con 9.5 ml de agua 
inyectable a una concentración de 100 mgtml. Se puede obtener una 
dilución de 40 mglml añadiendo 4 ml de solución reconstituida a 6 
ml de agua inyectable, o D5%. Estable durante 24 horas a temperatura 
ambiente o 7 días en refrigeración. 
Administración IM: Reconstituir un frasco de 1 g con 4.5 ml de lidocaína 
en solución al 0.5% sin adrenalina a una concentración de 200 mg/ml. 
Soluciones compatibles: D5%, DIO% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: DexIAA y emulsión de gra- 
sa. Aciclovir, amikacina, aztreonam, bicarbonato de sodio, cimetidina, 
clindamicina, cloruro de potasio, famotidina, fluconazol, gentamicina, 
heparina, insulina, lidocaína, linezolid, metronidazol, morfina, multivi- 
taminas, propofol, ranitidina, remifentanilo, sulfato de magnesio, tobra- 
micina y vecuronio. 
Incompatibilidad: Vancomicina, 
Bibliografía selecta 
t Regazzi MB, Chirico G , Cristiani D. et al: Cefoxitin in newborn infants. Eur 1 Clin 
Pharrnacol 1983;25:507-509. 
t Yogev R, Delaplane D, Wiringa K: Cefoxitin in a neonate. Ped lnfect Dis/ 1983;2:342- 
343. 
t Farmer K: Use of cefoxitin in the newborn. New Zealand Med 1 1982; 95:398. 
t Marget W: Tenfold overdose of cefoxitin in a newborn. lnlection 1982;10:243. 
t Brogden RN, Heel RC, SpeightTM, et al: Cefoxitin: A review of its antihacterial activity, 
pharrnacological properties and therapeutic use. Drcigs 1979;17:1-37. 
t Feldman WE, Moffitt S, Sprow N: Clinical and pharrnacokinetic evaluation of parenter- 
al cefoxitin in infants and children. Antirnicrob Agenis Chernother 1980;17:669-674. 
Agregado en marzo de 2001. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2003. 
Ceftazidinia 
Dosis y administración 
30 mglkg por dosis con jeringa-bomba para infusión IV en Lin lapso de 
30 minutos, o IM. A fin de reducir el dolor en el sitio de inyección, se 
puede mezclar con lidocaína al lo/" sin adrenalina. 
Para emplear la tabla de dosis, consultar la nota explicativa de la página 
... 
1 1 1 , 
Tabla de intervalos de dosis 
indicaciones 
Tratamiento de meningitis y septicemia neonatales causadas por mi- 
croorganismo~ gramnegativos susceptibles (p. ej., E. col;, H. iníluenzae, 
Neisseria, Klebsiella y especies de Proteus!, sobre todo Pseudonionas 
aeruginosa. La resistencia entre cepas de Serratia y Enterobacteriaceae 
va en aumento. 
Vigilancia 
En general no es necesario dar seguimiento a las concentraciones plas- 
máticas. 
Efectos adversos/Precauciones 
Se han comunicado efectos adversos poco frecuentes que incluyen erup- 
ción, diarrea, elevación de transaminasas hepáticas, eosinofilia y prueba 
de Coombs positiva. 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanas) (días) (horas) 
Farmacología 
Ceftazidima es una de varias cefalosporinas de tercera generación. Se 
distribuye ampliamente en tejidos y líquidos corporales (p. ej., LCR, bilis, 
secreciones bronquiales, parénquima pulmonar, líquido ascítico, oído 
medio). Muestra poca afinidad por las proteínas y se excreta sin cambios 
por la orina. Presenta sinergia con aminoglucósidos. En neonatos la vida 
media en suero es 3 a 12 horas. 
5 29 
30 a 36 
37 a 4 4 
2 45 
Continúa 
O a 2 8 
> 2 8 
O a 1 4 
> 14 
O a 7 
> 7 
TODOS 
12 
8 
12 
8 
12 
8 
8 
26 
Ceftazidima 
Consideraciones especialeslPreparación 
Disponible en forma de polvo para inyección en frascos ámpula de 500 
mg, Y de 1 g, 2 g Y 6 g. 
Solución intravenosa: Reconstituir un frasco de 500 mg con 10 ml de 
agua inyectable a fin de obtener una concentración de 50 mgíml. La so- 
lución reconstituida se mantiene estable durante 24 horas a temperatura 
aml~iente y 7 días en refrigeración. 
Solución intramuscular: Se prepara reconstituyendo un frasco de 500 mg 
con 2.2 ml de lidocaína al 1 %sin adrenalina para obtener una concentra- 
ción de 200 mgíml. La solución es estable durante 24 horas a temperatura 
ambiente y 3 días en refrigeración. 
Las mezclas de ceftazidima con L-arginina no están aprobadas para uso 
pediátrico. Todas las formas de dosificación aprobadas contienen car- 
bonato de sodio; al reconstituirlas se forman burbujas de dióxido de 
carbono. Debe emplearse aguja con respiradero para reducir dispersión 
en aerosol y pérdida del medicamento. 
Soluciones compatibles: D5%, DIO% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasa, solucio- 
nes DedAA. Aciclovir, aminofilina, arnikacina, aztreonam, bicarbonato 
de sodio, cimetidina, ciprofloxacina, clindamicina, cloruro de potasio, 
enalaprilato, esrnolol, famotidina, furosemida, gentamicina, heparina, 
linezolid, metronidazol, milrinona, morfina, propofol, ranitidina, remi- 
fentanilo, tobramicina y zidovudina. 
Incompatibilidad: Amiodarona, fluconazol, lactobionato de eritromici- 
na, midazolam, nicardipina y vancomicina. 
Bibliografía selecta 
+ Prober CC, Stevenson DK, Benitz WE: The use of antibiotics in neonates weighing less 
than 1200 grarns. Pediatr infect Dis 1 1990;9:111. 
+ Tessin 1, Thiringer K, Trollfors B, Brorson JE: Comparison of serum concentrations of 
ceftaridime and tobramycin in newborn infants. Eur] Pediatr 1988;147:405. 
+ Odio CM, Urnana MA, Saenz A, et al: Comparative efficacy of ceftaridime vs. 
carbenicillin and arnikacin for treatrnent of neonatal septicemia. Pediatr infect Di5 
1987;6:371. 
+ McCracken CH, Threlkeld N, Thomas ML: Pharniacokinetics of ceftaridime in new- 
born infants. Antimicrob AgenCs Chemother 1984;26:583. 
Texto actualizado en enero de 1993. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Ceftriaxona 
Dosis y administración 
Septicemia e infección gonocócica diseminada: 50 mgíkg cada 24 horas. 
Meningitis: dosis de carga de 100 mgíkg, luego 80 mgíkg cada 24 horas. 
Oftalmía gonocócica no complicada: 50 mgíkg (máximo 125 mg) dosis 
única. (Nota: E l tratamiento con antibióticos tópicos por sí solo es inade- 
cuado e innecesario cuando se administra terapéutica sistérnica.) 
Administración IV: Infusión mediante ieringa-bomba durante 30 minu- 
tos. 
Administración IM: A fin de reducir el dolor en el sitio de inyección, 
reconstituir con lidocaína al 1 % sin adrenalina. 
indicaciones 
Tratamiento de septicemia y meningitis neonatales causadas por microor- 
ganismo~ gramnegativos susceptibles (p. ej., E. coli, Pseudomonas, Kleb- 
siella, H. influenzae). Tratamiento de infecciones gonocócicas. 
Vigilancia 
Hemograma completo para detectar eosinofilia, trombocitosis, leucope- 
nia. Electrólitos séricos, BUN, creatinina, AST, ALT, bilirrubina. Conside- 
rar ultrasonografía abdominal. 
Efectos adversos/Precauciones 
No se recomienda su uso en neonatos con hiperbilirrubinemia. Des- 
plaza la bilirrubina de los sitios de unión a albúmina y como resultado 
se elevan las concentraciones de bilirrubina libre en suero. Eosinofilia, 
trombocitosis, leucopenia. Prolongación del tiempo de sangrado. Dia- 
rrea. Incremento del BUN y de la creatinina en sangre. Aumento de 
AST y ALT. Ercipción cutánea. Precipitación transitoria del fármaco en 
la vesícula biliar a veces acompañada con dolor abdominal tipo cólico, 
náuseas y vómito. 
Farmacología 
Ceftriaxona es una de varias cefalosporinas de tercera generación. Se 
distribuye ampliamente (LCR, bilis, secreciones bronquiales, parénquima 
pulmonar, líquido ascítico, oído medio). Se elimina sin cambios a través 
de la bilis (40%) y la orina. En lactantes prematuros, la vida media en 
sueroes 5 a 16 horas. Sólo es necesario ajustar la dosis en pacientes con 
insuficiencia hepática y renal concurrentes. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Solución intravenosa: Disponible en forma de polvo para inyección en 
frascos de 250 mg, 500 mg, 1 g y 2 g. Se prepara reconstituyendo el 
polvo con una solución compatible (agua inyectable, D5% o DIO%) 
para una concentración de 40 mgíml. La solución reconstituida es estable 
durante 3 días a temperatura ambiente; 10 días en refrigeración. Después 
de reconstituida puede mostrar color oscuro; sin embargo, conserva su 
potencia. 
Para obtener una solución de 40 mgíml se deben añadir 6.2 ml 
a un frasco de 250 mg. 
28 
Ceftriaxona 
Solución intramuscular: Se prepara reconst i tuyendo u n frasco ámpu la 
d e 2 5 0 n?g c o n 0 .9 m l d e l idocaína a l 1% sin adrenal ina hasta una 
concentración d e 250 mg lm l . La so luc ión es estable durante 2 4 horas a 
temperatura ambiente, 3 días refrigerada. 
Solucioiies compatibles: D5%, DI 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión d e grasa, soluciones 
D e d A A . Aciclovir, amikacina, amiodarona, aztreonam, b icarbonato d e 
sodio, c l indamicina, c loruro d e potasio, famotidina, gentamicina, hepa- 
rina, l idocaína, l inezol id, metronidazol, morfina, propofol , remifentanilo, 
y zidovudina. 
Incompatibilidad: Aminof i l ina, f luconazo l y vancomicina. 
Bibliografía selecta 
+ Centers for Disease Control and Prevention: Sexually transniitted diseases treatment 
guidelines 2002. MMWR 2002;51 (No. RR-6):39-40. 
+ Prober CG, Stevenson DK, Benitz WE: The use of antibiotics in neonates weighing less 
than 1200 grams. Pediatr Infect Dis 1 1990;9:111. 
+ Schaad UB, Suter S, Gianella-Borradori A, et al: A comparison of ceftriaxone and 
cefuroxime for the treatment of bacteria1 meningitis in children. N Engl / Med 
1990;332:141. 
+ Fink S, Karp W, Robertson A: Ceftriaxone effect on bilirubin-all~urnin binding. Pedi- 
atrics 1987;80:873. 
+ Laga M, Naamara W, Brunham RC, et al: Single-dose therapy of gonococcal ophthal- 
mia neonatorum with ceftriaxone. N Engl] Med 1986;315:1382. 
+ Yogev R, Shulman ST, Chadwick E. et al: Once daily ceftriaxone for central nervous 
system infections and other serious pediatric infections. Pediatr Inf Do / 1986;5:798. 
+ Martin E, Koup JR, Paravicini U, Stoeckel K: Pharmacokinetics of ceftriaxone in neo- 
nates and infants with meningitis. / Pediatr 1984;105:475. 
+ Schaad UB, Stoeckel K: Single-dose pharmacokinetics of ceftriaxone in infants and 
young children. Antimicrob Agents Chemother 1982;2 1 :248. 
Bibl iografía actual izada e n marzo d e 2004. 
Compatibi l idades actualizadas e n marzo d e 2005. 
Clindamicina 
30 m i n u t o s , o ' ~ ~ . 
Para usar la tabla de dosis, consultar la nota explicativa de la página 
iii. 
Tabla de intervalos de dosis r 7 
Prolongar el intervalo de dosis en pacientes con disfunción hepática 
significativa. 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanas) (días) (horas) 
indicaciones 
Antibiótico bacteriostático empleado para tratamiento de bacteriemia e 
infecciones pulrnonares y en tejidos profundos causadas por bacterias 
anaerobias y algunos cocos grarnpositivos. No usar clindamicina en el 
tratamiento de meningitis. 
Vigilancia 
Evaluar la función hepática. Vigilar estrictamente el estado GI. La con- 
centración terapéutica en plasma varía de 2 a 10 kg/ml (el bioensayo 
produce resultados variables). 
12 
8 
12 
8 
12 
8 
6 
5 29 
30 a 36 
37 a 44 
2 45 
Efectos adversos/Precauciones 
El efecto adverso más grave es la colitis seudomembranosa caracteriza- 
da por diarrea sanguinolenta, dolor abdominal y fiebre. Si se desarrolla 
alguno de estos signos o síntomas, suspender la administración de clin- 
damicina, poner en reposo intestino y NPT y considerar tratamiento con 
metronidazol por vía oral. 
O a 28 
> 28 
O a 1 4 
> 14 
O a 7 
> 7 
TODOS 
Farmacología 
Clindamicina inhibe la síntesis de proteína por las bacterias y en las 
concentraciones terapéuticas que pueden alcanzarse es básicamente 
bacteriostática. Se distribuye con amplitud en la mayor parte de los teji- 
dos, sobre todo en pulmón. Escasa penetración al SNC. Por vía oral, la 
clindamicina se absorbe por completo en el conducto GI . Se une con 
gran afinidad a proteína. Se metaboliza casi totalmente en el hígado, se 
excreta por la bilis y las heces. Los datos disponibles en neonatos sugie- 
ren una depuración muy variable, sobre todo en lactantes prematuros. No 
hay datos respecto a la conversión del éster en fármaco activo. 
30 
Clindamicina 
Consideraciones especiales/Preparación 
La preparación oral (palrnitato de clindarnicina) debe reconstituirse con 
agua inyectable para obtener una solución de 75 rng por 5 rnl. 
No refrigerar. Estable a temperatura ambiente durante 2 semanas. 
La preparación IV (fosfato de clindarnicina) se encuentra disponible en 
forma de solución con 150 rngírnl en frascos árnpula de 2 rnl, 4 rnl y 6 rnl 
que contienen 9.45 rngírnl de alcohol bencílico. Debe diluirse con D5%, 
SF o RL hasta una concentración de 6 rngírnl y administrar a velocidad 
no mayor de 5 rnllrnin (30 rngírnin). 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasa, soluciones 
DexiAA. Aciclovir, arnikacina, arniodarona, arnpicilina, aztreonarn, bi- 
carbonato de sodio, cefazolina, cefepirne, cefotaxirna, cefoxitina, cefta- 
zidirna, ceftriaxona, cirnetidina, citrato de cafeína, cloruro de potasio, 
enalaprilato, esrnolol, gentarnicina, heparina, linezolid, rnetocloprarnida, 
rnetronidazol, rnidazolarn, rnilrinona, morfina, netilrnicina, nicardipina, 
penicilina G, piperacilina, piperacilinaítazobactarn, propofol, prostaglan- 
dina E,, ranitidina, rernifentanilo, succinato de hidrocortisona, sulfato de 
rnagnesio, tobrarnicina y zidovudina. 
Incompatibilidad:Arninofilina, barbitúricos, ciprofloxacina, fenitoína, flu- 
conazol y gluconato de calcio. 
Bibliografía selecta 
+ Koren G, Zarfin Y, Maresky D, et al: Pharrnacokinetics of intravenous clindarnycin in 
newborn infants. Pediatr Pharmacol 1986;5:287. 
+ Bell MI, Shackelford P, Srnith R, Schroeder K: Pharmacokinetics of clindamycin phos- 
phate in the first year oí Iife. J Pediatr 1984;105:482. 
+ Feigin RD, Pickering LK, Anderson D, et al: Clindamycin treatrnent of osteornyelitis 
and septic arthritis in children. Pediatrics 1975;55:213. 
+ Lwin N, Collipp PJ: Absorption and tolerance of clindamycin 2-palmitate in infants 
below 6 rnonths of age. Curr Ther Res Clin Exp 1970;12:648. 
Cuadro de dosificación actualizado en marzo de 1996 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Cloranfenicol 
Dosis y administración 
Dosis de carga: 20 mglkg mediante jeringa-bomba de infusión IV durante 
un lapso de 30 minutos. 
Dosis de mantenimiento: (Comenzar 12 horas después de la dosis de 
carga). 
Lactantes prematuros menores de 1 mes de edad: 2.5 mgíkg por dosis 
cada 6 horas. 
Lactantes a término menores de 1 semana de edad y lactantes prematuros 
mayores de 1 mes de edad: 5 mgíkg por dosis cada 6 horas. 
Lactantes a término mayores de 1 semana de edad: 12.5 mgíkg por dosis 
cada 6 horas. 
(La absorción del palmitato de cloranfenicol por vía oral es variable en 
neonatos.) 
indicaciones 
Agente bacteriostático antimici.obiano de amplio espectro. Puede ser 
bactericida para especies como t i . influenzae y Neisseria meningitidis. 
Vigilancia 
Es imperativo vigilar con todo cuidado la concentración plasmática. Mo- 
dificaciones pequeñas en dosis e intervalos pueden conducir a grandes 
cambios fuera de proporción en la concentración sérica. La misma con- 
centración terapéutica en plasma varía entre 10 y 25 I*g/ml. Practicar 
hemograma completo y cuenta de reticulocitos. Evaluarlas funciones 
hepática y renal. 
Efectos adversos/Precauciones 
Depresión reversible de la médula ósea, anemia aplásica irreversible. La 
concentración máxima en plasma mayor de 50 I*g/rnl se relaciona con 
el síndrome del "neonato gris" (o sea, distensión abdominal, cianosis 
pálida, colapso vasomotor; pueden ser mortales pocas horas después de 
su inicio); crecimiento excesivo de hongos. 
Farmacología 
Ambos ésteres (succinato y palmitato) son "profármacos" biológicamente 
iriactivos. La hidrólisis para formar el compuesto activo es variable en 
neonatos. Su metabolismo depende de la glucuroniltransferasa hepática. 
Se elimina por las vías hepática y renal. lnhibe el metabolismo de feno- 
barbital, fenitoína y otros agentes. 
Consideraciones especiales/Preparación 
El succiriato de cloranfenicol se encuentra disponible en polvo para in- 
yección en frasco de 1 g. Reconstituir con 10 ml de agua inyectable o 
D5% a una concentración de 100 mg/ml. La solución reconstituida es 
estable durante 4 días en refrigeración. 
Cloranfenicol 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasa, soluciones 
Dex/AA. Aciclovir, amikacina, aminofilina, ampicilina, bicarbonato de 
sodio, cloruro de calcio, cloruro de potasio, dopamina, enalaprilato, 
esmolol, gluconato de calcio, heparina, lactobionato de eritromicina, li- 
docaína, meticilina, metronidazol, morfina, nafcilina, nicardipina, oxaci- 
lina, penicilina G, pentobarbital, ranitidina, succinato de hidrocortisona 
sulfato de magnesio y vitamina K, 
Incompatibilidad: Fenitoína, fluconazol, metoclopramida y vancomicina. 
Bibliografía selecta 
+ Roberts RJ: Drug Therapy in Infanti. Philadelphia: WB Saunders Co, 1984, p 70. 
+ Rajchgot P, Prober CG, Soldin S: lnitiation of chlorarnphenicol therapy in the newborn 
infant. 1 Pediatr 1982;101:1018. 
+ ClazerJP, Danish MA, Plotkin SA, Yaffe SJ: Disposition of chloramphenicol in low birth 
weight infants. Pediatrics 1980;66:573. 
Texto actualizado en enero de 1991. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Eritromicina 
Dosis y administración 
Tratamiento de neumonitis y conjuntivitis por pertussis y clamidias: 
12.5 mg/kg por dosis cada G horas VO; es preferible el estolato de 
eritromicina. 
Otras infecciones y profilaxis: 10 nig/kg por dosis VO. 
Estolato de eritromicina ( I l~sone'~): cada 8 horas. 
Etilsuccinato de eritromicina íE.E.S.@. ErvPedBi: cada 6 horas. 
Administrar el etilsuccinato con una fórmula láctea para aumentar la 
absorción y reducir los posibles efectos colaterales en el conducto CI. 
Infecciones graves cuando la V O no está disponible: 5 a 10 mg/kg por 
dosis mediante jeringa-bomba para infusión IV durante 60 minutos cada 
6 horas como mínimo. 
No administrar por vía IM. 
Profilaxis de ofialmía neonatal: Aplicar una pequeña cantidad de un- 
güento al 0.5% en cada saco conjuntival. 
Indicaciones 
Tratamiento de infecciones causadas por Chlamydia, Mycoplasma y 
Ureaplasma. Tratamiento y profilaxis contra Bordetella pertussis. Como 
sustituto de la penicilina en situaciones de intolerancia alérgica signifi- 
cativa. 
Vigilancia 
Durante la administración IV se debe vigilar frecuencia cardiaca y 
presión arterial. Evaluar la función hepática, pues la eritromicina se 
concentra en el hígado y la bilis. Observar cuidadosamente el sitio IV 
para detectar signos de infiltración. Hemograma completo para detectar 
eosinofilia. 
Efectos adversos/Precauciones 
Se ha comunicado estenosis pilórica lhipertrófica en 4% de neonatos a 
quienes se administró eritromicina oral para profilaxis de pertussis. 
Durante la administración IV de lactobionato de eritromicina se desa- 
rrollaron dos casos de bradicardia e hipotensión graves. Colestasis intra- 
hepática. Evacuaciones blandas se presentan con poca frecuencia. En 
adultos, raras veces se observa sordera neurosensorial bilateral, por lo 
general relacionada con administración intravenosa y disfunción renal o 
hepática. La sordera se presenta después de las primeras dosis, pero es 
reversible al interrumpir la administración del fármaco. Es frecuente la 
irritación venosa cuando se administra por esta vía. 
Contraindicada en pacientes a quienes se administra cisaprida por la 
posibilidad de desencadenar arritniias a veces mortales. 
34 
Eritromicina 
Farmacología 
La eritromicina puede ser bacteriostática o bactericida, según la con- 
centración tisular del fárniaco y el microorganismo involucrado. En la 
forma de estolato la concentración sérica es más alta (1 a 2 pgíml) e 
independiente de las edades gestacional o posnatal. La administración 
IV de lactobionato de eritromicina a lactantes prematuros, en dosis de 
6.25 a 10 mgíkg, produjo concentraciones máximas en plasma de 1.9 a 
3.7 pgíml y una vida media de 2 horas. El fárniaco penetra poco al SNC, 
se concentra en el hígado y la bilis y se excreta a través del intestino. 
Es agonista de los receptores de motilina e induce actividad motora en 
estómago e intestino delgado. La depuración de midazolam en plasma 
se reduce 50%. Las concentraciones plasmáticas de digoxina, midazo- 
lam, teofilina y carbamacepina pueden aumentar de manera significativa 
debido a prolongación de la vida media. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Se dispone de estolato de eritromicina como suspensión oral en concen- 
traciones de 125 mg y 250 mg por 5 ml; y etilsuccinato de eritroniicina 
en concentraciones de 200 mg y 400 mg por 5 ml. Sólo se requiere 
refrigeración para preservar el sabor. Agitar bien la suspensión antes de 
administrarla. 
Disponible como polvo para inyección en frascos de 500 mg y 1 g. 
Reconstituir el frasco de 500 mg con 10 ml de agua inyectable para 
obtener una concentración de 50 mgíml. Una vez reconstituido, diluir a 
una concentración de 1 a 5 mgíml para infusión \V. 
Se puede preparar una dilución de 5 mgíml agregando 1 ml de solución 
reconstituida a 9 ml de agua inyectable. El fármaco diluido debe emplear- 
se dentro de las pritneras 8 horas siguientes a la dilución. Filtrar antes de 
administrar para reducir la irritación venosa. Utilizar sólo eritroniicina 
IV sin conservadores. 
Soluciones compatibles: SF y agua inyectable. 
Soluciones incompatibles: D5% y D I 0% (salvo cuando se mezclan con 
bicarbonato de sodio al 4% coino amortiguador para mantener la esta- 
bilidad). 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasa, soluciones 
DexIAA. Aciclovir, aminofilina, amiodarona, bicarbonato de sodio, ci- 
metidina, cloranfenicol, cloruro de potasio, enalaprilato, esmolol, famo- 
tidina, heparina, lidocaína, loracepam, meticilina, midazolam, morfina, 
nicardipina, penicilina G, pentobarbital, ranitidina, succinato de hidro- 
cortisona, sulfato de niagnesio y zidovudina. 
Incompatibilidad: Ampicilina, ceftazidinia, fluconazol, furosemida, line- 
zolid y metoclopramida. 
Continúa ... 
Eritromicina 
Bibliografía selecta 
4 American Academy of Pediatrics. Clamydial infections, and Pertussis. In Pickering LK, 
ed. 2003 Red Book: Report ofthe Committee on lnfectious Disease. 26th ed. Elk Grove 
Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2003: p241 y p474. 
4 Kaul A: Erythromycin as a prokinetic agent. / Pediatr Gastroenterol Nutr 2002;34:13- 
15. 
4 Oei 1, Luis K: A placebo-controlled trial of low-dose erythroniycin to promote feed 
tolerance in preterm infants. ActaPaediatr 2001;90:904-908. 
4 Pai hlP, Graci DM, Amsden CW: Macrolide drug interactions: an update. Ann Phar- 
macother 2000;34:495-513. 
4 Honein M A , Paulozzi LJ, Himelright IM, et al: lnfantile hypertrophic pyloric stenosis 
after pertussis prophylaxis with erytrhomycin: a case review and cohort study. Lancet 
1999;354:2101-2105. 
4 Waites KB, Sims PJ, Crouse DT, et al: Serum concentrations o i erythromycin after in- 
travenous infusion in pretermneonates treated for Ureaplasma urealyticum infection. 
Pediav lnfect Dis / 1994;13:287. 
4 Farrar HC, Walsh-Sukys 'IC, Kyllonen K, Blumer 11.: Cardiac toxicity associated with 
intravenous erythromycin lactobionate: Two case reports and a review o i the literature. 
Pediatr lnfect Dis / 1993;12:688. 
4 Cinsburg CM: Pharmacology of erythromycin in infants and children. Pediatr lniect 
Dis 1986;5:124. 
4 Eichenwald H: Adverse reactions to erythromycin. Pediatr lniect Dis 1986;5:147. 
4 Bass JW Erythromycin for treatment and prevention of pertussis. Pediatr lniect Dis 
1986;5:154. 
4 Patamasucon P, Kaojarern S, Kusmiesz H, Nelson J: Pharmacokinetics of erythromy- 
cin ethylsuccinate and estolate in infants under 4 months of age. Antimicrob Agentc 
Chemother 1981 :19:736. 
Texto actualizado en marzo de 2004. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Flucitosina 
Dosis y administración 
12.5 a 37.5 mgíkg por dosis cada 6 horas VO. Aumentar el intervalo de 
dosis cuando hay disfunción renal. 
indicaciones 
Agente antimicótico empleado en combinación con anfotericina B o 
fluconazol para tratamiento de infecciones causadas por Candida, Ci-yp- 
tococcus y otros hongos sensibles. 
Vigilancia 
La concentración plasmática máxima deseada varía entre 50 y 80 ygíml. 
Evaluar la función renal. Estricto control del estado del conducto GI. 
Hemograma completo y cuenta de plaquetas dos veces por semana. 
AST, ALT periódicamente. 
Efectos adversos/Precauciones 
La toxicidad se re!aciona con una concentración plasniática mayor de 
100 p&rnl y, en general, es reversible cuando se suspende la adminis- 
tración del fármaco o se reduce la dosis. Depresión fatal de médula 
ósea (relacionada con la producción de fluorouracilo), hepatitis, diarrea 
grave, erupción. La anfotericina B puede incrementar la toxicidad porque 
reduce la excreción renal. 
Farmacología 
Se absorbe bien por vía oral. En el interior de la célula se transforma 
en fluorouracilo, que interfiere con la síntesis de RNA. Excelente pene- 
tración a LCR y tejidos corporales. Noventa por ciento del fármaco se 
elimina sin cambios por el riñón, proporcional aVFG. En adultos, la vida 
media sérica es 3 a 5 horas cuando la función renal es normal, pero de 30 
a 250 horas si hay insuficiencia renal. En lactantes prematuros los datos 
farmacocinéticos son limitados. Cuando se emplea sola es frecuente la 
aparición de resistencia. Es un agente sinérgico con anfotericina incluso 
en el tratamiento de cepas resistentes. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Sólo se dispone de flucitosina en cápsulas de 230 mg. Se puede preparar 
una suspensión pediátrica (10 mgíml) con agua destilada; ajustar el pH 
de 5 a 7 con hidróxido de sodio diluido. La cápsula contiene talco que 
precipita formando partículas grandes de compuesto inactivo. E l fárma- 
co activo en la suspensión restante puede decantarse. Agitar bien antes 
de usar. La suspensión permanece estable durante 7 días a temperatura 
ambiente. 
Bibliografía selecta 
+ Marr B, Gross S, Curiningham C, et al: Candidal sepsis and meningitis in a very-low- 
birth-weight iiifant successfully treated with fluconazole and flucytosine. Clin lnfect 
Dis 1994;19:795. 
+ Smego RA, Perfect IR, Durack DT: Combined therapy with amphotericin B and 5- 
fluorocytosine for Candida meningitis. Rev Infect Dis 1984;6:791. 
+ Johnson DE,ThompsonTR, CreenTP, Ferrieri P: Systemic candidiasis in very low-birth- 
weight infants (<1500 grams). Pediatrics 1984;73:138. 
+ Koldin MH, Medoff G: Antifungal chemotherapy. Pediatr Clin North Arn 1983;30:49. 
Texto actualizado en marzo de 1998. 
Fluconazol 
Dosis y administración 
Infecciones sistémicas entre ellas meningitis: Dosis de carga 12 mgíkg, 
luego 6 mgkg por dosis mediante jeringa-bomba para infusión IV durante 
30 minutos, o VO. 
Profilaxis: 3 mgíkg por dosis en infusión IV. 
(Considerar sólo en lactantes EBPN bajo atención en una UClN 
con tasas elevadas de enfermedad fúngica invasiva). 
Para usar la tabla de dosis, consultar la nota explicativa de la página 
. . . 111. 
Tabla de intervalos de dosis 
en infecciones sistémicas 
Candidiasis bucal: 6 mdkg en el día 1, después 3 mgíkg por dosis cada 
24 horas VO. 
indicaciones 
Tratamiento de infecciones sistémicas, meningitis y micosis superficiales 
graves causadas por especies de Candida. Se ha comunicado resistencia 
con C. glabrata y C. krusei y en pacientes a quienes se administra tera- 
péutica supresiva prolongada. 
Vigilancia 
No se da seguimiento rutinario a las concentraciones plasmáticas de 
fluconazol. Evaluar la función renal. Vigilar AST, ALT y hemograma com- 
pleto para detectar eosinofilia. 
Efectos adversos/Precauciones 
Los datos en neonatos son limitados. Se ha comunicado elevación rever- 
sible de transaminasas en 12% de los niños. Interfiere con el metabolismo 
de barbitúricos y fenitoína. También puede influir el metabolismo de 
cafeína, teofilina y midazolam. 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanas) (días) (horas) 
Contraindicado en pacientes bajo tratamiento con cisaprida por la posi- 
bilidad de desencadenar arritmias a veces mortales. 
5 29 
30 a 36 
37 a 44 
2 45 
Continúa 
0 a 1 4 
> 14 
O a 1 4 
> 14 
O a 7 
> 7 
TODOS 
72 
48 
48 
24 
48 
24 
24 
Fluconazol 
Farmacología 
Es un triazol hidrosoluble que actúa como antifúngico. lnhibe la síntesis 
de ergosterol dependiente de citocromo P-450. Se absorbe bien después 
de administración oral; la concentración máxima se alcanza en 1 a 2 
horas. Se une a proteína en proporción menor a 12%. Penetración sa- 
tisfactoria a LCR después de administración oral e IV. La vida media en 
suero es 30 a 180 horas en lactantes con VBPN gravemente enfermos en 
las dos primeras semanas de vida y alrededor de 17 horas en niños. Se 
excreta principalmente sin cambios por la orina. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de solución premezclada para inyección IV en con- 
centraciones de 200 mgí100 ml y en bolsas Viaflexm (2 mgíml) de 400 
mgí200 ml. 
Disponible para dosificación oral en polvo para suspensión en concen- 
traciones de 10 mgíml y 40 mgíml. Ambas concentraciones se preparan 
añadiendo 24 ml de agua destilada al frasco con polvo y sacudiendo vi- 
gorosamente. La suspensión permanece estable a temperatura ambiente 
durante 2 semanas. No refrigerar. 
Soluciones compatibles: D5% y D I 0%. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasa, solucio- 
nes DexíAA. Aciclovir, amikacina, aminofilina, amiodarona, aztreonam, 
bromuro de pancuronio, cefazolina, cefepime, cefoxitina, cimetidina, 
cloruro de potasio, dexametasona, dobutamina, dopamina, famotidina, 
fenitoína, gentamicina, heparina, inmunoglobulina (humana) intraveno- 
sa, linezolid, loracepam, meropenem, metoclopramida, metronidazol, 
midazolam, morfina, nafcilina, nitroglicerina, oxacilina, penicilina G, 
piperacilina/tazobactam, propofol, quinupristinaldalfopristina, ranitidi- 
na, remifentanilo, succinato de hidrocortisona, ticarcilin~clavulanato, 
tobramicina, vancomicina, vecuronio y zidovudina. 
Incompatibilidad: Ampicilina, anfotericina B, cefotaxima, ceftazidima, 
ceftriaxona, clindamicina, cloranfenicol, digoxina, furosemida, gluco- 
nato de calcio, imipenem, lactobionato de eritromicina, piperacilina, 
ticarcilina y trimetoprim-sulfametoxazol. 
Continúa ... 
Fluconazol 
Bibliografía selecta 
+ Kaufman D, Boyle R, et al: Fluconazole prophylaxis against fungal colonization and 
infection in preterm iniants. N Engi l Med 2001;345:1660-1666. 
+ Huttova M, Hartmanova 1, Kralinsky K, et al: Candida fungemia in neonates treated 
with fluconazole: report of forty cases, including eiglit ~ i t h meningitis. Pediatr lnfect 
Dis 1 1998;17:1012-1015. 
+ Driessen M, Ellis JB, Cooper PA, et al: Fluconazole vs.aniphotericin B for the treat- 
rnent of neonatal fungal septicemia: a prospective randomized trial. Pediatr Itifect Dis 
1 1996;15:1107. 
+ Flynn PM, Cunningham CK, Kerkering T, et al. Oropharyngeal candidiasis in irninu- 
nocompromised children: a randomized, multicenter study of orally administered 
fluconazole suspension versus nystatin. The Multicenter Fluconazole Study Group. 
1 Pediatr 1 995;127:322. 
+ Fasano C, O'Keeie 1, Gibbs D: Fluconazole treatment of neonates and infants with 
severe fungal infections not treatable with conventional agents. Eur 1 Clin Microbio1 
lnfect Dis 1994;13:351. 
+ Saxen H, Hoppu K, Pohjavuori M: Pliarmacokinetics o i iluconazole in very low birth 
weight infants during tlie first two weeks of life. Clin Phar~nacol Ther 1993;54:269. 
+ Product information, Roerig Division of Pfizer, Inc., 2004. 
Texto actualizado en marzo de 7002. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Bibliografía actualizada en rnarzo de 2004. 
Ganciclovir 
Dosis y administración 
6 mgkg por dosis cada 12 horas en infusión IV mediante jeringa-bomba 
durante 1 hora. Tratar durante 6 semanas como mínimo, si es posible. 
Reducir la dosis a la mitad en caso de neutropenia significativa (< 500 
células/mm3). 
Tratamiento supresivo prolongado: 30 a 40 mgkg por dosis cada 8 horas 
vo. 
Indicaciones 
Prevención de sordera progresiva en bebés con infección sintomáiica 
CMV congénita. 
Vigilancia 
Hemograma completo cada 2 a 3 días durante las primeras 3 semanas de 
tratamiento, a partir de entonces cada semana si las cifras pemanecen 
estables. 
Efectos adversos/Precauciones 
En la mayoría de los pacientes tratados puede ocurrir neutropenia sig- 
nificativa. Interrumpir el tratamiento si la neutropenia no cede después 
de reducir la dosis a la mitad. También pueden presentarse anemia y 
trom hocitopenia. 
Farmacología 
Ganciclovir es un nucleósido acíclico análogo de guanina que inhibe la 
replicación in vivo del herpesvirus. Los parámetros farmacocinéticos pre- 
sentan una gran variabilidad interpacientes. La vida media en lactante5 
menores de 49 días de edad posnatal promedia 2.4 horas. El metabolismo 
es mínimo; casi todo el fármaco se excreta en la orina, sin sufrir cambios, 
por filtración glonierular y secreción tubular activa. 
Consideraciones especiales/Preparación 
CytoveneB se suministra en forma de polvo liofilizado para inyección, 
500 mg por frasco. Reconstituir poniendo 1 O m1 de agua estéril inyectable 
en el frasco. No utilizar para inyección agua bacteriostática que contenga 
parabenos, ya que es incompatible con ganciclovir y puede causar pre- 
cipitación. Agitar el frasco para disolver el fármaco. Antes de proceder 
a la infusión IV revisar visualmente la solución reconstituida en busca 
de partículas materiales o alteraciones de color. Desechar el frasco si se 
observan partículas materiales o cambios de coloración. 
La solución reconstituida en el frasco permanece estable a temperatura 
ambiente durante 12 horas. No refrigerar, pues puede causar precipita- 
ción. El pH se aproxima a 11: precaución en el manejo. Osmolaridad 
de 320 mosm/kg. 
Canciclovir 
Con base en el peso del paciente, retirar el volumen apropiado de la so- 
lución reconstituida (concentración de gsnciclovir 50 mgíml) del frasco 
y añadir a un líquido diluyente compatible a fin de obtener una con- 
centración final menor de 10 mg/ml para infusión. Aunque se mantiene 
estable durante 14 días, la solución para infusión IV debe emplearse en 
las primeras 24 horas después de la dilución a fin de reducir el riesgo 
de contaminación bacteriana. Refrigerar la solución para infusión IV. 
No congelar. 
Disponibleen forma de cápsulas de 250 y 500 mg. No abrir ni machacar 
las cápsulas de ganciclovir. La suspensión oral (100 mgíml) debe pre- 
pararse en una campana de flujo laminar vertical; es posible elaborarla 
vaciando ochenta (80) cápsulas de 250 mg en un mortero de cristal, 
humedecer y triturar con Oral-Sweetn hasta obtener una pasta homogé- 
nea. Añadir 50 ml de Oral-Sweetm a la pasta, mezclar y transferir el con- 
tenido a una botella de tereftalato de polietileno color ámbar. Enjuagar 
el mortero con otros 50 ml de Oral-Sweetm y transferir el contenido a la 
botella. Añadir suficiente Oral-SweeP hasta alcanzar Lin volumen final 
de 200 ml. Permanece estable durante 123 días cuando se almacena a 
una temperatura entre 23" y 25" C. Proteger de la luz. 
Soluciones compatibles: SF, D5% y RL. 
Soluciones Incompatibles: DexíAA. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Enalaprilato, fluconazol, line- 
zolid, propofol y remifentanilo. 
Incompatibilidad: Aztreonam, cefepime y piperacilina-tazobactam. 
Bibliografía selecta 
+ Kiniberlin DW, Lin C-Y, Sanchez PJ, et al: Effect of ganciclovir therapy on Iiearing in 
syrnptornatic congenital cytornegalovirus disease involving the central nervous systern: 
a randornized, controlled trial. / Pediatr 2003;143:16-25. 
+ Michaels MG, Greenberg DP, Sabo DL, Wald ER.Treatrnent oíchildren with cytornega- 
lovirus infection with ganciclovir. Pediatr lnfect Dis / 2003;22:504-08. 
+ Frenkel LM, Capparelli EV, Dankner WM, et al: Oral ganciclovir iii children: pharrna- 
cokinetics, saíety, tolerance, and antiviral effects. 1 Irifect Dis 2000;18?:1616-24. 
+ Anaizi NH, Swenson CF, and Dentinger PJ: Stal~ility ofg~nciclovir in exteniporaneously 
cornpounded oral liquids. Am / Health 5yst Pharm 1999;56:1738-41. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
43 
Gentamicina 
intervalos de dosis sugeridos 
7- -- 
Concentración a Vida medu ~ntervalo de d o s ~ 11 
las 24 horas (kg/nil) (horas) sugerido (lioras) 
concentración a 
las 24 horas 
-- 
Efectos adversos/Precauciones 
Es factible que se desarrolle disfunción tubular renal reversible y tran- 
sitoria y como resultado aumenta pérdida de sodio, calcio y magnesio 
por orina. Riesgo de ototoxicidad vestibular y auditiva. Administrar de 
manera concurrente otros fármacos nefrotóxicos, ototóxicos o ambos 
(p. ej., furosemida, vancomicina), puede incrementar los efectos adver- 
sos. En ocasiones aumenta el bloqueo neuromuscular (o sea, debilidad 
neuromuscular e insuficiencia respiratoria) cuando se emplea con pan- 
curonio u otros agentes bloqueadores neuromusculares y en pacientes 
con hipermagnesemia. 
Farmacología 
Las dosis recomendadas se basan en: (1 ) cuanto mayor sea la concentra- 
ción máxima, más elevada será la del fármaco para conlbatir bacterias; 
(2) la muerte de las bacterias continúa aun después de interrumpir el fár- 
maco, en especial cuando se administra junto con un antibiótico betalac- 
támico; (3) la toxicidad puede disminuirse con dosis menos frecuentes, 
debido a que se reduce el fármaco acumulado en el riñón. El volumen 
de distribución aumenta y la depuración disminuye en pacientes con 
PDA. En recién nacidos prematuros o con anoxia la vida media en suero 
se prolonga. La inactivación de gentaniicina por compuestos con peni- 
cilina es un proceso dependiente, al parecer, del tiempo, la temperatura 
y la concentración. Tal vez esto sólo tenga importancia clínica cuando 
los compuestos con penicilina se mezclan en soluciones IV o sangre 
que permanece a temperatura ambiente durante varias horas antes de 
efectuar el ensayo. 
Continúa 
44 
Cei~tamiicina 
Consideraciones especiales/Preparación 
Solución pediátrica inyectable, clisponible en concentración de 10 mg/ 1 Soluciones ml. compatibles: D5%, DI 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasa, solucio- 
nes Dex/AA. Aciclovir, amiodarona, aztreonam, bromuro de pancuro- 
nio, cetoxitina, ceftazidiiiia, ceftriaxona, cimetidina, citrato de cateína, 
clindamicina, dopamina, enalaprilato, esniolol, famotidina, fluconazol, 
heparina (concentraciones < o = 1 U/ml), insulina. linezolid, loracepam, 
meropenem, metronidazol,midazolam, rnilrinona, morfina, nicardipina, 
prostaglandina E,, ranitidina, remifentanilo, sulfato de magnesio, vecu- 
ronio y zidovudina. 
Incompatibilidad: Ampicilina, anfotericina B, cefepime, furosemida, he- 
parina (concentraciones > 1 U/ml), imipetiem/cilastatina, indonietacina, 
meticilina, mezlocilina, nafcilina, oxacilina, penicilina G, propofol y ti- 
carcilina/clavulatiato. 
Bibliografía selecta 
+ Contopouli,s-loannidis DC, Ciotis ND, Baliatsa DV, loannidis JPA: Extended-inter- 
val aminuglycoside administratioii ior children: a meta-analysis. Pediatrics 2004;114: 
e l l l -e118. 
+ Stolk LML, Degraeuwe PLJ, Nieman FHM, et al: Population pharmacokinetics and 
relationship hetiveen demographic and clinical variahles and pharmacokinetic of 
gentamicin in neonates. Tlier Drug Monit 2002;24:527-31. 
+ Avent ML, Kinney JS, lstre CR, Whitfieid ]M: Centamicin and tobrarnycin in neonates: 
comparison of a new extended dosiiig regimen with a traditioiial multiple daily dosing 
regirneii: Am l Perinatol2002;8:413-19. 
+ CiaprosVI, Andronikou S, CholevasVI, Papadopoulou ZL: Renal function in premature 
infants during aniinoglycoside therapy. Pediatr Nephrol 1995;9:163. 
+ Daly ]S, Dodge RA, Clew RH, et al: Effect of time and temperature on inactivation of 
aminoglycosides by ampicillin at neonatal dosages. 1 Perinatol 1997;17:42-45. 
+ Williarns BS, Ransorn JL, Cal P, et al: Centamicin pharrnacokinetics in neonates with 
patent ductus arteriosus. Crit Care Med 1997;25:273-275 
Texto, compatibilidades y bibliografía actualizadas en marzo de 2005 
Dosis y administración 
20 a 25 mglkg por dosis cada 12 horas en infusión IV durante 30 mi- 
nutos. 
indicaciones 
Restringida al tratamiento de infecciones fuera del sistema nervioso cau- 
sadas por bacterias, principalmente enterobacterias y anaerobios, resis- 
r 7 tentes a otros antibióticos. 
Vigilancia 
Efectuar hemograma completo y transaminasas hepáticas de manera pe- 
riódica. Observar el sitio IV para detectar signos de flebitis. 
Efectos adversos/Precauciones 
A menudo aparecen convulsiones en pacientes con meningitis, enferme- 
dad previa del SNC y disfunción renal grave. Los efectos adversos m is 
comunes son reacción local en el sitio de inyección y aumento del núrne- 
ro de plaquetas. Otros incluyen eosinofilia, elevación de transaminasas 
hepáticas y además diarrea en más del 5% de los pacientes. 
Farmacología 
lmipenem es un antibiótico carbapenem de amplio espectro combinado 
en proporción 1:l con cilastatina, un inhibidor de la dipeptidasa renal 
sin actividad antibacteriana propia. Su actividad bactericida se debe a 
inhibición de la síntesis de la pared celular. La depuración se relaciona de 
modo directo con la función renal. En neonatos, la vida media de imipe- 
nem en suero es de 2.5 horas; en cambio la de cilastatina, de 9 horas. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de polvo para inyección en frascos de 250 mg y 500 
rng. Reconstituir con 100 ml de diluyenie compatible. La concentración 
máxima es 5 mg/ml. Reconstituida con SF, la solución permanece estable 
durante 10 horas a temperatura ambiente y 48 horas en refrigeración. 
Cuando se reconstituye con otros diluyentes compatibles la solución 
permanece estable 4 horas a temperatura ambiente o 24 horas en re- 
frigeración. 
Soluciones compatibles: D5%, DI 0% y SF. 
Compatibilidad en e l sitio de inyección: Emulsión de grasa. Aciclovir, az- 
treonam, cefepime, famotidina, insulina, linezolid, midazolam, propofol, 
reinifentanilo y zidovudina. 
Incompatibilidad: Amikacina, amiodarona, bicarbonato de sodio, tluco- 
nazol, gentamicina, loracepam, milrinona y tobramicina. 
Bibliografía selecta 
+ Garges HP, Alexander KA: Newer antibiotics: irnipenernlcilastatin and rneropenern. 
NeoReviews 2003;4:e 364-68. 
+ Stiiart RL, Turnidge 1, Grayson ML: Safety of irnipeneni in neonates Pediatr lnfect Dis 
1 1995;14:804. 
+ Reed MD, Kleigrnan RM, Yarnashita TS, et al: Clinical pharrnacology of irnipeneni 
and cilastatin in prernatiire iiiíants during the first week of life. Antimicrob Agents 
Chemother 1990;34:1172. 
t Ahonkhai VI, Cyhan CM, Wilson SE, Brown KR: Irnipenern-cilastatin in pediatric pa- 
tients: and overview oí safety and efficacy in studies conducted in the Uiiited States. 
Pediatr lnf Dis 1 1989;8:740. 
+ Nalin DR, Jacobsen CA: Irnipenernlcilastatin therapy for serious infections in neonates 
and infaiits. Scandl lnfect Dis 1987;Supp1.2:46. 
Texto agregado en marzo de 1997. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Lamivudina (3TC) 
Dosis y administración 
PO: 2 mgíkg por dosis cada 12 horas durante una semana después del 
nacimiento. 
indicaciones 
Emplear sólo en combinación con zidovudina en el tratamiento de neo- 
natos nacidos de niujeres infectadas porVIH no sometidas a tratamiento 
durante el embarazo. (A las madres se les administra ZDV y 3TC durante 
el trabajo de parto). 
Los lineamientos de dosis indicados anteriormente son para tratamiento 
profiláctico de neonatos nacidos de mujeres infectadas por VIH. En el 
caso de lactantes el tratamiento con un régimen de fármacos combina- 
dos debe efectuarse consultando pediatras expertos en enfermedades 
infecciosas. 
Vigilancia 
No se requiere vigilancia específica debido a la brevedad del ciclo de 
tratani iento. 
Efectos adversos/Precauciones 
La tolerancia suele ser satisfactoria - en neonatos los datos son esca- 
sos. 
Farmacología 
Lamivudina (3TC) es un "profármaco" análogo nucleósido sintético in- 
hibidor de la replicación de VIH, dado que interfiere con la transcrip- 
tasa reversa viral. En la célula se convierte mediante varios pasos en 
compuesto activo y luego se excreta por riñón. La penetración al SNC 
resiilta escasa, la relación LCR: plasma es 1:100. En solución oral tiene 
una absorción satisfactoria con 66% de biodisponibilidad en niños. En 
lactantes prematuros, con menos de 33 semanas de gestación, la vida 
media en suero es 14 horas aproximadamente. Los virus desarrollan con 
prontitud resistencia a la monoterapia con lamivudina (3TC). TMP-SMX 
incrementa la concentración de lamivudina en sangre (se desconoce la 
importancia de este dato). 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible como solución oral en concentración de 5 mgíml. (Epivir- 
HBV@) y 10 mg/ml (Epiviro). Almacenar a temperatura ambiente y pro- 
teger de la luz. 
Continúa. 
Lamivudina (3TC) 
Bibliografía selecta 
+ Perinatal HIV Guidelines Working Group: Public Health Service Task Forre recorn- 
rnendations for use of antiretroviral drugs in pregnant HIV-1 -infected wornen witli for 
maternal health and interventions to reduce perinatal HIV-1 transrnisiion in United 
States. (update publislied Novernber 30, 2004 on the HIVIAIDS Treatrnerit lnforrnation 
Service ATlS website: Iittp://www.aidsinfo.nih.govi. 
4 Mueller BU, Lewis LL, Yuen GJ, et al: Serurn and cerehrospinal fluid pharrnacokinet- 
ics of intraveiious and oral larnivudine in hurnan irnrnunodeficiency virus-infected 
children. Ant;niicroh Agents Chemother 1998;42:318/-3192. 
4 Moodley 1, lvloodley D. Pillary K, et al: Pharrnacokinetics and antiretroviral activ- 
itv of larnivudine alone or when coadrninistered with zidovudine in hurnan irnrnu- 
nodeficiency virus type 1-infected pregriant wornen and their offspring. J lnfect Dis 
1998;l i8:132i-1333. 
4 Paediatric European Network for Treatrnent of AIDS: A randornized double-blind trial 
of the addition of larnivudine or rnatching placebo to current iiucleoside analogue 
reverse transcriptase inhibitor therapy in HIV-infected children: the PENTA~4 trial. 
AlD5 1998;12:F151-F160. 
4 Horneff C. Adanis O, WahiiV: Pilot study of zidovudine-iamivudine cornbination ther- 
apy in verticaly HIV-infected antiretroviral-naive children. AIDS 1998;12:489-494. 
Texto y bibliografíaactualizados en marzo de 2005 
Linezolid 
Dosis y administración 
10 mglkg por dosis cada 8 horas por infusión IV durante 30 a 120 mi- 
nutos. 
Neonatos prematuros < 1 semana de edad: 10 mgíkg por dosis cada 
12 lioras. 
La dosis oral es igual a la IV. 
indicaciones 
Restringido al tratamiento de infecciones, coirio endocarditis, causadas 
por organismos grampositivos resistentes a otros antibióticos, p. ej., Sta- 
ph. nureus resistente a meticilina, Strep. pneumoniae resistente a peni- 
cilina y Enterococcus faecium resistente a vancornicina. Tratamiento de 
endocarditis VRE en la cual ha fracasado la terapéutica convencional. 
Vigilancia 
Hemograma completo, AST, ALT, cada semana. Si se administran simpa- 
tomiméticos es necesario vigilar la presión arterial. 
Efectos adversos/Precauciones 
En 6 a 10% de los pacientes tratados se elevan las transaminasas y sufren 
diarrea; 1 a 2% padecen trombocitopenia, anemia y erupción cutánea. 
Farmacología 
Linezolid es una oxazolidinona, agente que posee un mecanismo único 
para inhibir la síntesis de proteínas bacterianas. Suele ser bacteriostáti- 
co aunque puede ser bactericida contra S. pneumoniae, B. fragilis y C. 
perfringens. Penetra con rapidez a los tejidos osteoarticulares y líquido 
sinovial. En pacientes de mayor edad con meninges no inflamadas, la 
concentración en LCR fue equivalente al 70% de la plasmática. En adul- 
tos y niños se absorbe con rapidez y por completo cuando se administra 
por vía oral. Se metaboliza por oxidación no inducida por citocromo 
CYP. Se excreta en la orina sin cambios como fármaco (30%) y dos 
metabolitos inactivos. En la mayoría de los neonatos la vida media en 
suero es 2 a 3 lioras, salvo recién nacidos prematuros menores de una 
semana de edad en quienes es de 5 a 6 horas. 
Consideraciones especiaIes/Preparación 
(Zy~ox '~ ) para inyección IV, suministrada en concentración de 2 mgíml 
como solución lista para usar en una sola aplicación, en bolsas de plás- 
tico para infusión con 100 ml, 200 ml y 300 inl protegidas con papel 
aluminio. Mantener en la envoltura hasta el momento de emplearse. 
Almacenar a temperatura ambiente. Proteger de congelación. La solución 
IV puede mostrar color amarillo que se acentúa con el tiempo sin afectar 
su potencia. Se dispone de una suspensión oral, 100 mg por 5 ml, que 
debe almacenarse a temperatura ambiente. Usar en los primeros 21 días 
después de ser reconstituido. Proteger de la luz. 
Continúa ... 
Linezolid 
Soluciones compatibles: D5%, SF, Ringer lactado. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Dex/AA. Aciclovir, arnikacina, 
arninofilina, ampicilina, aztreonam, bicarbonato de sodio, cefazolina, 
cefoxitina, ceftazidirna, ceftriaxona, cefuroxirna, cimetidina, clindamici- 
na, cloruro de potasio, dexametasona, digoxina, dobutarnina, doparnina, 
enalaprilato, esmolol, famotidina, fenobarbital, fentanilo, fluconazol, fu- 
r 1 rosemida, ganciclovir, gentamicina, gluconato de calcio, heparina, ime- 
penernlcilastatina, lidocaína, loracepam, rnagnesio, rneropenem, rnetil- 
prednisolona, rnetoclopramida, rnetronidazol, rnezlocilina, midazolam, 
morfina, naloxona, netilrnicina, nicardipina, nitroglicerina, pentobarbi- 
tal, piperacilina, piperacilina-tazobactarn, propranolol, ranitidina, remi- 
fentanilo, succinato de hidrocortisona, teofilina, ticarcilina, tobramicina, 
vancomicina, vecuronio y zidovudina. 
Incompatibilidad: Anfotericina B, diaceparn, fenitoína, lactobionato de 
eritromicina y trirnetoprirn-sulfarnetoxazol. 
Bibliografía selecta 
+ Tan TQ: Update on the use of linezolid: a pediatric perspective. Pediatr lnfect Dis / 
2004;23:955-956. 
+ Jungblutli GL, Welshnian IR, Hopkins NK: Linezolid pharniacokinetics in pediatric 
patients: aii overwiew. Pediatr Infect Dis / 2003;23:5153-157. 
+ Kearns GL, Jungbluth GL, Abdel-Rahman SM, et al: lmpact of ontogeny on linezolid 
disposition in neonates and infants. Clin Pharrniacol Ther 2003;74:413-22. 
+ Deville JG, Adler S, Azimi PH: Linezolid versus vancomycin in the treatment of 
known or suspected resistant Gram-positive infections in neonates. Pediatr lnfect Dis 
/ 2003;22:5158-63. 
+ Sdiman L, Goldfarb 1, Kaplan SA, et al: Sdfety and tolerability of linezolid in children. 
Pediatr lnfect Dis / 2003;22:5193-200. 
+ Ganges HP, Alexander KA: Newer antibiotics: Linezolid. NeoReviews 2003;4:e123- 
32. 
+ Product information, Pfizer (Pharmacia &'Upjolin), 2005. 
Texto y bibliografía actualizados en marzo de 2005. 
5 1 
Meropenem 
- - 
Dosis y administración 
. 
Septicemia: 20 mg/kg por dosis cada 12 horas en infusión IV en un lapso 
de 30 minutos. 
Meningitis e infecciones causadas por especies de Pseudomonas: 40 
mdkg por dosis cada 8 horas en infusión IV durante 30 minutos. 
indicaciones 
Restringidas al tratamiento de meningitis neumocócica y otras infecciones 
graves causadas por organismos gramnegativos susceptibles resistentes a 
otros antibióticos de amplio espectro, en especial Klebsiella pneumoniae 
productora de p-lactamasa. 
Vigilancia 
Hemograma completo (para detectar tronibocitosis y eosinofilia) y transa- 
minasas hepáticas de manera periódica. Observar el sitio IV para detectar 
signos de inflamación. 
Efectos adversos/Precauciones 
Diarrea (4%), náusea/vómito (1%) y erupción cutánea (2%). Puede causar 
inflamación en el sitio de inyección. Los antibióticos carbapeneni provo- 
can a veces el desarrollo de resistencia a cefalosporina en Enterobacter, 
Pseudomonas, Serratia, Proteus, Citrobacter y especies Acinetobacter. 
También aumentan el riesgo de colitis seudomembranosa e infecciones 
fúngicas. 
Farmacología 
Meropenem es un antibiótico carbapenem de amplio espectro que pene- 
tra bien al LCR y a casi todos los tejidos corporales. Resiste con relativa 
estabilidad la inactivación por dehidropeptidasa renal humana. Se une 
poco a proteínas plasmáticas. Existe una relación directa entre función 
renal y depuración del fármaco y 70% de una dosis se recupera intacta en 
la orina. La función hepática no afecta la farmacocinética. En neonatos 
prematuros la vida media en suero del rneropenem es de 3 horas y de 2 
horas en neonatos a término. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible (EUA) en polvo para inyección en frascos de 500 mg y 1000 
rng. Reconstituir con 100 rnl de diluyente compatible. Concentración 
máxima 50 mg/ml. Siempre que sea posible se deben usar soluciones 
recién preparadas. Cuando se reconstituye con SF, la solución es esta- 
ble en el frasco durante 2 horas a temperatura ambiente, 12 horas en 
refrigeración. Cuando se reconstituye con D5% la solución en el frasco 
permanece estable durante 1 hora a temperatura ambiente u 8 horas en 
refrigeración. 
Continúa 
Meropenem 
Dosis y administración 
Septicemia: 20 mdkg por dosis cada 12 horas en infusión IV en un lapso 
de 30 minutos. 
Meningitis e infecciones causadas por especies de Pseudomonas: 40 
mg/kg por dosis cada 8 horas en infusión IV durante 30 minutos. 
indicaciones 
Restringidas al tratamiento de meningitis neumocócica y otras infecciones 
graves causadas por organismos gramnegativos susceptibles resistentes a 
otros antibióticos de amplio espectro, en especial Klebsiella pneumoniae 
productora de p-lactamasa. 
Vigilancia 
Hemograma completo (para detectar trombocitosis y eosinofilia) y transa- 
minasas hepáticas de manera periódica. Observar el sitio IV para detectar 
signos de inflamación. 
Efectos adversos/Precauciones 
Diarrea (4%), náusea/vómito (1 % y erupción cutánea (2%). Puede causar 
inflamación en el sitio de inyección. Los antibióticos carbapenem provo- 
can a veces el desarrollo de resistencia a cefalosporina en Enterobacter, 
Pseudomonas, Serratia, Proteus, Citrobacter y especies Acinetobacter. 
También aumentan el riesgo de colitis seudomembranosa e infecciones 
fúngicas. 
FarmacologíaMeropenem es un antibiótico carbapenem de amplio espectro que pene- 
tra bien al LCR y a casi todos los tejidos corporales. Resiste con relativa 
estabilidad la inactivación por dehidropeptidasa renal humana. Se une 
poco a proteínas plasmáticas. Existe una relación directa entre función 
renal y depuración del fármaco y 70% de una dosis se recupera intacta en 
la orina. La función hepática no afecta la farmacocinética. En neonatos 
prematuros la vida media en suero del meropenem es de 3 horas y de 2 
horas en neonatos a término. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible (EUA) en polvo para inyección en frascos de 500 mg y 1000 
mg. Reconstituir con 100 m1 de diluyente compatible. Concentración 
máxima 50 mg/nil. Siempre que sea posible se deben usar soluciones 
recién preparadas. Cuando se reconstituye con SF, la solución es esta- 
ble en el frasco durante 2 horas a temperatura ambiente, 12 horas en 
refrigeración. Cuando se reconstituye con D5% la solución en el frasco 
permanece estable durante 1 hora a temperatura ambiente u 8 horas en 
refrigeración. 
52 
Meropenem 
Soluciones compatibles: DS0/o, DI 0%" y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: DexlAA y grasa en emulsión. 
Aciclovir, aminofilina, atropina, bicarbonato de sodio, cimetidina, dexa- 
nietasona, digoxina, dobutamina, dopamina, enalaprilato, fenobarbital, 
fluconazol, furosemida, gentamicina, gluconato de calcio, heparina, 
insulina, linezolid, metoclopraniida, rnilrinona, morfina, noradrenalina, 
ranitidina, vancomicina y zidovudina. 
Incompatibilidad: Anfotericina B y metronidazol 
Bibliografía selecta 
+ Garges HP, Alexander KA: Neiver antihiotics: irnipenernlcilastatin and rneropenern. 
NeoReciews 2003;4:e364-68. 
+ Bradley ]S: Meropenern: a new, extrernely broad spectrurn p-lactam antihiotic for seri- 
ous infections in pediatrics. Pediatr lniect Dis / 1997;16:263-68. 
+ Blurner JL: Pharrnacokinetic deterrninunts o i carbapenern therapy in neonates and 
children. Pediatr lniect Di5 / 1996;15:733-37. 
+ Piyush PR: Cornpatihility of rneropenem with cornrnonly used injectahle drugs. Am / 
Heaitli-5yrt Pharm 1996;53:2853-55. 
+ BlurnerlL, Reed MD, Kearns GL, et al: Sequential, single-dose pharrnacokinetic evalu,i- 
tion oi nieropenern in hospitalized infants and children. Antimicrob Agents Chemother 
19Y5;39:172 1-25. 
+ Hurst M, Larnb HM: Meropenern: a review of its use in patients in intensive care. 
D r u g 2000:59:653-680. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2004. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2004 
Metronidazol 
Dosis y administración 
Dosis de carga: 15 mg/kgVO o mediante bomba para infusión IV durante 
60 minutos. 
Dosis de mantenimiento: 7.5 mg/kgVO o por infusión IV en 60 minutos. 
La dosis inicial debe ser la primera de un intervalo de dosis. 
Para emplear la tabla de dosis consultar por favor la nota explicativa de 
la página iii. 
Tabla de intervalos de dosis 
Posnatal Intervalo 
(semanas) (días) (horas) 
30 a 36 
37 a 4 4 
> 7 
2 45 TODOS 
indicaciones 
Restringidas a terapéutica de meningitis, ventriculitis y endocarditis cau- 
sadas por Bacteroides fragilis y otros anaerobios resistentes a penicilina, 
tratamrento de infecciones intraabdominales graves y de infecciones cau- 
sadas por Trichomonas vaginalis. Tratamiento de colitis por C. difficile. 
Vigilancia 
Cuando se combaten infecciones del SNC es necesario vigilar las con- 
centraciones del fármaco en LCR. La concentración mínima debe ser 
mayor que la inhibitoria mínima para el microorganismo. 
Efectos adversos/Precauciones 
Metronidazol es carcinógeno en ratones y ratas, por tanto no se aprobó 
para uso pediátrico. Unos pocos pacientes adultos que recibieron dosis 
altas y prolongadas presentaron convulsiones y polineuropatía sensorial. 
Los metabolitos del fármaco pueden teñir la orina de color parduzco. 
Farmacología 
E l metronidazol es bactericida para muchos microorganismos anaerobios. 
Se absorbe bien después de administración oral, y se alcanzan en 1 a 3 
horas concentraciones plasmáticas máximas. Se distribuye ampliamente 
en todos los tejidos del organismo. Se une a proteína en proporción 
menor de 20%. En lactantes a término y lactantes prematuros expues- 
tos a betametasona antes de nacer, el metronidazol sufre hidroxilación 
hepática. E l fármaco y su metabolito activo se excretan por vía renal sin 
sufrir cambios. La vida media de eliminación guarda estrecha relación 
con la edad gestacional y varía de 22 a 109 horas. 
54 
Metronidazol 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en frascos de 100 ml en concentración de 5 mgíml y envases 
de plástico con una sola dosis lista para usar (forma de dosis preferida). 
También disponible en polvo para inyección en frascos con una dosis 
única de 500 mg. No refrigerar (forma cristales, pero se redisuelve al 
calentarse hasta alcanzar temperatura ambiente). La osmolaridad es 310 
mosm/L, y el p H es 5 a 7. 
Suministrado en cantidades de 250 mg y 500 mg para administración 
oral. Puede prepararse una suspensión triturando cinco tabletas de 230 
mg (1 250 mg), se disuelve el polvo en 10 ml de agua purificada y aña- 
diendo luego jarabe de cereza para preparar un volumen total de 83 ml. 
La concentración final es 15 mgíml. 
Proteger de la luz. La suspensión es estable durante 30 días refrigera- 
da. 
Soluciones compatibles: D50h y SF. 
Soluciones incompatibles: El fabricante recomienda interrumpir la solu- 
ción primaria durante la infusión del metronidazol si éste se administra 
en un sistema de líquidos IV. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasa, solucio- 
nes DexIAA. Aciclovir, amikacina, aminofilina, amiodarona, ampicilina, 
cefazolina, cefepime, cefotaxima, cefoxitina, ceftazidima, ceftriaxona, 
clindamicina, cloranfenicol, dopamina, enalaprilato, esmolol, flucona- 
zol, gentamicina, heparina, linezolid, loracepam, midazolam, milrinona, 
morfina, netilmicina, nicardipina, penicilina G, piperacilina-tazobactam, 
prostaglandina E,, remifentanilo, succinato de hidrocortisona, sulfato de 
magnesio y tobramicina. 
Incompatibilidad: Aztreonam y meropenem 
Bibliografía selecta 
+ Wenisch C, Parschalk B, Hasenhundl M, et al: Comparison of vancomycin, teicoplanin, 
metronidazole, and fusidic acid for the treatment of Clostridiurn difficile - associated 
diarrhea. Clin lnfect Dis 1996;22:813. 
+ Feder H M Jr: Bacteroides fragilis meningitis. Rev lnfect Dis 1987;9:783. 
+ Roberts RJ: Drug Therapy in Infants. Philadelphia: WB Saunders Co, 1984, p 76. 
+ Hall P, Kaye CM, Mclntosh N, Steele 1: lntravenous metronidazole in the newborn. 
Arch Dis Child 1983;58:529. 
+ Oldenburg B, Speck WT: Metronidazole. Pediatr Clin North Am 1983;30:71. 
+ Jager-Roman E, Doyle PE, Baird-LambertJ, et al: Pharmacokinetics and tissue distribu- 
tion of metronidazole in the newborn infant. 1 Pediatr 1982;100:651. 
Texto actualizado en marzo de 1997. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
55 
Mupirocina 
(Ácido pseudomónico A) 
Dosis y administración 
Aplicar pequeñas cantidades en forma tópica en las áreas afectadas 3 
veces al día. 
indicaciones 
Uso tópico para infecciones cutáneas causadas por Staphylococcu~ au- 
reus, S. epidermidi', 5. saprophyticus y Streptococcus pyogenes. 
Vigilancia 
Observar el área afectada para detectar posible recidiva de la infec- 
ción. 
Efectos adversos/Precauciones 
Emplear sólo sobre la piel. No hay datos de efectos adversos después de 
administración tópica. E l uso habitual puede producir resistencia bacte- 
riana selectiva. 
Farmacología 
Antibacteriano tópico producido por la fermentación del microorganis- 
mo Pseudomonas fluorescens. lnhibe la síntesis de proteína al unirse a la 
sintetasa bacteriana de isoleucil-RNA de transferencia. Se une a proteína 
con elevada afinidad. Despuésde administración tópica (lactantes ma- 
yores y niños) no se absorbe a la circulación sistémica. Se metaboliza y 
elimina en la piel luego de transformarse en un conipuesto inactivo. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en paquetes de dosis unitarias y tubos de 1 S g como ungüento 
y crenia al 2% (20 niglg). 
Bibliografía selecta 
+ Zakrzewska-Bode A, Muytjens HL, Liem KD, Hoogkamp-Korstanje ]AA: Mupirocin 
resistance in coagulase-negative staphylococci, after topical prophylaxis ior the reduc- 
tion of colonization o i central venous catheters. 1 Hosp lrriect 1995;31:189. 
+ Pappa KA: The clinical development of mupirocin. l Am Acad Dermatoi 1990;22: 
873. 
+ Leyden JJ: Mupirocin: A new topical antibiotic. Semin Dermatol 1987;6:48. 
+ Davies EA, Emmerson AM, Hogg CM, et al: An outbreak of infection with a methicillin- 
resistant Staphylococcus aureus in a special care baby unit:Value of topical mupirocin 
and of traditional methods o i infection control. 1 Hosp lniect 1987;10:120. 
Texto actualizado en marzo de 2004. 
Nafcilina 
Dosis y administración 
Dosis habitual: 25 mgíkg por dosis, infusión IV lenta en una sola apli- 
cación. 
Meningitis: 50 tngíkg por dosis. 
Para utilizar el cuadro de dosificación, consultar la nota explicativa de 
la página iii. 
Tabla de intervalos de dosis 
Indicaciones 
Tratamiento de infecciones causadas por estafilococos productores de 
penicilinasa, sobre todo si existen indicios de disfunción renal. 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanas) (día) (horas) 
Vigilancia 
Heinograma completo periódico. Observar el sitio IV para detectar signos 
de extravasación. 
5 29 
30 a 36 
37 a 44 
2 45 
Efectos adversos/Precauciones 
En pacientes con disfunción hepática debe prolongarse el intervalo de 
dosificación. Se han comunicado casos de granulocitopenia. Puede irritar 
la pared venosa; vigilar posible aparición de flebitis. 
Farmacología 
lnhibe la síntesis de la pared bacteriana. Mejor penetración al LCR com- 
parada con meticilina. Se excreta por el hígado. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en bolsas congeladas con dosis única de 1 g en 50 m1 y de 
2 g en 100 nil. Descongelar las bolsas a temperatura ambiente o bajo 
refrigeración. No forzar el descongelamiento sumergiendo la bolsa en 
baño de agua ni con microondas. El pH de la solución resultante es 
6 a 8.5. La solución reconstituida permanece estable durante 3 días a 
temperatura ambiente y 21 días en refrigeración. 
O a 2 8 
> 28 
O a 1 4 
> 14 
O a 7 
> 7 
TODOS 
12 
8 
12 
8 
12 
8 
6 
5 7 
Nafcilina 
Soluciones compatibles: D5%, D10% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Crasa en emulsión, soluciones 
DexIAA. Aciclovir, aminofilina, atropina, bicarbonato de sodio, cirne- 
tidina, cloranfenicol, cloruro de potasio, dexarnetasona, enalaprilato, 
esmolol, famotidina, fentanilo, fluconazol, heparina, lidocaína, morfina, 
nicardipina, propofol y zidovudina. 
Incompatibilidad: Amikacina, aztreonam, gentarnicina, insulina, rne- 
tilprednisolona, rnidazolarn, netilinicina, succinato de hidrocortisona, 
tobramicina y vancomicina 
Bibliografía selecta 
+ Prober CG, Stevenson DK, Benitz WE: The use of antibiotics in neonates weighing less 
than 1200 grams. Pediatr lnfect Di5 1 1990;9:111. 
+ Kitzing W, Nelson ID, Mohs E: Comparative toxicities of methicillin dnd nafcillin. Am 
1 Di5 Child 1-81;l 3552 . 
+ Banner W, Gooch WM, Burckart G, Korones SB: Pharmacokinetics of nafcillin in in- 
fants with low birth weights. Antimicroh Agents Chemother 1980;17:691. 
Texto actualizado en marzo de 1007. 
Compatibilidades actualizadas en inarzo de 2005. 
Netilmicina 
Dosis y administración 
Administración IV mediante bomba para infusión durante 30 minutos. 
No debe mezclarse con compuestos que contengan penicilina, en caso 
necesario administrar como infusión separada de tales compuestos. La 
inyección I M se relaciona con absorción irregular, sobre todo en lactantes 
de muy corta edad. 
Tabla de dosis 
EPM 
2 29 24 
1 2 35 TODOS 1 4 1 24 1 
o asfixia significativa, PDA, o tratamiento con 
indometacina. 
indicaciones 
Tratamiento de infecciones causadas por bacilos gramnegativos aerobios 
(p. ej., Pseudomonas. Klebsiella, E. coli). Suele emplearse combinado con 
un antibiótico betalactámico. 
Vigilancia 
Medir concentraciones en suero si el tratamiento se prolonga más de 
48 horas. Determinar concentración máxima 30 minutos después de 
concluir la infusión IV y concentración mínima justo antes de la dosis 
siguiente. Al tratar a pacientes con infecciones graves o cambios signi- 
ficativos en estado hidroeléctrico o la función renal, se aconseja medir 
la concentración en suero 24 horas después de una dosis y usar la tabla 
que se muestra a continuación para los intervalos de dosis sugeridos. 
Las muestras de sangre recolectadas para medir la concentración de 
fármaco en suero deben centrifugarse y refrigerar o congelar lo más 
pronto posible. 
Concentraciones terapéuticas en suero: 
Máxima: 5 a 12 (~gíml (o relación C,,,/CIM mayor de 8:l). 
Mínima: 0.5 a 1 pg/ml. 
Continúa.. . 
Netilmicina 
Intervalos de dosis sugeridos 
- 1 I Concentración a Vida media Intervalo de dosis las 24 horas sugerido (pg/rnl) (horas) (horas) I 
Medir 
23 .3 concentración a 
las 24 horas 
Efectos adversos/Precauciones 
Puede desarrollarse disfunción tubular renal reversible y transitoria, 
como resultado aumenta la pérdida de sodio, calcio y magnesio en orina. 
Riesgo de ototoxicidad vestibular y auditiva. Administración concurrente 
de otros fármacos nefrotóxicos, ototóxicos o ambos (p. ej., furosemida, 
vancomicina) puede incrementar los efectos adversos. El bloqueo neuro- 
muscular (o sea, debilidad neuroniuscular e insuficiencia respiratoria) en 
ocasiones aumenta cuando se emplea con pancuronio u otros bloquea- 
dores neuromusculares y en pacientes con hipermagnesemia. 
Farmacología 
Las dosis recomendadas se basan en: (1) cuanto mayor sea la concentra- 
ción máxima, más elevada será la del fármaco para combatir bacterias; 
(2) la muerte de las bacterias continúa aun después de interrumpir el 
fármaco, en especial cuando se administra junto con un antibiótico beta- 
lactámico; (3) la toxicidad puede ser menor con dosis menos frecuentes, 
debido a la disminución del fármaco acumulado en el riñón. El volu- 
nien de distribución aumenta y la depuración disminuye en pacientes 
con DAP. En recién nacidos prematuros o con anoxia, la vida media en 
suero se prolonga. La inactivación de netilmicina por compuestos con 
penicilina es un proceso dependiente, al parecer, del tiempo, la tempe- 
ratura y la concentración. Tal vez esto sólo tenga importancia clínica 
cuando los compuestos con penicilina se mezclan con soluciones IV o 
la sangre permanece a temperatura ambiente durante varias horas antes 
de efectuar el ensayo. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en frascos ámpula de 1.5 ml en concentración de 100 mgíml. 
Se puede preparar una dilución de 10 mgíml agregando 1 m1 de la solu- 
ción a 9 ml de agua inyectable. La dilución permanece estable durante 
72 horas refrigerada. No congelar. 
Continúa 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF. 
Compatibi l idad en el si t io de inyección: Emulsión de grasas, soluciones 
DexIAA. Aminofilina, atropina, aztreonarn, bicarbonato de sodio, brornu- 
ro de pancuronio, cefuroxima, clindarnicina, cloruro de potasio, dexame- 
tasona, gluconato de calcio, heparina (concentraciones 5 1 Ulml), hierro 
dextrán, isoproterenol, linezolid, rnetronidazol, neostigmina, noradrena- 
lina, rernifentanilo, succinato de hidrocortisona y vitamina K,. 
Incompatibilidad: Arnpicilina, anfotericina B, cefepirne, furosemida, he- 
parina (concentraciones > 1 Ulml), meticilina, mezlocilina, nafcilina,oxacilina, penici l ina C, propofol y ticarcilina/clavulanato. 
Bibliografía selecta 
+ Contopoulos-loannidis DG, Giotis ND, Baliatsa DV, loannidis JPA: Extended-inter- 
val aminoglycoside administration for children: a meta-analysis. Pediatrics 2004;l 14: 
e l1 [ -e l l a . 
+ Stolk LML, Degraeuwe PLJ, Nieman FHM, et al: Population pharmacokinetics and 
relationihip between demographic and clinical variables and pharmacokinetics of 
gentamicin in neonates. Ther Drug Mor~it 2002;24:527-3 1. 
+ Avent ML, Kinney JS, lstre GR, Whitfield ]M: Gentamicin and tobramycin in neonates: 
comparison of a new extended dosing regimen with a traditional multiple daily dosing 
regimen. Arn J Perir1atol2002;8:413-19. 
+ GiaprosVI, Andronikou S, CholevasVI, Papadopoulou ZL: Renal function in premature 
infants during aminoglycoside therapy. Pediatr Nephrol1995;9:163. 
+ Daly IS, Dodge RA, Glew RH, et al: Effect of time and temperature on inactivation of 
aminoglycosides by ampicillin at neonatal dosages. 1 Perinatol 1997;17:42-45. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2005 
61 
Nevirapina 
Dosis y administración 
VO: 2 mglkg en dosis única 48 a 72 horas después de nacido. 
Si se administra nevirapina a la madre menos de una hora antes del parto, 
aplicar al bebé 2 mglkg, tan pronto sea posible, después del nacimiento 
y de nuevo 48 a 72 horas después. 
indicaciones 
Sólo se emplea combinada con zidovudina en el tratamiento de neonatos 
nacidos de mujeres infectadas por VIH a quienes no se administró tra- 
tamiento durante el embarazo. (Sólo se administra a la madre una dosis 
de 200 mg VO de nevirapina durante el trabajo de parto.) 
Los lineamientos de dosis mencionados antes son para tratamiento profi- 
láctico de neonatos nacidos de mujeres infectadas porVIH. El tratamiento 
de lactantes infectados con un régimen de fármacos combinados debe 
llevarse a cabo consultando a pediatras expertos en entermedades in- 
fecciosas. 
Vigilancia 
No se requiere vigilancia específica dada la brevedad del tratamiento. 
Efectos adversos/Precauciones 
Datos limitados sobre toxicidad-no se han comunicado en neonatos 
Farmacología 
Nevirapina es un agente antirretroviral no nucleósido que inhibe la re- 
plicación de VIH-1 por interferir de modo selectivo con la transcriptasa 
reversa del virus sin necesidad de sufrir metabolismo intracelular. Tam- 
bién inactiva viriones libres en el conducto genital y la leche materna. 
Presenta sinergia con zidovudina en su actividad antiviral. Después de la 
administración oral a mujeres embarazadas la nevirapina se absorbe con 
rapidez y, debido a su elevada afinidad por Iípidos, se alcanzan concen- 
traciones terapéuticas suficientes para transferir de inmediato el fármaco 
al feto a través de la placenta. La vida media plasmática en neonatos es 
44 horas aproximadamente. Con el régimen madrelneonato descrito, las 
concentraciones plasmáticas superan 100 pg/L en la primera semana 
de vida. Nevirapina induce la formación de las isoenzimas hepáticas 
CYP3A4 y CYP2B6 que se encargan de metabolizarla extensamente. La 
administración concurrente de fenobarbital o tenitoína, inductores de 
CYP3A, puede afectar las concentraciones plasmáticas. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible como suspensión oral en concentración de 10 mglml. Alma- 
cenar a temperatura ambiente y proteger de la luz. Agitar suavemente la 
suspensión antes de administrarla. 
62 
Nevirapina 
Bibliografía selecta 
t Perinatal HIV Guidelines Working Group: Public Health Sewice Task Force recom- 
mendations for use of antiretroviral drugs in pregnant HIV-1-infected women with for 
maternal health and intewentions to reduce perinatal HIV-1 transmission in the United 
States. (update published Novernber 30, 2004 on the HIV/AIDSTreatment lnforrnation 
Sewice ATIS website: hiip://www.aidsinfo.nih.gov). 
+ Mirochnick M, Dorenbaum A, Blanchart S, et al: Predose infant nevirapine concen- 
tration with the two-dose intrapartum neonatal nevirapine regimen: association with 
timing of maternal intrapartum nevirapine dose. IAIDS 2003;33:153-56. 
+ Mirochnick M, Clarke DF, Dorenbaum A: Nevirapine: pharrnacokinetic considera~ions 
in children and pregnant women. Drugs 2000;39:281-293. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2005. 
Dosis y administración 
Tópica: Aplicar ungüento o crema en el área afectada cada 6 horas. Con- 
tinuar el tratamiento durante 3 días una vez que ceden los síntomas. 
VO: Suspensión con 100 000 Ulnil, aplicar con hisopo 1 ni1 (prematuros) 
o 2 ml (a término) a cada lado de la boca cada 6 horas. 
Continuar el tratamiento durante 3 días después que los síntomas ce- 
I 3 den. 
indicaciones 
Tratamiento de candidiasis niucocutáneas. 
Vigilancia 
Evaluar la respuesta al fármaco. 
Efectos adversos/Precauciones 
Posible erupción cutánea debido al vehículo del ungüento o de la cre- 
ma. 
Farmacología 
Antifúngico poliénico de estructura similar a la de anfotericina B. Puede 
ser fungicida o fungistático. Se une a la membrana de las células fúngicas 
y rompe la estructura celular. No se absorbe bien en el conducto GI, piel 
O membranas mucosas. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Ungüentolcrema tópica: 100 000 Ulg en tubos de 15 g y 30 g. Ungüento 
disuelto en base de polietileno y gel de vaselina. 
Suspensión oral: 100 000 Ulml en frascos de 5 ml, 60 ml y 480 ml. Agitar 
bien antes de aplicar en la boca. Al parecer el efecto es mejor cuando 
no se mezcla con la fórmula láctea. Contiene < 1% de alcohol, sacarina 
y sacarosa al 50% 
Bibliografía selecta 
Hoppe IE: Treatment of oropharyngeal candidiasis and candidal diaper dermatitis in 
neonates and infants: review and reappraisal. Ped Irif Dis / 1997;16:885-94. 
Faix RG, Kovarik CM, Shaw TR, Johnson RV: Mucocutaneous and invasive candidiasis 
among very low birth weight (<1500 granis) iníants in intensive care nurseries: A 
prospective study. Pediatrics 1989;83:101. 
Roberts RJ: Drug Therapy in Irifanü. Pliiladelphia: WB Saunders Co, 1984, p 81. 
Munz D, Powell KR, Pai CH: Treatment of candidal diaper dermatitis: A double-blind 
placebo-controlled comparison of topical nystatin with topical plus oral nystatin. / 
Pediatr 1982;101:1022. 
Texto actualizado en marzo de 1998 
Oxacilina 
- - 
Dosis y administración 
Dosis habitual: 25 mg/kg por dosis por administración IV lenta en una 
sola aplicación. 
Meningitis: 50 mg/kg por dosis 
Tabla de intervalos de dosis 
Indicaciones 
Tratamiento de infecciones causadas por estafilococos productores de 
penicilinasa. 
Vigilancia 
Hemograma completo y análisis de orina periódicos, AST y ALT. Puede 
irritar la pared venosa: vigilar la presencia de flebitis. Observar el sitio 
IV para detectar signos de extravasación. 
Efectos adversos/Precauciones 
Nefritis intersticial acompañada de hematuria, albuminuria y cilindros 
en la orina. Depresión de la médula ósea. AST y ALT elevadas. Hiper- 
sensibilidad en la forma de erupción. Hay informes de algunas cepas de 
estafilococos resistentes a este fármaco. 
Farmacología 
lnhibe la síntesis de la pared bacteriana. Se excreta con rapidez y sin 
cambios por vía renal. Escasa penetración al LCR. Buena penetración en 
los líquidos pleural, pericárdico y sinovial. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en polvo para inyección en frascos árnpula de 250 mg, 500 
mg, 1 g, 2 g, 4 g y 10 g. Reconstituir el frasco ámpula de 1 g con 10 
ml de agua inyectable para preparar una concentración final de 100 
mg/ml. La solución reconstituida es estable durante 3 días a temperatura 
ambiente, 7 días refrigerada. Se puede preparar una dilución de 25 mg/ml 
agregando 2 ml de solución reconstituida a 6 ml de agua inyectable. La 
dilución refrigerada es estable durante 4 días. 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanas) idias) (horas) 
12 
8 
12 
8 
12 
86 
5 2 9 
30 a 36 
37 a 44 
245 
O a 2 8 
> 2 8 
Oa14 
> 14 
O a 7 
> 7 
TODOS 
Oxaci lina 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Grasa en emulsión, soluciones 
DexJAA. Aciclovir, cloranfenicol, cloruro de potasio, dopamina, famo- 
tidina, fluconazol, heparina, milrinona, morfina, succinato de hidrocor- 
tisona y zidovudina. 
Incompatibilidad: Amikacina, bicarbonato de sodio, citrato de cafeína, 
gentamicina, netilmicina y tobramicina. 
Bibliografía selecta 
+ Maraqa NF, Gornez MM, Rathore MH, Alvarez AM: Higher ocurrence of hepatotoxicity 
and rash in patients treated with oxacillin, cornpared with those treated witli nafcilin 
and other comrnonly used antirnicrobials. Clin lnfect Dis 2002;34:50-54. 
+ Prober CG, Stevenson DK, Benitz WE: The use of antibiotics in neonates weighing less 
than 1200 grarns. Pediatr lnfect Dis / 1990;9:111. 
+ Nahata MC, Debolt SL, Powell DA: Adverse effects of rnethicillin, nafcillin, and oxacil- 
l in pediatric patienk. Dev Pharmacol Ther 1982;4:117. 
+ Axline SG, Yaffe S], Sirnon HJ: Clinical pharmacology of antirnicrobials in prerna- 
ture inlants: 11. Arnpicillin, rnethicillin, oxacillin, neornycin and colistin. Pediatrics 
1967;39:97. 
Texto actualizado en marzo de 1997. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Penicilina G 
Dosis y administración 
"Usar sólo penicilina C cristalina acuosa para administración IV". 
Meningitis: 75 000 a 100 000 Ullkg por dosis en infusión IV durante 30 
minutos, o lM. 
Bacteriemia: 25 000 a 50 000 Ullkg por dosis en infusión IV en un lapso 
de 15 minutos, o IM. 
Tabla de intervalos de dosis 
Para usar el cuadro de dosis, consultar la nota explicativa de la página 
. . . 
111 . 
Infecciones por estreptococos del grupo B: Algunos expertos recomien- 
dan emplear 200 000 Ullkg por día para la causada por bacterias y 450 
000 Ullkg por día para meningitis, en dosis fraccionada a intervalos más 
frecuentes que los indicados en la tabla. Cuando se sospecha o se con- 
firma tolerancia es aconsejable agregar un aminoglucósido. 
Infección gonocócica (sólo cuando se aíslan organismos susceptibles 
a penicilina): Usar las dosis más altas indicadas para meningitis y bac- 
teriemia. 
Sífilis congénita: instilar 50 000 Ul/kg de penicilina C cristalina acuosa 
por dosis IV lenta durante 15 minutos, cada 12 horas durante los 7 
primeros días de vida y luego cada 8 horas, cualquiera que sea la edad 
gestacional; o penicilina procaína C: 50 000 Ullkg por dosis IM, una 
vez al día. 
Tratar durante 10 a 14 días. 
Penicilina C procaínica y benzatínica sólo se administran IM. 
indicaciones 
Tratamiento de infecciones causadas por microorganismos susceptibles: 
sífilis congénita, gonococos, estreptococos (no enterococos). 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanas) (días) (horas) 
Continúa.. . 
5 29 
30 a 36 
37 a 44 
2 45 
O a 28 
> 28 
O a 1 4 
> 14 
O a 7 
> 7 
TODOS 
12 
8 
12 
8 
12 
8 
6 
Penicilina G 
Vigilancia 
Cuando se emplean dosis altas en pacientes normales y en sujetos con 
insuficiencia renal debe vigilarse la concentración de sodio y de potasio 
en sangre. Observar el sitio IV para detectar signos de extravasación. 
Efectos adversos/Precauciones 
Se ha comiinicado paro cardiaco en pacientes a quienes se administró 
dosis altas por infusión IV rápida. Adultos con insuficiencia renal que 
tienen concentraciones en LCR > 10 ~*g/ml pueden desarrollar toxicidad 
significativa en SNC. Son raras: depresión niedular, granulocitopenia y 
hepatitis. N o se ha observado hipersensibilidad en neonatos. 
Farmacología 
lnhibe la síntesis de la pared bacteriana. La penetración a LCR es escasa, 
salvo cuando las meninges están inflamadas. Se concentra en líquido 
articular y orina y se excreta por la vía renal sin cambios. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Penicilina G acuosa está disponible como polvo para inyección en forma 
de dos sales: penicilina C potásica y penicilina G sódica. La penicilina C 
potásica contiene 1.67 meq (65.6 mg) de potasio por millón de unidades, 
y 0.3 meq (6.8 mg) de sodio por millón de unidades. La penicilina C 
sódica contiene 2 meq (46 mg) de sodio por millón de unidades. Recons- 
tituir el frasco de 5 millones de unidades con 8 ml de agua esterilizada 
inyectable para obtener una concentración final de 500 000 unidadeslml. 
La solución reconstituida se conserva estable durante 7 días refrigerada. 
Se puede preparar una dilución de 100 000 unidadeslml añadiendo 10 
ml de solución reconstituida a 40 ml de agua esterilizada inyectable. La 
dilución es estable durante 4 días refrigerada. 
La penicilina C procaínica y benzatínica para inyección I M se encuen- 
tran disponibles en frascos ámpula con múltiples dosis y diferentes po- 
tencias y jeringas Tubexw 
Nota: La penicilina C también se conoce como bencilpenicilina-no 
confundirla con la penicilina benzatínica, que se emplea sólo para in- 
yección IM. 1 millón de unidades equivale a 600 mg. 
Penicilina G 
Soluciones compatibles: D5%, DIO% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas, soluciones 
DedAA. Aciclovir, amiodarona, bicarbonato de sodio, cimetidina, citrato 
de cafeína, clindamicina, cloranfenicol, cloruro de calcio, cloruro de 
potasio, dopamina, enalaprilato, esmolol, fluconazol, furosemida, gluco- 
nato de calcio, heparina, lactobionato de eritromicina, lidocaína, meti- 
cilina, metronidazol, morfina, nicardipina, pentobarbital, prostaglandina 
E,, ranitidina y succinato de hidrocortisona. 
Incompatibilidad: Amikacina, aminofilina, anfotericina €3, gentamicina, 
metoclopramida, netilmicina y tobramicina. 
Bibliografía selecta 
+ Arnerican Acaderny of Pediatrics. Syphilis. In: Pickering LK, ed. 2003 Red Book: Report 
of the Cornniittee on lniectious Diseases. 26lh ed. Elk Grovp Village, IL: Arnerican 
Acaderny of Pediatrics; 2003: pp 599-601. 
+ Centers for Disease Control and Prevention: Sexually transrnitted diseases treatrnent 
guidelines 2002. MMWR 2002;51 (No. RR-6). 
+ Stoll BJ: Congenital syphilis: evaluation and rnanagement of neonates born to niothers 
with reactive serologic tests for syphilis. Pediatr Iniect Dis / 1994;13:845. 
+ Prober CG, Stevenson DK, Brnitz WE: The use of antibiotics in neonates weighing less 
than 1200 grarns. Pediatr lniect Dis / 1990;9:111. 
+ Roberts RJ: Drug Therapy in lnfants. Philadelphia: WB Sauiiders Co, 1984, p45. 
+ Pyati SP, Pildes RS, Jacobs NM, et al: Penicillin in infants weighing two kilograrns or 
less with early onset group B streptococcal disease. N Engl/ Med 1983;308:1383. 
+ McCracken GH Jr, Ginsburg C, Chrane DF, et al: Clinical pharrnacology of penicillin 
in newborn infants. / Pediatr 1973;82:692. 
Dosis, administración y preparación actualizadas en marzo de 2005. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Piperacilina 
Dosis y administración 
50 a 100 mgíkg por dosis mediante bomba para infusión IV durante 30 
minutos, o IM. 
Tabla de intervalos de dosis 1 EPM 
(semanas) (días) ilioras) 
1 245 1 TODOS 1 6 
Para usar la tabla de intervalos de dosis, consultar la nota explicativa de 
la página iii. 
Indicaciones 
Penicilina semisintética con actividad aumentada contra Pseudomonas 
aeruginosa y muchas cepas de Klebsiella, Serratia, E. coli, Enterobacter, 
Citrobacter y Proteus. También es eficaz contra Streptococcus del grupo 
B. 
Vigilancia 
La máxima concentración plasmática útil es alrededor de 150 pgíml. 
La concentración mínima útil varía de 15 a 50 pg/ml (se dispone del 
bioensayo correspondiente). La máxima concentración plasmática re- 
sulta menor para administración IM. Observar el sitio IV para detectar 
signos de extravasación. 
Efectos adversos/Precauciones 
Eosinofilia. Hiperbilirrubinemia.Elevación de ALT, AST, BUN y creatinina 
en sangre. 
Farmacología 
La piperacilina es una potente ureidopenicilina de amplio espectro, se- 
misintética que posee elevada actividad contra bacterias gramnegativas. 
Inactivación por bacterias productoras de betalactamasa. Sinergismo con 
aminoglucósidos. Penetración satisfactoria a hueso y penetración a LCR 
similar a la de otras penicilinas. La vida media en suero depende de 
la edad gestacional y la edad posnatal. Se excreta principalmente sin 
cambios por vía renal. 
Continúa ... 
70 
Piperacilina 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en polvo para inyección en frascos de 2 g, 3 g y 4 g. Re- 
constituir el frasco de 2 g con 4 ml de agua esterilizada inyectable para 
obtener una concentración final de 400 mgíml. La solución reconstituida 
es estable durante 24 horas a temperatura ambiente y 2 días en refrigera- 
ción. Se puede lograr una dilución de 100 mgíml añadiendo 2.5 ml de 
solución reconstituida a 7.5 ml de agua estéril inyectable. La dilución 
permanece estable durante 7 días eri refrigeración. 
Administración IM: Usar concentración de 400 mglml. 
Soluciones compatibles: D5%, DIO% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de la inyección: Grasa emulsionada, solucio- 
nes DexIAA. Aciclovir, aminofilina, aztreonam, clindamicina, cloruro de 
potasio, enalaprilato, esrnolol, famotidina, heparina, linezolid, lorace- 
pam, midazolam, milrinona, morfina, nicardipina, propofol, ranitidina, 
remifentanilo, succinato de hidrocortisona y zidovudina. 
Incompatibilidad: Amikacina, amiodarona, fluconazol, gentamicina, ne- 
tilmicina, tobramicina y vancomicina. 
Bibliografía selecta 
+ Kacet N, Roussel-Delvallez M, Crernillet C, et al: Pharmacokinetic study of piper- 
acillin in newborns relating to gestational and postnatal age. Pediatr lnfect Dis 1 
1992;11:365. 
+ Prober CC, Stevenson DK, Benitz WE: The use of antibiotics in neonates weighing less 
than 1200 grams. Pediatr Infect Dis 1 1990;9:111. 
+ Reed MD, Myers CM, Yamashita TS, Blumer JL: Developmental pharmacology 
and therapeutics of piperacillin in gram-negative infections. Dev Pharmacol Jtier 
1986;9:102. 
+ Plazek M, Whitelaw A, Want S, et al: Piperacillin in early neonatal infection. Arch 
Dis Child 1983;58:1006. 
Texto actualizado en marzo de 1997. 
Compatibil idades actualizadas en marzo de 2005. 
Dosis y administración 
50 a 100 mglkg por dosis (como componente piperacilina) mediante 
bomba de infusión IV durante 30 minutos. 
Para usar la tabla de intervalos de dosis, consultar la nota explicativa de 
la página iii. 
Tabla de intervalos de dosis 
Indicaciones 
Tratamiento de infecciones fuera del SNC, causadas por bacterias sus- 
ceptibles productoras de p-lactamasa, incluyendo muchas cepas de E. 
coli, Enterobacter, Klebsiella, Haeniophilus influenzae, Proteus mirabilis, 
especies de Pseudomonas, y Staph. aureus. También es eficaz contra 
Streptococcus grupo B. 
r 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanas) (días) (horas) 
Vigilancia 
Observar el sitio de infusión IV en busca de signos de extravasación. 
5 2 9 
30 a 3 6 
37 a 4 4 
245 
Efectos adversos/Precauciones 
Eosinofilia. Hiperbilirrubinemia. Elevación en ALT, AST, BUN y creatinina 
en suero. 
Farmacología 
Zosyna combina el antibiótico piperacilina, de amplio espectro, con el 
inhibidor de lactamasa beta tazobactam en una proporción 8:l. La pi- 
peracilina se elimina sin cambios por mecanismos renales principalmen- 
te, en tanto que tazobactam sufre metabolismo hepático significativo. 
La vida media promedio de piperacilina y tazobactam en neonatos se 
aproxima a 1.5 horas. La penetración a SNC es moderada (datos limita- 
dos). El contenido de sodio es 2.35 meq por gramo de piperacilina. 
O a 28 
> 28 
O a 1 4 
> 14 
O a 7 
> 7 
TODOS 
12 
8 
12 
8 
12 
8 
8 
72 
Pi peraci Iina-Tazobactam 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en polvo para inyección en frascos árnpula de 2 g, 3 g, 4 g y 
36 g, sin conservadores. Reconstituir el frasco de 2 g con 10 ml de agua 
estéril inyectable para lograr una concentración final de 200 mg/rnl. La 
solución reconstituida es estable durante 24 horas a temperatura arnbien- 
te y 2 días en refrigeración. 
Compatibilidad de la solución: D5'/o, D I 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Grasa ernulsionada, soluciones 
DexIAA. Arninofilina, aztreonam, bicarbonato de sodio, burnetanida, 
cefepime, cirnetidina, clindarnicina, cloruro de potasio, dexametasona, 
doparnina, erialaprilato, esrnolol, fluconazol, furosemida, gluconato de 
calcio, heparina, linezolid, loracepam, rnetoclopramida, metronidazol, 
rnilrinona, morfina, ranitidina, rernifentanilo, succinato de hidrocortiso- 
na, trimetoprim-sulfarnetoxazol y zidovudina. 
Incompatibilidad: Aciclovir, amikacina, amiodarona, anfotericina B, do- 
butarnina, famotidina, ganciclovir, gentamicina, netilmicina, tobrarnicina 
y vancomicina. 
Bibliografía selecta 
+ Pilley T, Pillay D, Adhikari M, Sturn A: Piperaciilinltazobactam in the treatment of 
Klebsiella pneumoniae iniections in neonates. Arn 1 Perinatol 1998; 15:47-51. 
+ Reed MD, Goldfarb J , Yaniashita TS, Blumer JL: Piperacillin and tazobactam in infants 
and children. Antirnicrob Agents Chernother 1994;38:2817-26. 
+ Schoonover L, Occhipinti D, Rodvold K, et al: PiperaciIIinltazobactam: A new P-lac- 
tamlp-lactamase inhibitor combination. Ann Pharrnacother 1995;29:501-14. 
+ Prober CG, Stevenson DK, Benitz WE:The use of antibiotics in neonates weighing less 
than 1 200 grams. Pediatr lnfect D i s l 1990;9:111. 
Agregado en marzo de 2003. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Dosis y administración 
7.5 rng/kg/dosis cada 12 horas por infusión I V durante 60 minutos 
Se recomienda administrar por medio de catéter central. 
indicaciones 
Restringidas al tratamiento de infecciones causadas por organismos 
grampositivos resistentes a otros antibióticos, p. ej., Staph. aureos re- 
sistente a meticilina y Enterococcus faecium resistente a vancomicina 
(no E. faecalis). 
Vigilancia 
Medición periódica de bilirrubina y transaminasas en suero. Evaluar sitio 
I V periférico en busca de signos de inflamación. 
Efectos adversos/Precauciones 
En adultos con insuficiencia hepática o renal a menudo se presentan 
mialgias y artralgias. La elevación de bilirrubina y transaminasas en suero 
es común; diarrea y erupción son poco frecuentes. 
Farmacología 
No se dispone de datos en lactantes. Synercido es un nuevo agente an- 
timicrobiano parenteral, que contiene dos antibióticos estreptograminos 
(quinupristina y daliopristina en proporción 30:70), capaz de inhibir la 
síntesis de proteína en bacterias mediante uniones que separan sitios en 
el ribosoma bacteriano. La vida media plasmática de quinupristina en 
adultos varía de 1 a 3 horas y la de dalfopristina entre 5 a 9 horas. Se 
excreta 75% por vía biliar. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Synercid" está disponible como polvo liofilizado de dosis única, en fras- 
cos árnpula de 10 ml que contienen 500 mg. Mantener en refrigeración. 
Reconstituir en condiciones asépticas agregando 5 rnl de agua estéril 
inyectable o D5%. Antes de administrar, diluir con ü5% a una concen- 
tración no mayor de 2 mg/ml. La solución diluida permanece estable 5 
horas a temperatura ambiente o 54 horas en refrigeración. 
Soluciones compatibles: ü5"/0. 
Soluciones incompatibles: SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Aztreonam, ciprofloxacina, clo- 
ruro de potasio, fluconazol y metoclopramida. 
Bibliografía selecta 
+ Loeffler AM, Drew RH, Perfect JR, et al: Safety and efficacy of quinupristin/dalfopristin 
for treatment of invasive Crani-positive infections in pediatric patients. Pediatr lnfeci 
Dis 12002;21:950-56. 
+ Gray JW, Darbyshire PJ, Beath SV, etal: Experience with quinupristin/dalfopristin in 
treating infections with vancomycin-resistant Enterococcus faeciu~ii in childlen. Pediatr 
lnfect Dis / 2000;19:234-238. 
+ Lanib HM, Figgitt DP, Faulds D: Quinupristin/dalfopristin: A review of its use in the 
mandgement of serious gram-positive infections. Drugs 1999;58:1061-1097. 
+ Product information, Monarch Pharmaceuticals, 2004. 
Actualizado en marzo de 2005 
Rifampicina 
Dosis y administración 
VO: 10 a 20 mg/kg por dosis cada 24 horas. Se puede administrar con 
las comidas. 
IV: 5 a 10 mg/kg por dosis cada 12 horas, administrados mediante una 
bomba de infusión durante 30 minutos. 
No administrar por vía IM o SC. 
Profilaxis por contactos de alto riesgo con enfermedad meningocócica 
invasiva: 5 mg/kg por dosis VO cada 12 horas, durante 2 días. 
Profilaxis por contactos de alto riesgo de enfermedad invasiva por H. in- 
fluenzae tipo 6: 10 mg/kg por dosis VO cada 24 horas, durante 4 días. 
Indicaciones 
Se emplea combinada con vancomicina o aminoglucósidos para trata- 
miento de infecciones estafilocócicas persistentes, Profilaxis contra infec- 
ciones causadas por N. meningitidis ; H. influenzae tipo B. 
Vigilancia 
Vigilar transaminasas hepáticas y bilirrubina. Hemograma completo pe- 
riódico para detectar trombocitopenia. Observar el sitio IV en busca de 
signos de extravasación. 
Efectos adversos/Precauciones 
Causa que las secreciones corporales adquieran color rojolnaranja (p. 
ej., sudor, orina, lágrimas, esputo). La extravasación puede provocar irri- 
tación e inflamación locales. Rifampicina es inductor potente de varias 
enzimas citocromo P450. Cuando se administra de manera concomi- 
tante los siguientes fármacos pueden reducir los efectos farmacológicos, 
debido a un incremento del metabolismo: aminofilina. amiodarona. ci- 
metidina, corticosteroides, digoxina, enalapril, fluconázol, midazolam, 
morfina, fenobarbital, fenitoína, propranolol y zidovudina. 
Farmacología 
La rifampicina es un antibiótico semisintético con amplio espectro de 
actividad antibacteriana contra estafilococos, la mayoría de los estrepto- 
cocos, H. influenzae, especies de Neisseria, Legionella, Listeria, algunas 
especies de Bacteroides, Mycobacterium tuberculosis y algunas mico- 
bacterias atípicas. Enterococos y bacilos gramnegativos aerobios suelen 
ser resistentes. No se emplea como monoterapia, porque se puede desa- 
rrollar resistencia durante el tratamiento. lnhibe la transcripción de DNA 
a RNA por unión a la subunidad beta de la polimerasa-RNA bacteriana. 
Se absorbe bien por vía oral. Sufre desacetilación con rapidez y se trans- 
forma en desacetilrifampicina (metabolito activo) y pasa a la circulación 
enterohepátíca. Casi toda la rifampicina excretada en la bilis ha sufrido 
desacetilación en 6 horas. La vida media en suero varía de 1 a 3 horas. 
Continúa ... 
75 
Rifampicina 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en polvo liofilizado para inyección en frascos ámpula de 
600 mg. Reconstituir con 10 ml agua estéril inyectable para preparar 
una concentración final de 60 mgíml. La solución reconstituida perma- 
nece estable durante 24 horas a temperatura ambiente. Es necesaria una 
dilución adicional-la concentración máxima para infusión es 6 mgíml. 
Puede prepararse una dilución de 3 mglml agregando 0.5 ml de solución 
reconstituida a 9.5 ml de D5% o SF. La dilución preparada con D5% 
permanece estable durante 4 horas a temperatura ambiente. La dilución 
preparada con SF permanece estable durante 24 horas a temperatura 
ambiente. No utilizar si la solución se precipita. 
Se puede preparar una suspensión para neonatos mezclando 5 ml (300 
mg) de la solución IV reconstituida con 25 ml de jarabe simple para 
obtener una concentración final de 10 mgíml. Agitar bien antes de usar. 
La suspensión permanece estable durante 4 semanas a temperatura am- 
biente o refrigerada. También se fabrica en cápsulas de 150 mg y 300 
mg. Con la suspensión oral preparada con cápsulas, la biodisponibilidad 
de la dosis es variable. 
Soluciones compatibles: D5% y SF. No existen datos disponibles sobre 
DedAA o emulsión de grasas. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: No hay datos disponibles. 
Bibliografía selecta 
4 Sharna A, Patoie SK, Whitehall ]S: lntravenous rifarnpicin in neonates with persistent 
staphylococcal bacteraernia. Acta Paediatr 2002;91:670-673. 
4 Fernandez M, Rencli MA, Albanyan EA, Edwards MS: Failure o i rifarnpin to eradicated 
group B streptococcal colonization in infants. Pediatr lnfea Dis /2001;20:371-376. 
4 Tan TQ Mason EO, Ou C-N, et al: Use of intravenous rifarnpin in neonates witl i persis- 
tent staptiylococcal bacterernia. Antirnicrob Agents Chernother 1993;37:2401. 
4 Koup IR, Williarn-Warren j, Viswanathan CT, et al: Pharniacokinetics of rifarnpin in 
children. II. Oral bioavailability. rher Drug Monit 1986;8:17. 
4 Koup IR, Williarn-Warren 1, Weber A, et al: Pliarrnacokinetics of rifarnpin in children. 
l. Multiple dose intravenous infusion. Ther Drug Monit 1986;8:11. 
4 McCracken GH, Ginsburg CM, Zweighah TC, et al: Pharrnacokinetics of rifarnpin in 
infants and ctiildren: relevante to prophylaxis against Haernophilus influenzae type B 
disease. Pediatrics 1980;66:17. 
+ Nahata MC, Morosco RS, Hipple TF: Effect of preparation rnethod and storage on 
rifarnpin concentration in suspensions. Ann Pharrnacother 1994;28:182. 
Dosis IV y bibliografía actualizadas en marzo de 2005. 
Ticarcilina-Clavulanato 
Dosis y administración 
75 a 100 mgíkg por dosis mediante bomba de infusión IV durante 30 
minutos. 
Para usar la tabla de dosis, referirse por favor a la nota explicativa en 
la página iii. 
Tabla de intervalos de dosis 
- - 
EPM Posnatal Intervalo 
(dijsi (horas) 
5 29 O a 28 > 28 
30 a 36 O a 1 4 > 14 
37 a 4 4 O a 7 > 7 
2 45 TODOS 
Indicaciones 
Tratamiento de infecciones fuera del SNC, causadas por bacterias sus- 
ceptibles productoras de betalactamasa, entre ellas varias cepas de E. 
coli, Enterobacter, Klebsiella, Haemophilus influenzae, Proteus mirabilis, 
especies de Pseudomonas y Staph. aureus. 
Vigilancia 
No se miden de manera rutinaria las concentraciones en suero. Evaluar 
la función renal antes del tratamiento. Medir de manera periódica con- 
centraciones de sodio y transaminasas hepáticas en suero. Observar el 
sitio IV para detectar signos de extravasación. 
Efectos adversos/Precauciones 
Eosinofilia. Hiperbilirrubineniia. Elevaciones en ALT, AST, &UN y crea- 
tinina en suero. En pacientes con EBPN se puede exacerbar la hiperna- 
tremia. 
Farmacología 
Tinientina combina el amplio espectro del antibiótico ticarcilina con el 
ácido clavulánico inhibidor de betalactamasa en proporción 30:l. La 
ticarcilina se elimina sin cambios principalmente a través de mecanismos 
renales, en tanto el clavulanato sufre metabolismo hepático significativo. 
En consecuencia, la vida media promedio de ticarcilina en neonatos 
es 4.2 horas, comparada con la vida media promedio de 2 horas para 
clavulanato. La penetración a SNC es moderada (datos limitados). E l 
contenido de sodio es 4.75 meq por gramo, por tanto cada dosis tendrá 
0.35 a 0.48 meq por kg de peso corporal. 
77 
Ticarci Iina-Clavulanato 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en polvo para inyección en frascos árnpula de 3.1 g. Recons- 
tituir el polvo añadiendo 13.1 ml de agua esterilizada inyectable. Diluir 
además con alguna solución compatible hasta una concentración entre 
10 y 100 mglml. Las diluciones son estables durante 24 horas a tempe- 
ratura ambiente, 3 días en refrigeración y 7 días congeladas. 
Soluciones compatibles: D5%, RL y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Grasa emulsionada, soluciones 
DedAA. Aciclovir, aztreonam, cefepirne, farnotidina, fluconazol, hepari- 
na, insulina, milrinona,morfina, propofol, reniifentanilo y teofilina. 
Incompatibilidad: Amikacina, bicarbonato de sodio, gentamicina, netil 
micina, tobramicina y vancomicina. 
Bibliografía selecta 
4 Rubino CM, Cal P, Ransorn JL: A review oíthe pharrnacokineticand pharmacodynarnic 
characteristics of p-lactamlp-lactarnase inhibitor cornbination antibiotics in premature 
infants. Pediatr Iniect Dis l 1998;17:1200-1210. 
4 Reed MD: A reassessrnent oí ticarcillin/clavulanic acid dose recornniendations íor 
iníants, children, and adults. Pediatr Iniect Dis / 1998;17:1 195-1 199. 
Agregado en marzo de 2002. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Tobramicina 
Dosis y administración 
Administrar mediante bomba para infusión IV durante 30 minutos. No 
se debe mezclar con compuestos que contengan penicilina. En caso 
necesario, administrar como infusión IV por separado de tales compues- 
tos. La inyección I M se relaciona con absorción irregular, sobre todo en 
lactantes de muy corta edad. 
Tabla de dosis 
indicaciones 
Tratamiento de infecciones causadas por bacilos gramnegativos aerobios 
(p. el., Pseudomonas, Klebsiella, E. col;). Suele emplearse combinada con 
un antibiótico betalactámico. 
(semanas) (mg/kgj (horas) 
Vigilancia 
Medir concentraciones en suero si el tratamiento se prolonga más de 
48 horas. Determinar concentración máxima 30 minutos después de la 
infusión IV y concentración mínima, justo antes de la dosis subsecuen- 
te. Cuando se tratan pacientes con infecciones graves o con cambios 
significativos en el estado de hidratación o de la función renal, consi- 
derar medir la concentración en suero 24 horas después de una dosis 
y emplear la tabla que se muestra a continuación para los intervalos de 
dosis sugeridos. Las muestras de sangre recolectadas para determinar 
concentraciones de fármaco en suero deben centrifugarse, refrigerarse o 
congelarse lo más pronto posible. 
529 ' 
30a34 
2 3 5 
Concentraciones plasmáticas terapéuticas: 
Máxima: 5 a 12 kgírnl (o una relación C,,,/CIM mayor de 8:l). 
Mínima: 0.5 a 1 &mi. 
' o anoxia importante, DAP o tratamiento con 
indometacina. 
O a 7 
8 a 28 
2 2 9 
TODOS 
5 
4 
4 
4.5 
4 
4 
48 
3 6 
2 4 
36 
24 
24 
Tobramicina 
Intervalos de dosis sugeridos 
T 1 
Concentración a Vida media Intervalo de dosis 
las 24 horas i+g/ml) (horas) sugerido lhordsl 
5 1.0 
1.1 a 2.3 
2.4 a 3.2 - 15 
Medir 
2 3.3 concentración a 
las 24 horas 
Efectos adversos/Precauciones 
Puede desarrollarse disfunción renal tubular reversible y transitoria, de 
la cual resulta un aumento de las pérdida de sodio, calcio y magnesio 
por orina. Riesgo de ototoxicidad vestibular y auditiva. La administración 
concurrente de otros fármacos nefrotóxicos, ototóxicos o ambos (p. ej., 
furosemida, vancomicinaj puede incrementar los efectos adversos. Cuan- 
do se emplea con pancuronio u otros bloqueadores neuromusculares y 
en pacientes con hipermagnesemia puede aumentar el bloqueo neuro- 
muscular (o sea, debilidad neuromuscular e insuficiencia respiratoria). 
Farmacología 
Las dosis recomendadas se basan en: (1 j cuanto mayor sea la concen- 
tración máxima, más elevada será la concentración del fármaco para 
combatir bacterias; (2) la muerte de las bacterias continúa aun después 
de interrumpir la administración del fármaco, en especial cuando se 
administra junto con un antibiótico betalactámico; (3) la toxicidad puede 
disminuirse con dosis menos frecuentes debido a la reducción del fár- 
maco acumulado en el riñón. El volumen de distribución aumenta y la 
depuración disminuye en pacientes con DAP. En recién nacidos prematu- 
ros o con anoxia la vida media en suero se prolonga. La inactivación de 
tobramicina por compuestos con penicilina es un proceso dependiente, 
al parecer, de tiempo, temperatura y concentración. Tal vez esto sólo 
tenga importancia clínica cuando los compuestos con penicilina se mez- 
clan con soluciones IV, o la sangre permanece a temperatura ambiente 
durante varias horas antes de efectuar el ensayo. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Solución inyectable pediátrica disponible en una concentración de 10 
mgíml. 
80 
Tobramicina 
Soluciones compatibles: D5%, DIO% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección final: Dex/AA y emulsión de 
grasas. Aciclovir, amiodarona, aztreonam, cefoxitina, ceftazidima, ci- 
profloxacina, clindamicina, dopamina, enalaprilato, esmolol, fluco- 
nazol, furosemida, gluconato de calcio, heparina (concentraciones 
5 1 U/ml), insulina, linezolid, metronidazol, rnidazolam, milrinona, rnor- 
fina, nicardipina, ranitidina, remifentanilo, teofilina y zidovudina. 
Incompatibilidad: Ampicilina, anfotericina B, cefepime, heparina (con- 
centraciones > 1 U/rnl), imipenemlcilastatina, indornetacina, meticilina, 
mezlocilina, nafcilina, oxacilina, penicilina G, propofol y ticarcilina/cla- 
vulanato. 
Bibliografía selecta 
t Contopoulos-loannidis DG, Ciotis ND, Baliatsa DV, loannidis JPA: Extended-inter- 
val aniinoglycoside administration for children: a meta-analysis. Pediatrics 2004;114: 
e l 11-ella. 
t Avent ML, Kinney JS, lstre CR, Wliitíield JM: Gentamicin and tobramycin in neonates: 
comparison of a new extended dosing regimen with a traditional multiple daily dosing 
regimen. Am 1 Perinatol2002;8:413-19. 
t de Hoog M, Schoemaker RC, Mouton JW, van den Anker JN: Tobramycin population 
pharmacokinetics in neonates. Clin Pharmacol Ther 1997;62:392-399. 
t CiaprosVI, Andronikou S, CholevasVI, Papadopoulou ZL: Renal function in premature 
infants during aminoglycoside therapy. Pediatr Nephrol 1995;9:163. 
t Daly JS, Dodge RA, Clew RH, et al: Effect of time and temperature on inactivation o i 
aminoglycosides by ampicillin at neonatal dosages. 1 Perinatol 1997;17:42-45. 
t Williams BS, Ransom JL, Cal P, et al: Centamicin pharmacokinetics in neonates with 
patent cluctus arleriosus. Crit Care Med 1997;25:273-75. 
Dosis, compatibilidades y bibliografía actualizadas en marzo de 2005. 
8 1 
Vancomicina 
Dosis y administración 
IV mediante bomba de infusión durante 60 minutos. 
Meningitis: 15 mglkg por dosis. 
Bacteriemia: 10 mglkg por dosis. 
Para usar la tabla de intervalos de dosis, consultar la nota explicativa de 
la página iii. 
Tabla de intervalos de dosis 
-. 
EPM Posnatal Intervalo 
(semanas) (días) (horas) 
1 245 1 TODOS 1 6 
Indicaciones 
Fármaco preferido para infecciones graves causadas por estafilococos 
resistentes a meticilina (p. ej., S. aureus y S. epidern7idis) y neumococos 
resistentes a penicilina. 
Vigilancia 
En neonatos deben vigilarse las concentraciones mínimas en suero de- 
bido a cambios en la función renal relacionados con la maduración 
del bebé y la gravedad del padecimiento. No se ha demostrado de ma- 
nera concluyente que las concentraciones ináximas guarden relación 
con eficacia, pero se recomienda vigilarlas cuando el tratainiento es 
por meningitis. 
Mínima: 5 a 1 0 ~ g I m l. 
Máxima: 30 a 40 kgírnl (para tratamiento por meningitis). 
(Extraer la muestra 30 minutos después de terminar la infusión IV) 
Evaluar la función renal. Observar el sitio IV para detectar signos de 
extravasación y flebitis. 
Efectos adversos/Precauciones 
Nefrotoxicidad y ototoxicidad: Aumentadas por el tratamiento con ami- 
noglucósidos. 
Erupción cutánea e hipotensión (síndrome del hombre rojo): Se pre- 
senta de manera súbita y desaparece en un lapso de minutos a horas. 
Prolongando el tiempo de infusión por lo general elimina el riesgo en 
dosis subsecuentes. 
Continúa ... 
82 
Vancomicina 
Neutropenia: Puede presentarse después de administración prolongada 
(más de 3 semanas). 
Flebitis: Es posible reducirla al mínimo mediante infusión lenta y dilu- 
yendo el fármaco. 
Farmacología 
Bactericida: interfiere con la síntesisde la pared celular, inhibe la síntesis 
de RNA y altera la fisiología de la membrana celular. Difunde con facili- 
dad y se distribuye ampliamente en los líquidos corporales. En lactantes 
prematuros la concentración en LCR varía entre 26 a 68% de la concen- 
tración en plasma. El metabolismo en hígado es relativamente escaso. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de polvo para inyección en frascos ámpula de 500 
mg y 1 g. Reconstituir el frasco de 500 mg con 10 ml de agua esterili- 
zada inyectable para obtener una concentración final de 50 mgíinl. La 
solución reconstituida permanece estable durante 14 días en refrigera- 
ción. Diluir antes de administrar usando D5% o SF a una concentraciór; 
máxima de 5 mgíml. Las diluciones son estables durante 24 horas a 
temperatura ambiente y 60 días en refrigeración. 
Soluciones compatibles: Ds0h, D I 0% y SE 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas, solucio- 
nes DexIAA. Aciclovir, amikacina, aminofilina, amiodarona, ampicilina, 
aztreonam, bicarbonato de sodio, bromuro de pancuronio, cimetidina, 
citrato de cafeína, cloruro de potasio, enalaprilato, esmolol, famotidina, 
fluconazol, gluconato de calcio, heparina (concentraciones 5 1 U/ml), 
insulina, linezolid, loracepam, meropenem, midazolam, milrinona, mor- 
fina, nicardipina, propofol, ranitidina, remifentanilo, succinato de hidro- 
cortisona, vecuronio y zidovudina. 
Continúa ... 
83 
Vancomicina 
Incompatibilidad: Cefazolina, cefepime, cefotaxima, cefoxitina, ceftazi- 
dima, ceftriaxona, cloranfenicol, dexametasona, fenobarbital, heparina 
(concentraciones > 1 U/ml), meticilina, mezlocilina, nafcilina, pento- 
barbital, piperacilina, piperacilina-tazobactam, ticarcilina y ticarcilinal 
clavulanato. 
Bibliografía selecta 
- 
t de Hoog M, Schoernaker RC, Mouton JW, van den Anker ]N: Vancornycin population 
pharrnacokinetics in neonates. Clin Pharcol Ther 2000;67:360-367, 
t Ahmed A: A critica1 evaluation of vancomycin for treatrnent of bacteria1 meningitis. 
Pediatr lnfect Dis J 1997;16:895-903. 
t Trissel LA, Gilbert DL, Martinez IF: Concentration dependency ot vancornycin hydro- 
chloride cornpatibility with beta-lactam antibiotics during simulated y-site adrninistra- 
tion. Hosp Pharm 1998;33:1515-1520. 
t Reiter PD, Doron M W Vancornycin cerebrospinal fluid concentrations after intrave- 
nous adrninistration in prernature infants. J Perinatol 1996;16:331-335. 
t Schilling CG, Watson DM, McCoy HG, Uden DL: Stability and delivery of vanco- 
mycin hydrochloride when adrnixed in a total parenteral nutrition solution. JPEN 
1989;13:63. 
t Lacouture PG, Epstein MF, Mitchell AA: Vancornyciii-associated shock and rash in 
newborn infants. J Pediatr 1987;111:615. 
t Schaible DH, Rocci ML, Alpert GA, et al: Vancomycin pharmacokinetics in infants: 
Relationships to indices of rnaturation. Pediatr lniect Dis 1986;5:304. 
Texto actualizado en marzo de 2002. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Zidovudina (ZDV, AZT) 
Dosis y administración 
IV: 1.5 mgíkg por dosis; se administra mediante bomba de infusión du- 
rante un lapso de 1 hora. 
VO: Lactantes a término 2 mglkg por dosis. No aplicar IM. 
Se puede administrar con alimento, pero el fabricante recomienda admi- 
nistrar 30 minutos antes o 1 hora después de una comida. 
Tabla de intervalos de dosis 
Edad 
gestacional Posnatal Intervalo 
(horasl 
Iniciar el tratamiento entre 6 a 12 horas después del nacimiento y con- 
tinuar durante 6 semanas. La profilaxis posexposición después de 2 días 
de edad al parecer no es eficaz. El tratamiento subsecuente se basa en 
los resultados del cultivo deVIH. 
indicaciones 
Los lineamientos antes mencionados para las dosis se refieren a trata- 
miento profiláctico de neonatos nacidos de mujeres infectadas por VIH. 
El tratamiento de lactantes infectados usando un régimen de fármacos 
combinados debe realizarse consultando a pediatras expertos en enfer- 
medades infecciosas. 
Vigilancia 
Hemograma coinpleto al iniciar el tratamiento, luego en semanas alter- 
nas para evaluar anemia, trombocitopenia y neutropenia. 
Efectos adversos/Precauciones 
Con frecuencia se desarrollan anemia y neutropenia relacionadas con 
concentraciones plasmáticas mayores de 3 p,mol/L.. Los casos leves casi 
siempre se resuelven al reducir la dosis; en los graves a veces es necesario 
suspender el tratamiento, la infusión IV o ambas cosas. La toxicidad a 
nitdula ósea se incrementa por adnlinistración concomitante de aciclo- 
vir, ganciclovir y TMP-SMX. Lactantes expuestos in útero a terapéutica 
antirretroviral sumamente activa suelen presentar acidemia Iáctica. Tra- 
tamiento concomitante con fluconazol o metadona reduce de manera 
significativa el metabolisino de zidovudina, por lo que el intervalo de 
dosis debe prolongarse. 
1 l l 
2 35 TODOS 6 
Zidovudina (ZDV, AZT) 
Farmacología 
Zidovudina es un nucleósido análogo inhibidor de la replicación deVlH 
interfiriendo con la transcriptasa inversa viral. En la célula se convierte, 
mediante varios pasos, en un derivado tritosfato, luego de ser metabo- 
lizado por glucuronidación hepática y se excreta por vía renal. Se une 
a proteínas en una proporción aproximada de 25%. La zidovudina se 
distribuye en las células por difusión pasiva v es relativamente liuofílica. 
La relación LCR: plasma es 0.24. La relación éntre concentración'sérica y 
eficacia clínica no resulta muy clara. En forma de jarabe oral se absorbe 
bien, pero con una biodisponibilidad de apenas 65%, debido a metabo- 
lismo de primer paso significativo. En neonatos a término la vida media 
en suero es 3 horas y disminuye a 2 horas luego de 2 semanas de vida. 
En lactantes prematuros con menos de 33 semanas de gestación, la vida 
media durante las dos primeras semanas de vida varía de 5 a 10 horas y 
disminuye a 2 a 6 horas a partir de entonces. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de jarabe oral en conceritración de 10 mgíml. 
La forma IV se suministra en concentración de 10 mgíml en frasco ám- 
pula cori 20 ml en dosis única. Debe diluirse antes de administración IV 
hasta una concentración no mayor de 4 mglml. Puede prepararse una 
dilución de 4 mgíml añadiendo 4 ml de la concentración de 10 mgíml 
a 6 ml de D5%. La dilución permanece estable a temperatura ambiente 
durante 24 horas. Ambas formas deben almacenarse a temperatura am- 
biente y protegerse de la luz. 
Soluciones compatibles: D5% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Grasa emulsionada, solucio- 
nes DexíAA. Aciclovir, amikacina, anfotericina B, aztreonam, cefepime, 
ceftazidima, ceftriaxona, cimetidina, clindamicina, cloruro de potasio, 
dexametasona, dobutamina, dopamiria, fluconazol, gentamiciria, he- 
parina, imipenem, lactobionato de eritromicina, Iinezolid, loracepam, 
meropenem, metoclopramida, morfina, nafcil ina, oxacilina, piperacil ina, 
piperacilina-tazobactain, ranitidina, remifentanilo, tobramicina, trimeto- 
prim-sulfametoxazol y vancomicina. 
Incompatibilidad: Productos de la sangre y proteína en solución 
Zidovudina (ZDV, AZT) 
Bibliografía selecta 
t Arnerican Acaderny of Pediatrics. Antiretroviral therapy. In: Pickering LK, ed. 2003 Red 
Book: Report o f the Committee on lnfectious Diseases. 26th ed. Elk Grove Village, IL: 
Anierican Acaderny of Pediatrics; 2003: p. 375. 
t Perinatal HIV Guidelines Working Group: Puhlic Health Service Task Force recorn- 
rnendations for use of antiretroviral driigs in pregnant HIV-1-infected wornen with for 
maternal health and interventions to reduce perinatal HIV-1 transrnission in the United 
States. (update published Novernber 30, 2004 on tlie HIVIAIDSTreatrnent lnforrnation 
Service ATlS website: htth:/www.aidsinfo.nih.gov). 
t Capparelli EV, Mirochnick MH, Danker WM: Pharrnacokinetics and tolerance of zid- 
ovudinein preterrn infants. / Pediatr 2003; 142:47-52. 
t Alirnenti A, Burdge DR, Ogilvie GS, et al: Lactic acidernia in hurnan irnrnunodefi- 
ciency virus-uninfected intants exposed to antiretroviral therapy. Pediatr lnfect Dis / 
2003;22:782-8. 
t Mirochnick MH, Capparelli EV, Conner J: Pharrnacokinetics of zidovudine in infants: 
A popiilation analysis across studies. Clin Pharmacol Ther 1999;bb:lb-24. 
t Acosta EP, Page LM, Fletcher CV: Clinical pharrnacokinetics of zidov~idine. Drugs 
1996;30:251. 
t Conner EM, Sperling RS, Gelher R, et al: Reduction of maternal-infant transrnission 
of hurnan irnrnunodeficiency virus type 1 with zidovudine treatrnent. N Engl 1 Med 
1994;331:1173. 
t Boucher FD, ModlinJF,WellerS: Phasel evaluationofzidovudineadrninistered to infants 
exposed at birth to the hurnan inirniinodeficiency virus. / Pediatr 1993;122:137. 
t Product Inforrnation, GlaxoSrnithKline, 2003 
Texto y bibliografía actualizados en marzo de 2005. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2003. 
AGENTES DE INMUNIZACI~N 
ACTIVA Y PASIVA 
Esauemas de inmunización infantil recomendados, 2005 
Poliomielitis inactivada 
neurnococo~~ 
Apr(~bado por cl Advistlry Cominittee on Immunizat!on Practices (ACIPI lwww.c~lc.gov/nip/acipl, la Anieiican Academy (if Pe<lidtri~s (AAP! (www.aap.org) y la American Acadpmy of 
Faiiiily Phyziiidns IAAFP) ~www.a,irp.org! 
m ' i€-L:(ZL-N8)8~:6661 UMWW 
ase?~.souaw opuens sasaw 9 ap oleniaiui un u o ~ aslelir!u!uipe uaqap a!lar el ap r!rop z se1 
o~!p?ui le ei!s!n ia!nblens aiuelnp o4sa!i oile ap sodni4 h seuoz reira ap raiuassalope h rog!u 
rol ua s!liledaq el eliuos uo!seziunuiu! ap a!las el deiI!u! apand as .eqq?d pnles ap sale>ol 
?apep!ioine se1 ~ e ) ~ n s u o ~ !o4sa!~ ojle ap sodni8 soua!3 eled h sepeuo!ssalas sauo!4al h sopepa ua 
uan!n anb saiuassalope h soyu eled epuaiwox l a5 y si~!iedaq eunxn e l .y r!ytedaq eunJeA.8 
' ( ~ 1 ~ 1 eled seueuias 9 souaui le h ~11 eled rouaui opuen3 reueuias p ap 
osde] un iod sepeledar) sisop z 1!q!sa1 uaqap zan elauiild iod ezuanljui eunxn eiiriuiuipe a5 
raua!nb e prpa ap Soge 8 ap saiouaui sol .(so!e E uo la ! ldu in~ eh !S 'lui 8.0 o Tasaui SE-9 uaua!l 
!S 'IU sz O) pepa ns e epe!doidp s!sop eun JFII<!U!WPL' ap eq sal as A I ~ uaq!sai anb rog!u rr>l v 
'op-~: (9-yy)€s:poo~ ~ M W W ase?A .lelnxnwellu! e!n l od ( ~ 1 1 ) alualen!ll epenii2eui ezuanlju! 
eunsrn el ap zan ua 'alqeida~e rn!ieularlr eun ahni!isuos lereueliu! y n lod epelir!u!uipe ( ~ 1 ~ 1 ) 
epenuaie enin ezuanlju! eunsen el 'pepa ap s o y 6p-S ap ralqepnles reuos~ad eled 'eruanlJu! 
iod uq!xz!lei!dsoq ap 1ohew aiuawle!sueisns oBrai1 uauaii pepa ap odnl4 asa ap rog!u 501 
anb oisand 'pepa ap sasaui ~ z - O ap calqepnlrs soganbad 501111 uos ow!iu! O ~ J P ~ U O J uaua!i anb 
rasaw EZ-9 ap SalqepnIrs SO!!U e rzuanlfu! P U ~ ~ P A el ies!lde e[asuose a5 'sguiapv .aslez!uiiwu! 
uaasap saua!nb e lelis!u!upr apaiid as h ( 0p -~ : )9 -~y ]~s !poo i . ~ M W W asean) o8sa!1 oile ap 
sodnlB e saiuai~auailad sruos~ad UOJ o ise iuo~ OU!IU! ua (1eBoq lap ro1qwaiw) reuorlad redio 
h pnler el ap salope[eqe~l r '(sopa e rpi,i!ui!l apdnb anb u!s 'sajaqe!p h AIH 'e!wai!souedalp 
'exiples pepauilajua 'L'use solla aliua) o2sail ap sa lo ix j r o u a ! ~ u01 pepa ap sasaw 9 c 
sog!u e ezuanlju! el eiluos eunJen el aluawlenue les!lde epua!wosai as .ezuanlju! eun>eA.~ 
'S€-L:(6-88)6P!OOOZ 8MWW as@?A 
.oBsail oile ap sodnlB soila!s r led 7,3d ap s~tuapr 'epen3ape sa ( ~ d d ) e~!>o>otunau op!re>es!)od 
eun>en e1 saraui Z L z prpa PI e asielis!u!wpe aqap a!lar EI ua leu!j r!sop e l 'pepa ap saraw 
6s e pz ap salouaui soilais eled e!asuose as u?!qwel .pepa ap saraw €2 e z ap og!u opoi e ~ e d 
rpua!wosai as aiualrnridail ( ~ 3 d ) epeá'n!uo> e>!>q>otunau eunxn e l . e ~ ! ~ o ~ o u i n a u eunJeA.9 
-souaw opurn.> r!suaidt!p ap rrueuiar p uos repes!lde 'r!rop z JIIIS!U!W~~ 
aqap sal as pepa ap soge E ) c ap salqiida3sns seuoslad y .(ela,ilen ap alqeijuo3 aiuapa~aiue 
un uaua!] riu dnb s«g!u 'ea? 11) prpa ~ s d dp s?nli(ap r ld!nb]rns o 5araui Z L 501 ap ei!s!n el 
ua i,laI!1en eunsen el epuaiuiosal as salq!idaxns so!!" sol ap ose3 la u3 .ela>!len eun>eA .S 
'prpa ap soge z 1-1 1 ap el!s!n el 
alueinp ~uianbsa la le ia ldu io~ uaqap S ! F O ~ rpunZa~ cl aluawi,!nald op!q!Jai ueheq ou raua!nb 
.pepa eqsip ap sondsap o pepa ap soge Z L alduin3 ogiu la opuen3 ua~ir iuiwpe as seque h 
sisop eiaw!id el apsap seueuias p souaw le op!llnsrueli urheq anb ap uo!3!puo3 e 'o!loilnruoI 
le ej!s!n iainblens aiuelnp le,!lde apand as olad 'soge 9-p ap pepa el e o!leu!inl opoui ap 
epua!uox i as uww ap sisop epunBas e l ' ( ~ w w ) e looqn~ A se~aded 'uo!dtueres eun>eA .p 
'sasaui z pepa el r PJPJIS!U!WPF a5 a!~as el ua ~eu!! s!sop 
e l . q i ~ eunxn q n b l e n ~ ap r?ndrap rozlanjal o u i o ~ l e q d e uapand ar olad 'raraw 9 h p '2 dp 
saprpa 51.1 P S~IUFJ~PI ud E!IPLU!I~ u»!sez!unwu! eled q!Hfdrla U O ! ~ P U ! ~ U O J el u01 roisnpold 
aslralduia uaqap ON -saraw y so] r r!rop run aia!nbal a5 ou 'sasaw p h ap rapepa se1 P ([yIiaW] 
, , X V A W O ~ o ,,,g]tlxenpad) dwo -dxd eliriu!wpe ar opuen3 .raiueiIel ua orn nr eied repeZnluo3 
q ! ~ Seunxn 5a~1 opeziJoine ueq as . ( q !~ ) q od!g aezuanlfu! snl!qdouiae~ epe%~!uo> eunJeA .~ 
'505P 01 epe3 p l ro!leu!ini raluanIasqnr sonanjal 
e[asuosi, as . ~ ! ~ d q ! p h oueial ap!oxoi u03 reunxn ap r!rop eu!il? el aprap ro!e S rouaw le 
op!dinxiiijl i u i j ~ l 1': '[",la 311 21-1 1 501 e (p l ) e!ray!p A oue)?) sap!oxo) ur.piiaiuir>=ai 
as 'so!@ p c pepa '1 melic!ii!uipe aqap as a!ias el ap leu!, r!sop e l 'esex¿ eas pepa ap 
saraui 81-5 1 501 P P ~ ! u ! I ~ e) e enlann og!u la anb pep!l!qeqoid el h r!rop cla1lai el aprap 
sasaui 9 op i~ i n~suc l ] ueheq anb u o i ~ i p u o ~ e 'pepa ap raraw i.1 rol aprap leliriuiwpe apand 
as di,la 211 ?!?op I'IJPI~.) 1'1 ' (dela) re ln lax s!srn&rad A ouei?& A e!ray!p sap!oxot u02 eun3eA.z 
.SI'UBU~\ pz dp [IPPI PI ap raiur arielir!u!upe aqap ou uo!srz!unuiui ap rwanbra lap 
eui!lln v i w í a w 2- 1 ap pepa PI e s!rop epun4as el les!lde epua!wosal as -(rueuiar 1 ap prpa el 
aqap as .oiua!wiIeu n5 ap sandrap reloq Z L relawild re) ua a d a ~ aliar el ap rirop elawild el 
l!q!Jai udqap soiiwiiau ?orq .a>ouo>sap as S y s g ~ opeisa oAn> sarpeu ap sop!>eu saiuepel 
-sawiu 31-6 pepa el e (s~H- i iue) S v s g ~ e oddan=!iue h 8vsgH eled eqandd el e 
ra iu~ ' is r ) ~ o i r a r IJISWOS pepa ap reuewas pz re1 ap saiur asleiis!u!wpe ap eq ou uo!xz!unuiu! 
ap ewanbra lap eui!iln e l .5araui Z-1 pepa el e r!rop epunBar el le.iir!u!wpe epua!wosai as 
. op i xu ap randsap reloq sedau!ld re1 ua ( 3 1 8 ~ ) g r i l i l e d a ~ euilnqol8ounwul ap lw s.0 h 
ada1-l ' sopr~~das ro!i!s ua ies!lde aqap ral as .sen!~!sod á ' ysg~ sarpetu ap sop!>eu saiuepel 
'pepa ap reueuiar pz re1 ap raiur anelis!uiuipr aqap ou (risop eilens 
o r ~ a s ~ a i ) uo!3eunsrn ap ewanbra la ua r!rop ew!iln e l r ! ~ o p epun4ai el ap randsap rruriuar 
8 ow!u!tu o u i o ~ S e~awi ld el ap rsndrap reueuiar 91 rouaiu le arle3ilde ap cq rirop ria=uai 
.pepa ap seueuias 9 ap saiue asieiisiuiwpe uapand ou anb sepeu!qwol srunlen i,.ied o~dssxa 
'elaw!ld el ap rondrap reuewar p rouaw le ane~! lde aqap epun4ar e l .eunIen ap r!sop odien1 
'lo!~aisod elaueui ap 'dep uapand as oLua!w!seu le r!?op edaw!id el eliriu!uipe ar opupn2 ' g d a ~ 
ueZuaiuo>anb sauo!seu!qwoI SFI O aiualPnououieunxnej ~ealduia alq!sod sa atlas EI >riaiduir>-> 
FIF~ .aiualenouow a d a ~ arlealdwa apand olor oiua!w!seu le s!rop el e l g . (Bvsa~ ) a a!=!jladnr 
ap s!iiiedaq ouaZ!iue le eniie8au 5a a iue ix l lap aipeui el ir saraw ap pepa el e ep ar uaiquiei 
ug!~e~!1deeiaw!ideira'lrl!d50q lapel leap~!~erapsaiuehoiua!w!sru laps?nrlsaposod g s!i!jedaq 
eunxn ap rirop elaui!ld el a i u e l x opol e lellriu!wpe aqap as .(a da^) 0 s!i!iedaq eunJeA.1 
90 
Epoyetinaalfa 
Dosis y administración 
Aplicar de 200 a 400 unidades/kg/dosis, 3 a 5 veces por semana, durante 
2 a 6 semanas. 
La dosis total semanal es de 600 a 1 400 unidades por kg. 
Administrar SC o IV en un lapso mínimo de 4 horas (incluso TPN con- 
tinua). Al mismo tiempo se debe iniciar tratamiento con suplemento de 
hierro. 
indicaciones 
Estimular la eritropoyesis y reducir necesidad de transfundir eritrocitos a 
lactantes prematuros de alto riesgo. Los que tienen mayor probabilidad 
de beneficiarse son los lactantes con peso al nacer < 800 g y pérdida 
sanguínea por flebotomía > 30 mlkg. 
Vigilancia 
Hemograma semanal para detectar neutropenia y observar la respuesta 
de los eritrocitos. 
Efectos adversos/Precauciones 
El único efecto adverso en neonatos prematuros es neutropenia, que se 
presenta raras veces y se resuelve al interrumpir la administración del 
fármaco. 
Farmacología 
Epoyetina alfa es una glucoproteína con 165 aminoácidos elaborada 
mediante tecnología DNA recombinante que posee el mismo efecto 
biológico que la eritropoyetina endógena. Actúa sobre los progenito- 
res eritroides maduros, CFU-E, uniéndose a receptores en la superficie 
celular, y estimula la diferenciación y división celular. Muestra efectos 
notables sobre el hematócrito y la cuenta de reticulocitos en las prime- 
ras 2 semanas. Para que la eritropoyetina sea eficaz es necesario ingerir 
suficiente hierro y proteínas (también se requiere ingestión adicional de 
vitamina E). La administración subcutánea (SC) es, al parecer, tan eficaz 
como la vía IV, desde el punto de vista de la farmacodinamia, a pesar de 
una biodisponibilidad de tan sólo de 40%. La vida media de r-HuEPO 
en los lactantes prematuros es de 12 horas aproximadamente. Todas las 
dosis comunicadas en publicaciones se expresan como Unidadeslkg por 
semana. La eficacia depende, a veces, de las dosis en el intervalo de 
500 a 1 500 Unidadeslkg por semana (véase meta-análisis por Carcía y 
col.), pero no se observaron diferencias en el ensayo aleatorio llevado a 
cabo por Maier y col. 
Epoyetina alfa 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en frascos ámpula de 1 ml con dosis única, sin conservadores, 
que contienen 2 000,3 000,4 000 o 10 000 unidades formuladas en una 
solución isotónica con amortiguador de cloruro de sodio/citrato de sodio 
y 2.5 mg de albúmina humana. No agitar. La epoyetina no diluida es 
estable en jeringas de plástico durante 2 semanas. Para infusión IV, diluir 
la epoyetina en 2 ni1 de soluciones que contengan como mínimo 0.05% 
de proteína y administrarlas por infusión IV en un lapso de 4 horas, estas 
diluciones permanecen estables durante 24 horas. E l apoyo técnico para 
el producto empleado en neonatos lo suministra Ortho Biotech, Inc. 
iProcritB). También se encuentra disponible en frasco ámpula de 2 rnl 
de dosis múltiples con 20 000 unidades (Procrit") de Ortho Biotech y 
(Epogena) de Arngen en solución de alcohol bencílico al 1 % (10 rng/mL) 
con 2.5 rng de albúmina por ml. 
Bibliografía selecta 
+ Ohls R: Hurnan recornbinant erythropoietin in the prevention and treatrnent o i anemia 
of premat~irity. Paediatr Drugs 2002;4:111-121. 
+ Garcia MG, Hutson AD, Christensen RD: Effect of recornbinant erythropoietin on 
"late" trarisfusioiis i i i the neonatal intensive care unit: A meta-analysis. / Perinatol 
2002:22:108-1 11 
+ Donato H, Vain N, Rendo P, et al: Effects of early versus late adrninistration o i l i ~ i - 
rnan recornbinant hurnan erythropoietin on transfusion requirernents in preniature 
infants: Res~ilts of a randomized, placebo-controlled, rnulticenter trial. Pediatncs 
2000; 105: 1066. 
+ Maier RF, Obladeri M, Katiner E, et al: High-versus low-dose erythropoietin in ex- 
trernely low birth weight infants. / Pediatr 1998;132:866-870. 
+ Ohls RK, Christensen RD: Stability of recombinant hurnan epoetin alfa in conirnonly 
used neonatal intravenous solutions. Ann Pharmacother 1996;30:466. 
+ Shannon KM, Keith JF, Mentzer WC, et al: Recombiiiant hurnan erythropoietin stimu- 
lates erythropoiesis and reduces erytlirocyte transfusions in very low birth weight pre- 
terrn infants. Pediatrics 1995;95:1. 
+ Ohls RK, Osborne KA, Christensen RD: Efficacy and cost analysis of treating very low 
birth weight infants with erythropoietin during their first two weeks of life: A random- 
ized placebo controlled trial. 1 Pediatr 1995;126:421. 
+ Meyer MP, Meyer JH, Cornrnerford A, et al: Kecombinant erythropoietin in the treat- 
rnent of the anemia of prernaturity: Res~ilts of a double-blind, placebo-controlled study. 
Pediatrics 1994;93:918. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2003 
92 
lnmunoglobulina hepatitis B (humana) 
Dosis y administración 
Aplicar 0.5 ml por vía IM en la cara anterolateral del muslo. 
Neonatos a término y prematuros con peso al nacer mayor de 2 000 g: 
administrar tan pronto se determine que la madre es HBsAg-positiva, en 
los primeros 7 días después del nacimiento. 
Neonatos prematuros < 2 000 g de peso al nacer: administrar en las 
primeras 12 horas después de nacidos. 
Cuando se administra al mismo tiempo que la primera dosis de vacu- 
na hepatitis B, emplear una jeringa nueva separada y aplicar en sitio 
diferente. Antes de aplicar la inyección se debe verificar que la aguja 
no está en un vaso sanguíneo, tirando un poco hacia atrás del émbolo 
de la jeringa. 
Indicaciones 
Inmunizacióri pasiva de neonatos cuyas madres presentan infección 
aguda por hepatitis B en el momento del parto o son HBsAg-positivas. 
Lactantes de madres HBeAg-positivas tienen riesgo más alto. 
Vigilancia 
No se requiere vigilancia específica. 
Efectos adversos/Precauciones 
Puede aparecer dolor local y sensibilidad a la palpación en el sitio de 
inyección. 
No administrar IV por el peligro de reacciones sistémicas graves. Compli- 
caciones graves derivadas de la inyección IM son raras. Es indispensable 
tomar las precauciones universales con neonatos de madres HBsAg-po- 
sitivas, incluso bañarlos cuidadosamente para eliminar la sangre y las 
secreciones maternas. 
Farmacología 
La inmunoglobulina hepatitis B (humana) es una solución de globulina 
hiperinmune preparada a partir de la reserva de plasma de individuos 
con títulos elevados de anticuerpos contra el antígeno de superficie de 
hepatitis B (anti-HBsAg). Todos los donantes son HBsAg-negativos y an- 
ticuerpos anti-HIV negativos. Nabi-HBTM (Nabi) y BayHep BTy (Bayer) 
son preparaciones de inmunoglobulina contra hepatitis B tratadas con 
detergentes solventes y libres de timerosal. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Refrigerar. Se presenta en frascos ámpula con dosis única de 1 ml y 5 m1 
y jeringas con dosis unitaria de 0.5 ml. 
Bibliografía selecta 
+ Arnerican Acaderny of Pediatrics. Hepatitis. En: Pickering LK, ed 2003 Red Eook: Re- 
port of the Cornrnittee on infectious Diseases, 26th ed. EIk CroveVillage, IL: Arnerican 
Acaderny o i Pediatrics, 2003; pp 331-333. 
+ Crumpacker CS: Hepatitis. En Reinington JS, Klein ]O íeds): lnfectious Diseases oí the 
Fetu 2nd Nrwborn Iniant, ed 5. Philadelplii~: WB Saunders Co, 2001, pp 932-933. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2004 
93 
lnmunoglobulina intravenosa (humana) 
Dosis y administración 
Dosificación habitual: 500 a 750 mglkg por dosis en un lapso de 2 a 
6 horas. 
Para trombocitopenia neonatal aloinmune, las dosis pueden variar de 
400 mglkg a 1 gramo/kg. 
En casi todos los estudios se emplea una sola dosis, aunque se han ad- 
ministrado dosis adicionales con intervalos de 24 horas. 
Véase la siguiente página para información específica del producto. 
Indicaciones 
Tratamiento coadyuvante en septicemia neonatal fulminante, ictericia 
hemolítica y trombocitopenia neonatal aloinmune. 
Vigilancia 
Vigilar a menudo frecuencia cardiaca y presión arterial. Observar elsitio 
IV para detectar signos de flebitis. 
Efectos adversos/Precauciones 
Se han comunicado casos raros de hipoglucemia, taquicardia transitoria 
e hipotensión que cedieron después de interrumpir la infusión IV. En 
neonatos no se conocen todavía efectos adversos a corto ni a largo plazo. 
Estudios en animales demuestran bloqueo del sistema reticuloendotelial 
cuando se emplean dosis altas (> 1 g/kg). Todas las unidades procedentes 
de donadores son negativas a HBsAg y HIV. En la actualidad, el proceso 
de fabricación de estos productos incluye tratamiento con solventelde- 
tergente para inactivar el virus hepatitis C y otros virus recubiertos con 
membrana. 
Farmacología 
lVlG es una forma concentrada derivada del plasma de anticuerpos IgG 
presentes en la población donante. En todos los productos puede haber 
una variación significativa de uno a otro lote de anticuerpos específicos. 
No se observan diferencias importantes en los resultados clínicos con 
diferentes productos. Todas las preparaciones contienen más de 92% 
de monómeros IgG y distribución normal de subclases IgG. Los títulos 
totales IgG en neonatos sépticos tratados se mantienen elevados durante 
10 días aproximadamente. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Reconstituir los productos liofilizados con el diluyente suministrado. 
Todos los productos carecen de conservador. La vida del producto en 
almacenamiento varía, pero cuando se almacena de manei-a apropiada 
dura cuando menos 2 años. 
Soluciones compatibles: DS0', D I y DexIAA. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Fluconazol. 
94 
lnmunoglobulina intravenosa (humana) 
Cuadro de intervalo de dosis 
Solución al 5% 
Solución al 5% 
Bibliografía selecta 
+ Sanberg K, Fasth A, Berger A, et al: Preterm infants with low irnmunoglobulin G levels 
have increased risk for nenonatal sepsis but do no benefit from prophylactic immuno- 
globulin G. / Pediatr 2000;137:623-628. 
+ Jensen HB, Pollock BH: Meta-analysis of the effectiveness of intravenous immune 
globulin for prevention dnd treatment of neonatal sepsis. Pediatrics 1997;99(2):e2. 
+ BlanchetteVS, Rand ML: Platelet disorders in newborn infants: diagnosis and manage- 
ment. Sernin Perinatol 1997;21:53-62. 
+ Weisman LE, Stoll BJ, Kueser TI: lntravenous immunoglobulin therapy for early-onset 
sepsis in premature neonates. / Pediatr 1992;121:434. 
+ Christensen RD, Brown MS, Hall DC, et al: Effect on neutrophil kinetics and serun1 
opsonic capacity of intravenous administration of immune globulin to neonates with 
clinicdl signs of early-onset sepsis. / Pediatr 1991;l 18:606. 
+ Gottstein R, Cooke RWI: Systematic review of intravenous immunoglobulin in hemo- 
lytic disease of the new born. Arch Dis Child Fetal Neonatal ed 2003; 88:F6-F10. 
+ Tanyer G, Suklar Z, Dallar Y, et al: Nultiple dose IVG treatment of neonatal immune 
hemolytic jaundice. / Trop Pediatr 2(01;47:50-53. 
Texto y bibliografía actualizados en marzo de 2005. 
Tabla de preparaciones actualizada en marzo de 2005 
lnmunoglobulina RSV 
lnmunoglobulina intravenosa 
contra virus sincitial respiratorio 
Dosis y administración 
Aplicar 750 mglkg por dosis en un lapso aproximado de 3 horas. 
Iniciar la infusión IV con una tasa de 1.5 mllkgíhora durante los primeros 
15 minutos. Si el cuadro clínico no cambia, incrementar a 3 mllkgíhora 
durante los siguientes 15 minutos y luego a un máximo de 6 nil/kg/hora 
por el resto de la infusión IV. 
Repetir cada mes durante la temporada RSV. 
indicaciones 
lnmunoprofilaxis contra infecciones RSV graves en vías respiratorias ba- 
jas en niños de alto riesgo: principalmente menores de 24 meses de 
edad con enfermedad pulnionar crónica, menores de 12 meses de edad 
nacidos antes de 28 semanas de gestación, y menores de 6 meses de 
edad nacidos antes de 32 semanas de gestación. RSV-IGIV está contra- 
indicada en pacientes con cardiopatía congénita grave. No es eficaz en 
el tratamiento de infecciones respiratorias RSV. 
Vigilancia 
Durante la infusión IV observar con frecuencia signos vitales y saturación 
de oxígeno. 
Efectos adversos/Precauciones 
No usar en pacientes con cardiopatía congénita cianótica. No emplear 
en sujetos con antecedente de reacción previa a preparaciones con 
inmunoglobulina humana, o aquellos con deficiencia selectiva IgA. El 
volumen administrado es 15 mllkg: algunos pacientes desarrollan sufri- 
miento respiratorio debido a sobrecarga de líquido; debe disponerse de 
furosemida o bumetanida para su manejo. En 3% se presenta fiebre. Las 
vacunas sarampión, parotiditis, rubéola y varicela deben aplazarse hasta 
9 meses después de la última dosis. 
Farmacología 
RespiGamm se purifica a partir de una mezcla de plasma humano de 
adultos seleccionados por su alto contenido de anticuerpos neutralizan- 
tes (IgG) contra RSV. Se emplea un proceso de inactivación viral con 
solvente-detergente para disminuir la posibilidad de transmisión de pa- 
tógeno~ de la sangre. 
Consideraciones especiaIes/Preparación 
Disponible en frascos de 50 ml (2 500 nig) y 20 ml (1 000 mg) para 
un solo uso. Refrigerar entre 2°C a 8°C (36°F a 46°F). No congelar. No 
sacudir. 
lnmunoglobulina RSV 
Bibliografía selecta 
+ Meissner HC, Long SS, Cornrnittee on lnfectious Diseases and Cornrnittee on Fetus and 
Newborn: Revised indications for the use of palivizurnab and respiratory syncytial virus 
irnrnune globulin intravenous for the prevention of respiratory syncytial virus infections. 
Police Staternent and Technical Report. Pediatrics 2003;122:1442-46 y 1447-52. 
+ The PREVENT study group: Reduction of respiratory syncytial virus hospitalization 
arnong prernature infants and infants with bronchopulrnonary dysplasia using respira- 
lory syncytial virus irnrnune globulin prophylaxis. Pediatrics 1997;99:93. 
+ Rodriguez WJ, Gruber WC, Groothuis IR: Respiratory syncytial virus irnrnune globu- 
lin treatrnent of RSV lower respiratory tract infections in previously healthy children. 
Pediatrics 1 997;100:937-42. 
+ Product inforrnation, Medirnrnune, 1996. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2004. 
Palivizumab 
Dosis y administración 
Aplicar 15 mglkg por dosis, vía IM, de preferencia en la cara anterolateral 
del muslo. Repetir cada mes durante la estación de RSV. 
indicaciones 
Inmunoprofilaxis de infecciones graves de vías respiratorias bajas causa- 
das por RSV en lactantes de alto riesgo: 
< 24 meses de edad, cardiopatía congénita cianótica y acianótica 
hemodinámicamente significativa, 
< 24 meses de edad, enfermedad pulmonar crónica, 
< 12 meses de edad, nacido antes de 28 semanas de gestación, 
6 meses de edad, nacido antes de 32 semanas de gestación, 
6 meses de edad, nacido con 32 a 35 semanas de gestación y con dos 
factores adicionales de riesgo. 
Una vez que se decide iniciar la profilaxis en un lactante, debe con- 
tinuarse durante toda la época RSV. Palivizumab no es eficaz para el 
tratamiento de enfermedad RSV ya establecida. 
Vigilancia 
Observar el sitio de inyección para detectar induración y edema. 
Efectos adversos/Precauciones 
En ensayos clínicos, la frecuencia de infección respiratoria alta, otitis me- 
dia, fiebre y rinitis fue ligeramente mayor en quienes recibieron palivizu- 
mab. También se observaron con frecuencia ligeramente mayor cianosis 
y arritmias en pacientes con CHD. Raras veces se ha comunicado (< 1 
por 100 000 pacientes) reacciones de anafilaxia e hipersensibilidad. No 
administrar a pacientes con antecedente de reacción grave previa. 
Farmacología 
Anticuerpos monoclonales humanizados producidos por tecnología 
DNA recombinante. Este compuesto de secuencias de anticuerpos hu- 
manos (95%) y murinos (5%) inhibe la replicación del RSV. La vida 
media promedio es 20 días. En la mayoría de los lactantes se mantienen 
títulos adecuados de anticuerpos por un mes despuésde una dosis de 15 
mg/kg. LactantesVBPN hospitalizados no mantienen títulos óptimos, sino 
después de la segunda dosis. Palivizumab no interfiere con la respuesta 
a otras vacunas. 
Continúa. .. 
Palivizumab 
Consideraciones especiales/Preparación 
Synagise se presenta en frascos ámpula con 50 mg y 100 nig de producto 
liofilizado sin conservador. Almacenar en refrigeración entre 2°C y 8°C 
(36°F a 46'F) en su envase original. No congelar. Reconstituir añadiendo 
lentamente 0.6 m1 de agua esterilizada inyectable a un frasco ámpula 
de 50 mg o 1 m1 de agua esterilizada inyectable a un frasco ámpula de 
100 mg. El frasco ámpula se debe inclinar ligeramente y girar con sua- 
vidad durante 30 segundos para humedecer de manera homogénea el 
polvo liofilizado. Para evitar la formación de espuma N O SACUDIR CON 
FUERZA N I AGITAR EL FRASCO. Dejar reposar a temperatura ambiente 
durante 20 minutos cuando menos hasta que la solución se aclare. Usar 
dentro de las primeras 6 horas después de reconstituida. 
Bibliografía selecta 
+ Meissner HC, Long SS, Conimittee on lnfectious Diseases and Committee on fetu5 and 
Newborn: Revised indicationsfor the use of palivizumab and respiratory syncytial virus 
immune globulin intravenous for the prevention of respiratory syncytial virus infections. 
Police Statement and Teclinical Report. Pediatric 2003;122: 13-12-46 y 1447.57. 
+ Romero JR: Palivizumab prophylaxis of respiratory syncytial virus disease frorn 1998 to 
2002: results from four years of palivizumab usage. Pediatr lniect Dis 1 2003;??:546- 
54. 
+ The Impact-RSV Study Croup: Palivizumab, a humanized respiratory syncytial virus 
monoclonal antibody, reduces liospitalization from respiratory syncytial virus infectioii 
in high-risk infants. Pediatrics 1998;102:531-537. 
+ Groothuis IR: Safety and toleraiice of palivizumab adrninistration in a large northern 
hemisphere trial. Pediatr Infect Di' J 2001;20:678-629. 
+ Wu S-Y, Bonaparte 1, Pyati: Palivizumab use in very premature infants in the neonatal 
care unit. Pediatric 2004:114:e554-e556. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2005 
Vacuna combinada 
de conjugado Hib/Hepatitis B 
Dosis y administración 
Aplicar 0.5 ml por vía IM en la cara anterolateral del muslo. Consultar el 
esquema de inmunizaciones más recientes de AAPIACIP. Se recomienda 
inmunizar a lactantes prematuros según su edad posnatal; sin embargo, 
algunos datos sugieren aplazar la primera dosis en lactantes prematuros 
con enfermedad crónica debido a seroconversión insuficiente contra H. 
influenzae. 
Cuando se administran varias vacunas, emplear jeringas nuevas para 
cada una y administrarlas en sitios diferentes. Debe tenerse la precau- 
ción de tirar hacia atrás el émbolo de la jeringa antes de aplicar la inyec- 
ción para verificar que la aguja no está en un vaso sanguíneo. 
Indicaciones 
COMVAXT"' está indicada para inmunización contra enfermedad inva- 
sora causada por Haernophilus influenzae tipo b y contra la infección 
causada por todos los subtipos conocidos del virus de la hepatitis B en 
lactantes de 6 semanas a 15 meses de edad de madres HBsAg-negativas. 
COMVAXTM no debe emplearse en lactantes menores de 6 semanas de 
vida. 
Vigilancia 
Observar el sitio de inyección para detectar reacciones locales. 
Efectos adversos/Precauciones 
Puede aparecer dolor local y sensibilidad a la palpación en el sitio de 
inyección. 
Farmacología 
COMVAXTM (sin conservador) combina los componentes antigénicos de 
Recombivax HEa y PedvaxHIBm. Cada dosis de 0.5 ml contiene 5 ~g de 
HBsAg y 7.5 k g de Haernophilus b-PRP. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Se presenta en jeringas de dosis única con 0.5 ml y frascos ámpula de 
uso múltiple. Almacenar en refrigeración. No congelar. 
Bibliografía selecta 
- 
+ American Acaderny of Pediatrics: Haemophilus influenzae Infections. En: Pickerring 
LK, ed. 2003 Red Book: Report of the Committee on infectious Diseases. 26th ed. Elk 
Crove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2003: p 293 y 299. 
+ Product inforrnatiori Merck & Co, 2004. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2004 
1 O0 
Vacuna combinada DtaP-HepB-IPV 
[Toxoides difteria, tétano y pertussis acelular adsorbido, vacuna 
combinada Hepatitis B (recombinante) y poliovirus inactivada] 
Dosis y administración 
Aplicar 0.5 ml por vía I M en la parte anterolateral del muslo; agitar 
vigorosamente el frasco antes de extraer la dosis. 
No debe administrarse PEDIARIX9 a ningún lactante antes que cumpla 6 
semanas de edad. Para la dosis al nacimiento sólo debe usarse la vacu- 
na de hepatitis B monovalente. Consultar el esquema de inmunización 
AAPJACIP más reciente. Se recomienda inmunizar a lactantes prematuros 
según su edad posnatal; sin embargo, si padecen alguna enfermedad 
crónica puede ocurrir seroconversión inadecuada contra hepatitis B. 
indicaciones 
Inmunoprofilaxis contra difteria, tétano, pertussis, hepatitis B y polio. To- 
davía no se estudia el empleo de PEDIAKIX"' para completar el esquema 
de vacunación de hepatitis B en lactantes nacidos de madres HBsAg- 
positivas, a quienes se administró vacuna de hepatitis B monovalente 
(recombinante). 
Vigi lancia 
Al momento de la vacunación se recomienda la vigilancia cardiorrespira- 
toria y oximetría de pulso para lactantes prematuros hospitalizados. 
Efectos adversos/Precauciones 
El efecto adverso más frecuente después de administrar PEDIARIXB 
(- 20%) es la fiebre, más que con cualquier otro de los componentes 
individuales de la vacuna administrados por separado. Otros eventos 
adversos locales y sistémicos tienen tasas similares de ocurrencia. Apnea, 
bradicardia y anoxia son comunes en lactantes prematuros en las 48 
horas subsecuentes a la vacunación. 
Continúa ... 
101 
Vacuna combinada DtaP-HepB-I PV 
Farmacología 
Cada dosis de PEDIARIXa contiene toxoides difteria, tétanos y antígenos 
pertussis del tipo y en cantidad iguales a INFARIXm, asimismo antígenos 
de virus de hepatitis similares a Engerix-Be. El componente poliovirus de 
DTaP-HepB-IPV contiene las mismas cepas y en cantidad igual a la del 
poliovirus inactivadoTipos 1, 2, y 3, como en IPV de fabricantes diferen- 
tes (IPOLa, Aventis Pasteur, South Africa). Las respuestas inmunológicas 
luego de 3 dosis de ATaP-HepB-IPV en general son similares a las subse- 
cuentes a 3 dosis de vacunas individuales aplicadas por separado. 
Consideraciones especiales/Preparación 
PEDIARIX" se suministra como suspensión turbia de color blanco en 
frascos con una sola dosis (0.5 ml] y en jeringas Tip-Lock desechables, 
precargadas. Agitar bien antes de administrar. No se debe aplicar si des- 
pués de la agitación vigorosa no ocurre la resuspensión. Almacenar en 
refrigeración entre 2 a 8°C (36" a 46°F). No congelar. Desechar en caso 
que la vacuna haya sido congelada. 
Bibliografía selecta 
t Advisory Comrnittee on Irnniunization Practices: Recornrnendations of the ACIP. Most 
recent updates available on the National Imniunization Program website: http://www. 
cdc.gov/n~p/pubIications/acip-list.htrn 
t Centers for Disease Control and Prevention: FDA licensurr of diphtheria and tetanus 
toxoid and acelullar pertussis adsorbed, hepatitis B (recornbinant) and poliovirus vac- 
cine cornbined, (PEDIATRIXTMl tor use in infants. MMWR 2003;52(RR-10~:202-203. 
t Pfister RE, Aeschbach V, Niksic-Stuber V, et al: Safety of DTaP-based conibined irn- 
rnunization in very low-birth-weight prernature infants: frequent but rnostly benign 
cardiorespiratory events. 1 Pediatr 2004;145:58-66. 
t Produtc inforrnation GlaxoSrnithKline Biologicals, 2003. 
Monitoreo actualizado en marzo de 2005. 
102 
Vacuna de conjugado 
de Haemophilus tipo b (Hib) 
Dosis y administración 
Aplicar 0.5 ni1 I M en la cara anterolateral del muslo. Consultar el es- 
quema más recientede inmunizaciones de AAPIACIP. Se recomienda 
inmunizar a lactantes prematuros según su edad posnatal; sin embargo, 
datos recientes indican seroconversión insuficiente en lactantes prema- 
turos con enfermedad crónica. 
Para HbOC y PRP-T, la segunda y la tercera dosis se administran con 
intervalo de 2 meses, seguidas por una cuarta dosis que se aplica a los 
15 meses de edad. 
Para PRP-OMP, sólo la segunda dosis se administra después de un inter- 
valo de 2 meses; la tercera dosis se aplica a los 15 ineses de edad. 
Cuando se administran varias vacunas, emplear jeringas nuevas para 
cada una y administrarlas en sitios diferentes. Antes de aplicar la inyec- 
ción verificar si la aguja no se encuentra en un vaso sanguíneo retirando 
un poco hacia atrás el émbolo. 
Indicaciones 
lnmunoprofilaxis de enfermedad invasiva causada por Haemophilus Ni- 
fluenzae de tipo b. 
Vigilancia 
Observar el sitio de la inyección para detectar reacciones locales. 
Efectos adversos/Precauciones 
Dolor en el sitio de la inyección con eritema local, edema, sensibilidad 
a la palpación y fiebre. 
Farmacología 
En la actualidad existen tres vacunas de conjugados aprobadas para uso 
en lactantes mayores de 2 meses de edad. Estas vacunas provienen del 
polisacárido capsular de H. influenzae b, fosfato de poliribosilribitol 
(PRPI, vinculado a un antígeno proteico dependiente de células T para 
aumentar la inmunogenicidad. 
103 
Vacuna de conjugado 
de Haernophilus tipo b (Hib) 
Consideraciones es~ecialesIPreoaración 
1 Fabricante Abreviatura Nombre Proteína 
comercial transportadora 
HibTITERe diftérica rnutante no 
tóxica) 
ActHIB" Toxoide tetánico 
OMP (compleio 
Merck y Co., Inc PRP-OMP proteico de la' Líavido membrana externa 
HibTITER" es una solución acuosa incolora disponible en frascos ámpula 
de dosis única (sin conservadores) y multidosis (con timerosal). Desechar 
el producto si cambia de color o se enturbia. Almacenar en refrigeración 
entre 2°C y 8°C (36°F a 46°F). No congelar. 
ActHIB" se presentan en forma de polvo liofilizado. Almacenar la vacu- 
na liofilizada y el diluyente refrigerados entre 2°C y 8°C. No congelar. 
Reconstituir empleando sólo diluvente salino al 0.4% suministrado en 
jeringa de 0.6 m'l prellena para usó único e inmediato. La vacuna recons- 
tituida es una solución acuosa incolora. 
PedvaxHIB" líquido está disponible en frascos ámpula de dosis única. 
Es una suspensión blanca ligeramente opaca. Agitar bien antes de retirar 
la dosis. Almacenar en refrigeración entre 2°C y 8°C (36°F y 46°F) No 
congelar. 
Bibliografía selecta 
4 Arnerican Academy of Pediatrics: Haernophilus influenzae Infections. En Pickering LK, 
ed. 2003 Red Book: Report of the Comniittee on lnfectious Diseases. 26th ed Elk Crove 
Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2003: pp 297-99. 
4 Advisory Commitiee on lmrnunization Practices: Recommendations of the ACIP. Most 
recent updates avalaible on the National lmrnunization Prograrn website: http://www. 
cdc.gov/nip/publications/acip-list.htrn 
t Washburn LK, O. SheaTM, Cillis DC, et al: Response to Haernophilus influenzae type 
b conjugate vaccine in chronically ill premature infants. J Pediatr 1993;123:791. 
4 Product inforrnation, Wyeth-Lederle Pharrnaceuticals, 2004. 
4 Product information, Merck & Co, 2004. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2004. 
Vacuna DT 
(Toxoides diftérico y tetánico para uso pediátrico) 
Dosis y administración 
Aplicar 0.5 ml I M en la cara anterolateral del muslo. Inmuriizar a ac- 
tantes prematuros según su edad posnatal. Consultar el esquema más 
reciente de inmuriizaciones AAPIACIP. 
Al administrar varias vacunas, emplear jeringa separada para cada una 
y administrarlas en sitios diferentes. Antes de aplicar la inyección veri- 
ficar si la aguja no penetró un vaso sanguíneo, retirando hacia atrás el 
émbolo de la jeringa. 
Indicaciones 
lnmunoprofilaxis contra difteria y tétanos en lactantes en quienes esté 
contraindicada la vacuna de pertussis. 
Vigilancia 
Observar el sitio de la inyección en busca de eritema, induración (ire- 
cuente), nódulo palpable (poco frecuente) o absceso estéril (raro). La 
fiebre (frecuente) puede tratarse con acetaminoíeno. Otros efectos sisté- 
micos frecuentes y autolimitados son somnolencia, irritabilidad y ano- 
rexia. Raras veces se presentan reacciones anafilácticas (urticaria, edema 
bucal, hipotensióri, disnea y choque). 
Efectos adversos/Precauciones 
Vacunar a lactantes en condiciones neurológicas estables, incluso los 
que tienen convulsiones controladas. Lactantes con antecedente de con- 
vulsiones están en mayor riesgo de suirir cuadro convulsivo después 
de la vacuna DT; para prevenir fiebre posvacunación se debe emplear 
acetaminofeno. 
Farmacología 
Los toxoides diftérico y tetánico se preparan por tratamiento de formal- 
dehído de las respectivas toxinas. La vacuna DT es una preparación 
adsorbida en sales de aluminio. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Se dispone de vacuna DT (para uso pediátrico) de varios fabricantes en 
Tubexm con 0.5 ml y frascos ámpula de 5 ml. Almacenar eri refrigeración. 
No congelar. Agitar bien el frasco antes de extraer cada dosis. Si el pro- 
ducto contiene grumos que no se reincorporan a la suspensión luego de 
agitar fuertemente, debe desecharse. El aspecto normal es de suspensión 
turbia de coloración blancuzca. 
Bibliografía selecta 
+ American Academy of Pediatrics: Tetanus. In: Pickering LK, ed. 2000 Red Book: Re- 
port o f the Committee on Infectious Diseases. 26th. Elk Grove Village, IL: American 
Academy of Pediatrics; 2003: pp 66-68. 
+ Advisory Committee on lmmunization Prattices: Recommendations of the ACIP. Most 
recent updates available on the National lmmunization Program website: http://www. 
cdc.gov/nip/pubIications/acip-Iist.htm 
Bibliografía actualizada en marzo de 2004. 
105 
Vacuna DTaP 
(Toxoides diftérico-tetánico 
y vacuna pertussis acelular adsorbida) 
Dosis y administración 
Aplicar 0.5 mi por vía IM en la cara anterolateral del muslo. Agitar el 
frasco ámpula enérgicamente antes de extraer una dosis. Inmunizar a 
lactantes prematuros según su edad posnatal. Consultar el esquema más 
reciente de inmunizaciones de AAPIACIP. 
Cuando se administran varias vacunas, emplear jeringas nuevas para 
cada una y aplicarlas en sitios diferentes. Antes de inyectar verificar 
si la aguja no se halla en un vaso sanguíneo, retirando hacia atrás el 
émbolo de-la jeringa. 
indicaciones 
lnmunoprofilaxis preferida contra difteria, tétanos y pertussis. 
Vigilancia 
Reacciones menores, como somnolencia, irritabilidad, fiebre, anorexia 
y dolorleritema~induración en el sitio de inyección, son similares a las 
observadas con la vacuna DTwP, pero mucho menos frecuentes. Reac- 
ciones moderadas a graves también son menos comunes. Para mayor 
información véase la sección de Precauciones. 
Efectos adversos/Precauciones 
Es prudente retrasar la dosis inicial de vacuna DTaP en lactantes con 
trastornos neurológicos, mientras se dispone de mayor observación y 
estudios adicionales que aclaren el estado neurológico y el efecto del 
tratamiento. Se puede vacunar a lactantes en condiciones neurológicas 
estables, incluso si tienen convulsiones, pero a condición de que estén 
bien controladas. Bebés con antecedentes de convulsiones se encuentran 
en mayor riesgo de repetir el cuadro convulsivo luego cle la vacuna DTP; 
emplear acetaminofeno para prevenir la fiebre posvacunación. 
Precauciones para vacunación ulterior con DTaP (los beneficios de la 
vacuna DTaP pueden superar los riesgos en regiones con elevada inci- 
dencia de tos ferina; en cualquier caso, administrar la vacuna DT): 
1) Temperatura 3 40.5"C (105°F) en las primeras 48 horas sin ninguna 
otra causa (1 de cada 3 000 dosis, aproximadamente). 
2) Colapsohipotónico-hiporreactivo o estado similar a choque durante 
las primeras 48 horas (1 de cada 10 000 dosis, aproximadamente). 
3) Llanto persistente ( 3 3 horas) en las primeras 48 horas (1 de cada 2 
000 dosis aproximadamente). 
4) Convulsiones con o sin fiebre durante los primeros 3 días (1 de cada 
14 000 dosis aproximadamente). 
Continúa. 
Digoxina 
Dosis y administración 
Dosis de carga: ("Digitalización") suele emplearse sólo en el tratamiento 
de arritmia5 e insuficiencia cardiaca congestiva aguda. Administrar en 
24 horas dividida en 3 dosis. Administración IV lenta en un lapso de 5 
a 10 minutos. La dosis oral debe ser 25% mayor que las dosis IV. No 
administrar IM. 
Nota: Estas dosis iniciales se basan ante todo en estudios que miden 
cambios ecocardiográficos y signos de toxicidad en EKG, tomando en 
cuenta maduración renal. Se recomienda titular la dosis con base en 
respuesta clínica. Disminuir la dosis en proporción con la reducción en 
la depuración de creatinina. 
Dosis total de carga 
EPM IV VO 
fiemanasj ipg/kg) (pg/kg) 
indicaciones 
Tratamiento de insuficiencia cardiaca causada por disminución de la 
contractilidad miocárdica. Tratamiento de TSV, aleteo auricular y fibri- 
lación auricular. 
<79* -- 
3 0 a 36 
37 a 4 8 
2 4 9 
Vigilancia 
Vigilancia estricta de frecuencia y ritmo cardiacos. ECG periódico para 
evaluar efectos deseados y signos de toxicidad. Seguimiento cuidadoso 
(sobre todo en pacientes que reciben diuréticos o anfotericina B) para 
detectar reducción de potasio y magnesio en suero o aumento de calcio y 
magnesio, todos predisponen a toxicidad por digoxina. Evaluar la función 
renal. Conocer las interacciones medicamentosas. Se puede cuantificar 
la concentración del fármaco en suero si se dispone de estudios que 
excluyan sustancias endógenas similares a digoxina. La concentración 
terapéutica en plasma es 1 a 2 ng/ml. 
Efectos adversos/Precauciones 
1 5 
20 
30 
40 
Efectos cardiacos tóxicos Efectos cardiacos no tóxicos 
Prolongación del intervalo PR Acortamiento del intervalo 
Bradicardia sinusal o bloqueo QTc 
S-A Aplanamiento del segmento 
Extrasístoles auriculares o ST 
nodales Disminución de la amplitud 
Arritmias ventriculares de la onda T 
Reducción de la frecuencia 
cardiaca 
Continúa ... 
2 0 
25 
40 
5 0 
129 
Digoxina 
Otros efectos: intolerancia a los alimentos, vómito, diarrea y somno- 
lencia. 
Tratamiento de intoxicación por digoxina que pone en riesgo la vida: 
Digibinda Digoxin lmmune Fab. Por vía IV en un lapso de 30 minutos a 
través de filtro de 0.22 micrones. 
peso (kilos) x concentración sérica de digoxina 
Dosis (# de frascos) = 
1 o0 
Cada frasco contiene 38 mg (suficiente para unir 0.5 mg de Digoxina). 
Farmacología 
Glucósido digitálico con acciones inotrópica positiva y cronotrópica 
negativa. Aumenta la concentración de catecolaminas en el miocardio 
(dosis bajas) e inhibe la ATPasa sodio-potasio del sarcolema (dosis más 
altas); de este modo aumenta la contractilidad del miocardio por incre- 
mento de la concentración intracelular de iones calcio durante la sístole. 
De manera indirecta aumenta la actividad vaga1 y, por tanto, disminuye 
la frecuencia de disparo del nódulo S-A y la velocidad de conducción en 
nódulo A-V. Otros efectos incluyen vasoconstricción periférica, esplác- 
nica y tal vez pulmonar, y menor producción de LCR. La concentración 
plasmática máxima se alcanza de 30 a 90 minutos después de una dosis 
oral y en el miocardio la máxima concentración tiene lugar en 4 a 6 ho- 
ras. Durante la infancia el volumen de distribución es amplio y aumenta 
con la edad. Absorción rápida de una dosis oral se absorbe con rapidez 
en el intestino delgado; pero los antiácidos y tránsito intestinal rápido 
la reducen. Se une a proteína en proporción de 20%. Es probable que 
no sufra metabolismo significativo. Casi toda la depuración de digoxina 
se lleva a cabo en su mayor parte por filtración glomerular y secreción 
tubular, aunque se ha propuesto la eliminación significativa por vías 
diferentes a la renal. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Formas de dosificación pediátrica: lnyectable (100 ~ g í m l ) y elixir (50 
pg/ml). Diluir la forma inyectable de la siguiente manera: 
1) Extraer la digoxina al interior de una jeringa. 
2 ) inyectar la cantidad deseada del fármaco a una segunda jeringa que 
contenga un volumen mayor, cuatro veces o más de un diluyente com- 
patible con la solución. Emplear de inmediato el producto diluido. 
lnteracciones medicamentosas: amiodarona, indometacina, espirono- 
lactona, quinidina y verapamilo reducen la depuración de digoxina. 
Cisaprida y metoclopramida disminuyen la absorción de digoxina. Es- 
pironolactona interfiere con el radioinmunoensayo. Eritromicina puede 
incrementar la absorción de digoxina. 
Continúa ... 
Digoxina 
Soluciones compatibles (sólo diluida cuatro veces o más): D5%, D I O%, 
SF, NPT y agua estéril inyectable. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas, solucio- 
nes DexíAA. Cimetidina, ciprofloxacina, cloruro de potasio, famotidina, 
furosemida, heparina, insulina, lidocaína, linezolid, meropenem, mida- 
zolam, milrinona, morfina, propofol, prostangladina E,, ranitidina, remi- 
fentanilo y succinato de hidrocortisona. 
Incompatibilidad: Amiodarona, dobutamina y fluconazol. 
Bibliografía selecta 
+ Product Information, GlaxoSmithKline, 2002. 
+ Smith n/V: Digitalis: Mechanisms of action and clinical use. N Engl / Med 
1988;318:358. 
+ Roberts RJ: Drug Therapy in lnfants. Philadelphia: WB Saunders Co, 1984, p 138. 
+ Johnson GL, Desai NS, Pauly TH, Cunningham MD: Complications associated with 
digoxin in low-birth-weight infants. Pediatrics 1982;69:463. 
+ Nyberg L, Wettrell G: Pharmacokinetics and dosage of digoxin in neonates and infants. 
Eur / Clin Pharmacol 1980;18:69. 
+ Pinsky W, Jacobsen I R , Gillette PC, et al: Dosage of digoxin in premature infants. 
/ Pediatr 1979;96:639. 
Consideraciones especiales actualizadas en marzo de 2002. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Biblografía actualizada en marzo de 2004. 
Dosis y administración 
Aplicar 2 a 25 pglkg por minuto en infusión IV continua. Comenzar con 
una dosis baja y titular según los efectos observados. Emplear una vena 
gruesa para la infusión IV. 
indicaciones 
Tratamiento de escasez de riego sanguíneo e hipotensión 
Vigilancia 
Vigilancia continua de frecuencia cardiaca y presión intraarterial. Obser- 
var el sitio IV wara detectar sienos de extravasación. 
u 
Efectos adversos/Precauciones 
En pacientes hipovolémicos puede causar hipotensión. Antes de iniciar 
tratamiento con dobutamina se recomienda una carga de volumen. Con 
dosis altas puede presentarse taquicardia. Arritmias, hipertensión y vaso- 
dilatación cutánea incrementan el consumo de oxígeno por el miocardio. 
La infiltración subcutánea provoca isquemia tisular. 
Farmacología 
Catecolamina sintética con actividad principalmente adrenérgica-pl. 
Vasopresor inotrópico. Aumenta la contractilidad del miocardio, índice 
cardiaco, aporte y consumo de oxígeno. Disminuye la resistencia vas- 
cular sistémica y pulmonar (adultos). E l efecto de dobutamina es más 
notable sobre el gasto cardiaco en comparación con la doparnina, pero 
su efecto es menor sobre la presión arterial. La acción se inicia 1 a 2 
minutos después de una administración IV, con efecto máximo en 10 
minutos. Debe administrarse por infusión IV continua debido al me- 
tabolismo acelerado del fármaco. En suero, la vida media es de varios 
minutos. El hígado la metaboliza por sulfoconjugación y la transforma 
en un compuesto inactivo. Existe amplia variabilidad entre los pacientes 
respecto a ladepuración plasmática por diferencias en el metabolismo 
y la excreción renal. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Presentación de 250 mg en frasco ámpula de 20 ml (12.5 mglml). La 
solución reconstituida permanece estable durante 6 horas a temperatura 
ambiente y 48 horas refrigerada. Las soluciones diluidas para infusión 
son estables durante 24 horas. Alteraciones leves del color no indican 
pérdida de potencia. 
Soluciones compatibles: D5%, D5%SF, DIO%, RL y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Grasa en emulsión, solucio- 
nes DexIAA. Adrenalina, amiodarona, atropina, aztreonam, bromuro de 
pancuronio, ciprofloxacina, citrato de cafeína, cloruro de calcio, cloruro 
de potasio, dopamina, enalaprilato, famotidina, fentanilo, fentolamina, 
fitonadiona, fluconazol, flumacenil, gluconato de calcio, heparina, hi- 
dralacina, insulina, isoproterenol, lidocaína, linezolid, loracepam, me- 
ropenem, midazolam, milrinona, morfina, nicardipina, nitroglicerina, 
nitroprusiato, propofol, propranolol, ranitidina, remifentanilo, sulfato de 
magnesio, vecuronio y zidovudina. 
Dobutamina 
Incompatibilidad: Aciclovir, alteplase, aminofilina, bicarbonato de sodio, 
bumetanida, cefepime, diaceparn, digoxina, fenitoína, furosemida, indo- 
metacina y piperacilina-tazobactarn. 
Cálculos para la administración 
Para calcular la CANTIDAD de fármaco que debe agregarse a 50 ml de 
solución para infusión: 
dosis deseada (pdkgímin) 
3 x mg de 
velocidad deseada de líquido (ml/h) peso íkg) = dobutamina 
Para calcular el VOLUMEN de fármaco que debe agregarse a 50 m l de 
solución para infusión: 
mg de fármaco 
(se calcula empleando la ecuación anterior) mg de 
- 
- 
concentración de fármaco (mg/ml) dobutamina 
Ejemplo: A un lactante de 2 kg se le debe administrar 5 ~ g í k g por mi- 
nuto de dobutamina a una velocidad de infusión de 0.5 ml por hora. La 
concentración de dobutamina será 12.5 mgíml. 
3 x 
lJ4lkdmin kg = 60 mg de dobutamina agregar a 
0.5 ml lh 50 ml de solución de infusión 
6O mg de dobutamina - 4.8 m1 de dobutamina agregar a 
- 
12.5 mglml 50 m l de solución de infusión 
Agregar 4.8 ni1 de dobutamina (12.5) mgíml) a 45.2 ml de solución 
compatible (p. ej., D5%) para obtener 50 m1 de infusión de dobutamina 
con una concentración de 1 200 pdrnl. 
La concentración máxima es 5000 pg/rnl. 
Bibliografía selecta 
+ Berg RA, Donnerstein RL, Padbury JF: Dobutamine intusion in stable, critically i l l chil- 
dren pharmacokinetics and heniodynamic actions. Crit Care Med 1993;21:678-86. 
+ Martinez AM. Padburv IF. Thio S: Dobutamine wharmacokinetics and cardiovascular 
, . , 
responses in critically i l l neonates. Pediatrics 1992;89:47 
+ Leier CV, Unverferth DV: Dobutamine. Ann lntern Med 1983;99:490. 
+ Perkin RM, Levin DL, Webb R, et al: Dobutamine: A hemodynamic evaluation in 
children with shock. 1 Pediatr 1982;100:977. 
Texto actualizado en marzo de 1998. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
133 
Dopamina 
Dosis y administración 
Aplicar de 2 a 20 yg/kg por minuto en infusión IV continua. Comenzar 
con una dosis baja y titular según los efectos observados. Usar una vena 
gruesa para la infusión IV. 
indicaciones 
Tratamiento de hipotensión. 
Vigilancia 
Vigilancia continua de la frecuencia cardiaca y la presión intraarterial. 
Evaluación frecuente del volumen de orina y riego sanguíneo periférico. 
Observación atenta del sitio IV para detectar esfacelo e infiltración. 
Efectos adversos/Precauciones 
Taquicardia y arritmias. En ocasiones aumenta la presión en la arteria 
pulmonar. Interrupción reversible de la secreción de prolactina y tirotro- 
fina. La infiltración en el sitio IV puede esfacelar los tejidos. 
Tratamiento sugerido: Inyectar una solución de 1 mg/ml de fentolamina 
en el área afectada. La cantidad necesaria suele ser 7 a 5 ml, según la 
extensión del infiltrado. 
Farmacología 
Catecolamina. Se metaboliza con rapidez. En suero la vida media es 2 
a 5 minutos, pero la depuración varía mucho. 
La dopamina eleva la presión arteria1 incrementando la resistencia vas- 
cular sictémica a través de efectos adrenérgicos alfa. E l efecto sobre el 
gasto varía con la edad gestacional y el volumen latido basal. En neonatos 
prematuros a quienes se administraron dosis de 2.5 a 7.5 pgíkgíminu- 
to se ha observado vasodilatación renal selectiva con incremento de 
la secreción urinaria. No se han visto cambios en el riego sanguíneo 
mesentérico o cerebral. El mecanismo de acción en neonatos es motivo 
de controversia. Los efectos de la dopamina en relación con diferentes 
dosis son dudosos debido a diferencias del desarrollo en: 1) reservas 
endógenas de noradrenalina, 2) función de los receptores adrenérgicos 
alfa, adrenérgicos beta y dopaminérgicos y 3) capacidad del miocardio 
neonatal para incrementar el volumen latido. Las re5puestas tienden a 
ser individuales. En neonatos con hipertensión pulmonar persistente las 
dosis más altas deben emplearse con precaución. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en frascos ámpula de 40 mg/ml, 80 mgíml y 160 mglml 
inyectables y en bolsas premezcladas con concentraciones de 800-, 1 
600- y 3 200-pg/ml. Diluir hasta una concentración < 0.08 mgíml. Una 
vez abierto el frasco ha de refrigerarse y utilizarse antes que transcurran 
24 horas. No se deben emplear mezclas que sufran cambio de color. 
Continúa ... 
134 
Dopamina 
Soluciones compatibles: D5%, D5%SF, DIO%, RL y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección final: Emulsión de grasas, so- 
luciones DedAA. Aminofilina, arniodarona, ampicilina, aztreonam, 
brornuro de pancuronio, citrato de cafeína, cloranfenicol, cloruro de 
calcio, cloruro de potasio, dobutarnina, enalaprilato, epinefrina, esrno- 
lol, famotidina, fentanilo, fluconazol, flurnazenil, gentarnicina, heparina, 
lidocaína, linezolid, loraceparn, rneropenem, metronidazol, midazolarn, 
milrinona, morfina, nicardipina, nitroglicerina, nitroprusiato, oxacilina, 
penicilina G, piperacilina-tazobactam, propofol, prostaglandina E,, rani- 
tidina, succinato de hidrocortisona, tobramicina, tolazolina, vecuronio 
y zidovudina. 
Incompatibilidad: Aciclovir, alteplase, anfotericina B, bicarbonato de 
sodio, cetepirne, furosemida, indornetacina e insulina. 
Cálculos para la administración 
Para calcular la CANTIDAD de fármaco que se debe agregar a solución 
de infusión de 50 ml: 
dosis deseada (Pgíkgímin) 
3 x mg de 
velocidad deseada de líquido (ml/h) peso (kgi = dopamina 
Para calcular el VOLUMEN de fármaco que se debe agregar a solución 
de infusión de 50 ml: 
mg de fármaco 
(se encuentra utilizando la ecuación anterior) mg de - 
- 
concentración de fármaco (mg/ml) dopamina 
Ejemplo: Un lactante de 2 kg debe recibir 5 pgíkg de dopamina por rni- 
nuto a una velocidad,de infusión de 0.5 ml por hora. La concentración 
de doparnina es de 40 mgíml. 
3 x 
~ g / ~ g / ~ ~ ~ kg = 60 mg de dopamina necesario para 
0.5 ml/h 50 ml de solución de infusión 
60 mg de dO~amina - - 1.5 m1 de dopamina necesario para 
40 mg/ml 50 m l de solución de infusión 
Agregar 1.5 rnl de doparnina (40 rngíml) a 48.5 rnl de solución cornpa- 
tible (p. ej., D5%) para obtener 50 rnl de infusión de doparnina con una 
concentración de 1 200 ygíkg. 
La concentración máxima es 3 200 ~ g í k g 
Continúa ... 
135 
Dopamina 
Bibliografía selecta 
+ Seri 1, Abbasi S, Wood DC, Gerdes JS: Regional hemodynamic effects of dopamine in 
the sick preterrn neonate, / Pediatr 1998;133:728-734. 
+ Seri 1: Cardiovascular renal, and endocrine actions of dopainine in neonates and chil- 
dren. / Pediatr 1995;126:333. 
+ Van den Berghe G, de Zegher F, Lauwers P: Doparnine suppresses pituitary function 
in infants and children. Crit Care Med 1994;22:1747. 
+ Roze JC, Tohier C, Maingueneau C, et al: Respotise to dobutamineand dopamine in 
the hvpotensive very preterrn infant. Arch Di5 Child 1993;69:59-63. 
* Padbury JF, Agata Y, Baylen BG, et al: Dopamine pharinacokinetics in critically i l l 
newborn infants. / Pediatr 1987;110:293. 
+ DiSessa TG, Leitner M, Ti CC, et al: The cardio\~ascular eftects of dopamine in the 
severely asphyxiated neonate. 1 Pediatr 1981;99:772. 
Texto actualizado en marzo de 2000. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Dosis y administración 
Comenzar con 10 kgíkg por dosis (0.01 mgíkg por dosis) IV en un lapso 
de 5 minutos cada 24 horas. Titular dosis subsecuentes e intervalo con 
base en la intensidad y duración de la respuesta. A veces es necesario 
incrementar la dosis cada pocos días. 
Indicaciones 
Tratamiento de hipertensión de moderada a grave. Reducción de la pos- 
carga en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. 
Vigilancia 
Evaluación frecuente de presión arterial, en particular después de la pri- 
mera dosis. Vigilancia periódica de la función renal y el potasio sérico. 
Efectos adversos/Precauciones 
Usar con extrema precaución en pacientes con insuficiencia renal: a me- 
nudo se observa oliguria y aumento de creatinina sérica. La hipotensión 
se presenta sobre todo en pacientes hipovolémicos. La hiperpotasemia 
es común en pacientes a quienes se administra diuréticos ahorradores de 
potasio o suplemento de potasio; en adultos es frecuente la tos. 
Farmacología 
El enalaprilato es un inhibidor ACE que impide la producción del potente 
vasoconstrictor angiotensina II. Por tanto disminuye las concentraciones 
de angiotensina II y aldosterona en plasma y tejidos e incrementa la 
actividad de renina en plasma y tejidos. El enalaprilato también evita el 
desdoblamiento de bradicinina, un potente vasodilatador. La resistencia 
vascular disminuye sin taquicardia refleja. Se cree que los efectos be- 
néficos se deben a la combinación de una menor poscarga e inhibición 
prolongada de la retención de agua y sal. La duración de la acción es 
muy variable en neonatos (de 8 a 24) horas. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Enalaprilato se presenta como solución inyectable de 1.25 m g h l en 
frascos ámpula de 1 ml y 2 ml. El contenido de alcohol bencílico es 9 
mglml. Para preparar una dilución para uso IV, tomar 1 ml (1.25 mg) de 
solución y añadir 49 mi de SF a fin de obtener una concentración final 
de 25 +gíml (0.025 mglml). 
Continúa ... 
- - 
Soluciones compatibles: D5%, D5% SF y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas. Amikacina, 
aminofilina, ampicilina, aztreonam, cefazolina, ceftazidima, cimetidina, 
clindamicina, cloranfenicol, cloruro de potasio, dobutamina, dopanii- 
na, esmolol, famotidina, fenobarbital, fentanilo, gentamicina, gluconato 
de calcio, heparina, lactobionato de eritroniicina, lidocaína, linezolid, 
meropenem, metronidazol, morfina, nafcilina, nicardipina, nitroprusiato, 
penicilina G, piperacilina, piperacilina-tazobactam, propofol, ranitidina, 
remifentanilo, succinato de hidrocortisona, sulfato de magnesia, tobra- 
micina, trimetoprim-sulfametoxazol y vancomicina. 
Incompatibilidad: Anfotericina B, cefepime y fenitoína 
Bibliografía selecta 
+ Schildrr JLAM, Van den Anker JN: Use oi enalapril in neonatal hypertension. Acta 
Paediatr 1995;84:1426. 
+ MasonT, Polak MI, Pyles L, et al:Treatment of neonatal renovascular hypertension with 
intravenous enalapril. A i ~ i / Perinatol 1992;9:251. 
+ Rasoulpour M, Marinelli KA: Systemic hypertension. UN1 Perinatol 1992;19:121. 
+ Wells TG, Bunchnian TE, Kearns GL: Treatment oí neonatal hypertension with enala- 
prilat. 1 Pediatr 1990;117:665. 
+ Frenneaux M, Stewart RAH, Newman CMH, Hallidie-Smith KA: Enalapril for severe 
heart failure in infancy. Arch Dis Cliild 1989;64:219. 
Texto actualizado en marzo de 1997. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Enoxaparina 
(Heparina de bajo peso molecular) 
Dosis y administración 
Tratamiento inicial de trombosis: 1.5 mgíkg por dosis subcutánea cada 
12 horas. Ajustar la dosis para mantener la concentración de antifactor X, 
entre 0.5 y 1 .O Ulml. En general, transcurren varios días antes de alcanzar 
concentraciones en el intervalo deseado. 
Lactantes prematuros pueden requerir dosis mayores para mantener las 
concentraciones deseadas de antifactor X,: 2 mglkg cada 12 horas en 
promedio, intervalo entre 0.8 a 3 mgíml. 
Lactantes mayores de 3 meses de edad: 1 mgíkg por dosis subcutánea 
cada 12 horas. 
Llamar al 1-800-NOCLOTS para comunicación de casos y normas de 
tratamiento. 
Profilaxis de bajo riesgo: 0.75 mgíkg por dosis subcutánea cada 12 ho- 
ras. 
Lactantes mayores de 3 meses de edad: 0.5 mglkg por dosis subcutánea 
cada 12 horas. 
Ajustar la dosis para mantener la concentración de antifactor X, entre 0.1 
y 0.4 Ulml. La administración puede facilitarse usando un catéter plástico 
delgado subcutáneo (Insuflon, Viggo, Lynge, Denmark). 
Indicaciones 
Anticoagulación. Ventajas sobre la heparina estándar no fraccionada: 
1) es posible administrarla por vía subcutánea, 2) farmacocinética más 
predecible, 3) dosis cada 8 a 12 horas, 4) complicaciones hemorrágicas 
menos frecuentes. 
Vigilancia 
Medir la concentración de antifactor X , 4 horas después de una dosis. 
(Véase arriba para el intervalo deseado). Es probable que lactantes pre- 
maturos requieran varios ajustes de dosis para lograr las concentraciones 
deseadas. Una vez que éstas se alcanzan es necesario ajustar la dosis 
una o dos veces al mes, quizá con mayor frecuencia en lactantes pre- 
maturos y lactantes con disfunción hepática o renal. Evaluar signos de 
hemorragia y trombosis. 
Efectos adversos/Precauciones 
En un estudio prospectivo de cohorte (Streif, et al) 4 de 62 pacientes 
presentaron hemorragia grave y 4 de 62 sufrieron sangrado menor. 
Continúa:.. 
139 
Enoxaparina 
Farmacología 
Enoxaparina es una heparina de bajo peso molecular con actividad mu- 
cho menor contra tronihina en comparación con la heparina estándar. En 
neonatos la eficacia disminuye debido a bajas concentraciones de anti- 
trornbina en plasma. También es mucho menos probable que interfiera 
con la función de plaquetas o cause osteoporosis. Activa antitrombina III, 
la cual inactiva de manera progresiva tanto la tronibina como el factor 
X,,, enzimas proteolíticas decisivas en la formación de fihrinógeno y 
activación de la protrombina. Después de administración subcutánea, la 
biodisponibilidad es casi 100%, con actividad máxima de 2.5 a 4 horas 
más tarde. La vida media aparente de la actividad anti X, varía de 4 a 
5 horas. La depuración es más rápida en neonatos que en lactantes de 
mayor edad, niños o adultos. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de jeringas prellenas y arnpolletas en concentración 
de 100 mgíml. 
Compatibilidad de la solución: SF y agua esterilizada. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: No se dispone de datos en la 
actualidad. 
Bibliografía selecta 
4 Streif W, Goebel G, Chan AKC, Massicotte MP: Use of low molecular mass heparin 
(enoxaparin) in newborn infants: a prospective cohort study of 62 newborn infants. 
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2003;88:F365-F370. 
4 Fareed 1, Hoppensteadt D, Walenga J, et al: Pharmacodynamic and pharmacokinetic 
properties of enoxaparin. Clin Pharrnacokinet 2003; 42:1043-57. 
4 Monagle P, Michelson AD, Bovill E, Andrew M: Antithrombotic therapy in children. 
Chest 2001;119:344-370s. 
4 Edstrom CS, Christensen RD: Evaluation and treatment of thrombosis in the neonatal 
intensive care unit. Clin Perinatol2000;27:623-41. 
4 Dunaway KK, Cal P, Ransom JL: Use of enoxaparin in a preterm infant. Ann Pharma- 
cother 2000;34:1410-3. 
4 Klinger G, Hellmann J, Daneman A: Severe aortic thrombosis in the neonate-success- 
ful treatment with low-molecular-weight heparin:Two case reports and review of the 
literature. Arn / Perinatol2~i00;17:151-8. 
4 Massicotte P, Adams M, MarzinottoV, et al: Low-molecular-weight heparin in pediatric 
patients with thronibotic disease: A dose finding study / Pediatr 1996;128:313-8. 
Actualizado en marzo de 2004. 
Fentolamina 
Dosis y administración 
Inyectar 1 rnglrnl de solución de fentolarnina por vía subcutánea en la 
región aíectada. La cantidad necesaria habitual es 1 a 5 rnl, según las 
dimensiones del infiltrado. Puede repetirse cuando es necesario. 
Indicaciones 
Prevención de necrosis y esfacelo de la dermis causados por extravasa- 
ción de agentes vasoconstrictores, p. ej., doparnina. 
Vigilancia 
Evaluar el área afectada para comprobar s i la isquemia se ha revertido. 
Vigilar presión arterial. 
Efectos adversos/Precauciones 
Existe la posibilidad de hipotensión si se administran dosis muy grandes. 
Si la extremidad afectada rriuestra inflamación significativa considerar el 
uso tópico de ungüento de nitroglicerina al 2%. 
Farmacología 
Es un agente bloqueador adrenérgico alfa vasodilatador periférico y, por 
tanto, revierte la isquernia causada por intiltración de vasopresores. El 
efecto debe ser casi inmediato. Cuando se inyecta por vía subcutánea la 
vida media biológica es menor de 20 minutos. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en frasco árnpula de 5 mg en forma de polvo liofilizado. 
Para preparar: 
1) Reconstituir un frasco árnpula con 1 rnl de SF. 
2) Diluir a una concentración de 1 rng/rnl con 4 rnl SF. Usar de inrne- 
diato. 
No usar si la solución muestra alteración del color o está contaminada 
con partículas materiales. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Amiodarona, dobutarnina y 
papaverina. 
Bibliografía selecta 
4 Denkler KA, Cohen BE: Reversal of dopamine extravasation injury with topical nitro- 
glceryn ointment. P l a ~ Reconstr Surg 1989;84:811. 
4 Siwy BK, Sadove AM: Acute management of dopamine infiltration injury with Regitine. 
Plast Reconstr Surg 1987;80:610. 
Texto agregado en enero de 1992. 
Compatibilidad actualizada en marzo de 2005 
Flecainida 
Dosis y administración 
Iniciar con 2 nig/kg por dosis cada 12 horas porVO. Ajustar dosis según 
la respuesta y las concentraciones en suero hasta un máximo de 4 mg/ 
kg por dosis cada 12 horas. Antes de iniciar la administración corregir 
hipopotasemia o hiperpotasemia ya presentes. Pueden transcurrir de 2 a 
3 días de tratamiento para lograr efecto óptimo y concentración plasmá- 
tica estacionaria con una determinada dosis; a veces, en pacientes con 
función hepática y renal normales no se alcanza hasta después de 3 a 
5 días. Por tanto, no se debe incrementar la dosis con mayor frecuencia 
que una vez cada 4 días, aproximadamente. 
indicaciones 
Tratamiento de arritmias supraventriculares refractarias a terapéuticas 
convencionales. Contraindicado en pacientes con anomalías estructu- 
rales miocárdicas. 
Vigilancia 
ECC permanente durante el inicio del tratamiento, puesto que es el mo- 
mento más común para observar arritmias inducidas por el fármaco. 
Vigilar estrictamente concentraciones mínimas en suero al inicio, 3 a 
5 días después de cualquier cambio de dosis y con cualquier variación 
significativa del cuadro clínico o la dieta. Las concentraciones mínimas 
terapéuticas son 200 a 800 nanogramos/ml. 
Efectos adversos/Precauciones 
Flecaiiiida puede causar nuevas arritmias o empeorar las ya presentes, 
incluyendo bloqueo AV, bradicardia, taquicardia ventricular, taquicardia 
ventricular polimorfa en entorchado (torsades de pointes). También se 
observa un efecto inotrópico negativo. En niños se ha comunicado vér- 
tigo, visión borrosa y cefalea. 
Farmacología 
Flecainida es un antiarrítmico Clase 1-C que reduce la conducción in- 
tracardiaca relacionada con dosis en todas las partes del corazón, incre- 
mentando, por tanto, los intervalos PR, QRS y QT. Los efectos sobre el 
tiempo de conducción en el nodo auriculoventricular (AV) e intraauri- 
cular son menos pronunciados que aquellos sobre el ventrículo. Con- 
centraciones séricas máximas se presentan 2 a 3 horas después de una 
dosis oral. Fórmulas para lactaiites y productos lácteos interfieren con 
la absorción del fármaco. La unión a proteínas del plasma se aproxima 
a 40% en adultos y es independiente de la concentración plasmática 
del fármaco. Niños menores de 1 año de edad muestran cifras de vida 
media de eliminación de 11 a 12 horas. La vida media de eliminación en 
neonatos luego de administrar el fármaco a la madre puede prolongarse 
hasta 29 horas. 
Continúa ... 
142 
Flecainida 
Consideraciones especiales/Precauciones 
Suministrada en tabletas de 50 mg, 100 mg y 150 mg. Se puede elaborar 
una suspensión oral con una concentración final de 5 mglml del modo 
siguiente: triturar 6 (seis) tabletas de 100 mg, mezclar lentamente en 20 
m1 de una mezcla 1 :1 con 20 ml de Oral-Sweetm y Oral-Plusg, o jarabe de 
cereza ícoricentrado de jarabe de cereza diluido 1 :4 con jarabe simple) 
para formar una pasta homogénea, añadir a esta mezcla suficiente vehí- 
culo para obtener un volumen final de 120 ml. Agitar bien y proteger de 
la luz. Estahle durante 45 días en refrigeración y a temperatura ambiente, 
cuando se almacena en frasco de vidrio ámbar o de plástico. 
Bibliografía selecta 
4 O'Sullivan JJ, Gardiner WM, Wren C: Digoxin or flecainide for prophylaxis o i supra- 
ventricular tachycardia in infants? / A m Col1 Cardiol 1995:26:991-994. 
4 Luedtke SA, Kuhn RJ, McCaffrey FM: Pharmacologic management of supraventricular 
tachycardia in children. 4nn Pharmacorher 1997;31:1227-43. 
4 Perry IC, Garson A: Flecainide acetate for treatment of tachyarrhythmias in children: 
Review of world literature on efficacy, safety, and dosing. Am Heart/ 1992;124:1614- 
* 
L I . 
4 Wiest DE, Garner SS, Pagacz LR, et al: Stability of flecainide acetate in an exteinporane- 
ously compounded oral suspension. Am / Hosp Pharm 1992;49:1467-70 
Texto agregado en marzo de 2003 
Heparina 
Dosis y administración 
Mantenimiento de la permeabilidad de catéteres vasculares periféricos 
y centrales: 
Aplicar 0.5 a 1 Ulml de líquido por vía IV. 
Tratamiento de trombosis: bolo de 75 Ulkg, seguido por 28 Ulkg por hora 
en infusión IV continua. Cuatro horas después de iniciar el tratamiento 
medir aPTT y ajustar la dosis para lograr una aPTT que corresponda a 
una concentración de antifactor X, de 0.3 a 0.7 (esto habitualmente 
equivale a una aPTT de 60 a 85 segundos). El tratamiento debe limitarse 
entre 10 y 14 días. 
Verificar que se usa la concentración correcta. 
indicaciones 
Véase arriba. Se ha demostrado que sólo la infusión continua (en vez de 
administración rápida intermitente) mantiene permeable el catéter. E l tra- 
tamiento de trombosis en la vena renal se limita a los casos de trombosis 
bilateral o cuando el trombo se extiende al interior de la VCI. Aunque 
los datos son restringidos, quizá sea preferible emplear enoxaparina en 
vez de heparina en el tratamiento de trombosis. 
Llamar al 1-800-NOCLOTS para comunicar casos y normas de trata- 
miento. 
Vigilancia 
Efectuar cuenta de plaquetas cada 2 o 3 días. En el tratamiento de la 
trombosis mantener una aPTT prolongada dentro de un intervalo corres- 
pondiente a una concentración de antifactor X, de 0.3 a 0.7 unidadeslml. 
Evaluar en busca de signos de hemorragia y trombosis. 
Efectos adversos/Precauciones 
No hay datos suficierites para hacer recomendaciones específicas res- 
pecto a la terapéutica anticoagulación. En casi 1% de recién nacidos 
a quienes se administró heparina se comunicó tromobocitopenia (HIT). 
Después de la administración de liepariria se observaron anticuerpos an- 
ti;~laquetas en la mitad de los recién nacidos que presentaron trombocito- 
penia relacionados con dicha sustancia.En la mayoría de los pacientes 
la trombosis cedió espontáneamente al interrumpir la administración de 
heparina, pero se notó una gran incidencia de trombosis aórtica com- 
probada mediante ultrasonoirafía. Está contraindicada en lactantes con 
evidencia de hemorragia intracraneal o GI o trombocitopenia (menos de 
50 000 mm3). Las dosis terapéuticas de heparina durante tiempo prolon- 
gado pueden provocar osteoporosis. 
Farmacología 
Activa la antitrombina III, la cual inactiva de manera gradual, tanto la 
trornbina como el factor Xa, enzimas proteolíticas decisivas en la for- 
mación de fibrinógeno y la activación de protrombina. En neonatos, la 
eficacia disminuye debido a las bajas concentraciones plasmáticas de 
antitrombina. Se metaboliza en hígado. E l fármaco debe excretarse por el 
riñón antes de 6 horas, pero puede retrasarse. En neonatos, la depuración 
es más rápida comparada con niños y adultos. La vida media depende 
de dosis y en promedio es de 1 a 3 horas. 
144 
Heparina 
Consideraciones especiales/Preparación 
Tener a la mano sulfato de protamina en casos de hemorragia (1 mg por 
cada 100 U de heparina administrada en las 4 horas previas). 
Disponible en solución con 10 U/ml (para depósitos IV); 100 Ulml; 1 
000 U/ml (para catéteres centrales); y 10 000 U/ml. 
Compatibilidad de la solución: D5%, D I 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas, solucio- 
nes DexIAA. Aciclovir, adrenalina, aminofilina, ampicilina, anfotericina 
B, atropina, aztreonam, bicarbonato de sodio, bromuro de pancuronio, 
cefazolina, cefepime, cefotaxima, cefoxitina, ceftacidima, ceftriaxona, 
cimetidina, citrato de cafeína, clindamicina, cloranfenicol, cloruro de 
potasio, dexametasona, digoxina, dobutamina, dopamina, enalaprilato, 
esmolol, famotidina, fenobarbital, fentanilo, fitonadiona, fluconazol, flu- 
mazenil, furosemida, gluconato de calcio, hidralacina, insulina, isopro- 
terenol, lactobionato de eritromicina, lidocaína, linezolid, loracepam, 
meropenem, meticilina, metoclopramida, metronidazol, mezlocilina, mi- 
dazolam, milrinona, morfina, nafcilina, naloxona, neostigmina, netilmi- 
cina, nitroglicerina, nitroprusiato de sodio, oxacilina, penicilina G, pipe- 
racilina, piperacilina-tazobactam, propanolol, propofol, prostaglandina 
E,, ranitidina, remifentanilo, succinato de hidrocortisona, ticarcilina/cla- 
vulanato, trimetoprim-sulfametoxazol, vecuronio, y zidovudina. 
Incompatibilidad: Alteplase, amikacina, amiodarona, ciprofloxacina, 
diacepam, fenitoína, gentamicina, hialuronidasa, metadona, tobramici- 
na y vancomicina. 
Bibliografía selecta 
+ Schrnugge Ni, Risch L. Huber AR, et al: Heparin-induced thrornbocytopenia-associ- 
ated thrornbosis in pediatric intensive care patients. Pediatrics 2002;109(1). URL:http:// 
www.pediatrics.org/cgi/contenWfu11/10911/e10. 
+ Monagle P, Michelson AD, Bovill E, Andrew M: Antithrornbotic therapy in children. 
Chest 2001;119:344-370s. 
+ Edstrorn CS, Christensen RD: Evaluation and treatrnent of thrornbosis in the neonatal 
intensive care unit. Clin Perinatol 2000;27:623-41 
+ Sutor AH, Massicotte P, Leaker M, Andrew M: Heparin therapy in pediatric patients. 
Semin Thronib Hemostas 1997;23:303-19. 
+ Chang GY, Leuder FL, DiMichele DM, et al: Heparin and the risk of intra\~entricular 
hernorrhage in prernature infants. / Pediatr 1997;131:362-66. 
+ Paisley MK, Starnper M, Brown J, et al: The use of heparin a normal saline flushes in 
neonatal intravenous catheters. Pediatr Nurs 1997;23:52 127. 
+ Kotter RW: Heparin vs saline for interrnittent intravenous device rnaintenance in neo- 
nates. Neonat Network 1996;15:43-47. 
+ Moclair A, Bates 1: The efficacy of heparin in rnaintaining peripheral infusions in neo- 
nates. Eur / Pediatr 1995;154:567-70. 
+ Spadonr U, Clark F, Jarnes E, et al: Heparin-indiicrd thrornbocytoprnia in the newburn. 
/ Vasc Surg 1992;15:306. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2002. 
Compatibilidad actualizada en marzo de 2005 
145 
Hidralacina 
Dosis y administración 
Por vía IV (si es posible): Comenzar con 0.1 a 0.5 rng/kg por dosis cada 
6 a 8 horas. La dosis se puede aumentar de modo gradual según se 
requiera para controlar la presión arterial, hasta un máximo de 2 nig/kg 
por dosis cada 6 horas. 
VO: 0.25 a 1 nig/kg por dosis cada 6 a 8 horas o casi el doble de la 
dosis IV requerida. Administrar con los alimentos para aumentar la ab- 
sorción. 
Nota: A menudo se recomienda emplear con un bloqueador beta para 
aumentar el efecto antihipertensivo y disminuir la magnitud de la ta- 
quicardia refleja. Esto es con el fin de reducir los requerimientos de 
hidralacina IV a menos de 0.15 mg/kg por dosis. 
indicaciones 
Tratamiento de la hipertensión neonatal de leve a moderada por va- 
sodilatación. Reducción de la poscarga en pacientes con insuficiencia 
cardiaca congestiva. 
Vigilancia 
Evaluación frecuente de presión arterial y frecuencia cardiaca. Prueba de 
guayacol en las heces. Hemograma periódico durante uso prolongado. 
Efectos adversos/Precauciones 
En neonatos se ha comunicado diarrea, emesis y agranulocitosis tran- 
sitoria. Diez a veinte por ciento de los adultos desarrollan taquicardia, 
hipotensión postural, cefalea, náuseas y un síndrome siniilar al lupus. 
Reacciones poco frecuentes en adultos incluyen irritación y sangrado 
Gl, fiebre medicamentosa, erupción, conjuntivitis y supresión de médula 
ósea. 
Farmacología 
Causa relajación directa del músculo liso en arteriolas de la resistencia 
vascular. Principales efectos hemodinámicos: reduce la resistencia vas- 
cular sistémica con el aumento resultante del gasto cardiaco. Aumenta 
el flujo de sangre a riñón, coronarias, encéfalo y territorios viscerales. 
Por vía oral, la biodisponibilidad de hiclralacina es baja debido al ex- 
tenso metabolismo de primer paso en hígado e intestinos. La tasa de 
metabolismo enziniático es una característica genética determinada por 
el fenotipo acetilador-los acetiladores lentos muestran concentraciones 
plasmáticas más altas y mayor incidencia de efectos adversos. 
Continúa ... 
Hidralacina 
Consideraciones especiales/Preparación 
La inyección de clorhidrato de hidralacina para uso IV (20 mgíml) se 
presenta en frascos ámpula de 1 ml y 2 ml de SoloPak Laboratories. Es 
posible preparar una dilución de 1 mgíml diluyendo 0.5 ml del concen- 
trado con 20 mglml en 9.5 ml de solución salina normal inyectable sin 
conservadores. La dilución permanece estable durante 24 horas. 
Para uso oral, sólo se cuenta con tabletas de 10 mg, 20 mg, 50 mg y 
100 mg. Las formulaciones orales en las cuales se emplea jarabe simple 
preparado con dextrosa, fructosa o sacarosa son inestables. Para preparar 
una suspensión oral, triturar una tableta de 50 mg y disolverla en 4 ml 
de manitol al 5%, luego agregar 46 ml de agua esterilizada para obtener 
una concentración final de 1 mgíml. Proteger de la luz. En refrigeración 
permanece estable durante 7 días. 
Soluciones compatibles: D5%, DI 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: DexIAA. Cloruro de potasio, 
dobutamina, heparina, prostaglandina E, y succinato de hidrocortisona. 
Incompatibilidad: Aminofilina, ampicilina, diazóxido, fenobarbital y fu- 
rosemida. - 
Bibliografía selecta 
t Artinan M, Crahani TP Jr: Cuidelines for vasodilator therapy of congestive heart failure 
in iniants and children. Am t fear t l 198/;113:995. 
t Gupta VD, Stewart KR, Bethea C: Stability of hydralazine hydrochloride in aqueous 
vehicles. / Clin Hosp Pharm 1986;11:215. 
t Beekrnan RH, Rocchini AP, Rosenthal A: Hemodynamic effects of hydralazine in infants 
with a large ventricular septal defect. Circulation 1982;65:523. 
t Fried R, Steinherz LJ, Levin AR, et al: Use of hydralazine for intractable cardiac iailure 
in childhood. / Pediatr 1980;9/:1009. 
Texto actualizado en marzode 1996. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
lndometacina 
Dosis y administración 
Dosis para cerrar el DAP (rng/kg) 
p p 
2 a 7 días 
0.2 0.25 0.25 
Administración mediante bomba para infusión IV durante un lapso de 30 
minutos cuando menos para reducir al mínimo los efectos adversos sobre 
[a velocidad de flujo sanguíneo al encéfalo, GI y riñón. En general, tres 
dosis por ciclo, dos ciclos como máximo. Administrar con intervalos de 
12 a 24 horas con vigilancia estricta de la excreción de orina. Si aparecen 
anuria u oliguria graves, deben aplazarse dosis subsecuentes. 
Se pueden usar ciclos terapéuticos más prolongados: 0.2 mg/kg cada 24 
horas por un total de 5 a 7 días. 
Prevención deVIH: 3 dosis de 0.1 mg/kg cada 24 horas; iniciar entre las 
6 y 12 primeras horas de vida. 
indicaciones 
'Cierre del conducto arterioso. Prevención de hemorragia intraventricu- 
lar. 
Vigilancia 
Vigilar excreción de orina, electrólitos en suero, glucosa, creatinina y 
BUN; cuenta de placluetas. Explorar soplos, presión diferencial. Investigar 
sangrado GI mediante prueba de guayacol en las heces y en material 
aspirado del estómago. Observar los sitios de punción para detectar san- 
grado prolongado. 
Efectos adversos/Precauciones 
Cuando hay oliguria, observar en busca de hiponatremia e hipopota- 
semia y considerar la posibilidad de prolongar el intervalo de dosis de 
fármacos excretados por el riñón (p. ej., gentamicina). Suspender los 
alimentos si se considera apropiado. La hipoglucemia es común, pero 
casi siempre puede prevenirse incrementando la tasa de infusión de glu- 
cosa en 2 mg/kg por minuto. Puede ocasionar disfunción placentaria. 
Está contraindicada en sangrados activos, trombocitopenia significativa 
o defectos de coagulación, enterocolitis necrosante, deterioro importante 
de la función renal o ambas cosas. Infusión rápida (< 5 minutos) se rela- 
ciona con reducción del riego sanguíneo a los órganos. A menudo ocurre 
perforación gastrointestinal si se emplea junto con corticosteroides. 
Continúa. 
148 
lndometacina 
Farmacología 
lnhibidor de la síntesis de prostaglandinas. Reduce el flujo de sangre 
al cerebro, riñón y GI. Se metaboliza en hígado para dar compuestos 
inactivos y se excreta por orina y heces. La vida media en suero es de 
unas 30 horas, con un intervalo de 15 a 50 horas, depende en parte de 
la edad posnatal. En casi todos los estudios, la respuesta del conducto 
arterioso y los efectos adversos de indometacina sólo guardan una débil 
correlación con concentración plasmática. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Se suministra como polvo liofilizado en frascos ámpula con dosis úni- 
ca de 1 mg. La sal trihidratada de indometacina sódica no contiene 
amortiguadores y es insoluble en soluciones con p H < 6; por tanto, 
el fabricante no recomienda la infusión continua en las soluciones IV 
típicas. Reconstituir con 1 a 2 ml de SF sin conservadores o agua este- 
rilizada inyectable. La indometacina reconstituida es estable en jeringas 
de polipropileno y frascos ámpula de vidrio durante 12 días, cuando se 
almacena a temperatura ambiente o en refrigeración. Observar en busca 
de precipitación del producto. 
Soluciones compatibles: Agua esterilizada inyectable. 
(Si no se observa precipitación en 24 horas): D2.5910, D5% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Bicarbonato de sodio, cloruro 
de potasio, furosemida, insulina y nitroprusiato. 
Incompatibilidad: D7.5%, D I O%, DexIAA. Dobutamina, dopamina, gen- 
tamicina, gluconato de calcio y tobramicina. 
Continúa.. . 
149 
lndometacina 
Bibliografía selecta 
+ Fowlie PW, Davis PG: Prophylactic indomethacin íor preterm infants: a systematic 
review and meta-analysis. Arch Dis Child Neonatal Ed 2003;88:F464-66. 
+ ltabashi K, Ohno T, Nishida H: lndornethacin responsiveness of patent ductus arte- 
riosus and renal abnorrnalities in preterm iiitants treated with indomethacin. / Pediatr 
2003;143:203-7 
+ Clyrnan RI: Kecommendations for the postnatal use of indomethacin: an analysis of 
four separate treatrnent strategies. 1 Pediatr 1996;128:601 
+ Harnrnerman C, Aramhuro M): Prolonged indornettiacin therapy for the prevention of 
recurrences of patent ductus arteriosus. 1 Pediatr 1990;117:771. 
* Hosono S, Ohono T, Kirnoto H: Preventive management of hypoglycemia in very 
low-birthweight infants following indoniethacin therapy for patient ductus arteriosus. 
Pediatr Internat 2001;43:465-468. 
+ Coonibs RC, Morgan MEI, Durbin GM, et al: Cut blood ílow velocities in the new- 
born: Effects of patent tliictus arteriosus and parenterai indomethacin. Arch Dis Cl?iid 
I990;65:1 067. 
+ Coiditz P, Murphy D, Rolfe P, Wilkinson AR: Effect of infusion rate of indomethacin on 
cerebrovascular responses in preterm infants. Arch Dis Child 1989;64:8. 
+ Walker SE, Gray S, Schmidt 6: Stability of reconstitued indomethacin sodium trihydrate 
in original vials and poivpropylene syringes. Am / Heaith S y t Pharm 1998;15:154. 
4 Ishisaka DY, Van Vleet 1 , Marquardt E: Visiial compatibiiity of indomethacin sodiiiiii 
trihydrate with drugs given to neonates by continuous infusion. Am / Hosp Pharm 
1991;48:2442. 
+ Gersony WiU, Peckham Gj, Ellison RC, et al: Effects of indomethacin in prernature 
infants with patent ductus arteriosus: Results of a national collaborative study. / Pediatr 
1983;102:895. 
+ Brash AR, Hickey DE, Graharii TP, et al: Pharmacokinetics of indomethacin in the 
neonate: Relation of plasma indoriiethacin levels to response of the ductus arteriosus. 
N Engl / Med 1981 ;305:67. 
+ Yaffe S), Friedmann WF, Rogers D, et al: The disposition of indomethacin in preterm 
babies. / Pedialr 1980;97:1001. 
+ Schmidt 6, Davis P, Moddeman D, et al: Long-term effects of indoiiiethacin prophylaxis 
in extremely-low-birth-weight infants. N Engl/ Med 2001;344:1966-1972. 
+ Ment LR, Oh W, Ehrenkranr RA, et al: Low-dose indoiiiethacin arid prevention of 
intraventriciilar hernorrhage: A multicenter randomized trial. Pediatrics 1994;93:543. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2004. 
Compatibilidades actualizadas en inarzo de 2004. 
lsoproterenol 
Dosis y administración 
Aplicar de 0.05 a 0.5 ~ g l k g por minuto en infusión IV continua. 
Dosis máxima 2 @kg por minuto. 
A menudo, la dosis se titula según la trecuencia cardiaca. 
Antes de la infusión debe corregirse la acidosis. 
indicaciones 
Increnienta el gasto cardiaco en pacientes con choque cardiovascular. 
Vasodilatador pulmonar (lactantes mayores). 
Vigilancia 
Vigilancia permanente de signos vitales, presión intraarterial y PVC. De- 
terminación periódica de la glucemia mediante tiras reactivas. 
Efectos adversos/Precauciones 
Arritmias cardiacas. Taquicardia lo bastante grave para causar ICC. Dis- 
minuye el retorno venoso al corazón. Vasodilatación sistémica. Puede 
producir hipoxemia por aumento del cortocircuito intrapulmonar. Hi- 
poglucemia. 
Farmacología 
Estimulante de receptores beta, simpatomimético. Aumenta el gasto car- 
diaco por: 1) incremento de la frecuencia (mayor) y, 2) aumento de la in- 
tensidad de las contracciones (menor). Estimula la secreción de insulina. 
Reduce la poscarga a través de los efectos P2 sobre arteriolas. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible como solución de 0.2 mg/ml (1:5000) en irasco ámpula de 
1 ml y 5 ml. 
1 Compatibilidad de la solución: D5%, D I 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Crasa en emulsión, soluciones 
DexIAA. Aminotilina, amiodarona, bromuro de pancuronio, cimetidina, 
citrato de caieína, cloruro de calcio, cloruro de potasio, dobutamina, 
iamotidina, gluceptato de calcio, gluconato de calcio, heparina, niilri- 
nona, netilmicina, nitroprusiato, propoiol, prostaglandina E,, ranitidina, 
remifentanilo, succinato de hidrocortisona y vecuronio. 
Incompatibilidad:Bicarbonato de sodio y iurosemida 
Cálculos para la administración 
Para calcular la CANTIDAD de fármaco que se debe agregar a 50 ml de 
solución de infusión: 
dosis deseada (~g/kg/min) 
3 x mg de 
velocidad deseada de líquido (mlíhi peso (kg) = isoproterenol 
Para calcular el VOLUMEN de fármaco que se debe agregar a 50 ml de 
solución de infusión: 
Continua ... 
lsoproterenol 
mg de fármaco 
(se determina utilizando la ecuación anterior) mg de 
- - 
concentración de fármaco (rng/rnl) isoproterenol 
Ejemplo: Un lactante de 2 kg debe recibir 0.1 pg/kg por minuto de isopro- 
terenol a una velocidad de infusión de 1 rnl por hora. La concentración 
de la solución de isoproterenol es de 0.2 rng/ml. 
1 .O pglkglmin 
3 x x 2 k g = 0.6 mg de isoproterenol por 
1 mllh 50 ml de solución de infusión 
0-6 mg de is0~r0tere~'Jl - - 3 m1 de isoproterenol por 
0.2 mglml 50 m1 de solución infusión 
Agregar 3 rnl de isoproterenol (0.2 rnglrnl) a 47 rnl de solución cornpa- 
tible (p. ej., D5%) para obtener 50 ml de infusión de isoproterenol con 
una concentración de 12 pg/ml. 
Concentración máxima de 20 pglrnl. 
Bibliografía selecta 
+ Cabal LA, Devaskar U, Siassi B, et al: Cardiogenic shock associated with perinatal 
asphyxia in preterrn infants. / Pediatr 1980;96:705. 
+ Daoud FS, Reeves JT, Kelly DB: lsoproterenol as a potential pulrnonary vasodilator in 
prirnary pulrnonary hypertension. Am / Cardiol 1978;42:817. 
Texto actualizado en enero de 1991. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
152 
Lidocaína 
Dosis y administración 
Dosis-bolo inicial: 0.5 a 1 mgkg mediante administración IV durante 
5 minutos. Repetir cada 10 minutos segúri se requiera para controlar la 
arritmia. La dosis-bolo máxima total no debe ser mayor de 5 mglkg. 
Infusión IV de mantenimiento: 10 a 50 ~ g l k g por minuto. Dosis más 
bajas para neonatos prematuros. 
Indicaciones 
Control a corto plazo de arritmias ventriculares, como taquicardia ven- 
tricular, contracción ventricular prematura y arritmias por intoxicación 
digitálica. 
Vigi lancia 
Vigilancia continua del EKG, frecuencia cardiaca y presión arterial. Eva- 
luar el nivel de conciencia. Detección de posible actividad convulsiva. La 
concentración terapéutica total en plasma de lidocaína es 1 a 5 pg/ml. 
Efectos adversos/Precauciones 
Signos tempranos de toxicidad en el SNC son somnolencia, intranquili- 
dad, vómitos y sacudidas musculares. Signos más tardíos incluyen con- 
vulsiones, pérdida de la conciencia, depresión respiratoria y apnea. La 
toxicidad cardiaca se relaciona con dosis excesivas e incluye bradicardia, 
hipotensión, bloqueo cardiaco y colapso cardiovascular. 
Contraindicada para lactantes con insuficiencia cardiaca y bloqueo car- 
diaco. Las concentraciones séricas de lidocaína aumentan cuando se usa 
en combinación con cimetidina o propranolol. 
Farmacología 
Lidocaína es un agente antiarrítmico tipo 1 b que se emplea por vía 
intravenosa. Inicia la acción 1 a 2 minutos después de su administración 
en bolo. En neonatos, la vida media plasmática es 3 horas. La fracción 
de fármaco libre en neonatos a término y prematuros es casi el doble de 
la que se encuentra en niños mayores, puesto que la unión a proteína 
se reduce de manera significativa gracias a la glucoproteína a,-ácida. 
Se convierte en el hígado en metabolitos con actividad antiarrítmica; 
alrededor de 30% se excreta sin cambios en neonatos. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Utilizar sólo lidocaína libre de conservadores sin adrenalina. 
Disponible en varias concentraciones que van de 1 "íó a 20%. Para pre- 
parar una dilución para dosis-bolo, diluir 10 mg de Iidocaína (0.5 ml de 
una solución al 2%) en 9.5 ml de SF o D5%, para concentración final 
de 1 mglml. 
Soluciones compatibles: D5Oh, D I 0% y SF. 
Continúa.. . 
153 
Lidocaína 
Compatibilidad en el sitio de inyección final: Emulsión de grasas, solu- 
ciones DexlAA. Alteplase, aminofilina, amiodarona, ampicilina, bicarbo- 
nato de sodio, cefazolina, cefoxitina, ceftriaxona, cimetidina, citrato de 
cafeína, clorantenicol, clorotiacida, cloruro de calcio, cloruro de potasio, 
dexametasona, digoxina, dobutamina, dopamina, enalaprilato, famotidi- 
na, fentanilo, flumazenilo, furosemida, gluconato de calcio, glucopirrola- 
to, heparina, insulina, lactobionato de eritroinicina, linezolid, meticilina, 
metoclopramida, morfina, nafcilina, nicardipina, nitroglicerina, nitropru- 
siato de sodio, penicilina C , pentobarbital, procainamida, prostaglandina 
E,. ranitidina v succinato de hidrocortisona. 
Incompatibilidad: Fenitoína 
Cálculos para la administración 
Para calcular la CANTIDAD de fármaco que se debe agregar a 50 m1 de 
solución de infusión: 
dosis deseada (kg/kg/min) 
3 x mg de 
velocidad deseada de líquido (rnl/h) peso (kg) = lidocaína 
Para calcular el VOLUMEN de tárinaco que se debe agregar a 50 ml de 
solución de infusión: 
mg de fármaco 
(se determina utilizando la ecuación anterior) de 
- - 
concentración de fármaco (rng/ml) lidocaína 
Ejemplo: Un lactante de 2 kg debe recibir dobutamina 10 p,g/kg por mi- 
nuto a una velocidad de infusión de 0.5 ml por hora. La concentración 
de la solución de lidocaína al 2% es de 20 mglml. 
1 0 kg/kg/min 
3 x 120 mg de lidocaína necesarios para 0.5 ml/h kg = 50 ml de solución de infusión 
20 de lidocaína - 6 ml de lidocaína al 2% necesarios para 
- 
20 mg/ml 50 ml de solución infusión 
Agregar 6 ml de lidocaína (20 mdml) a 44 ml de solución compatible 
(p. ej., ü5%) para obtener 50 ni1 de infusión de lidocaína con una con- 
centración de 2.4 mdml . 
La concentración máxima de la infusión es 8 mg/ml 
Bibliografía selecta 
+ Lerman J, Strong A, LeDez KM, et ,il: Effects of age on the serum concentration of 1- 
acid gljcoprotein and the binding oí lidocaine in pediatric patients. Clin Pharrnacol 
Tliei- 1989;46:2 111. 
+ Mihalj GW, Moore KG. Thnmas J : Tlie pharmacokinetics and metabolism of the anilide 
local anaesthetics in neunates. l. Lignncaine. Eui-1 Clin Pharrnacol 1978;13:143. 
+ Gelband H, Rosen MK: Pharmacologic basis for the treatment of rardiac arrhjthmias. 
Pediatrics 1975:55:59. 
Texto agregado en enero de 1994. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Maleato de enalapril 
Dosis y administración 
Iniciar con 40 pgíkg por dosis (0.04 mgíkg por dosis) administrados por 
VO cada 24 horas. 
Dosis máxima habitual 150 pg/kg por dosis (0.1 5 mglkg por dosis), con 
una frecuencia hasta de cada 6 horas. Titulación de dosis subsecuentes 
e intervalo con base en intensidad y duración de la respuesta. A veces 
es necesario incrementar la dosis cada pocos días. 
indicaciones 
Tratamiento de hioertensión de moderada a arave. Reducción de la oos- 
carga en pacientes con insuficiencia cardiaci congestiva. 
Vigilancia 
Evaluación frecuente de presión arterial, en particular después de la pri- 
mera dosis. Vigilancia periódica de la función renal y potasio sérico. 
Efectos adversos/Precauciones 
Usar con extrema precaución en pacientes con insuficiencia renal: a me- 
nudo se observa oliguria y aumento de creatinina sérica. La hipotensión 
se presenta sobre todo en pacientes hipovolémicos. La hiperpotasemia 
es común en pacientes a quienes se administra diuréticos ahorradores de 
potasio o suplemento de potasio; en adultos es frecuente la tos. 
Farmacología 
Enalapril es un profármaco que se hidroliza en el hígado para formar 
enalaprilato, fármaco activo inhibidor de la enzima convertidora de an- 
giotensina (ACE) que evita la conversión de angiotensina I en angioten- 
sina II, un potente vasoconstrictor. Por tanto, disminuye la concentración 
de angiotensina en plasma y tejidos e incrementa la actividad de renina 
plasmática y tisular. E l enalaprilato también evita el desdoblamiento de 
bradicinina, un potente vasodilatador.La resistencia vascular disminuye 
sin taquicardia refleja. Se cree que los efectos benéficos tienen lugar por 
una combinación de reducción de la poscarga e inhibición prolongada 
de la retención de sal y agua. En neonatos se desconoce la biodisponi- 
bilidad de la forma oral, pero es significativamente nienor del 60°h que 
la comunicada en adultos. Después de una dosis oral la acción se inicia 
en 1 a 2 horas. En neonatos es muy variable la duración de la acción, y 
varía de 8 a 24 horas. 
Consideraciones especiales/Precauciones 
Suministrado en forma de tabletas de 2.5 mg, 5 mg, y 20 mg. Se puede 
preparar una suspensión oral de maleato de enalapril triturando una 
tableta de 2.5 mg y añadiendo 25 ml de citrato isotónico como amorti- 
guador, para obtener una concentración final de 100 pglml (0.1 mgíml). 
La suspensión es estable durante 30 días en refrigeración. 
Continúa ... 
155 
Maleato de enalapril 
Bibliografía selecta 
+ Schilder JLAM, Van den Anker JM: Use of enalapril in neonatal hypertension. Acta 
Pediatr 1995;84:1426. 
+ Boulton DWI, Woods Di, Faucett JP, Tucker IG: The stability of enalapril maleate oral 
solution prepared from tablets. Aust j Hosp Pharm 1994;24:151. 
+ MasonT, Polak MI, Pyles L. et al:Treatment of neonatal renovascular hypertension with 
intravenous enalapril. Am j Perinatol 1992;9:254. 
+ Rasoulpour M, Marinelli KA: Systemic hypertension. Ciin Perinatol 1992;19:121. 
+ Wells TG, Bunchrnan TE, Kerns GL: Treatrnent of neonatally hypertension with enala- 
prilat. i Pediatr 1990; 11 7:665. 
+ Frenneaux M, Steward RAH, Newrnan CMH, Hallidie-Smith KA: Enalapril for severe 
heart failure in infancy. Arch Dis Child 1989;64:219. 
Texto actual izado en marzo d e 1997. 
Milrinona 
Dosis y administración 
Dosis de carga: 75 ygíkg por infusión IV durante 60 minutos, seguida 
de inmediato por 
Infusión IV de mantenimiento: 0.5 a 0.75 ~ g l k g por minuto 
Nota: Las dosis mencionadas arriba provienen de estudios en lactantes 
de mayor edad y niños. 
Ajustar la tasa de infusión con base en las respuestas hemodinámica y 
clínica. 
Lactantes prematuros < 30 semanas CA: 
Dosis de carga: 0.75 ygíkg por minuto durante 3 horas, seguida de in- 
mediato por 
Infusión IV de mantenimiento: 0.2 ygíkg por minuto. 
(Datos preliminares de un estudio piloto al cual se hace referencia más 
adelante). 
indicaciones 
Tratamiento a corto plazo (< 72 horas) para reducción aguda del gasto 
cardiaco después de cirugía cardiaca o causada por choque séptico. 
Vigilancia 
Vigilancia continua de presión arterial, frecuencia y ritmo cardiacos. 
Evaluar signos de gasto cardiaco. Observar con todo cuidado cambios 
hidroelectrolíticos y la función renal durante el tratamiento. Realizar 
conteo de plaquetas. 
Efectos adversos/Precauciones 
Garantizar volemia adecuada antes de iniciar el tratamiento. Después 
de la dosis de carga es probable que la presión arterial disminuya 5 a 
9%, pero en 24 horas debe retornar gradualmente a la basal. También 
es común un aumento de 5 a 10% en la frecuencia carcliaca. En algunos 
estudios suele corriunicarse trombocitopenia, pero en otros es rara. En 
ocasiones se presentan arritmias. 
Farrnacología 
Milrinona mejora el gasto cardiaco increrrientando la contractilidad del 
miocardio y la relajación diastólica miocárdica, además disminuye la 
resistencia vascular. Actúa a través de la inhibición selectiva de la fosfo- 
diesterasa lll que conduce a un incremento del AMP cíclico intracelular, 
incrementa el calcio miocárdico intracelular y la recaptación de calcio 
después de la sístole. A diferencia de catecolarriinas, no aumenta el con- 
sumo de oxígeno en el miocardio. La eliminación se realiza principal- 
mente por mecanismos renales. En lactantes, la vida media se aproxima 
a 3 horas, con gran variabilidad interpacientes. 
157 
Milrinona 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en solución inyectable de 1 mg/ml en frasco ánipula de lo- , 
20- y 50 rnl con dosis única. Antes de la adrninistracióri se debe diluir 
con un diluyente compatible. La concentración máxima para infusión IV 
es 200 &kg. También se encuentra disponible como solución inyectable 
premezclada, 200 (~g/rnl en dextrosa 5%. pH 3.2 a 4. 
Compatibilidad de la solución: ü5%, SF y RL 
Compatibilidad en el sitio de inyección: DexIAA. Aciclovir, adrenalina, 
arnikacina, aniiodaroria, ampicilina, atracurio, atropina, bicarboriato de 
sodio, burnetanida, cefazolin, cefepirne, cefotaxima, ceftacidirna, cirneti- 
dina, clindamicina, cloruro de calcio, cloruro de potasio, dexanietasona, 
digoxina, dobutarnina, dopamina, fentanilo, gentamicina, glucoriato de 
calcio, heparina, insulina, isoproterenol, loraceparn, meropenem, metil- 
prednisoloria, metronidazol, niidazolani, morfina, nicardipina, nitropru- 
siato de sodio, noradrenalina, oxacilina, pancuronio, piperacilina, piper- 
cilina-tazobactarn, propofol, propranolol, ranitidina. teofilina, ticarcilina, 
ticarcilina-clavulanato, tohrarnicina, vancornicina y vecuronio. 
Incompatibilidad: Furoseniida e imepenern-cilastatina 
Bibliografía selecta 
+ HoitriianTM, Wernovsky G, Atz AM, et al: Efficacy arid safety of rnilrinone in preventig 
low carcliac output iyndrorne in infants aiid the cliildren after corrective surgery for 
congenit~l lieart disease. Circulation 2003;107:996-1002. 
+ Lindsay CA, Bxrton P, Lawless S, et al: Pliarrnacokinetics and pharrnacodynarnics of 
rnilrinone i i i pediatric patients with septic shock. / Pediatr l998;132:'129-34. 
+ Chang AC, Atz AM, Wernovsky G, et al: Milrinone: Systernic and ;pulnionary hernody- 
narnic effects in neonates aitpr cardiac iurgery. Crit Care Med 1995;23:1907-14. 
+ Veltri M,\, Conner KG: Physic~l conipatibility of rnilrinone lactate injection with in- 
traverious drugs cornrnonly u s ~ d in the pediatric intensive care unit. Am / He,i/ih~Sysl 
P l ~ a i i n 1002;59:452-54. 
+ Akl<errnan SR, Zhang H, Mullins RE,Yaughn K: St~bil ity of rnilrinone lactate in thp pres~ 
ence of 29 criticdl care drugs and 4 IV solutions. -Im / He,iItli-5yrt Pharrm 1999;56:63- 
68. 
+ Paradisis M, Ev~ i is N, Oshorn D, et al: Pilot stu~ly o i rnilrinone for prevention of low 
systernic blood floiv in very preterrn infants using an optirnized phairnacokinetic pro- 
file. IAbstract 2975, 2004 Pediatric Acadernic Societies Annual Meeting] 
Compatibilidad actualizada en niarzo de 2005 
Nicardipina 
Dosis y administración 
Dosis inicial: 0.5 pg/kg por minuto en infusión IV continua. 
Titular la dosis según la respuesta. La presión arterial comienza a dismi- 
nuir pocos minutos después de iniciar la infusión IV, y alcanza la mitad 
de su decremento final en unos 45 minutos. La presión arterial no se 
equilibra sino después de 50 horas (datos en adultos). 
Las dosis habituales de mantenimiento son 0.5 a 2 pg/kg por minuto 
Indicaciones 
Tratamiento de hipertensión grave aguda. 
Vigilancia 
Vigilar continuamente presión arterial, frecuencia y ritmo cardiacos du- 
rante el inicio del tratamiento y con relativa frecuencia a partir de ese 
momento. Observar el sitio IV en busca de signos de irritación. 
Efectos adversos/Precauciones 
No se han comunicado efectos adversos en neonatos (ciíras pequeñas). 
Hipotensión y taquicardia dependen de las dosis en adultos. Otros efec- 
tos comunes comunicados son cefalea, náusea y vómito. 
Farmacología 
Nicardipina es una dihidropiridina bloqueadora del canal de calcio que 
disminuye de manera significativa la resistencia vascular sistémica. A 
diferencia de otros bloqueadores del canal de calcio, sus efectos sobre 
el miocardio son limitados. Se metaboliza ampliamente en el hígado y 
se une con gran afinidad a proteína. Luego de la infusión IV en adultos, 
la concentración de nicardipina en plasma disminuye de modo tri-expo- 
nencial, con una fase temprana de distribuciónrápida (vida media alfa 
de 2.7 minutos), una fase intermedia (vida media beta de 44.8 minutos), 
y una fase terminal lenta (vida media gamma de 14.4 horas) que sólo 
puede detectarse después de infusión IV prolongada. La experiencia en 
neonatos es limitada y no se han comunicado datos farmacocinéticos. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en solución inyectable con 2.5 mg/ml, en ampolletas de 10 
ml. Antes de administrar diluir a una concentración de 0.1 mglml. La 
dilución se mantiene estable a temperatura ambiente durante 24 horas. 
Almacenar las ampolletas a temperatura ambiente controlada. La con- 
gelación no afecta de modo adverso el producto, pero debe evitarse la 
exposición a temperaturas elevadas. Proteger de la luz. Almacenar las 
ampolletas en envase de cartón hasta ser utilizadas. 
Nicardipina 
Compatibilidad de la solución: D5'/o, SF y D5SF. 
incompatibilidad de la solución: Ringer lactado. 
Compatibilidad e n el sitio de inyección: No se dispone de datos para 
emulsión de Iípidos o soluciones DexIAA. Acetato de sodio, adrenalina, 
arnikacina, aminofilina, aztreonarn, cefazolin, ceftizoxima, cirnetidina, 
clindamicina, cloranfenicol, cloruro de potasio, dobutamina, dopamina, 
enalaprilato, esrnolol, farnotidina, fentanilo, fosfato de potasio, gentarni- 
cina, gluconato de calcio, heparina (concentraciones < o = 1 Ulml), 
hidrocortisona, lactobionato de eritrornicina, lidocaína, linezolid, lora- 
ceparn, rnetronidazol, rnidazolarn, milrinona, morfina, nafcilina, nitro- 
glicerina, nitroprusiato de sodio, noradrenalina, penicilina C potásica, 
piperacilina, ranitidina, sulfato de rnagnesio, tobrarnicina, trirnetoprim- 
sulfametoxazol, vancornicina y vecuronio. 
Incompatibilidad: Arnpicilina cefoperazona, bicarbonato de sodio, cefta- 
zidirna, furosemida, heparina (concentraciones > 1 Ulrnl) y tiopental. 
Bibliografía selecta 
+ McBride BF, White CM, Campbell M, Frey BM: Nicardipine to control neonatal 
hypertension during extracorporeal rnemhrane oxygen support. Ann Pharrnacother 
2003;37:667-670 
+ Tobias ID: Nicardipine to control rnean arteria1 pressure aiter cardiothoracic surgery 
in iniants and children. Ani / Tiler 2001;8:3-6. 
+ Milou C, Debuche-Benouachkou V, Sernarna DS, et al: lntravenous nicardipine as a 
first-line antihyperterisive drug in neonates. lntensive Care Med 2000;26:956-958. 
+ Gouyon IB, Gerieste 5, Sernarna DS, et al: Intravenoiis nicardipine in hypertensive 
preterni infants. Arch Dis Child Fetal Neonatai Ed 1997;7h:F126-127. 
+ Product inforrnation, ESP Pharnia 2002. 
Texto agregado en marzo de 2005 
160 
Nitrosrusiato de sodio 
Dosis y administración 
Dosis inicial: 0.25 a 0.5 ~ ~ g / k g por minuto mediante bomba para infusión 
IV continua. Usar una vena gruesa. 
Titular la dosis en aumento cada 20 minutos hasta lograr la respuesta 
deseada. 
La dosis habitual de mantenimiento es < 2 ~ ~ g / k g por minuto. 
En crisis hipertensiva se puede administrar hasta 10 ~ ~ g í k g por minuto, 
pero no más de 10 minutos. 
Considerar administrarlo mezclado con tiosulfato de sodio en proporción 
1:10 para disminuir al mínimo la acumulación de cianuro. 
Indicaciones 
Tratamiento inmediato de urgencias hipertensivas. Reducción inmedia- 
ta de la poscarga en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva 
refractaria. 
Vigilancia 
Es imperativa la vigilancia continua de la frecuencia cardiaca y presión 
sanguínea intraarterial. Medir todos los días la concentración de cianuro 
en eritrocitos (debe ser menor de 200 kg/ml) y de tiocianato en suero (ha 
de ser menor de 50 kgíml). Observar con frecuencia para detectar acido- 
sis metabólica. Evaluación diaria de las funciones renal y hepática. 
Control estricto del sitio IV. 
Efectos adversos/Precauciones 
Hipotensión y taquicardia graves. Con tratamiento prolongado (> 3 días) 
y dosis elevadas (> 3 pg/kg por minuto) se puede desarrollar toxicidad 
por cianuro. Emplear con precaución en pacientes con insuficiencia he- 
pática y renal por el posible defecto en el metabolismo de cianuro a tio- 
cianato. Una extravasación puede causar esfacelo y necrosis de tejidos. 
Farmacología 
Vasodilatador inespecífico (arteria1 y venoso) de acción directa. Interac- 
túa de inmediato con la oxihemoglobina en eritrocitos y la disocia para 
formar metahemoglobina con liberación de cianuro y óxido nítrico. Su 
acción se inicia con rapidez, en adultos la vida media en suero es 3 a 4 
minutos. Sufre metabo'lismo adicional en hígado y riñón para transfor- 
marse en tiocianato, el cual se elimina por vía renal con una vida media 
de eliminación de 4 a 7 días. 
161 
Nitroprusiato de sodio 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible como polvo inyectable en frascos ámpula de 50 mg de dosis 
única con 2 m1 y 5 ml. Reconstituir el contenido del frasco ámpula con 
2 a 3 rnl de D5% o SF. No tomar directamente del frasco el fármaco 
reconstituido para administrar. 
Diluir todo el contenido del frasco ámpula hasta una concentración fi- 
nal menor de 200 ~ g í r n l (0.2 mgíml) en D5% o SF. Después preparar 
una solución 1 :10 :por peso) de nitroprusiato de sodio y tiosulfato de 
sodio. Utilizar antes que transcurran 24 horas después de la preparación. 
Proteger de la luz con papel aluminio u otro material opaco. Cambio 
de color tornándose azul, verde o rojo intenso indica inactivación del 
nitroprusiato. Con frecuencia se observa un ligero color pardo que carece 
de importancia. 
Ejemplo: Mezclar 50 mg (1 frasco) de nitroprusiato de sodio en 250 ml de 
D5%. Agregar 500 rng de tiosulfato de sodio (5 ml de solución al 10%). 
La mezcla permanece estable durante 7 días. Proteger de la luz. 
Soluciones compatibles: solamente D5% y SF 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de Iípidos. Adrenalina, 
aminofilina, cimetidina, citrato de cafeína, cloruro de calcio, cloruro 
de potasio, dobutamina, dopamina, enalaprilato, esmolol, famotidina, 
furosemida, heparina, indometacina, insulina, isoproterenol, lidocaína, 
magnesio, midazolam, milrinona, morfina, nicardipina, nitroglicerina, 
pancuronio, procainimida, propofol, prostaglandina E,, ranitidina, y ve- 
curonio. 
Incompatibilidad: Amiodarona 
Bibliografía selecta 
+ Seto W, Trope A, Carfrae 1, et al: Visual compatibility of sodiurn nitroprusside with 
other irijectable medications given to pediatric patients. Am / Healih- Syst Pliarm 
2001;58:1422-6. 
+ Friederich )A, Butterworth JF: Sodiuni nitroprusside:Twenty years and counting. Anesth 
Analg 1995;81:152. 
+ Benitz WE, Malachowski N, Cohen RS, et al: Use of sodiuin nitroprusside in neonates: 
Efficacy and safety. 1 Pediatr 1985;106:102. 
+ Roberts RJ: Drug Therapy Ni Infants. Philadelphia: WB Saunders Co, 1984, p 184. 
+ Dillon TR, Janos GG, Meyer RA, et al: Vasodilator therapy for congestive heart failure. 
/ Pediatr 1980;96:623. 
Texto agregado en marzo de 1996. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
162 
Papaverina 
Dosis y administración 
30 mg por 250 ml de solución para infusión IV a través cle catéter ar- 
terial. 
indicaciones 
Prolongar la permeabilidad de un catéter arterial periférico 
Efectos adversos/Precauciones 
Usar con precaución en lactantes con VBPN en los primeros días después 
del nacimiento, debido al posible desarrollo o ampliación de una hemo- 
rragia intracraneal. Después de terapéutica prolongada con papaverina se 
ha comunicado hepatitis crónica en tres adultos, según se demostró por 
incremento en suero de bilirrubina y transaminasa glutámica. Un pacien- 
te desarrolló ictericia y otro mostró disfunción hepática en la biopsia. 
Farmacología 
Papaverina es un relajante directo del tono muscular de varios mús- 
culos lisos, en especial cuando presentan contractura espástica. Relaja 
la musculatura lisa de vasos sanguíneos gruesos, en especial arterias 
coronarias,periféricas, sistémicas y pulmonares. La vasoclilatación tal 
vez se relaciona con su capacidad para inhibir la fosfodiesterasa del nu- 
cleótido cíclico, con lo que incrementa la concentración de AMP cíclico 
intracelular. Durante su administración no paraliza el músculo que aún 
responde a fármacos y otros estímulos que causan contracción. Quizá 
por su acción vasodilatadora directa sobre vasos sanguíneos cerebrales, 
la papaverina incrementa el riego sanguíneo cerebral y disminuye la re- 
sistencia vascular cerebral en sujetos saludables; el consumo de oxígeno 
no se altera. La papaverina se metaboliza en hígado y excreta por orina 
como fármaco inactivo. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Se presenta en solución inyectable con 30 mglml en frasco ámpula de 2 
ml sin conservadores y frasco ámpula de 10 ml para dosis múltiple que 
contiene 0.5% de clorobutanol. 
Soluciones compatibles: SF, 0.45 SF, ambos con 1 unidacllml de hepa- 
rina. 
Soluciones incompatibles: Ringer lactado (se forma precipitado). 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Fentolamina 
Bibliografía selecta 
4 Griffin MP, Siadaty MS: Papaverine prolongs patency of peripheral arterial catheters in 
neonates. / Pediatr 2005;146:62-65. 
4 Heulitt M], Farrington EA, O'Shea TM, et al: Double-blind randomized controlled trial 
of papaverine-containing solutions to prevent failure of arterial catheters in pediatric 
patients. Crit Care Med 1993;21:825-829. 
Compatibilidad actualizada en marzo de 2005. 
163 
Propranolol 
Dosis y administración 
Dosis inicial: 0.25 mg/kg cada 6 horas. 
Aumentar según se requiera hasta un máximo de 3.5 mg/kg por dosis 
cada 6 horas. 
Dosis inicial IV: 0.01 mg/kg cada 6 horas en un lapso de 10 minutos. 
Aumentar según se requiera hasta un máximo de 0.15 mg/kg por dosis 
cada 6 horas. 
Los requerimientos de dosis eficaz varían de manera significativa. 
indicaciones 
Tratamiento de taquiarritmias e hipertensión. Tratamiento preferido para 
TSV complicada con síndrome Wolff-Parkinson-White. Tratamiento pa- 
liativo de la tetralogía de Fallot y la miocardiopatía obstructiva hipertró- 
fica. Tratamiento coadyuvante de la tirotoxicosis neonatal. 
Vigilancia 
Vigilancia continua del ECG durante el tratamiento inmediato de las 
arritmias y la terapéutica IV. Medir con frecuencia la presión arteria1 
sistémica. Determinar la glucemia al iniciar el tratamiento y luego de 
efectuar cambios en la dosis. Evaluar la resistencia en vías respiratorias 
para determinar incrementos. 
Efectos adversos/Precauciones 
Los efectos adversos, que han sido comunicados con mayor frecuen- 
cia, se relacionan con bloqueo de receptores beta: bradicardia, espas- 
mo bronquial e hipoglucemia. En pacientes con disfunción subyacente 
del miocardio se produce hipotensión. Contraindicado en pacientes con 
enfermedad reactiva en vías respiratorias o reducción de la contracti- 
lidad miocárdica. La interrupción súbita del fármaco se relaciona con 
un síndrome de abstinencia (nerviosismo, taquicardia, sudación, hiper- 
tensión). 
Farmacología 
Propranolol es el bloqueador no selectivo de receptores adrenérgicos beta 
empleado con mayor frecuencia. La concentración plasmática máxima se 
alcanza alrededor de 2 horas después de una dosis oral. E l propranolol 
sufre metabolismo importante de primer paso en hígado, que da como 
resultado una biodisponibilidad de 30% a 40%. La unión a proteína es 
70% en neonatos. En pacientes con hepatopatía la vida media en suero 
se prolonga. Los metabolitos se eliminan por excreción renal. 
Consideraciones especiales/Preparación 
En solución oral se encuentra disponible en concentraciones de 4 mg/ml 
y 8 mglml, estables durante 6 meses a temperatura ambiente. 
Se dispone de una forma inyectable en ampolletas de 1 ml con1 mg. 
Preparar una dilución con 0.1 mg/ml añadiendo una ampolleta a 9 ml de 
solución salina normal sin conservadores. Proteger de la luz. Almacenar 
a temperatura ambiente. 
Propranolol 
Soluciones compatibles: D5% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Alteplase, cloruro de potasio, 
dobutamina, heparina, linezolid, milrinona, morfina, propofol y succi- 
nato de hidrocortisona. 
Bibliografía selecta 
+ Schneeweiss A: Neonatal cardiovascular pharmacology. En Long WA (ed) Fetal and 
Neo~iatal Cardiology. Baltimore: WB Saunders Co, 1990, p 675. 
+ Pickoff AS, Zies L, Ferrer PL, et al: High-dose propranolol therapy in the management 
of supraventricular tachycardia. 1 Pediatr 1979;94:144. 
+ Gillette P, Garson A, Eterovic E, et al: Oral propranolol treatment in infants and chil- 
dren. / Pediatr 1978;92:141. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2004. 
165 
Protamina 
Dosis y administración 
1 mg de sulfato de protaminaIl00 U de heparina administrada en 4 horas. 
Administración IV intermitente lenta, o por vía IM. 
Indicaciones 
Antagonista de heparina. 
Vigilancia 
Vigilancia continua de signos vitales, funciones de coagulación y presión 
arterial. Observación para detectar posible sangrado. 
Efectos adversos/Precauciones 
Dosis excesivas pueden causar problemas hemorrágicos graves. En adul- 
tos se ha comunicado hipotensión, bradicardia, disnea y vasodilatación 
facial transitoria. 
Farmacología 
Tiene acción anticoagulante cuando se administra solo. Se une en com- 
binación iónica con heparina para formar un complejo estable despro- 
visto de actividad anticoagulante. Acción rápida después de uso IV (5 
minutos). 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en concentración de 10 mgíml libre de conservadores en 
frasco ámpula de 5- y 25 ml. Mantener en refrigeración. 
Compatibilidad de la solución: D5% y SF. No hay disponible todavía 
datos acerca de Dex/AA. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Cimetidina y ranitidina. Aún no 
hay datos sobre heparina, cloruro de potasio u otros medicamentos. 
Bibliografía selecta 
4 Roberts RJ: Drug Therapy in Infants. Philadelphia: WB Saunders Co, 1984, p 301 
Actualizado en marzo de 1997 
Sotalol 
Dosis y administración 
Dosis inicial: 1 mgíkg por VO cada 12 horas. 
Aumentar de manera gradual según se requiera cada 3 o 5 días hasta 
lograr un ritmo cardiaco estable. 
Dosis máxima: 4 mgíkg por VO cada 12 horas. 
indicaciones 
Tratamiento de taquiarritmias ventriculares y supraventriculares refrac- 
tarias. 
Vigilancia 
ECG frecuente al iniciar el tratamiento 
Efectos adversos/Precauciones 
En 10% de los pacientes pediátricos se desarrollan efectos posarrítmicos: 
bloqueo senoauricular, bloqueo A-V, torsade de pointes y actividad ven- 
tricular ectópica. Estos efectos suelen desarrollarse en los primeros días 
de tratamiento. La prolongación del intervalo QT depende de las dosis. 
Otros efectos adversos incluyen disnea, fatiga e hipotensión. 
Farmacología 
Sotalol es un agente antiarrítmico que combina las propiedades de blo- 
queador beta clase III con la prolongación del potencial de acción cardia- 
co clase III. BetapaceB es una mezcla racémica de d-sotalol y 1-sotalol. 
Por vía oral la biodisponibilidad es satisfactoria, pero la absorción dismi- 
nuye 20% a 30% con los alimentos, en especial leche. Sotatol no se une 
a las proteínas del plasma, no se rnetaboliza y se excreta por vía renal sin 
cambios como fármaco. Datos farmacocinéticos limitados en lactantes 
indican que la vida media es 8 horas, que aumenta significativamente 
en pacientes ancianos y quienes tienen disfunción renal. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Se presenta en tabletas de 80 mg, 120 mg, 160 mg y 240 mg. Se puede 
preparar una suspensión oral de 5 mgíml del siguiente modo: triturar 5 
(cinco) tabletas de 120 mg, mezclar lentamente con 84 ml de metilce- 
lulosa al 1%, luego agregar suficiente jarabe simple para alcanzar un 
volumen total de 120 ml. Permanece estable durante 60 días cuando se 
mantiene en refrigeración.Sotalol 
Bibliografía selecta 
t Saul IP, Schaffer MS, Karpa~vich PP, et al: Single dose pharrnacokinetics of sotalol in 
a pediatric population with supraventricular and!or ventricular tachyarrhythmia. / CINi 
Pharmacol2001:41:35-43. 
t Pfarnniatter IP, Paul T, Lehrnann C, Kallfelz HC: Efficacy and proarrhythmia of oral 
sotalol in pediatric patienti. I.4m Col1 Cardioi 1995;26:1002. 
t Tanel RE, Walsh EP, Lulu )A, and Saul IP: Sotalol for refractory arrhythrnias in pediatric 
and young and young adult patients: lnitial efficacy and long-terni outcorne. Am Heart 
/ 1995;130:791 
t Hohnloser SH, Woosley RL: Sotalol. N Engil Med 1994;331:31. 
t Nappi IM, McCollam PL: Sotalol: A breakthrough antiarrhythmic? Ann Phamiaco[her 
1993;27:1359. 
t Maragnes P, Tipple M, Fournier A: Effectiveness of oral sotalol for treatnient of pediatric 
arrhythrnini. Am J Card~ol 1992;69:751 
Bibliografía y farrnacología actualizadas en marzo de 2001. 
S O B R E EL SNC 
- 
170 
Acetaminofeno 
- 
Dosis y administración 
Dosis oral de carga: 20 a 25 mgíkg por dosis VO. Mantenimiento: 12 a 
15 mgíkg por dosis. 
Dosis rectal de carga: 30 mgíkg PR. Mantenimiento: 12 a 18 mgíkg por 
dosis. 
Intervalos de mantenimiento: lactantes a término, cada 6 horas. 
Lactantes prematuros: 2 32 semanas de EG, cada 8 horas. 
Lactantes prematuros: < 32 semanas de EG, cada 12 horas. 
Indicaciones 
Antitérmico y analgésico para dolor de leve a moderado. 
Vigilancia 
Observación para detectar signos de dolor. Controlar la temperatura. Eva- 
luar la función hepática. La concentración de acetaminofeno en plasma 
sólo se mide con el fin de evaluar toxicidad. 
Efectos adversos/Precauciones 
Con dosis excesivas o después de administración prolongada (> 48 ho- 
ras) de dosis terapéuticas se produce toxicidad hepática. Se ha informado 
erupción, fiebre, trombocitopenia, leucopenia y neutropenia en niños. 
Farmacología 
Analgésico y antipirético no narcótico. Luego de una dosis oral la con- 
centración máxima en plasma se alcanza en 60 minutos, aproxima- 
damente. Después de administración rectal la absorción es variable y 
prolongada. Se metaboliza extensamente en hígado, en su mayor parte 
por sulfatación y una pequeña cantidad por glucuronidación. Los meta- 
bolitos y el fármaco se excretan por el riñón sin sufrir cambios. La vida 
media de eliminación es de 3 horas en neonatos a término, 5 horas en 
neonatos prematuros > 32 semanas de gestación y más de 11 horas 
en neonatos más inmaduros. En pacientes con disfunción hepática la 
eliminación se prolonga. 
Consideraciones es~eciales/Pre~aración 
Formas de dosificación: Gotas: 100 mgíml, 48 mgíml (sin alcohol). 
Elixir: 1 6 nigími, 24 mgíml, 32 mgíml. 
Líquido: 32 mgíml (sin alcohol). Líquido: 33.33 mgíml (alcohol al 7%). 
Supositorios: 80 mg, 120 mg, 325 mg, 600 mg y 650 mg. 
Con administración rectal, la dosis puede ser imprecisa debido a la des- 
igual distribución del acetaminofeno en los supositorios. 
171 
Acetaminofeno 
Tratamiento de intoxicación grave con acetaminofeno: Administrar 
N-acetilcisteína, 150 mg/kg, en dextrosa al 5% por vía IV en un lapso de 
30 minutos (dosis de carga), a continuación 50 mg/kg en 4 horas, y luego 
100 mgíkg durante 24 horas hasta que la INR (International Norrnalized 
Prothrombin) se normalice. 
Bibliografía selecta 
4 Anderson BJ, van Lingen RA, HansenTG, et a1:Acetaminophen developmental pharma- 
cokinetics in premature neonates and infants. Aneithesiology 2002;96:1336-1345. 
4 lsbister GK, Bucens IK, Whyte Ilvl: Paracetamol overclose in a preterm neonate. Arch 
Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001;85:F70-F72. 
4 Arana A, Morton NS, Hansen TG: Treatment with paracetamol in infants. Acta Anaes- 
thesiol Scand 2001 ;45:20-29. 
4 Levy G, Khanna NN, Soda DM, et al: Pharrnacokinetics o i acetaminophen in the hu- 
man neonate: Formation of acetarninoohen elucuronide and sulfate in relation to olas- 
. - 
ma bilirubin concentration and D-glucaric acid excretion. Pediatrici 1975;55:818. 
Texto actualizado en marzo de 2003. 
Dosis y administración 
Dosis de carga: 15 a 20 mgíkg en infusión IV en un lapso de 30 minutos 
como mínimo. 
Dosis de mantenimiento: 4 a 8 mgíkg cada 24 horas en administración 
IV lenta de una sola aplicación, o VO. 
(Hasta 8 mgíkg por dosis cada 8 a 17 horas después de 1 semana de 
vida.) 
Velocidad máxima de infusión 0.5 mg/kg por minuto. Lavar la vía IV 
con solución salina antes y después de la administración. La fenitoína 
es muy inestable en cualquier solución IV. No usar en una línea central 
debido al riesgo de precipitación. La vía IM no es aceptable; el fármaco 
se cristaliza en el músculo. Por vía oral la absorción es irregular. 
Indicaciones 
Anticonvulsivo. Suele emplearse para tratamiento de convulsiones re- 
fractarias a fenobarbital. 
Vigilancia 
Durante la infusión se debe permanecer en alerta por la posibilidad de 
bradicardia, arritmias e hipotensión. Observar el sitio IV para detectar 
extravasación. El intervalo terapéutico es de 6 a 15 ~*.g/ml en las primeras 
semanas, luego entre 10 y 20 @ml debido a cambios en la unión a 
proteína. Ha de lograrse concentración mínima inicial 48 horas después 
de la dosis de carga IV. 
Efectos adversos/Precauciones 
La extravasación causa inflamación y necrosis de tejidos a causa del pH 
y la osmolalidad elevados. Concentraciones plasmáticas altas se relacio- 
nan con convulsiones. Un signo difícil de identificar es la somnolencia. 
En lactantes se ha comunicado reacciones de hipersensibilidad. Con tra- 
tamiento a largo plazo la toxicidad incluye arritmias cardiacas, hipoten- 
sión, gingivitis, nistagmo, raquitismo, hiperglucemia e hipoinsulinemia. 
El fármaco interactúa con carbamacepina, cimetidina, corticosteroides, 
digoxina, furosemida, fenobarbital y valproato. 
Farmacología 
La capacidad metabólica del hígado es limitada y puede presentarse 
saturación dentro del intervalo terapéutico. 
La farmacocinética depende de la dosis. La tasa de eliminación es mayor 
en las primeras semanas de vida. En suero, la vida media es de 18 a 
60 horas. Se une a proteína en proporción de 85 a 90%. La bilirrubina 
desplaza a la fenitoína de los sitios de unión en las proteínas, y como 
resultado hay aumento del fármaco libre. 
Fenitoína 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de solución inyectable en coricentración de 50 mgí 
ml. Contiene 40% de propilenglicol y 10% de alcohol (100 mgíml). 
La suspensión oral interactúa en el estómago con proteínas de la leche 
y como resultado las concentraciones plasmáticas de ienitoína son sub- 
terapéuticas. 
Soluciones compatibles: La fenitoína es muy inestable en toda solución 
I v. 
Soluciones incompatibles: D5%, DIO% 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Bicarbonato de sodio, esmolol, 
famotidina y iluconazol. 
Incompatibilidad: Emulsión de Iípidos, soluciones DedAA. Amikaci- 
na, aminoiilina, ciproiloxacina, clindarnicina, cloranfenicol, cloruro de 
potasio, dobutamina, enalaprilato, íentanilo, heparina, hialuronidasa, 
insulina, lidocaína, linezolid, metadona, mivacurio, morfina, nitroglice- 
rina, pentobarbital, propofol, ranitidina, succinato de hidrocortisona y 
vitamina K,. 
Bibliografía selecta 
+ Volpe JJ: Neurology of the NewDorn, 4th ed. Philadelphia; LVB Saunders Co, 2001 20-1- 
205. 
+ Wheless JW: Pediatric use of intravenous and intramuscular phenytoin: lessons learned. 
/ Ch1M Neurol 1998;13(Suppl 1):Sll-14. 
Texto actualizado en marzo de 2002. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Fenobarbital 
Dosis y administración 
Dosis de carga: 20 nigíkg por vía IV, administrados lentamente en un 
lapso de 10 a 15 minutos. 
Convulsiones refractarias: Dosis adicionales de 5 mg/kg, hasta un total 
de 40 mg/kg. 
Dosis de mantenimiento: De 3 a 4 nigíkg por día, iniciaruna vez trans- 
curridas 12 a 24 horas después de la dosis de carga. 
FrecuenciaIVía: Diario (tal vez innecesario cada 12 horas). Administra- 
ción IV lenta en una sola aplicación (control más rápido de las convul- 
siones), IM, por VO o PR. 
indicaciones 
Anticonvulsivo. Puede mejorar el resultado en lactantes con anoxia grave 
(40 mgíkg en infusión IV en el lapso de 1 hora, antes que las convulsiones 
se inicien). En pacientes con colestasis antes del estudio con 99Tc-IDA 
puede aumentar la excreción de bilis. 
Vigi lancia 
La monoterapia con fenobarbital controla las convulsiones en 43 a 85% 
de los lactantes afectados; a veces es necesario añadir un segundo fárma- 
co (fenitoína o loracepam). La concentración plasmática terapéutica es 
de 15 a 40 pgíml. Con la dosis de mantenimiento recomendada durante 
las dos primeras semanas de vida se puede acumular el fármaco. En 
pacientes a quienes se administra también fenitoína o valproato pue- 
de mostrar cambios en las concentraciones plasmáticas (casi siempre 
aumentadas). Observar el sitio IV para detectar signos de extravasación 
o flebitis. 
Efectos adversos/Precauciones 
Concentraciones plasmáticas mayores de 40 p d m l producen sedación. 
Con una concentración mayor de 60 pgíml se presenta depresión respi- 
ratoria. Irrita la pared de las venas, p H aproximado de 10 y osmolalidad 
cercana a 15 000 mosmlkg de H,O. 
Farmacología 
El fenobarbital evita que la actividad convulsiva se expanda, tal vez in- 
crementando la actividad de neurotransmisores inhibidores. Casi 30% 
se une a proteína. Se metaboliza principalmente en el hígado y luego se 
excreta por la orina como p-hidroxifenobarbital (sin actividad anticonvul- 
siva). La vida media en suero puede variar de 40 a 200 horas. 
Continúa ... 
Fenobarbital 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de solución inyectable en TubexB y frascos ámpula 
de 1 ml, en concentraciones de 30, 60, 65 y 130 rngíml, todos contienen 
10% de alcohol (100 mgíml) y 67.8% de propjlenglicol. Usar en los 
primeros 30 ininutos después de abierto el frasco. 
El elixir oral se encuentra disponible en concentraciones de 15 mgí5 ml 
y 20 mgí5 ml. Todos contienen 13.5% de alcohol (135 mg/ml). 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF. Aún no se dispone de datos 
sobre soluciones Dex/AA en neonatos. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Amikacina, aminofilina, bicar- 
bonato de sodio, citrato de cafeína, cloruro de calcio, enalaprilato, fenia- 
nilo, fosfenitoína, gluconato de calcio, heparina, linezolid, meropenem, 
morfina, propofol y prostaglandina E,. 
Incompatibilidad: Emulsión de grasas. Cimetidina, clindamicina, hidrala- 
zina, insulina, metadona, midazolam, pancuronio, ranitidina, succinato 
de hidrocortisona y vancomicina. Aún no se dispone de datos sobre 
cloruro de potasio. 
Bibliografía selecta 
Volpe 11: Neurology of the Nebvhorn, 4th ed. Philadelphia: WB Saunders Co, 2001: 
203.204. 
Hall RT, Hall FK, Daily SK: High-dose phenobarbitai therapy in terni newborn infants 
with severe perinatal asphyxia: A randomized, praspective study with three-year follow 
up. 1 Pediatr 1998; 132345-348. 
Texto actualizado en marzo de 2002. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Fentanilo 
Dosis y administración 
Sedación y analgesia: 1 a 4 &kg por dosis en aplicación IV de una 
sola vez. 
Repetir según se requiera (en general cada 2 a 4 horas). 
Velocidad de infusión: 1 a 5 kg/kg por hora. 
Luego de infusión constante se puede desarrollar tolerancia con pron- 
titud. 
Anestesia: 5 a 50 pgíkg por dosis. 
indicaciones 
Analgesia. Sedación. Anestesia. 
Vigilancia 
Vigilancia estricta de las funciones respiratoria y cardiovascular. Obser- 
vación del abdomen para detectar distensión, ausencia de ruidos intes- 
tinales y rigidez muscular. 
Efectos adversos/Precauciones 
Cuando se usan dosis anestésicas (> 5 ~ g / k g ) hay depresión respiratoria 
que también puede ocurrir de manera inesperada debido a redistribu- 
ción. Cuatro por ciento de neonatos a quienes se administró de 2.2 a 6.5 
~ g í k g por dosis presentaron rigidez de la pared torácica, en ocasiones 
acompañada con espasmo laríngeo. Este cuadro pudo revertirse admi- 
nistrando naloxona. Cuando se usa intusión IV continua puede aparecer 
retención urinaria. Con uso prolongado se desarrolla tolerancia a dosis 
analgésicas. Se han comunicado síntomas signiticativos de abstinencia 
en pacientes tratados con infusión continua durante 5 días o un lapso 
mayor. 
Farmacología 
Opioide sintético narcótico 50 a 100 veces más potente que la morfi- 
na con base en peso. Sumamente liposoluble. Penetra con rapidez al 
SNC. La concentración de fentanilo puede reaparecer transitoriamente 
en plasma (rebote) reflejando quizá el secuestro y liberación ulterior del 
fármaco por el tejiclo adiposo del cuerpo. El sistema enzimático CYP 3A4 
del hígado lo metaboliza ampliamente y luego se excreta por riñón. En 
pacientes con insuficiencia hepática la vida media en suero se prolon- 
ga. Se une a proteína en proporción muy elevada. El volumen aparente 
de distribución (1 0 a 30 Llkg) varía mucho y también la vida media en 
suero (1 a 15 horas). 
Consideraciones especiales/Preparación 
Debe tenerse a la mano naloxona para revertir los efectos adversos. 
Disponible en ampolletas de 2 ml, 5 mi, 10 ml y 20 ml en concentración 
de 50 p+jml. Puede prepararse una dilución de 4 @ml agregando 0.8 
ml de la concentración de 50 p,g/nil a 9.2 ml de solución fisiológica 
sin conservadores. Estable durante 24 horas en refrigeración. Proteger 
de la luz. 
Fentanilo 
Soluciones compatibles: D5%, DIO% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de Iípidos, soluciones 
DexíAA. Adrenalina, amiodarona, atropina, bicarbonato de sodio, bro- 
muro de pancuronio, cimetidina, citrato de cafeína, cloruro de potasio, 
dexametasona, dobutamina, dopamina, enalaprilato, esniolol, furosemi- 
da, heparina, lidocaína, linezolicl, loracepam, metoclopramida, mida- 
zolam, milrinona, mivacurio, morfina, nafcilina, nicardipina, propofol, 
ranitidina, remifentanilo, succinato de hidrocortisona y vecuronio. 
Incompatibilidad: Pentobarbital y tiopental 
Bibliografía selecta 
+ Fahnenstich H, Stefian l. Kau N, Bartrnann P: Fentanyl-indured chest wall rigidity and 
laryngospasrn in preterm and terni infants. Crit Care Med?000;28:836-839. 
+ Saareiirnaa E, Neuvonen PI, Fellnian V: Gestational age and birth weight effects on 
plasma clearance of fentanvl in newborn infaiit-. / Pediatr 2000:136:767-770. 
+ Muller P and Vogtniann C: Three cases ~ v i t h ditierent presentatioii of fentanvl-iri- 
duced rnuscle rigidity-A rare problem in intensive care o i neonates. Arn / Perinatol 
2000;17:23-26. 
+ Canteiro ML, Christie J, Strornquist C: Pharrnacokinetics of continuous infusion fentanvl 
in newliorns. / Perinatol 1997;17:135-139. 
+ Arnold JH, r ruog RD, Orav El, et al: lolerance and depeiidence in neotiates se- 
dated with íeritanyl during extracorporeal niernbrane oxygenation. Anesthesiology 
'1990;73:1136. 
+ Koehntop DE, Rodrnan JH, Brundage DM, et al: Pharrnacokinetics of fentanvl in neo- 
iiates. Anesth Analg 1986;65:227. 
+ Johnsnn KL, Erickson IP, Holley FO, ScottlC: Fentanyl pharrnacokinetics iri the pediatric 
population. Anesthesiology 1984;61 :A341 
+ Keilly CS, Wood Al, Wood M: Variahility of fentanyl pharrnacokinetics in rnan. 
Anaesthesia 1984;40:837. 
+ Mather LE: Cliiiical pharniacol~inetics of fentanyl and its newer derivativrs. Clin Phar- 
rnacok in~ t 1983;8:422. 
Texto actualizado en marzo de 2002. 
Coinpatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Flumazenil 
Dosis y administración 
IV: 5 a 10 pg/kg por dosis en un lapso de 15 segundos. Puede repetirse 
cada 45 segundos hasta que el paciente despierte. La máxima dosis co- 
municada no ha sido mayorde 50 pg/kg (0.05 mg/kg) o l mg en lactantes, 
que siempre debe ser menor. No se han comunicado pruebas con dosis 
máxima en neonatos. Administración por una vena de grueso calibre con 
trayectoria libre para reducir al mínimo el dolor de la inyección. 
Intranasal: 40 pg/kg por dosis dividida por igual entre ambas narinas. 
Administrar por medio de jeringa para tuberculina (TB) para dosis exactas 
iguales. 
Rectal: 15 a 30 pg/kg por dosis, puede repetirse si la sedación no se 
revierte en 15 a 20 minutos. 
indicaciones 
Reversión del efecto sedante de benzodiacepinas, cuando se sospecha 
sobredosis, y en apnea neonatal secundaria a exposición prenatal a ben- 
zodiacepinas. 
Vigilancia 
Vigilancia para prevenir el retorno del efecto sedante y la depresión 
respiratoria. EKG y presión arteria1 continuos. 
Efectos adversos/Precauciones 
Las experiencias comunicadas en neonatos son muy limitadas. Usar con 
precaución en recién nacidos con antecedente de trastornos convulsi- 
vos. En adultos se ha comunicado hipotensión luego de administración 
rápida. En 10% de los pacientes pediátricos tratados se ha informado 
recaída de la sedación, que reaparece 19 a 50 minutos después de la 
dosis inicial. Durante la inyección puede presentarse dolor. Observar el 
sitio IV en busca de signos de extravasación. 
Farrnacología 
lmidazobenzodiacepina que es un antagonista del receptor de benzo- 
diacepina. Actúa por inhibición competitiva de la actividad en el sitio 
de reconocimiento de benzodiacepina sobre el receptor GABNbenzo- 
diacepina. Se elimina con rapidez por metabolismo hepático formando 
tres metabolitos inactivos. Muy liposoluble penetrando con rapidez al 
encéfalo. La vida media de eliminación en niños es de 20 a 75 minu- 
tos. Cuando se administra por vía intravenosa (niños) la concentración 
máxima se alcanza en 3 minutos. Los datos farmacocinéticos son escasos 
en neonatos. 
Flumazenil 
Consideraciones especialesIPreparación 
Disponible en forma inyectable en concentración de 0.1 mgíml en fras- 
cos ámpula de 5 y 10 ml con dosis múltiple. Desechar los frascos ám- 
pula abiertos antes que transcurran 24 horas. Almacenar a temperatura 
ambiente. 
Soluciones compatibles: D5%, RL y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Aminofilina, cimetidina, dobu- 
tamina, dopamina, famotidina, heparina, lidocaína y ranitidina. 
Bibliografía selecta 
+ Phelps S), Hak EB: Pediatric lnjectable Drugs. Maryland: American Society of tiealth 
System Pharrnacists, 2004:176. 
+ Zaw W, Knoppert DC, da Silva O: Flumazenil' s reversal of myoclonic-like movements 
dssociated with midazolarn in term newborns. Pharmacotherapy 2001;21:642-646. 
+ Carbajal R, Simon N, Blanc P, et al: Rectal flumazenil to reverse midazolam sedation 
in children. Anest Analog 1996;82:895. 
+ Richard P, Autret E, Bardol J, et al: Tlie use of fliimazenil in a neonate. Clin Toxicol 
1991;29:137-140. 
+ Brogden RN, Goa KL: Flumazenil. A review of its benzodiazepine antangonist proper- 
ties, intrinsic activity and therapeutic use. Drugs 1988;35:448-467. 
+ Product information, Hoffman-La Roche, 2004. 
Texto agregado en marzo de 2005 
Fosfenitoina 
Dosis y administración 
Nota: La dosificación de fosfenitoína se expresa en equivalentes de feni- 
toína (EF). (1 mg de fosfenitoína EF = 1 mg de fenitoína.) 
Dosis de carga: 15 a 20 mg EF/kg I M o infusión IV durante un lapso 
mínimo de 10 minutos. 
Dosis de mantenimiento: 4 a 8 mg EF/kg cada 24 horas I M o infusión IV 
lenta en una sola aplicación. Iniciar la dosis de mantenimiento 24 horas 
después de la dosis de carga. 
La velocidad máxima de infusión es cle 1.5 mg EFIkg por minuto. Puede 
administrarse con mayor rapidez que la fenitoína debido a menor toxici- 
dad relacionada con la infusión. Lavar la vía IV con solución salina antes 
y después de la administración. 
Lactantes a término con más de 1 semana devida requieren a veces hasta 
8 mg EF/kg por dosis cada 8 a 12 horas. 
Indicaciones 
Anticonvulsivo. Casi siempre se emplea para tratamiento de convulsio- 
nes refractarias a fenobarbital. Puede administrarse con loracepam para 
control rápido de las convulsiones. 
Vigilancia 
Vigilancia estricta de presión arteria1 durante la infusión. Medir con- 
centracion mínima de fenitoína plasmática (no fosfenitoína); efectuar 
la medición 48 horas después de la dosis IV de carga. Concentración 
terapéutica de fenitoína en suero: Probablemente 6 a 15 k d m i i i l 0 a 
20?). Las muestras cle sangre deben recolectarse en tubos con EDTA para 
reducir al mínimo la conversión de fosfenitoína a fenitoína en el tubo. 
Efectos adversos/Precauciones 
Signos clínicos de toxicidad, como somnolencia, son difíciles de iclen- 
tificar en lactantes, pero dependen de la dosis y velocidad de infusión. 
Irritación leve en la vena con la administración IV. Las interacciones 
farmacológicas de fosfenitoína son similares a las de fenitoína (p. ej., 
carbamacepina, cimeticlina, corticosteroides, digoxina, furosemida, fe- 
nobarbital y valproato) 
Usar con precaución en neonatos con hiperbilirrubinemia: tanto la fos- 
fenitoína como la bilirrubina desplazan a la fenitoína de sus sitios de 
unión a proteína; como resultado, la concentración de fenitoína libre 
en plasma aumenta. 
Farmacología 
Fosfenitoína es un profármaco hidrosoluble de fenitoína convertido con 
rapidez al fármaco por los fosfatos presentes en sangre y tejidos. No se 
sabe si posee actividad farmacológica propia antes de convertirse en fe- 
nitoína. Cada 1.5 mg de fosfenitoína se convierte por acción metabólica 
en 1 mg de fenitoína. La vida media de la conversión de fosfenitoína 
administrada por vía IV a pacientes pediátricos de corta edad es de 
7 minutos aproximadamente. Datos obtenidos con muestras de 3angre 
Fosfenitoína 
obtenidas por punción con lanceta de neonatos a término y prematuros 
mostrai-on velocidades de convei-sión similares. No se han identificado 
fármacos que interfieran con la conversión de fosfenitoína a fenitoína. 
La fosfenitoína se une a proteínas en proporción elevada (95 a 9goh 
en adultos) y no atraviesa la barrera hematoencefálica. La vida media 
plasmática refleja la de fenitoína (18 a 60 horas) debido a la rápida 
conversión. La conversión de fosfenitoína a fenitoína produce cantidades 
muy pequeñas de formaldehído y fosfato. Esto sólo es significativo en 
casos de sobredosis excesiva. La concentración de fenitoína en plasma, 
medida 2 horas después aproximadamente de una dosis IV, y 4 horas 
después de una dosis I M pueden mostrar valores falsamente altos debido 
a la interacción de fosfenitoína con los métodos inmunoanalíticos (p. ej., 
polarización de la fluorescencia TDx). 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de solución inyectable en concentración equivalen- 
te a 50 mg EFIml, en frascos ámpula de 2 y 10 ml. Administrar por vía 
I M sin diluir. Administrar por vía IV después de diluir en SF o D5% a una 
concentración de 1.5 a 25 mg EFIml. El pH es 8.6 a 9.0. 
Almacenar en refrigeración. Estable durante 48 horas a temperatura 
ambiente. No utilizar los frascos ámpula que contengan partículas ma- 
teriales. 
Soluciones compatibles: D5%, DIO% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Cloruro de potasio, fenobarbital 
y loracepam. 
Incompatibilidad: Midazolam. 
Bibliografía selecta 
+ Fischer JH, Patel rv, Fischer PA: Fosphenytoin: Clinical pharmacol<inetics and com- 
paraiive ddvantages in the acute tre,itment of seizures. Clin Pliarniacokinet 2003;42:3.3- 
58. 
+ Takeolka M, Krishnamoorthy KS, Coman TB, et ,il: Fosphenytoin in infants. / Child 
Neurol 1998;13:537-510. 
+ Morton LD: Clinical experience with tosphenytoin in rhildren. / Child Neurol 
1998;l isuppl 1):519-S22. 
+ Hdtzopoulus FK, Carlos MA, Fibcher JH: Safety ,inri pharmacokinetics of intraniuscular 
fosphenytoin inneonates. Pediatr Res 1998;43:60A. 
+ Fischer JH, Cwik Mi, Luer MS, et al: Stabili!y ot fosphenytoin sodiiini with intravrnous 
solutions in glass bottles, polyvinyl chloride bags, and prolipropylene syringes. Ann 
Pharmacotlier 1997;31:553-559. 
+ English BA, Riggs RM, Webqter AA, Benner KW: Y-site ctability of fosphenytoin und 
sodium phenobarbital. Int / Pharrn Coinpoiind 1999;3:61-66. 
+ Riggs RM, English BA, Webster AA, et al: Fosphenytoin Y-site stahiiity studies with 
loracepam ancl midazolarn Iiydrochloride. Int / Pharm Compoiind 1999;3:235-238. 
Texto agregado en marzo de 2004. 
Hidrato de cloral 
Dosis y administración 
Aplicar dosis de 25 a 75 mglkg por VO o PR. La forma oral debe diluirse 
o administrar después de una comida para reducir la irritación gástrica. 
Indicaciones 
Hipnosedante sólo para uso a corto plazo. El hidrato de cloral carece 
de propiedades analgésicas; los pacientes con dolor pueden presentar 
excitación. 
Vigilancia 
Evaluar el grado de sedación 
Efectos adversos/Precauciones 
Irritación gástrica y excitación paradójica después de una sola dosis. Los 
efectos tóxicos suelen comunicarse en pacientes a quienes se administró 
dosis repetidas con intervalos regulares o sobredosis agudas. Estos efectos 
pueden persistir días e incluyen depresión respiratoria, miocárdica y del 
SNC, arritmias cardiacas, íleo y atonía vesical. Puede aparecer bilirruhina 
indirecta excesiva en la sangre, ya que el TCE y la bilirrubina compiten 
en el hígado por la conjugación. 
No utilizar en pacientes con enfermedad significativa hepática, renal 
o ambas. 
Farmacología 
Por vía oral la absorción es satisfactoria, la acción se inicia después de 
10 a 15 minutos. La deshidrogenasa alcohólica convierte con rapidez 
el hidrato de cloral en un metabolito activo potencialmente tóxico, tri- 
cloroetanol (TCE), que se excreta por vía renal después de sufrir glu- 
curonidación en hígado. También se metaboliza para transformarse en 
ácido tricloroacético (ATC), agente carcinógeno en ratones cuando se 
administra en dosis muy altas. La vida media en plasma de TCE (8 a 
64 horas) y de ATC (días) es muy prolongada en neonatos y con dosis 
repetidas se acumulan. 
Consideraciones especiales/Preparación 
El hidrato de cloral está disponible eri forma de jarabe en concentra- 
ciones de 50 mgíml y 100 mgíml. La osmolalidad es de 3285 mosm/kg 
de agua. 
Las preparaciones son sensibles a la luz: almacenar en un recipiente 
de color oscuro. 
También disponible como supositorios de 324 y 648 mg. 
Con administración rectal se pueden administrar dosis imprecisas debido 
a la desigual distribución del hidrato de cloral en los supositorios. 
Continúa ... 
Hidrato de cloral 
Bibliografía selecta 
+ Arnerican Acaderny of Pediatrics, Cornrnitiee on Drugs and Conimittee on Environrnen- 
tal Health: Use oí chloral hydrate for sedation in children. Pediatrics 1993;92:471. 
+ Mayers DI, Hindrnarsh KW, Gorecki DKJ, Sankaran K: Sedativdhypnotic effects of 
chloral hydrate in the neonate: Trichloroethanol or parent drug? Dev Pharniacol Ther 
1992;19:141. 
+ Anyebuno MA, Rosenfeld CR: Chloral hydrate toxicity in a terrn infant. Dev Pharmacol 
Ther 1991;17:116. 
+ Mayers DI, Hindmarsh KW, Sankaran K, et al: Chloral hydrate disposition iollowing 
single-dose adniinistration to critically i l l neonates and children. Dev Pharniacol Ther 
1991;16:71. 
+ Reirnche LD, Sankaran K, Hindrnarsh KW, et al: Chloral hydrate sedation in neo- 
nates and iníants: Clinical and pharrnacologic considerations. Dev Pharmacol Ther 
1989;12:57. 
Texto actualizado en enero de 1994. 
184 
Loracepam 
Dosis y administración 
0.05 a 0.1 niglkg por dosis en administración IV lenta de una sola apli- 
cación. Repetir las dosis según la respuesta clínica. 
Indicaciones 
Anticonvulsivo: tratamiento inmediato de pacientes con convulsiories 
refractarias al tratamiento convencional. 
Vigilancia 
Vigilar atentamente la función respiratoria. Observar el sitio IV para de- 
tectar signos de flebitis o extravasación. 
Efectos adversos/Precauciones 
Depresión respiratoria. Algunos neoriatos prematuros sedados con lora- 
cepam presentaron cuadro de sacudidas mioclónicas rítmicas. 
Farmacología 
Depresión del SNC dependiente de dosis. Cinco niinutos después de 
administrar el fármaco se inicia su acción; la concentración plasrnática 
máxiriia se alcanza en 45 minutos. La acción dura de 3 a 24 horas. En 
neonatos a término la vida media promedio es de 40 horas. Se nietabo- 
liza transformándose en un glucurónido inactivo que se excreta por los 
riñones. Liposolubilidad elevada. Después de administrar loracepam, la 
concentración plasniática de fenobarbital puede incrementarse. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Los datos disponibles para neonatos son limitados. Se presenta en con- 
centraciones de 2 mg/ml y de 4 riig/ml. La preparación contiene alcohol 
bencílico al 2% (20 mg/ml) y polietilenglicol 400 al 18% en propilengli- 
col. Se puede preparar una dilución de 0.4 mglml añadiendo 1 ml de la 
concentración con 4 mglml en 9 m1 de agua estéril inyectable libre de 
conservadores. Con esto es más fácil medir la dosis y reducir el contenido 
de alcohol bencílico a 0.5 mglkg por dosis. 
No deben emplearse soluciones con alteraciones de color o que con- 
tengan algún precipitado. 
184 
Loracepam 
Dosis y administración 
0.05 a 0.1 mglkg por dosis en administración IV lenta de una sola apli- 
cación. Repetir las dosis según la respuesta clínica. 
indicaciones 
Anticonvulsivo: tratamiento inmediato de pacientes con convulsiones 
refractarias al tratamiento convencional. 
Vigilancia 
Vigilar atentamente la función respiratoria. Observar el sitio IV para de- 
tectar signos de flebitis o extravasación. 
Efectos adversos/Precauciones 
Depresión respiratoria. Algunos neonatos prematuros sedados con lora- 
cepaiii presentaron cuadro de sacudidas mioclónicas rítmicas. 
Farmacología 
Depresión del SNC dependiente de dosis. Cinco minutos después de 
administrar el fármaco se inicia su acción; la concentración plasmática 
máxima se alcanza en 45 minutos. La acción dura de 3 a 24 horas. En 
neonatos a término la vida media promedio es de 40 horas. Se metabo- 
liza transformándose en un glucurónido inactivo que se excreta por los 
riñones. Liposolubilidad elevada. Después de administrar loracepam, la 
concentración plasmática de fenobarbital puede incrementarse. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Los datos disponibles para neonatos son limitados. Se presenta en con- 
centraciones de 2 nlgíml y de 4 mgíml. La preparación contiene alcohol 
bencílico al 2% (20 mgíml) y polietilenglicol 400 al 18% en propilengli- 
col. Se puede preparar una dilución de 0.4 mgíml añadiendo 1 ml de la 
concentración con 4 mgíml en 9 ml de agua estéril inyectable libre de 
conservadores. Con esto es más fácil medir la dosis y reducir el contenido 
de alcohol bencílico a 0.5 mglkg por dosis. 
No deben emplearse soluciones con alteraciones de color o que con- 
tengan algún precipitado. 
185 
Loracepam 
Soluciones compatibles: Agua estéril inyectable y D5% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Soluciones DedAA. Aciclovir, 
adrenalina, amikacina, bromuro de pancuronio, bumetanida, cefepime, 
cefotaxima, cimetidina, cloruro de potasio, dexametasona, dobutamina, 
dopamina, famotidina, fentanilo, fluconazol, fosfenitoína, furosemida, 
gentamicina, heparina, labetalol, lactobionato de eritromicina, linezolid, 
metronidazol, midazolam, milrinona, morfina, nicardipina, nitrogliceri- 
na, piperacilina, piperacilina-tazobactam, propofol, ranitidina, remifen- 
tanilo, succinato de hidrocortisona, trimetoprim-sulfametoxazol, vanco- 
micina, vecuronio y zidovudina. 
Incompatibilidad: Emulsión de grasas. Aztreonam, citrato de cafeína, 
imipenem/cilastatina y omeprazol.Bibliografía selecta 
+ Sexson WR, Thigpen J, Stajich GV: Stereotypic movements after lorazepam adniin- 
istration in premature neonates: a series and review of the literature. 1 Perinatol 
1995;15:146-149. 
+ McDermott CA, Kowalczyk AL., Schnitzler ER, et al: Pharmacokinetics of lorazepam in 
critically i l l neonates with seizures. / Pediatr 1992;120:479. 
+ Deshmukh A, Wittert W, Schnitzler E, Mangurten HH: Lorazepam in the treatment of 
refractory neonatal seizures. Am 1 Dic Chiid 1986;140:1042. 
Texto actualizado en marzo de 1998. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
186 
Metadona 
Dosis y administración 
Dosis inicial: 0.05 a 0.2 mgíkg por dosis cada 12 a 24 horas, por VO. 
Reducir la dosis en 10% a 20% por semana durante 4 a 6 semanas. 
Ajustar el plan de suspensión del fármaco con base en signos y síntomas 
de abstinencia. 
Indicaciones 
Tratamiento de la abstinencia de opiáceos. 
Vigilancia 
Vigilancia estricta de la función cardiorrespiratoria. Investigar la presen- 
cia de residuos en el estómago, distensión abdominal y ausencia de 
ruidos intestinales. 
Efectos adversos/Precauciones 
Dosis excesivas causan depresión respiratoria. También puede observarse 
íleo y retraso del vaciamiento gástrico. 
Farmacología 
Analgésico narcótico de acción prolongada. Con administración oral la 
biodisponibilidad es de 50% y la concentración plasmática máxima se 
alcanza en 2 a 4 horas. Se metaboliza extensamente en el hígado por 
N-desmetilación. Se une a proteína en proporción elevada (90% en adul- 
tos). La vida media en suero varía de 16 a 25 horas en neonatos y se 
prolonga en pacientes con insuficiencia renal. Rifampicina y fenitoína 
aceleran el metabolismo de metadona y pueden desencadenar síntomas 
de abstinencia. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de solución oral en concentraciones de 1 mgíml y 
2 mglml con 8% de alcohol y una solución de 10 mgíml sin alcohol. Se 
puede diluir 1 ml de la solución concentrada de 10 mgíml con 19 ml 
de agua estéril para obtener una dilución oral con una concentración 
final de 0.5 mgíml. Permanece estable durante 24 horas en refrigeración. 
También disponible en tabletas de 5 mg y 10 mg. 
Bibliografía selecta 
+ Tobias JD, Schleien CL, Haun SE: Methadone as treatment for iatrogenic narcotic de- 
pendency in pediatric intensive care unit patients. Crit Care Med 1990;18:1292. 
+ Koren C, Maurice L: Pediatric uses of opioids. Ped Clin North Am 1989;36:1141. 
+ Rosen TS, Pippenger CE: Pharmacologic observations on the neonatal withdrawal syn- 
drome. l Pediatr 1976;88:1044. 
Texto agregado en enero de 1995. 
Midazolam 
Dosis y administración 
IV: 0.05 a 0.1 5 mgíkg en un lapso de 5 minutos como mínimo. Repetir 
según se requiera, casi siempre cada 2 a 4 horas. También se puede 
administrar por vía IM. Los requerimientos de dosis se reducen con el 
uso concurrente de narcóticos. 
Infusión I V continua: 0.01 a 0.06 mg/kg por hora (1 0 a 60 pgíkgíhora). A 
veces es necesario incrementar la dosis luego de varios días de tratamien- 
to debido al desarrollo de tolerancia, mayor depuración o ambos. 
Intranasal: 0.2 a 0.3 mgíkg por dosis usando la forma inyectable de 5 
mglml . 
Sublingual: 0.2 mglkg por dosis usando la forma inyectable de 5 mgíml 
mezclada con una pequeña cantidad de jarabe saborizado. 
Oral: 0.25 mgíkg por dosis usando Verseda jarabe oral. 
indicaciones 
Sedantelhipnótico. Inducción de anestesia. Tratamiento de convulsiones 
refractarias. 
Vigi lancia 
Vigilancia estricta de la función respiratoria y la presión arterial, sobre 
todo cuando se emplea junto con narcóticos. Efectuar pruebas lunciona- 
les hepáticas. Luego de interrumpir un tratamiento prolongado investigar 
la presencia de signos de abstinencia. 
Efectos adversos/Precauciones 
1.a depresión respiratoria e hipotensión son frecuentes cuando se em- 
plean junto con narcóticos o luego de administración rápida de un bolo. 
Ocho por ciento de los lactantes prematuros con infusión continua pue- 
den presentar mioclonos parecidos a convulsiones; esto también puede 
ocurrir después de administrar un bolo con demasiada rapidez y en 
pacientes con trastornos subyacentes del SNC. La administración nasal 
puede causar ardor y molestias. 
Continúa 
Midazolam 
Farmacología 
Benzodiacepina de acción relativamente corta de inicio rápido. Pro- 
piedades sedantes y anticonvulsivas relacionadas con acumulación de 
GABA y ocupación de los receptores de benzodiacepinas. Propiedades 
ansiolíticas relacionadas con aumento de la glicina, un neurotransmi- 
sor inhibitorio. Metabolizado por CYP 3A 4 para transformarse en un 
metabolito hidroxilado menos activo, después glucuronizado antes de 
ser excretado en la orina. Con dosis repetidas, tratamiento por infusión 
prolongada o administración conjunta de cimetidina, eritromicina o tlu- 
conazol el fármaco puede acumularse. Unión a proteína en proporción 
elevada. La acción dura de 2 a 6 horas. La vida media de eliminación 
es de 4 a 6 horas aproximadamente en neonatos a término, y muy va- 
riable, hasta 22 horas, en bebés prematuros y aquellos con insuficiencia 
hepática. La biodisponibilidad es casi de 36% con administración oral 
y de 50% con administración sublingual e intranasal. El midazolam es 
hidrosoluble en soluciones ácidas y liposoluble a pH fisiológico. 
Consideraciones especialesIPreparación 
Existe una preparación sin conservadores con concentraciones de 1 y 
5 nig/ml en frascos ámpula de 1, 2 y 5 ni1 (puesta en el mercado por 
Bedford). 
Versed@ se encuentra disponible en forma inyectable en concentraciones 
de 1 y 5 mglml en frascos ámpula de 1, 2, 5 y 10 ml. Contiene 1 % (10 
nig/nil) de alcohol bencílico como conservador. Para disminuir el conte- 
nido de alcohol bencílico, se puede preparar una dilución de 0.5 mglrnl 
añadiendo 1 ml de la concentración con 5 mg/ml a 9 ml de agua estéril 
inyectable sin conservador. La dilución es estable durante 24 horas en 
refrigeración. 
Versed@ jarabe oral se presenta en concentración de 2 mg/nil. Almacenar 
a temperatura ambiente. 
Soluciones compatibles: Agua estéril inyectable, D5% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Soluciones DexIAA. Adrenalina, 
amikacina, amiodarona, atropina, bromuro de pancuronio, cefazolina, 
cefotaxima, cimetidina, clindamicina, cloruro de potasio, digoxina, do- 
butamina, dopamina, esmolol, famotidina, fentanilo, fluconazol, gen- 
tamicina, gluconato de calcio, glucopirrolato, heparina, imipenemlci- 
lastatina, insulina, lactobionato de eritromicina, linezolid, loracepam, 
metadona, metoclopramida, metronidazol, milrinona, mivacurio, morfi- 
na, nicardipina, nitroglicerina, nitroprusiato, nitroprusiato de sodio, pipe- 
racilina, propofol, prostaglandina E,, ranitidina, remifentanilo, teofilina, 
tobramicina, vancomicina y vecuronio. 
Continúa.. . 
189 
Midazolam 
Incompatibilidad: Emulsión de grasas. Albúmina, ampicilina, bicarbona- 
to de sodio, bumetanida, ceftazidima, dexametasona, fenobarbital, fos- 
fenitoína, furosemida, naicilina, orneprazol, pentobarbital y succinato 
de hidrocortisona. 
Bibliografía selecta 
4 de Wildt SN, Kearns GL, Hop WCJ, et al: Pharmacokinetic and nietabolism of intrave- 
nous niiddzolam in preterm infants. Ciin Pharmacol Ther 2001;70:525-531. 
4 Caté CJ, Cohen IT, Suresh S, et al: A comparison of three doses of a commercially 
prepared oral middrolam syrup in children. Anesth Analg 2002;94:37-43. 
4 Sheth RD, Buckley DI, Gutierrez AR: Midazolam in the treatnientof refractory neonatal 
seizures. Clin Neuropharmacol 1996;2:165-170. 
4 Olkkola KT, Ahonen 1, Neuvonen PJ: The effect of the systemic antimycotics, itracon- 
azole and fluconazole, on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of intrave- 
nous and oral midazolam. Anesth Ana% 1996;82:511. 
4 Jacqz-Aigrain E, Daoud P,Burtin P, et al: Placebo-controlled trial of midazolam seda- 
tion in mechanically ventilated newborn babies. Lancet 1994;344:646-650. 
+ hlagnyn JF, d'Allest AM, Nedelcoux H, et al: Midazolam and myoclonus in neonate. 
Eur 1 Pediatr 1994;153:389. 
+ Karl HW, Roscnberger JL, Larach MG, Ruffie JM:Transmucosal administration of rnid- 
arolam for premedication of pediatric patients: Comparison of the nasal and sublingual 
routes. Anesthesioiogy 1993;78:885. 
4 Jacqz-Aigrain E, Daoud P, Burtin P, et al: Pharmacokinetics of midazolam during con 
tinuous infusion in critically ill neonates. Eu r l Clin Pharniacol 1992;42:329. 
4 van Straaten HLM, Rademaker CMA, de Vries LS: Comparison of the effect of mid- 
arolam or vecuronium on blood pressure and ceret~ral blood flow velocity in the 
premature newborn. Dev Pharmacol Ther 1992;19:191 
Farmacología actualizada en marzo de 2003. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Mivacurio 
Dosis y administración 
0.2 mgíkg por inyección IV rápida de una sola vez, en un lapso de 30 
segundos. 
indicaciones 
Relajación/parálisis del músculo esquelético en lactantes que requieren 
intubación endotraqueal. 
Vigilancia 
Evaluar los signos vitales con frecuencia y la presión arteria1 continua- 
mente, si es posible. 
Efectos adversos/Precauciones 
Puede ocurrir hipotensión, probablemente por activación de células ce- 
badas y liberación de histamina. En ocasiones, se ha comunicado espas- 
mo bronquial en niños asmáticos. Una deficiencia hereditaria de colines- 
terasa plasmática puede causar bloqueo neuromuscular prolongado. La 
forma leve, que afecta a 1 en 25, prolonga el bloqueo en casi 50%; es 
improbable que tenga algún significado clínico. La forma grave afecta a 
1 en 2500 y prolonga la parálisis durante varias horas. 
Farmacología 
Mivacurio es un relajante de músculo esquelético no despolarizante de 
acción corta para administración IV. En la placa motora neuromuscular 
tiene lugar una unión competitiva a receptores colinérgicos que antago- 
niza la acción de acetilcolina; como resultado se bloquea la transmisión 
neuromuscular. La acción suele iniciarse después de 80 a 120 segundos. 
En general, la acción dura de 15 a 20 minutos. En neonatos los datos 
son escasos. lnhibidores de acetilcolinesterasa, como la neostigmina, 
pueden revertir la relajación/parálisis. El fármaco es una mezcla de isó- 
meros ampliamente metabolizados por la colinesterasa plasmática. En la 
mayoría de los neonatos este proceso parece ser completamente activo. 
La excreción renal y biliar son vías menores para la eliminación de mi- 
vacurio sin cambios; la orina y bilis son vías importantes para eliminar 
los dos metabolitos relativamente inactivos. 
La sensibilidad permanece intacta. Procesos dolorosos, debe efectuarse 
bajo analgesia. 
Mivacurio 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en frascos ámpula de una sola aplicación con 5 y 10 ml 
(2 mdml) en agua inyectable. p H 3.5 a 5. Proteger de la luz. 
Soluciones compatibles: D5%, DSNS, SF y RL. 
Soluciones incompatibles: No se dispone de datos. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Fentanilo y midazolam. 
Incompatibilidad: Soluciones alcalinas con p H mayor de 8.5, barbitúri- 
cos, bicarbonato de sodio y fenitoína. 
Bibliografía selecta 
t McCluskey A, Meaking C: Dose-response and rninimum time to satisfactory intubation 
conditions after mivacuriurn in children Anaesthesia 1996;51:438-41. 
t Cook DR, Gronert BI, Woelfel SK: Comparison of the neuromuscular effects of miva- 
curium and suxarnethonium in infants and children. Acta Anaesthesioi Scand 1995; 
39:Suppl 106:35-40 
t Meretoja OA, Taivainen T, Wirtabouri K: Pharmacodynamics of mivacurium in infants. 
Br 1 Anaesth 1994;73:490-493. 
Texto agregado en marzo de 2004. 
Morfina 
Dosis y administración 
0.05 a 0.2 mgíkg por dosis IV en un lapso mínimo de 5 minutos, I M o 
SC. Repetir según se requiera (casi siempre cada 4 horas). 
Infusión continua: Administrar una dosis de carga de 100 a 150 kgíkg 
en el lapso de 1 hora, seguida por 10 a 20 kgíkg por hora. 
Tratamiento de la dependencia de opiáceos: Comenzar con una dosis 
equivalente a la más reciente de morfina IV. Disminuir 10% a 20% por 
día según se tolere. La dosis oral es de 3 a 5 veces la dosis IV, aproxi- 
madamente. 
Tratamiento de la abstinencia neonatal de narcóticos: 0.08 a 0.2 mg por 
dosis VO cada 3 a 4 horas. 
Emplear una dilución de 0.4 mgírnl preparada a partir de una solución 
de sulfato de morfina oral concentrada o tintura desinfectada de opio (ver 
la sección Consideraciones especiales/Preparación). 
indicaciones 
Analgesia. Sedación. Tratamiento de la privación y abstinencia de opiá- 
ceos. 
Vigilancia 
Vigilancia estrecha de la función cardiorrespiratoria. Investigar la pre- 
sencia de distensión abdominal y ausencia de ruidos intestinales. Si el 
volumen de orina disminuye considerar retención urinaria. 
Efectos adversos/Precauciones 
Tener naloxona a la mano para revertir los efectos adversos. Depresión 
respiratoria pronunciada (disminuye la capacidad de respuesta del centro 
respiratorio a la tensión de CO,). Hipotensión y bradicardia. Hipertonía 
transitoria. (leo y vaciamiento gástrico retardado. Retención de orina. 
Después de uso prolongado puede desarrollarse tolerancia: suspender la 
administración del fármaco de manera gradual. Dos lactantes a quienes 
se administró bolo y además infusión IV presentaron convulsiones. 
- 
Analgésico narcótico: estimula los receptores encefálicos de opiáceos. 
Aumenta la capacitancia venosa por liberación de histamina y suprime 
el tono adrenérgico en los centros nerviosos. Disminuye las secreciones 
y la motilidad GI. Aumenta el tono del músculo liso. En el hígado, la 
morfina se convierte en dos metabolitos glucuronados (morfina-b-glu- 
curónido y morfina-3-glucurónido) excretados por vía renal. La morfina 
6-glucurónido (M6G) es un potente depresor respiratorio y analgésico. La 
morfina-3-glucurónido (M3G) antagoniza los efectos de la morfina y de 
la morfina-6-glucurónido. La biodisponibilidad de la morfina es de 20°' 
a 40% cuando se administra por vía oral. Farmacocinética muy varia- 
ble. La vida media de eliminación es de 9 horas aproximadamente para 
la morfina y 18 horas para la morfina-6-glucurónido. Concentraciones 
estacionarias de morfina se alcanzan en 24 a 48 horas. 
Morfina 
Consideraciones especiales/Preparación 
Las soluciones inyectadas se presentan en formas de dosificación con 
concentraciones que varían de 0.5 mg/ml hasta 50 mg/ml. Las soluciones 
orales de sulfato de morfina sin alcohol se presentan en concentraciones 
de 2 mg/ml, 4 mg/ml y 20 mg/ml. La tintura de opio al 1 OoA (1 00 mg/ml) 
contiene 19% de alcohol. No se recomienda emplear paregórico (tintura 
alcanforada de opio); contiene 45% de alcohol, alcanfor, aceite de anís 
y ácido benzoico. 
Se puede preparar una dilución de morfina oral de 0.4 mg/ml agregando 
1 ml de la solución inyectable de 4 mg/ml a 9 ml de solución fisiológica 
sin conservadores. Permanece estable durante 7 días en refrigeración. 
Proteger de la luz. 
Soluciones compatibles: D5OA, D I 0% y SF. 
Para infusión continua de morfina con heparina: Emplear sólo SF; con- 
centración máxima de morfina, 5 mg/ml. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas, soluciones 
DexIAA. Aciclovir, adrenalina, alteplase, amikacina, aminofilina, amio- 
darona, ampicilina, atropina, aztreonam, bicarbonato de sodio, bromuro 
de pancuronio, bumetanida, cefazolina, cefotaxima, cefoxitina, ceftazi- 
dima, ceftriaxona, cimetidina, citrato de cafeína, clindamicina, cloran- 
fenicol, cloruro de calcio, cloruro de potasio, dexametasona, digoxina, 
dobutamina, dopamina, enalaprilato, esmolol, famotidina, fenobarbital, 
fentanilo, fluconazol, furosemida, gentamicina, glucopirrolato, heparina,insulina, lactobionato de eritromicina, lidocaína, linezolid, loracepam, 
meropenem, metoclopramida, metronidazol, mezlocilina, midazolam, 
milrinona, nafcilina, nicardipina, nitroprusiato de sodio, oxacilina, pe- 
nicilina G, piperacilina, piperacilina-tazobactam, propofol, propranolol, 
prostaglandina E,, ranitidina, remifentanilo, succinato de hidrocortisona, 
ticarcilina/clavulanato, tobramicina, trimetoprim-sulfametoxazol, vanco- 
micina, vecuronio y zidovudina. 
Incompatibilidad: Cefepime, fenitoína y pentobarbital. 
Bibliografía selecta 
+ Saarenrnaa E, Neuvonen PJ, Rosenberg P, FellrnanV: Morphine clearance and effects in 
newborn infants in relation to gestational age. Clin Pharmacol Ther 2000;68:160-166. 
+ Arnerican Academy of Pediatrics Comrnittee on Drugs: Neonatal drug withdrawal. 
Pediatrics 1998;101:1079-1088. 
+ Yaster M, Kost-Byerly S, Berde C, Billet C: The rnanagernent of opioid and benzodiaz- 
epine dependence in infants, children, and adolescents. Pediatrics 1996;98:135-140. 
+ Barrett DA, Barker DP, Rutter N, et al: Morphine, rnorphine-6-glucuronide and mor- 
phine-3-glucuronide pharrnacokinetics in newborn infants receiving diarnorphine infu- 
sions. Br / Clin Pharmacol 1996;41:531. 
+ Hartley R, Creen M, Quinn M, Levene MI: Pharmacokinetics of rnorphine infusion in 
premature neonates. Arch Dis Child 1993;69:55. 
+ Chay PCW, Duffy BJ, Walker ]S: Pharmacokinetic-pharmacodynamic relationships of 
morphine in neonates. Clin Pharmacol Ther 1992;51:334. 
+ Koren G, Butt W, Chinyanga H, et al: Postoperative morphine infusion in newborn 
infants: Assessment of disposition characteristics and safety. / Pediatr 1985;107:963. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2001. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Naloxona 
Dosis y administración 
0.1 mglkg en administración IV, o ET. Puede administrarse por vía I M s i el 
riego sanguíneo es adecuado. Si no hay respuesta a la reanimación puede 
repetirse en 3 a 5 minutos. No emplear cuando se sospecha que la madre 
es adicta a narcóticos; puede desencadenar síndrome de abstinencia. 
indicaciones 
Antagonista de narcóticos. Tratamiento coadyuvante en la reanimación 
por depresión respiratoria (SNC) inducida por narcóticos. 
Vigilancia 
Vigilar el trabajo respiratorio y el estado neurológico. 
Efectos adversos/Precauciones 
No se observa toxicidad a corto plazo. En un caso se comunicó convul- 
siones causadas por abstinencia aguda de opiáceos en un lactante de 
madre adicta a opiáceos. No se ha investigado seguridad a largo plazo. 
Farmacología 
Revierte la depresión respiratoria porque compite por los sitios receptores 
de narcóticos en el SNC. La acción se inicia 1 a 2 minutos después de 
administración IV, y 15 minutos después de administración IM. Se me- 
taboliza en hígado y se excreta por orina. lncrementa las catecolaminas 
circulantes. 
Consideraciones especiales/Preparación 
No mezclar con soluciones alcalinas. Disponible en concentraciones 
de 1 mg/ml y 0.4 mg/ml. Almacenar a temperatura ambiente y proteger 
de la luz. 
Soluciones compatibles: Aún no se dispone de datos sobre DexIAA 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Heparina, linezolid y propofol. 
No se dispone de datos sobre cloruro de potasio y otros fármacos. 
Bibliografía selecta 
+ lnternational Guidelines for Neonatal Resuscitation: An excerpt from the Guidelines 
2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care: Inter- 
national Consensus on Science. Pediatrics 2000;106(3). URL:http://www.pediatrics. 
org/cgi/content/iull/106/3/e29. 
+ Gibbs J, Newson T, Williams J, Davidson DC: Naloxone hazard in infant of opioid 
abuser. Lancet 1989;2:159. 
+ GerhartT, Bancalari E, Cohen H, Rocha LF: Use of naloxone to reverse narcotic respira- 
tory depression in the newborn infant. / Pediatr 1977;90:1009. 
+ Wiener PC, Hogg MI], Rosen M: Effects of naloxone on pethidine-induced neonatal 
depression. Part 1: lntravenous naloxone. Part 11: lntramuscular naloxone. Br Med / 
1977;2:228. 
Texto actualizado en marzo de 2001. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2002 
195 
Neostigmina 
Dosis y administración 
Miastenia grave: 0.1 mg I M (administrar 30 minutos antes de los ali- 
mentos). 
1 mg por VO (administrar 2 horas antes de los alimentos). A veces es 
necesario incrementar la dosis, pero debe titularse. 
Reversión del bloqueo neuromuscular: 0.04 a 0.08 mg/kg IV, y además 
atropina 0.02 mg/kg. 
indicaciones 
Miastenia grave neonatal transitoria. Miastenia grave neonatal persistente 
(congénita). Reversión de los efectos de fármacos bloqueadores neuro- 
musculares. 
Vigilancia 
Vigilancia estricta de las funciones respiratoria y cardiovascular. 
Efectos adversos/Precauciones 
Contraindicada en caso de obstrucción intestinal o urinaria, bradicardia 
o hipotensión. Usar con precaución en pacientes con espasmo bronquial 
o arritmia cardiaca. Los efectos adversos incluyen debilidad muscular, 
temblores, bradicardia, hipotensión, depresión respiratoria, espasmo 
bronquial, diarrea y salivación excesiva. 
Farmacología 
lnhibe la acetilcolinesterasa en la unión neuromuscular, esto permite 
acumulación de acetilcolina y así restablece la actividad. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Presentación en forma de solución inyectable en ampolletas de 1 ml y 
frascos ámpula de 10 m1 en concentraciones de 1 : lo00 (1 mg/ml), 1:2000 
(0.5 mglml) y 1 :4000 (0.25 mg/ml). Proteger de la luz. 
Soluciones compatibles: No se dispone de datos. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Cloruro de potasio, glucopirrola- 
to, heparina, netilmicina, pentobarbital y succinato de hidrocortisona. 
Bibliografía selecta 
+ Fisher DM, Cronnelly R, Miller RD, Sharma M: The neuromuscular pharmacology of 
neostigmine in infants and children. Anesthesiology 1983;59:220. 
+ Coudsouzian NC, Crone RK,Todres ID: Recovery from pancuronium blockade in the 
neonatal intensive care unit. B r l Anaesth 1981;53:1303. 
+ Sarnat HB: Neuromuscular disorders in the neonatal period. En Korobken R, Cuille- 
menault C (eds): Advances in Perinatal Neurology, New York: Spectrum Publications, 
1979:153. 
Texto actualizado en marzo de 2001. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2001 
196 
Pancuronio 
Dosis y administración 
0.1 mg'kg (0.04 a 0.15 mg'kg) IV de una sola vez, según se requiera 
hasta lograr la relajación muscular. El intervalo de dosis habitual es de 
1 a 2 horas. Aiustar la dosis según la duración deseada de la relajación 
muscular. 
indicaciones 
Relajaciónlparálisis del niúsculo esquelético en lactantes que requieren 
ventilación mecánica. Los efectos deseables son mejor oxigenación1 
ventilación, reducción del barotrauriiatistiio y menor variación del riego 
sanguíneo al encéfalo. 
Vigilancia 
Vigilar con frecuencia los signos vitales, la medición continua de presión 
arterial. Emplear alguna manera de lubricación ocular. 
Efectos adversos/Precauciones 
Puede desarrollarse hipoxemia por ventilación mecánica insuficiente y 
deterioro de la mecánica respiratoria. A menudo se observa taquicardia 
y cambios en la presión arteria1 (hipotensión o hipertensión). Aumento 
de la salivación. 
Farmacología 
Es un relajante muscular no despolarizante antagonista competitivo de 
receptores colinérgicos autónomos, que también posee acción estimu- 
lante simpática. Se hidroliza parcialmente en el hígado, 40% se excreta 
sin modificaciones por la orina. La acción se inicia 1 a 2 minutos después 
de la administración; la duración varía con dosis y edad. La neostigmina 
y la atropina revierten su acción. 
Factores que influyen en la duración del bloqueo neuromuscular: 
Potenciación: Acidosis, hipotermia, enfermedad neuromuscular, en- 
fermedad hepática, insuficiencia renal, enfermedad cardiovascular, 
menores de edad, aminoglucósidos, hipermagnesemiae hipopotase- 
mia. 
Antagonismo: Alcalosis, adrenalina e hiperpotasemia. 
La sensibilidad se conserva intacta; los procedimientos dolorosos de- 
ben efectuarse bajo analgesia. 
Pancuronio 
Consideraciones especialesIPreparación 
Disponible en concentraciones de 1 mgíml (frasco ámpula de 10 ml) y 
2 mgíml (irasco ámpula y ampolletas de 2 y 5 ml). Los productos de los 
laboratorios Organon contienen 1 % (1 0 mgíml) de alcohol bencílico. 
Mantener en refrigeración. 
Soluciones compatibles: D5% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: DexIAA. Adrenalina, arninofi- 
lina, cefazolina, cirnetidina, citrato de cafeína, dobutarnina, dopamina, 
esrnolol, fentanilo, fluconazol, gentamicina, heparina, isoproterenol, 
loracepam, rnidazolarn, rnilrinona, morfina, netilmicina, nitroglicerina, 
nitroprusiato, propofol, prostaglandina E,, ranitidina, succinato de hidro- 
cortisona, trirnetoprim-sulfarnetoxazol y vancornicina. 
Incompatibilidad: Fenobarbital y pentobarbital 
Bibliografía selecta 
+ Bhutani VK, Abbasi 5, 5ivieri EM: Continuous skeletal rnuscle paralysis: Effect on neo- 
natal pulmonary mechanics. Pediatrics 1988;81:419. 
+ Costarino AT, Polin RA: Neuromuscular relaxants in the neonate. Clin Perinatol 
1987;14:965. 
+ Cabal LA, Siassi B, Arta1 R, et al: Cardiovascular and catecholamine changes after 
adrninistration of pancuronium in distressed neonates. Pediatrics 1985;75:284. 
Texto actualizado en enero de 1993. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Pentobarbital 
Dosis y administración 
2 a 6 mglkg en administración IV lenta en una sola aplicación. 
Indicaciones 
Sedante e hipnótico de acción corta. 
Vigilancia 
Vigilancia estricta de la función respiratoria y la presión arteria1 
Concentración en plasma para sedación: 0.5 a 3 ~ g í m l . 
Efectos adversos/Precauciones 
Depresión respiratoria. Con el uso prolongado se puede desarrollar to- 
lerancia, dependencia y depresión cardiovascular. Incremento del meta- 
bolismo de fenitoína, valproato sódico y corticosteroides por inducción 
enzimática microsomal. 
Farmacología 
Barbitúrico de acción breve. El pentobarbital carece de efectos analgé- 
sicos. La vida media en suero depende de la dosis (15 a 50 horas en 
adultos) y se desconoce en neonatos. E1 sistema enzimático microsomal 
hepático se encarga de su metabolismo. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de solución con 50 mgíml en Tubexa de 2 ml. La 
solución contiene 40% de propilenglicol y 10% de alcohol. Irrita la pared 
venosa: pH de 9.5. Se puede preparar una dilución con 5 mgíml agre- 
gando 1 ml de la solución con 50 mgíml a 9 ml de solución fisioiógica 
sin conservadores. Usar de inmediato. 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF. Aún no se dispone de datos 
acerca de DexíAA. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Aciclovir, amikacina, aminofili- 
na, atropina, bicarbpnato de sodio, cloranfenicol, cloruro de calcio, hia- 
luronidasa, insulina, lactobionato de eritromicina, lidocaína, linezolid, 
neostigmina, penicilina G y propofol. 
Incompatibilidad: Emulsión de grasas. Bromuro de pancuronio, cefazoli- 
na, cimetidina, clindamicina, fenitoína, fentanilo, midazolam, mivacurio, 
morfina, propofol, ranitidina, succinato de hidrocortisona y vancomicina. 
Aún no se dispone de datos sobre cloruro de potasio y heparina. 
Bibliografía selecta 
t Strain JD, Harvey LA, Foley LC, Carnpbell JB: lntravenously adrninistered pentobarbital 
sodiurn for sedation in pediatric CT. Radiology 1986;161:105. 
Texto actualizado en marzo de 1997. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
199 
Sucrosa 
Dosis y administración 
Administrar por vía oral 2 minutos antes del procedimiento doloroso 
usando un chupón remojado en solución endulzada, hasta un máximo 
de 2 ml. 
0.5 ml de sucrosa al 24% equivale a 0.1 2 gramos de sucrosa. También 
han mostrado eficacia otras soluciones que contienen sucrosa al 50% y 
edulcorantes artificiales. 
indicaciones 
Analgesia leve y consuelo. 
Vigilancia 
Vigilar signos de dolor y malestar. 
Efectos adversos/Precauciones 
La sucrosa al 24% posee una osmolaridad de -1 000 mosm/L. Se desco- 
nocen los efectos adversos cle dosis repetidas en lactantes prematuros. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Sweet-EaseB, una solución de sucrosa al 24% en agua, se envasa de 
modo aséptico en un vaso cle 11 ml con una tapa adecuada para remojar 
un chupón o para aclministrar por medio de gotero. 
Bibliografía selecta 
+ Stevens B, Yamada 1, Ohlsson A: Sucrose for analgesia in newborn infants undergo- 
ing paintul procedures (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, lssue 1, 2003. 
Oxford Update Soítware. 
+ Abad F, Diaz-Gomez NM, Domenech E,'et al: Oral sucrose compares favorablv with 
lidocaine-prilocaine cream for pain relief during venepuncture in neonates. Acta Pap- 
diatr 2001;90:160-165. 
+ Blass EM, Wan LB: Suckling and sucrose-induced analgesia in human newborns. Pain 
1999;83:611-623. 
+ Bucher H-U, Moser T, Von Siebenthal K, et al: Sucrose reduces pain reaction to heel 
lancing in preterni intants: a placebo-controlled randoniized and masked st~idy. Pediatr 
Res 1995;38:332-335. 
'Texto agregado en marzo de 2003. 
Vecuronio 
Dosis y administración 
0.1 mg/kg (0.03 a 0.15 mg/kg) IV en una sola aplicación, según se re- 
quiera para la relajación muscular. El intervalo de dosis habitual es de 1 
a 2 horas. Ajustar la dosis según la duración de la relajación muscular 
deseada. 
Indicaciones 
Relajaciónlparálisis del músculo esquelético en lactantes que requieren 
ventilación mecánica. Como efectos deseables se proponen mejor oxi- 
genación/ventilación, reducción del barotraumatismo y menor variación 
en el riego sanguíneo al cerebro. 
Vigilancia 
Vigilar con frecuencia los signos vitales y la medición continua de pre- 
sión arterial. Usar alguna forma de lubricación ocular. 
Efectos adversos/Precauciones 
Puede desarrollarse hipoxemia por ventilación mecánica insuficiente y 
deterioro de la mecánica respiratoria. Cuando se emplea solo los efectos 
colaterales cardiovasculares son mínimos; sin embargo, se ha observado 
reducción en frecuencia cardiaca y presión arteria1 cuando se usa de 
modo conjunto con narcóticos. 
Farmacología 
Es un relajante muscular no despolarizante, antagonista competitivo de 
receptores colinérgicos autónomos. La estimulación simpática es míni- 
ma. El vecuronio se metaboliza con rapidez en el hígado y se transforma 
en 3-desacetil-vecuronio, con una actividad de 50% a 70%, se excreta 
por vía renal. Recién nacidos, en especial lactantes prematuros, son muy 
sensibles al vecuronio; la sensibilidad disminuye con la edad. La acción 
se inicia 1 a 2 minutos después de la administración; con dosis más altas 
y en lactantes prematuros, el efecto se prolonga. La neostigmina y la 
atropina revierten la relajaciónlparálisis del músculo esquelético. 
Factores que influyen el bloqueo neuromuscular: 
Potenciación: Acidosis, hipotermia, enfermedad neuromuscular, en- 
fermedad hepática, enfermedad cardiovascular, aminoglucósidos, hi- 
popotasemia, hipermagnesemia, insuficiencia renal y edad menor. 
Antagonismo: Alcalosis, adrenalina e hiperpotasemia. 
La sensibilidad se mantiene intacta; los procedimientos dolorosos deben 
efectuarse bajo analgesia. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de polvo inyectable en frascos ámpula de 10 mg 
y 20 mg. Se puede preparar una dilución de 0.4 mg/ml diluyendo 1 
ml de la concentración de 1 mg/ml con 1.5 ml de solución fisiológica 
sin conservadores. La dilución permanece estable durante 24 horas a 
temperatura ambiente. 
Continúa. .. 
Vecuronio 
Soluciones compatibles: 0 5 % y SF 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Soluciones DexIAA. Adrenalina, 
aminofilina, amiodarona, cefazolina, cefoxitina, cimetidina,ciprofloxaci- 
na, dobutamina, dopamina, esmolol, fentanilo, fluconazol, gentamicina, 
heparina, isoproterenol, linezolid, loracepam, midazolam, milrinona, 
morfina, nicardipina, nitroglicerina, nitroprusiato, propofol, ranitidina, 
succinato de hidrocortisona, trimetoprim-sulfametoxazol y vancomicina. 
Incompatibilidad: Bicarbonato de sodio, diacepam y furosemida. 
Bibliografía selecta 
t Martin LD, Bration SL, O'Rourke P: Clinical uses and controversies of neurornuscular 
blocking agents in infants and children. Crit Care Med 1999;27:1358-1368. 
t Segredo V, Matthay MA, Sharrna ML, et al: Prolonged neuromuscular blockage after 
long-terni adrninistration of vecuroniuni in two critically ill patients. Anesthesiülogy 
1990;72:566. 
t BliutaniVK, Abbasi S, Sivieri EM: Continuous skeletal niuscle paralysis: Effect on neo- 
natal pulrnonary rnechanics. Pediatrics 1988;81:419. 
t Gravlee GP, Rarnsey FM, Roy RC, et al: Rapid adrninistration of a narcotic and neuro- 
muscular blocker: A hernodynarnic comparison of fentanyl, suientanil, pancuroniurn, 
and vecuronium. Anesth Ana% 1988;67:39. 
t Meretoja OA, Wirtavuori K, Neuvonen PJ: Age-dependence of the dose-response 
curve of vecuroniurn in pediatric patients during balanced anesthesia. Anesth Ana% 
1988;67:21. 
t Costarino AT, Polin RA: Neuroniuscular relaxants in the neonate. Clin Perinatül 
1987;14:965. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2002. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
204 
Bumetanida 
Dosis y administración 
0.005 a 0.05 mgíkg por dosis IV lenta en una sola aplicación, cada 6 
horas, IM o VO. 
indicaciones 
Diurético utilizado en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia 
cardiaca congestiva o edema significativo refractario a furosemida. 
Vigilancia 
Electrólitos en suero y volumen de orina. Vigilar a los pacientes que se 
les administra digoxina de manera conjunta por la posibilidad de agota- 
miento del potasio. Dar seguimiento a cambios en el peso corporal. 
Efectos adversos/Precauciones 
Son frecuentes los desequilibrios hidroelectrolíticos, sobre todo hipona- 
tremia, hipopotasemia y alcalosis hipoclorémica. Posible ototoxicidad, 
pero con menor frecuencia comparada con furosemida. Cuando se ad- 
ministra en dosis altas o durante períodos prolongados puede desplazar 
a la bilirrubina de los sitios de unión a albúmina. 
Farmacología 
Bumetanida es 40 veces más potente que furosemida con un mecanisnlo 
de acción similar. lnhibe la reabsorción de cloro en la rama ascendente 
del asa de Henle e inhibe el transporte de sodio en el túbulo, causando 
pérdida significativa de sodio y cloro. Aumenta la pérdida de potasio, cal- 
cio y bicarbonato por la orina. Con bumetanida la perdida de sodio por 
la orina es menor comparada con furosemida, pero la pérdida de calcio 
se eleva. La producción de LCR disminuye por una ligera inhibición de 
la anhidrasa carbónica. También disminuye la filtración transvascular de 
líquido pulmonar. El flujo de sangre al riñón y la secreción de prosta- 
glandinas se incrementan. La unión a proteína tiene lugar en proporción 
elevada (> 97%). Datos en adultos indican biodisponibilidad excelente 
por vía oral y metabolismo hepático significativo (40% por la vía del 
citocromo CYP. La vida media en suero es de 2 a 6 horas en neonatos. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Se presenta en ampolletas de 2 m1 y en frascos ámpula de 2 mi, 4 ml y 
10 m1 (solución de 0.25 mgíml). Contiene 1 % de alcohol bencílico (1 0 
mgíml); pH ajustado entre 6.8 y 7.8. 
Se puede preparar una dilución de 0.125 mgíml añadiendo 3 ml de la 
solución inyectable de 0.25 mgíml a 3 ml de solución fisiológica inyec- 
table sin conservadores. La dilución permanece estable durante 24 horas 
en refrigeración. Expuesta a la luz pude sufrir cambios cle color. 
205 
Bumetanida 
Soluciones compatibles: ü5% y SF. No se dispone de datos sobre Dexf 
AA. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas. Aztreonam, 
cefepime, furosemida, lorazepam, milrinona, morfina, piperacilina-tazo- 
bactam y propofol. 
Incompatibilidad: Dobutamina y midazolam. No se dispone de más 
datos. 
Bibliografía seleccionada 
4 Sullivan JE, Witte MK, Yamashita TS, Myers CM, Blurner JL: Dose-ranging evalua- 
tion of burnetanide pharmacodynarnics in critically ill infants. C ln Pharmacol Ther 
1996;60:424. (La edición incluye otros dos artículos relacionados de los mismos au- 
tores). 
4 Shankaran S, Liang K-C, llagan N, Fleischmann L: Mineral excretion following fu- 
rosemide cornpared with bunietanide therapy in premature infants. Pediatr Nephrol 
1995;9:159-62. 
4 Wittner M, Stefano AD, Wangernann P, Greger R: How do loop diuretics act? Drugs 
1991;41(suppl 3):l. 
4 Brater DC: Clinical pharmacology of loop diuretics. Drugs 1991;41 (suppl 3):14. 
Texto actualizado en marzo de 1998. 
Compatibilidacles actualizadas en marzo de 2004 
Clorotiazida 
Dosis y administración 
Diuresis:l O a 20 mgíkg por dosis cada 12 horas, VO. 
Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes insípida central: 5 mglkg 
por dosis cada 12 horas, VO 
Administrar con las comidas (mejora la absorción). 
No se recomienda administración IV por la talta de datos. 
Nota: No confundir con hidroclorotiazida 
Indicaciones 
Diurético utilizado en el tratamiento de edema leve a moderado y de 
hipertensión leve a moderada. Su efecto aumenta cuando se usa en com- 
binación con turosemida o espironolactona. Puede mejorar la función 
pulmonar en pacientes con DBP. 
Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes insípida central. 
Vigilancia 
Vigilar electrólitos, calcio, fósforo y glucosa en suero; volumen de orina 
y presión arterial. 
Efectos adversos/Precauciones 
Hipopotasemia y otras anormalidades electrólíticas. Hiperglucemia. Hi- 
peruricemia. 
No usar en pacientes con daño significativo de la función renal o he- 
pática. 
Farmacología 
Datos escasos en neonatos. Absorción variable del tracto GI. Una hora 
después de la administración se inicia la acción. La vida media de elimi- 
nación depende de laTFG y es casi 5 horas. El principal efecto diurético 
se debe a inhibición de la reabsorción de sodio en la nefrona distal. 
Aumenta la pérdida de sodio, potasio, magnesio, cloro, bicarbonato y 
fósforo por la orina. Reduce la excreción renal de calcio. lnhibe la libe- 
ración de insulina en el páncreas. Desplaza la bilirrubina de los sitios 
de unión a la albúmina. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de suspensión de 250 mgí5 ml para uso oral. 
Bibliografía seleccionada 
+ Pogacar PR, Manhke S, Rivkees SA: Managernent of central diabetes insipidus in 
infancy with low renal solute load formula and chlorotiazide. Curr Opin Pediatr 
2000;12:405-411 
+ Wells TG: The pharrnacology and therapeutics of diuretics in the pediatric patient. 
Pediatr Clin North Am 1990;37:463. 
+ Albersheim SG, Solirnano A), Sharrna AK, et al: Randornized, double-blind, con- 
trolled trial of long-term diuretic therapy for bronchopulrnonary dysplasia. / Pediatr 
1989;115:615. 
+ Roberts RJ: Drug Therapy in Infants. Philadelphia: WB Saunders Co, 1984, p 244. 
+ Kao LC, Warburton D, Cheng MH, et al: Effect of oral diuretics on pulrnonary rnechan- 
ics in infants with chronic bronchopulmonary dysplasia: Results of a double-blind 
crossover sequential trial. Pediatrics 1984;74:37. 
Texto actualizado en marzo de 2003. 
Espironolactona 
Dosis y administración 
1 a 3 mg/kg por dosis cada 24 horas VO. 
indicaciones 
Se emplea en combinación con otros diuréticos en el tratamiento de 
insuficiencia cardiaca congestiva y DBP (secreción de aldosterona au- 
mentada). 
Vigilancia 
Durante el tratamiento prolongado dar seguimiento estricto a la potase- 
mia. Medir el potasio en orina como indicador de eficacia. 
Efectos adversos/Precauciones 
Erupciones,vómitos, diarrea, parestesias. Efectos androgénicos depen- 
dientes de dosis en mujeres. Cinecomastia en hombres. Cefalea, náusea 
y somnolencia. Usar con precaución en pacientes con disfunción renal. 
Prueba ELlSA falso positiva para hiperplasia suprarrenal congénita. 
Farmacología 
Antagonista competitivo de mineralocorticoides (p. ej., aldosterona). 
Se metaboliza a canrenona y a 7-a-tiometilespinorolactona, metaboli- 
tos activos con vida media de eliminación amplia. Reduce la excreción 
de potasio. Unión amplia a proteína. Aumenta la excreción de calcio, 
magnesio, sodio y cloro (efecto pequeño). Con uso prolongado la vida 
media en suero es de 13 a 24 horas. La adición de espironolactona al 
tratamiento con diuréticos tiacídicos en pacientes con DBP puede pro- 
porcionar un escaso beneficio, si acaso alguno. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en tabletas de 25, 50 y 100 mg. Puede prepararse una sus- 
pensión con jarabe simple triturando ocho tabletas de 25 mg de espi- 
ronolactona y suspendiendo el polvo en 50 ml de jarabe simple. La 
concentración final es 4 mg/ml; la solución permanece estable durante 
1 mes en refrigeración. 
Bibliografía seleccionada 
t Brion LP, Primhak RA, Ambrosio-Perz 1: Diuretics acting on the dista1 renal tubule for 
preterm infants with (or developing) chronic lung disease (Cochrane Review). En: The 
Cochrane L~hrary Issue 1, 2003. Oxford: Update Software. 
+ Hoffrnan DI, Gerdes JS, Abbasi S: Pulrnonary function and electrolyte balance follow- 
ing spironolactone treatrnent in preterrn infants with chronic lung disease: a double- 
blind, placebo-controlied randomized trial. 1 Perinatol 2000;20:41-45. 
t Terai 1, Yarnano K, lchihara N, et al: lnfluence of spironolactone on neonatal screening 
for congenital adrenal hyperplasia. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1999;81 :F1 79. 
t Mathur LK, Wickrnan A: Stability of extemporaneously cornpounded spironolactone 
suspensions. Arn 1 Hosp Pharrn 1989;46:2040. 
+ Overdiek HW, Hermens WA, Merkus FW: New insights into the pharnmacokinetics of 
spironolactone. Clin Pharrnacol Ther 1985;38:469. 
t Karirn A: Spironolactone: Disposition, rnetabolism, pharrnacodynarnics, and bioavail- 
ability. Drug Metah Rev 1978;8:1.51. 
t Loggie JMH, Kleinman LI, Van Maanen EF: Renal function and diuretic therapy in 
infants and children. Part II. / Pediatr 1975;86:657. 
Preparaciones y bibliografía actualizada en marzo de 2004 
208 
Furosemida 
Dosis y administración 
Dosis inicial: 1 mg/kg en administración IV lenta de una sola aplicación, 
I M o VO. 
Se puede aumentar hasta un máximo de 2 mg/kg por dosis IV o 6 mg/kg 
por dosis VO. 
intervalo inicial: Lactante prematuro: cada 24 horas. 
Lactante a término: cada 12 horas. 
Lactante a término mayor de 1 mes: cada 6 a 8 horas. 
Considerar el tratamiento en días alternos para uso prolongado. 
indicaciones 
Diurético que también puede mejorar la función respiratoria 
Vigilancia 
Vigilar excreción de orina, electrólitos y fósforo en suero. Pacientes a 
quienes se administra de manera conjunta digoxina se les debe vigilar 
atentamente para detectar agotamiento de potasio. Medir con frecuencia 
el peso corporal para investigar cambios. 
Efectos adversos/Precauciones 
Son frecuentes los desequilibrios hidroelectrolíticos, en especial hipo- 
natremia, hipopotasemia y alcalosis hipoclorémica. Con tratamiento 
prolongado puede presentarse hipercalciuria y cálculos renales. Posible 
ototoxicidad, sobre todo en pacientes con tratamiento concurrente de 
aminoglucósidos. Se ha comunicado colelitiasis en pacientes con DBP 
o cardiopatía congénita a quienes se trató con NPT y furosemida durante 
tiempo prolongado. 
Farmacología 
Las acciones diuréticas de la furosemida ocurren principalmente en la 
rama ascendente del asa de Henle y se relacionan de manera directa 
con la concentración tubular renal del fármaco. Furosemida produce 
pérdidas significativas de sodio, potasio y cloro por la orina. Aumenta 
la excreción urinaria de calcio y magnesio, y también el p H urinario. 
Estimula la producción de prostaglandinas, con aumento del flujo san- 
guíneo renal y de la secreción de renina. La depuración de agua libre 
aumenta y la producción de LCR disminuye por inhibición ligera de la 
anhidrasa carbónica. Los efectos no diuréticos incluyen menor filtración 
transvascular de líquido pulmonar y mejor función respiratoria. Se une 
extensamente a proteína, pero cuando se usa dosis normales el despla- 
zamiento de bilirrubina es insignificante. Por vía oral la biodisponibilidad 
es satisfactoria. Cuando se administra IV el tiempo para alcanzar el efecto 
máximo es 1 a 3 horas; el efecto dura casi 6 horas, aunque en neonatos 
más inmaduros la vida media puede prolongarse hasta 67 horas. 
ZUY 
Furosemida 
Consideraciones especiales/Preparación 
La solución oral de furosemida se presenta en concentración de 10 mg/ml 
con sólo 0.020h de alcohol (Roxane). La solución inyectable se puede 
usar también para administración oral. 
Furosemida inyectable se encuentra disponible en concentración de 10 
mgíml en ampolletas de 2 ml, 4 m1 y 10 ml, frascos ámpula de una sola 
aplicación. Se puede preparar una dilución de 2 mgíml añadiendo 2 m1 
de la solución inyectable de 10 mg/ml a 8 ml de solución fisiológica 
inyectable sin conservadores. La dilución debe antes que transcurran 24 
horas de la preparación. Proteger de la luz y no refrigerar. 
Soluciones compatibles: SF y agua estéril inyectable. 
Las soluciones ácidas (pH < 5.5) como D50h, DI 0% y DedAA pueden 
descomponer la furosemida cuando permanecen mezcladas durante va- 
rias horas. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas. Adrenalina, 
amikacina, aminofilina, amiodarona, ampicilina, atropina, aztreonam, 
bicarbonato de sodio, bumetanida, cefepime, ceftazidime, cimetidina, 
cloruro de potasio, dexametasona, digoxina, famotidina, fentanilo, glu- 
conato de calcio, heparina, indometacina, lidocaína, linezolid, lorace- 
pam, meropenem, morfina, nitroglicerina, nitroprusiato de sodio, penici- 
lina G, piperacilina-tazobactam, propofol, prostaglandina E,, ranitidina, 
remifentanilo, succinato de hidrocortisona, tobramicina y tolazolina. 
Incompatibilidad: Ciprofloxacina, dobutamina, dopamina, esmolol, flu- 
conazol, gentamicina, hidralazina, isoproterenol, lactobionato de eritro- 
micina, metoclopramida, midazolam, milrinona, netilmicina, nicardipi- 
na y vecuronio. 
Bibliografía seleccionada 
+ Stefano JL, Bhutani VK: Role of furosemide after booster-packed erythrocyte transfu- 
sions in infants with bronchopulmonary dysplasia. 1 Pediatr 1990;117:965. 
+ Rush MG, Engelhardt B, Parker RA, Hazinski TA: Double-blind, placebo-controlled 
trial of alternate-day furosemide therapy in infants with chronic bronchopulmonary 
dysplasia. 1 Pediatr 1990;117:112. 
+ Mirochnick MH, Miceli JJ, Kramer PA, et al: Furosemide pharmacokinetics in very low 
birth weight infants. 1 Pediatr 1988;112:653. 
+ Green TP: The pharmacologic basis of diuretic therapy in the newborn. Clin Perinatol 
1987;14:951. 
+ Hufnagle KG, Khan SN, Penn D: Renal calcifications: A complication of longterm 
furosemide therapy in preterm infants. Pediatrics 1982;70:360. 
+ Ross ES, Pollak A, Oh W The pharmacological effects of furosemide therapy in the 
low-birth-weight infant. 1 Pediatr 1978;92:149. 
+ Ghanekar AG, Das GuptaV, Gibbs CW Jr: Stability of furosemide in aqueous systems. 
1 Pharm Sci 1978;67:808. 
Texto actualizado en enero de 1994. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Hidroclorotiazida 
Dosis y administración 
1 a 2 mgíkg por dosis cada 12 horas, VO. 
Administrar con las comidas (mejora la absorción). 
Nota: No confundir con clorotiazida. 
indicaciones 
Diurético empleado en el tratamiento de edema leve a moderado y de 
hipertensión leve a moderada.lncrementa su efecto cuando se usa en 
combinación con furosemida o espironolactona. Puede mejorar la fun- 
ción respiratoria en pacientes con DBP. 
Vigilancia 
Electrólitos, calcio, fósforo y glucosa en suero; volumen urinario y pre- 
sión arterial. 
Efectos adversos/Precauciones 
Hipopotasemia y otras anormalidades electrolíticas. Hiperglucemia. Hi- 
peruricemia. 
No usar en pacientes con disfunción significativa renal o hepática. 
Farmacología 
Datos escasos en neonatos. Se absorbe con rapidez del conducto GI. 
La acción se inicia 1 hora después de administrada . Su vida media de 
eliminación depende de la TFG y es más prolongada que la de clorotia- 
zida. E l efecto diurético principal se debe a inhibición de la reabsorción 
de sodio en la nefrona distal. Aumenta la pérdida de sodio, potasio, 
magnesio, cloro, fósforo y bicarbonato en la orina. Reduce la excreción 
renal de calcio. lnhibe la liberación de insulina por el páncreas. Desplaza 
la bilirrubina de los sitios de unión a la albúmina. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Se presenta en forma de solución oral con 50 mgí5 ml 
Bibliografía seleccionada 
+ Albersheim SG, Solimano AJ, Sharma AK, et al: Randomized, double-blind, con- 
trolled trial of long-term diuretic therapy for bronchopulmonary dysplasia. 1 Pediatr 
1989;115:615. 
+ Roberts RJ: Drug Therapy in InfantF. Philadelphia: WB Saunders Co, 1984, p 244. 
Texto actualizado en enero de 2005. 
FÁRMACOS QUE ACTUAN 
SOBRE EL SISTEMA GI 
Cimetidina 
Dosis y administración 
2.5 a 5 rng/kg por dosis cada 6 a 12 horas por VO o por intusión IV en 
un lapso de 15 a 30 minutos. 
indicaciones 
Prevención y tratamiento de úlceras por estrés y hemorragia GI agravadas 
por la secreción de ácido en el estómago. 
Vigilancia 
Es posible evaluar la eficacia del tratamiento midiendo el p H gástrico. 
Explorar daño a la conciencia y reducción de los movimiento; espon- 
táneos. 
Efectos adversos/Precauciones 
Los efectos adversos conocidos de cimetidina en adultos incluyen con- 
fusión mental, convulsiones, disfunción renal, disfunción hepática, va- 
sodilatación facial y transpiración, neutropenia, diarrea, disfunción hipo- 
tálamo-hipófisis-gónadas y mialgias. Se ha comunicado que cimetidina 
aumenta la concentración plasmática y potencia la toxicidad de otros 
fármacos, entre ellos carbarnacepina, diacepam, lidocaína, morfina, feni- 
toína, procainamida, propranolol, quinidina, teofilina y warfarina. 
Contraindicada en pacientes tratados con cisaprida porque puede des- 
encadenar arritmias potencialmente mortales. 
Farmacología 
lnhibe la secreción ácida gástrica por antagonismo con receptores H,. 
Unos 15 a 60 minutos después de la administración oral o IV se llega 
a la máxima inhibición. Se metaboliza en el hígado por sulfatación e 
hidroxilación dando compuestos inactivos, de los cuales 90% se elimi- 
nan por vía renal. En neonatos la vida media es de 1.1 a 3.4 horas y 
en pacientes con insuficiencia renal o hepática es más prolongada. El 
metabolito sultóxido puede acumularse en el SNC y causar toxicidad. 
Los antiácidos interfieren con la absorción; por tanto no se recomienda 
administración concurrente. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de solución inyectable con 150 mglrnl en frascos 
ámpula de uso único de 2 rnl y en frascos ámpula multidosis de 8 ml. 
Se puede preparar una dilución con 15 nig/rnl añadiendo 1 m1 de la 
concentración de 150 mg/nil a 9 ml de solución fisiológica sin conser- 
vadores. La dilución permanece estable durante 48 horas. La solución 
disponible en el mercado (60 rnglml) contiene 2.8% de alcohol. Puede 
prepararse una dilución oral con 2.4 mglml añadiendo I rnl (60 rng) de 
la solución oral en el mercado a 24 ml de agua estéril. Permanece estable 
durante 14 días en refrigeración. También disponible en tabletas de 300 
mg, 400 mg y 800 mg. 
Continúa ... 
Cimetidina 
Soluciones compatibles: D5%, DI 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas, soluciones 
DexIAA. Acetazolamida, aciclovir, adrenalina, amikacina, aminofilina, 
ampicilina, amrinona, atropina, aztreonam, bicarbonato de sodio, ce- 
foxitina, ceftazidima, citrato de cafeína, clindamicina, cloruro de pota- 
sio, dexametasona, diacepam, digoxina, enalaprilato, esmolol, fentanilo, 
fitonadiona, fluconazol, flumazenil, furosemida, gentamicina, glucopi- 
rrolato, heparina, insulina, isoproterenol, lactobionato de eritromicina, 
lidocaína, linezolid, loracepam, meperidina, meropenem, metoclopra- 
mida, midazolam, morfina, nafcilina, nitroprusiato, pancuronio, penici- 
lina G, piperacilina-tazobactam, propofol, prostaglandina E,, protamina, 
remifentanilo, tolazolina, vancomicina, vecuronio, vitamina K, y zido- 
vudina. 
Incompatibilidad: Anfotericina B (se precipita de inmediato), cefazolina, 
cefepime, fenobarbital, indometacina, pentobarbital y secobarbital. 
Bibliografía selecta 
+ Vandrnplas Y, Sacrr L: The use of cirnetidine in newborns. Am 1 Peritiatol 
1987;4:131. 
+ Lloyd CW, Martin WJ, Taylor BD: The pharrnacokinetics oí cirnetidine and rnetabolites 
in a neonate. Drug lntell Clin Pharm 1985;19:203. 
+ Ziernniak JA, Wynn RJ, Aranda JV, et al: The pharmacokinetics and mrtabolism of 
cirnetidine in neonates. Dev Pharmacol Ther 1984;7:30. 
+ Aranda JV, Outerbridge EW, Shrntag JJ: Pharmacodynamics and kinetics of cirnetidine 
in a premature newborn. Ain / Dis Child 1983;137:1207. 
Texto actualizado en marzo de 1997. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005 
Cisaprida 
Dosis y administración 
0.1 a 0.2 mg/kg por dosis VO cada 6 a 12 horas. 
Administrar 15 a 30 minutos antes de los alimentos 
NOTA: Cisaprida (Propulsido) está fuera del mercado en Estados Uni- 
dos. 
Indicaciones 
Agente procinético utilizado para acelerar el vaciamiento gástrico, la 
motilidad CI y aminorar la gravedad del reflujo gastroesofágico. 
Vigilancia 
Realizar ECC antes y varios días después del tratamiento, para detectar 
prolongación del intervalo QT,. Investigar disminución de la frecuencia 
cardiaca basal y episodios graves de bradicardia. Medir potasio, calcio y 
magnesio en plasma de pacientes en riesgo. Cuantificar los residuos pre- 
sentes en el estómago. Observar las deposiciones para detectar diarrea. 
Efectos adversos/Precauciones 
La cisaprida está contraindicada en pacientes bajo tratamiento con: 
antibióticos macrólidos (p. ej., eritromicina), antifúngicos azol (p. ej., 
fluconazol, ketoconazol, itraconazol), inhibidores de proteasa (p. ej., 
indinavir, ritonavir), antiarrítmicos de clase IA y clase III (p. ej., quinidina, 
procainamida, sotalol) y otros agentes. No utilizar en lactantes alimenta- 
dos al seno materno a cuyas madres se administre alguno de los fármacos 
mencionados antes o en pacientes con disfunción hepática o cardiaca. 
A menudo se observa prolongación asintoniática del intervalo QT, en 
lactantes a término y prematuros, pero arritmias graves sólo aparecen 
con dosis altas suministradas por error o exposición a los fármacos antes 
citados. En general, la diarrea cede disminuyendo la dosis. 
Farmacología 
La cisaprida estimula la liberación de acetilcolina y actúa como ago- 
nista de los receptores 5-HT,. La administración iunto con alimentos o 
con cimetidina incrementa la concentración plasmática máxima (mayor 
absorción). También puede alterar la absorción de otros fármacos admi- 
nistrados por vía oral. Se une a proteína en proporción elevada. Sufre 
metabolismo extenso en el sistema hepático de isoenzimas citocromo 
P-450-3A4 (limitadas en lactantes prematuros). La vida media de elimi- 
nación en adultos sanos es de 7 a 10 horas. Cerca de 40% se convierte 
(adultos) en el metabolito activo norcisaprida, que posee una vida media 
de 10 a 16 horas. No se han publicado estudios farmacocinéticos en 
neonatos. La toxicidadcardiaca se atribuye a concentraciones elevadas 
de cisaprida que bloquean de manera selectiva el componente rápido de 
la corriente tardía rectificadora de potasio (I,,) en el miocardio. 
Continúa ... 
Cisaprida 
Bibliografía selecta 
+ McClure RJ, Kristensen JH, Grauaug A: Randomized controlled trial of cisapride in 
preterm infants. Arch Dis Child 1999;80:F174-F177. 
+ Shulrnan RJ, Boyle JT, Colletti RB, et al: The use of cisapride in children: An updated 
medical position statement of the North American Society for Pediatric Castroenterol- 
ogy and Nutrition. / Pediatr Castroenterol Nutr 2001;31:232-233. 
+ Vandenplas Y, and ESPCHAN cisapride panel: Current pediatric indications for cis- 
apride: / Pediatr Gastroenterol Nutr 2000;31:480-489. 
+ Ward RM, Lemons JA, Molteni RA: Cisapride: A survey of the frecuency of use and 
adverse events in premature newborns. Pediatrics 1999;103:469-472. 
Texto actualizado en marzo de 2001 
Dosis y administración 
IV: 0.5 mgíkg por dosis cada 24 horas en administración IV lenta en una 
sola aplicación. 
Existe una fórmula oral, pero no hay datos relativos a la biodisponibilidad 
en lactantes. 
indicaciones 
Prevención y tratamiento de úlceras por estrés y hemorragia GI agravadas 
por la secreción de ácido en el estómago. 
Vigilancia 
La eficacia se evalúa midiendo el p H gástrico (> 4). 
Efectos adversos/Precauciones 
Aún no se conocen efectos adversos en lactantes y niños, pero los da- 
tos se limitan a unos cuantos estudios poco extensos. Se ha observado 
trombocitopenia, bradicardia, elevación de enzimas hepáticas y espasmo 
bronquial en adultos. 
Farmacología 
lnhibe la secreción de ácido en el estómago por antagonismo con los 
receptores H,. Básicamente se elimina por el riñón como fármaco sin 
modificaciones. En neonatos la vida media de eliminación varía de 5 a 
22 horas (vida media promedio 10.5 horas) y se prolonga en la insufi- 
ciencia renal. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de solución con 10 mgíml para uso intravenoso 
en frascos ámpula de dosis única sin conservadores de 2 ml y frascos 
ámpula multidosis de 4 ml con 0.9% (9 mgíml) de alcohol bencílico 
como conservador. 
Una dilución de 1 mgíml se prepara añadiendo 1 m1 de la solución 
concentrada de 10 mgíml a 9 ml de agua estéril inyectable. La dilución 
permanece estable durante 14 días en refrigeración. 
Famotidina 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y S i . 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas, solucio- 
nes DexIAA. Aciclovir, adrenalina, aminofilina, amiodarona, ampicili- 
na, atropina, aztreonam, bicarbonato de sodio, cetazolina, cefotaxima, 
ceftazidima, ceftriaxona, cloruro de potasio, dexametasona, digoxina, 
dobutamina, dopamina, enalaprilato, esmolol, tenitoína, fitonadiona, 
fluconazol, flumazenil, furosemida, gentamicina, gluconato de calcio, 
heparina, imipenem/cilastatina, insulina, isoproterenol, lactobionato de 
eritromicina, lidocaína, linezolid, loracepam, metoclopramida, mezlo- 
cilina, midazolam, morfina, nafcilina, nicardipina, nitroglicerina, nitro- 
prusiato de sodio, oxacilina, piperacilina, propofol, succinato de hidro- 
cortisona, sulfato de magnesio, ticarcilina/clavulanato, vancomicina y 
vitamina K,. 
Incompatibilidad: Cetepime y piperacilina-tazobactam. 
Bibliografía selecta 
+ James LP, Marotti T, Stowe CD, et al: Pharmacokinetics and pharmacodynamics of 
famotidine in infants. / Clin Pharmacol 1998;38:1089-1095. 
+ Jarnes LP, Marshall ID, Heulitt M], et al: Pharmacokinetics and pharmacodynamics of 
faniotidine in children. / Clin Pharmacol 1996;21:48-54. 
+ Echizen H, lshizadki T: Clinical pharrnacokinetics of famotidine. Clin Pharmacokinet 
199 1;2 1 :178-194. 
+ Bullock L, Fitzgerald JF, Click MR: Stability of famotidine 20 and 50 mgíL in total 
nutrient adrnixtures. Am / Hosp Pharm 1389;46:2326-2329. 
+ TakabatakeT, Ohta H, Maekawa M, et al: Pharmacokinetics of famotidine, a new H2- 
receptor antagonist, in relation to renal function. Eur / Clin Pliarmacol 1985;28:327- 
331. 
Compatibilidades y bibliografía actualizadas en marzo de 2005. 
Lansoprazol 
Dosis y administración 
0.73 a 1.66 mglkg por dosis VO, una vez al día 
Para una preparación oral, véase más adelante. 
Indicaciones 
Tratamiento de esofagitis por reflujo. 
Vigilancia 
Observación durante los primeros 3 días para verificar la mejoría de los 
síntomas. 
Se aconsejavigilar el pH intraesofágico para evaluar la eficacia (pH > 4.0). 
 medir AST y ALT si la duración del tratamiento se prolonga más de 8 
semanas. 
Efectos adversos/Precauciones 
Hipergastrinemia y elevaciones leves de transaminasa son los únicos 
efectos adversos comunicados en niños a quienes se administró lanso- 
prazol durante periodos prolongados. Los datos disponibles son estudios 
muy limitados en lactantes y niños. 
Farmacología 
E l lansoprazol disminuye la secreción de ácido gástrico inhibiendo la 
ATPasa hidrógeno-potasio, enzima encargada de la etapa final en la se- 
creción de ácido clorhídrico por las células gástricas parietales ("bomba 
de protones"). Se metaboliza extensamente en el hígado por la vía del 
citocromo P-450 2C19 y 3A4. La acción se inicia antes que transcurra 
una hora después de su administración, el efecto máximo se alcanza casi 
a la hora y media. La vida promedio de eliminación es de 1.5 horas. A 
las 24 horas se inhibe casi 5Ooh de la secreción máxima de ácido y la 
acción dura cerca de 72 horas. La absorción de fármacos se incrementa, 
de modo específico los ácidos débiles (p. ej., digoxina, furosernida). La 
absorción de bases débiles (p. ej., ketoconazol) se inhibe. 
Consideraciones especiales/Preparación 
El Prevacidm se suministra en sobres para suspensión oral que contienen 
15 mg o 30 mg de lansoprazol en forma de gránulos con cubierta enté- 
rica, y cápsulas de liberación prolongada. 
Para pacientes con capacidad para ingerir medicamentos, se puede pre- 
parar una suspensión oral de la manera siguiente: vaciar el contenido del 
sobre en un recipiente que contenga 30 ml de agua. Agitar bien. Extraer 
la dosis específica para el paciente y administrarla de inmediato. No 
administrar la suspensión oral a través de sondas enterales. 
Para administración por sonda nasogástrica, se deben usar las cápsulas. 
Abrir la cápsula y mezclar el contenido en 30 ml de jugo de manzana. 
No usar otros líquidos. Extraer de inmediato la dosis específica para el 
paciente e inyectarla a través de la sonda NC al interior del estómago. 
Después de administrar los gránulos, lavar la sonda NC con más jugo 
de manzana para despejarla. 
219 
Lansoprazol 
Bibliografía selecta 
+ GibbonsTE, Gold BD:The useof proton pump inhibitors in children: a comprehensive 
review. Paediatr Drugs 2003;5:25-40. 
+ Scott LJ: Lansoprazole in the managenient of gastroesophageal reflux disease in chil- 
dren. Paediatr Drugs 2003;5:57-61. 
+ Tran A, Rey E, Pons G, Pariente-Khayat A, et al: Pharniacokinetic-pharmacodynamic 
study of oral lansoprazole in children. Clin Pharrnacol Ther 2002;71:359-367. 
+ Franco M, Salvia G, Terrin G, Spadaro R, et al: Lansoprazole in the treatment of gastro- 
esophageal reilux disease in childhood. Dig Liver Dis 2000;32:660-666. 
+ Product information, TAP Pharmaceuticals, 2004. 
Texto actualizado en marzo de 2004. 
220 
Metoclopramida 
Dosis y administración 
0.033 a 0.1 mgíkg por dosisVO o en administración IV lenta en una sola 
aplicación, cada 8 horas. 
indicaciones 
Acelerar el vaciamiento gástrico y la motilidad GI. Puede mejorar la in- 
tolerancia a los alimentos. E l uso en pacientes con reflujo GE es motivo 
de controversia. 
(También se emplea para aumentar la secreción de leche materna: 10 
mg cada 8 horas.) 
Vigilancia 
Cuantificar los residuos presentes en el estómago. Observación para de- 
tectarincremento de la irritabilidad o vómitos. 
Efectos adversos/Precauciones 
Se emplea para tratamientos de corta duración (algunas semanas). Con 
dosis altas y uso prolongado es frecuente observar reacciones distóni- 
cas y síntomas extrapiramidales; los niños son mássusceptibles que los 
adultos. 
Farmacología 
Derivado de la procainamida. No se conoce el modo exacto de acción; 
sin embargo, la metoclopramida bloquea los receptores dopaminérgicos 
y también posee efectos colinérgicos periféricos. Se absorbe bien del 
conducto GI. El metabolismo de primer paso en el hígado es muy varia- 
ble. Una fracción importante se excreta sin modificaciones por la orina. 
Soluble en Iípidos, con amplio volumen de distribución. En adultos, la 
vida media en suero es de 4 horas; en pacientes con insuficiencia renal 
se prolonga. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en forma de solución inyectable con 5 mgíml (osmolaridad, 
280 mosmlkg) en frascos ámpula de 2, 10, 20 y 30 ml. Proteger de la 
luz. Se puede preparar una dilución de 0.1 mg/ml añadiendo 0.4 ml 
de la concentración de 5 mg/ml a 19.6 m1 de SF sin conservadores. La 
dilución es estable durante 24 horas en refrigeración. 
La preparación oral se encuentra disponible en concentraciones de 1 
mgíml y de 10 mg/ml. Se puede preparar una dilución oral de 0.1 mg/ml 
añadiendo 1 m1 de la concentración 1 mgíml a 9 ml de jarabe simple. 
Estable durante 4 semanas a temperatura ambiente. 
Continúa ... 
Metoclopramida 
Soluciones compatibles: D5% y SF, 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas, soluciones 
DexIAA. Aciclovir, aminoíilina, atropina, aztreonam, cirnetidina, cipro- 
íloxacina, citrato de cafeína, clindamicina, cloruro de potasio, dexame- 
tasona, famotidina, íentanilo, fluconazol, fosfato de potasio, heparina, 
hidrocortisona. insulina. lidocaína. linezolid. merooenem. midazolam. 
morfina, piperácilina-ta;obactam, polivitamínicos, iropoiól, prostaglan: 
dina E,, quinupristina-dalfopristina, ranitidina, rernifentanilo y zidovu- 
dina 
Incompatibilidad: Ampicilina, bicarbonato de sodio, cefepime, cloraníe- 
nicol, cloruro de calcio, íurosemida, gluconato de calcio, lactobionato 
de eritrornicina, penicilina G y propoíol. 
Bibliografía selecta 
t Meadow WL, Bui K, Strates E, et al: Metocloprarnide prornotes enteral feeding in 
preterrn infants with ieeding intolerance. Dev Pharmacol Ther 1989;1:::8. 
t Machida HM, Forhes DA, Gall DG, et al: Metocloprarnide in gastroesophageal reflux 
of infancy. 1 Pediatr 1988;112:483. 
t Ehrenkranz RA, Ackerrnan BA: Metoclopramide effect on faltering niilk production by 
rnothers of premature infants. Pediatrics 1986;78:614. 
t Sankaran K, Yeboah E, Bingharn WT, Ninan A: Use of rnetoclopraniide in prernature 
infants. Dev Pharmacol Ther 1 982;5:11 J. 
Compatibilidades actualizadas en marzo de 2005. 
Omeprazol 
Dosis y administración 
0.5 a 1.5 mgíkg por dosis VO, una vez al día. 
Para la preparación oral consultar más adelante. 
indicaciones 
Tratamientos de corta duración (menos de 8 semanas) de esofagitis por 
reflujo comprobada o de úlcera duodenal refractaria al tratamiento con- 
vencional. 
Vigilancia 
Observación en los primeros 3 días para determinar la mejoría de los 
síntomas. Para evaluar la eficacia se recomienda vigilar el pH intraeso- 
fágico (pH > 4). Medir AST y ALT cuando el tratamiento se prolonga 
más de 8 semanas. 
Efectos adversos/Precauciones 
Hipergastrinernia y ligera elevación de las transaminasas son los únicos 
efectos adversos comunicados en niños a quienes se administró omepra- 
zol por periodos prolongados. Los datos disponibles se limitan a estudios 
poco extensos en neonatos y niños. 
Farmacología 
El omeprazol disminuye la secreción de ácido en el estómago por inhibi- 
ción de la ATPasa hidrógeno-potasio, enzima encargada de la etapa final 
en la secreción del ácido clorhídrico por las células parietales gástricas 
('bomba de protones"). La acción se inicia en la primera hora después 
de la administración y el efecto máximo se produce casi a las 2 horas. 
A las 24 horas la secreción de ácido se ha inhibido cerca de 50% de la 
máxima y la acción dura aproximadamente 72 horas. 
Consideraciones especiales/Preparación 
El PrilosecB se presenta en cápsulas de liberación retardada que con- 
tienen 10 mg, 20 rng y 40 rng de omeprazol en forma de gránulos con 
revestimiento entérico. 
Se puede elaborar una preparación oral líquida con 2 mgíml de la si- 
guiente manera: vaciar el contenido de cinco cápsulas de 20 mg de 
omeprazol en el cilindro de una jeringa de 60 ml. Reinstalar el émbolo 
en la jeringa y extraer 50 ml de una ampolleta de bicarbonato de sodio 
al 8.4%. Instalar una aguja en la jeringa de 60 ml con un conector para 
transferir líquidos. Conectar una segunda jeringa de 60 ml al conector y 
transferir con cuidado el contenido de una a otra jeringa hasta que los 
gránulos se disuelvan por completo. Transferir los 50 m1 de solución a 
una de las jeringas de 60 ml, y retirar el conector. Conectar una aguja 
calibre 19 y transferir el contenido a un frasco ámpula vacío. Permanece 
estable durante 30 días en refrigeración. Proteger de la luz. 
Omeprazol 
Bibliografía selecta 
+ Alliet P. Raes M, Bruneel E, Gillis P: Orneprazole in iniants with cimetidine-resistant 
peptic esophagitis. / Pediatr 1998;132:352-354. 
+ Quercia RA, Fan C, Liu X, et al: Stability o i orneprazole in an extemporaneously pre- 
pared oral liquid. -\ni / Health-Syst Pharm 1997;54:1833-1836. 
+ Kato S, Ebina K, Fujii K, et al: Effect of orneprazole in the treatrnent of refractory acid- 
related diseases in childhood: endoscopic healing and twenty-four-hour intragastric 
acidity. J Pediatr 1996;128:415-421. 
+ Faure C, Michaud L, Shaghagi EK, Popon M, et al: lntravenous orneprazole in children; 
pharrnacokinetics and effect on 24-hours intragastric pH. J Pediatr Castroenrerol Nutr 
2001;3::144-148. 
+ Product iniorrnation, Astra Zeneca, LP, 2004. 
Texto actualizado en marzo de 2001. 
Bibliografía actualizada en 2004. 
Ranitidina 
Dosis y administración 
VO: 2 mgíkg por dosis cada 8 horas. 
IV: Lactantes a término: 1.5 nigíkg por dosis cada 8 horas en administra- 
ción lenta de una sola aplicación. 
Prematuros: 0.5 nigíkg por dosis cada 12 horas en administración lenta 
de una sola aplicación. 
Infusión IV continua: 0.0625 mgíkg por hora. 
Indicaciones 
Prevención y tratamiento de úlceras por estrés y hemorragia GI agravadas 
por la secreción de ácido en el estómago. 
Vigilancia 
Medir el p H gástrico para evaluar la eficacia del tratamiento. 
Efectos adversos/Precauciones 
Se sabe de un caso de trombocitopenia. No se han comunicado otros 
efectos adversos en lactantes o niños. En adultos se observó elevación 
de las enzimas hepáticas, leucopenia y bradicardia. 
Farmacología 
lnhibe la secreción de ácido gástrico por antagonisnio con receptores 
H2. La concentración máxima en plasma se presenta 1 a 3 horas después 
de la administración oral y los alimentos no la influyen. La biodispo- 
nibilidad varía amplianiente. Después de absorción oral predomina la 
biotransformación en el hígado y un 30% se excreta sin modificaciones 
por la orina. Por el contrario, 70% de una dosis IV se excreta sin mo- 
dificaciones por la orina. La vida media de eliminación en neonatos es 
de 3 a 7 horas, en lactantes prematuros y en pacientes con insuficiencia 
renal o hepática se prolonga. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible como solución inyectable con 1 mgíml sin conservadores en 
recipientes plásticos de 50 m1 para dosis única, y en solución inyectable 
con 25 nigíml en frascos ámpula de 2 y 6 ml. Se puede preparar una 
dilución con 2 rngíml añadiendo 0.8 ml de la concentración con 25 nigl 
ni1 a 9.2 ml de agua estéril sin conservadores o solución salina normal 
inyectables.Estable durante 7 días en refrigeración. Puede administrarse 
por vía oral y la absorción equivale a la de una solución oral. 
La solución oral en el mercado (15 rngíml) contiene 7.5% de alcohol. 
También disponible en tabletas de 150 mg y 300 mg. Se puede preparar 
una solución oral triturando una tableta de 150 mg y disolviéndola en 
30 ml de agua estéril para una concentración final de 5 mgíml. Estable 
durante 28 días en refrigeración. 
Ranitidina 
Soluciones compatibles: D5%, D I 0% y SF. 
Compatibilidad en el sitio de inyección: Emulsión de grasas, soluciones 
Dex/AA. Acetazolamida, aciclovir, adrenalina, amikacina, aminoíilina, 
ampicilina, atropina, aztreonam, bromuro de pancuronio, ceíazolina, ce- 
íepime, ceíoxitina, ceftazidima, clindamicina, cloraníenicol, cloruro de 
potasio, dexanietasona, digoxina, dobutamina, dopamina, enalaprilato, 
fentanilo, fluconazol, flumazenii, íurosemida, gentamicina, glucopirrola- 
to, heparina, insulina, isoproterenol, lactobionato de eritrornicina, lido- 
caína, linezolid, meropenem, metoclopramida, niidazolam, niilrinona, 
morfina, nicardipina, nitroprusiato, penicilina G, piperacilina, piperaci- 
lina-tazobactani, propofol, prostaglandina E,, protamina, remiíentanilo, 
tobramicina, vancomicina, vecuronio, vitamina K, y zidovudina. 
Incompatibilidad: Aníotericina B, fenitoína, íenobarbital y pentobarbital. 
Bibliografía selecta 
+ Kuusela A-L: Long terrn gastric pH rnonitoring for deterniining optirnal dose of raniti- 
dine for critically ill preterrn and terni neonatos. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 
1998;78:FI 51-F153. 
+ Kelly E], Chatiield SL, Bronwlee KG, et al: Tlie effect of intravenous ranitidine on 
the intragastric p H of preterrn infants receiving dexarnethasone. Arch Dis Child 
1993;69:37. 
+ Fontana M, Massironi E, Rossi A, et dl: Ranitidine pharrnacokinetics in newborn inidnts. 
Arch Dis Child 1993;68:602. 
+ Sutphen JL, DiIlardVL: Effect of ranitidine on twenty-four-hour gastric acidity in infants. 
l Pediatr 1989;114:472. 
+ Grant SM, Langtry HD, Brogden RN: Ranitidine: An updated review of its pharniaco- 
dynarnic and pharrnacokinetic properties arid therapeutic use in peptic ulcer disease 
and other allied diseases. Drugs 1989;37:801 
Texto actualizado en marzo de 2002. 
Compatibilidacles actualizadas en marzo de 2005. 
Ursodiol 
(Ácido ursodeoxicólico) 
Dosis y administración 
10 a 15 mgíkg por dosis cada 12 horas por VO. 
indicaciones 
Tratamiento de colestasis relacionada con nutrición parenteral, atresia 
biliar y fibrosis quística. También se emplea para disolver cálculos biliares 
de colesterol. 
Vigilancia 
Transaminasas hepáticas y concentración de la bilirrubina directa. 
Efectos adversos/Precauciones 
Náuseas/vómitos, dolor abdominal, estreñimiento y flatulencia. 
Farmacología 
E l ursodiol es un ácido biliar hidrófobo que disminuye la secreción de 
colesterol del hígado y su absorción en el intestino. Se absorbe bien por 
vía oral. Luego de sufrir conjugación con taurina o glicina, ingresa a la 
circulación enterohepática de donde pasa a la bilis y al intestino. Se hidro- 
liza y retorna a la forma no conjugada o se convierte en ácido litocólico, 
el cual se excreta con las heces. La vida media en suero es de 3 a 4 días 
en adultos. Para disolver cálculos biliares pueden transcurrir varios meses. 
Antiácidos con aluminio se unen al ursodiol e inhiben su absorción. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible en cápsulas de 300 mg. Puede prepararse una suspensión 
líquida vaciando el contenido de diez (10) cápsulas de 300 mg en un 
mortero de vidrio. Este polvo se mezcla con 10 m1 de glicerina y se 
bate hasta homogeneizar la mezcla. Se agregan 60 ml de Ora-Plusm a 
la mezcla y se bate. E l contenido del mortero se vierte a un frasco de 
vidrio color ámbar, añadir entonces suficiente jarabe simple para obtener 
un volumen final de 120 ml, con una concentración final de 25 mgíml. 
Sacudir con fuerza. La mezcla permanece estable durante 60 días a 
temperatura ambiente o en refrigeración. 
Bibliografía selecta 
4 Chen C-Y, Tsao P-N, Chen H-L, et al: Ursodeoxycholic acid (UDCA) therapy in very- 
low-birth-weight infants with parenteral-nutrition associated cholestasis. / Pediatr 
2004;145:317-321. 
4 Levine A, Maayan A, Shamir R, et al: Parenteral nutrition-associated cholestasis in 
preterm neonates: Evaluation of ursodeoxycholic acid treatment. 1 Pediatr Endocrino1 
Metab 1999;12:549-553. 
4 Balisteri WF: Bile acid therapy in pediatric hepatobiliary disease: the role o i ursode- 
oxycholic acid. J Pediatr Castroenterol Nutr 1997;24:573-589. 
4 Teitelbaum DH: Parenteral nutrition-associated cholestasis. Curr Opin Pediatr 
1997;9:270-275. 
4 Mallett MS, Hagan RL, Peters DA: Stability ot ursodiol 25 rnglml in an extemporane- 
ously prepared oral liquid. Am J Health-Syst Pharm 1997;54:1401. 
4 Spagnuolo MI, lorio R, Vegnente A, Guarino A: Ursodeoxycholic acid for treatment of 
cholestasis in children. Gastroenterol 1996;111:716-719. 
4 Ward A, Brogden RN, Heel RC, et al: Ursodeoxycholic acid: A review of its pharma- 
cological properties and therapeutic etticacy. Drugs 1984;27:95. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2005. 
SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO 
228 
Agentes tensioactivos 
(naturales, derivados de animales) 
Indicaciones 
Profilaxis en lactantes con riesgo elevado de SDR (< 29 semanas de 
gestación). 
Tratamiento de rescate en lactantes con SDR moderado a grave. 
Tratamiento de lactantes maduros con insuficiencia respiratoria debida 
a síndrome de aspiración de meconio, neumonía o hipertensión pulmo- 
nar persistente. 
Vigilancia 
Vigilar permeabilidad y posición de la sonda ET. Durante la administra- 
ción de la dosis se debe vigilar continuamente la saturación de oxíge- 
no, ECG y presión arterial. Realizar examen para detectar intercambio 
gaseoso defectuoso a causa de bloqueo en vías respiratorias. Luego de 
concluir la dosis se deben recolectar muestras frecuentes para determi- 
nar gases en sangre arteria1 a fin de prevenir hiperoxia, hipocapnia e 
hiperventilación. 
Efectos adversos/Precauciones 
La administración de agentes tensioactivos exógenos debe restringirse a 
establecimientos con excelente supervisión, disponibilidad inmediata de 
personal clínico con experiencia en intubación,manejo deventiladores y 
cuidado general de lactantes prematuros. Con frecuencia se observa re- 
tlujo del agente tensioactivo exógeno hacia la sonda ET y la oxigenación 
se reduce. Si el lactante presenta color oscuro o agitación, la frecuencia 
cardiaca disminuye, la saturación de oxígeno se reduce más de 15% 
o si el agente tensioactivo sube hasta la sonda ET, se debe disminuir o 
interrumpir la dosis. Si es necesario, los parámetros del ventilador, la 
FiO, o ambas cosas se fijan a la alta. En 2 a 4% de los lactantes tratados 
ocurre hemorragia pulmonar, sobre todo en pacientes de menor edad 
con DAP no tratado. Esto quizá se deba a edema pulmonar hemorrágico 
causado por el rápido descenso de la resistencia vascular pulmonar y el 
consiguiente aumento del flujo de sangre hacia el pulmón. 
Farrnacología 
En lactantes con SDR, el tratamiento con agentes tensioactivos exógenos 
revierte la atelectasia e incrementa la CFR, mejorando con rapidez la 
oxigenación. Todas las preparaciones reducen la mortalidad por SDR. 
Los agentes tensioactivos naturales son más eficaces que los sintéticos 
para reducir la fuga de aire en los pulmones. No existen grandes diferen- 
cias entre preparaciones utilizadas en la enfermedad pulmonar crónica 
y otros resultados a largo plazo. Todos las preparaciones comerciales 
disponibles contienen apoproteína tensioactiva C (SP-C); ninguno con- 
tiene SP-A. Los extractos de pulmón machacado Survantam y Curosurf@' 
tienen menos de 10% de la SP-B contenida en el extracto del lavado depulmón Infasurfm. 
Continúa ... 
Agentes tensioactivos 
(naturales, derivados de animales) 
Bibliografía selecta 
Artículos de revisión 
t Suresh GK, Soll RF: Current surfactant use in prernature iníants. Clin Perinatol 
2001;28:671-694. 
+ Rodriguez RI, Martin Rl: Exogenous surfactant therapy in newborns. Resp Care Clin 
North Arn 1999;5:595-616. 
+ Kattwinkel 1: Suriactant: Evolving issues. Clin Perinatol 1998;23:17-32. 
+ Morley CJ: Systeniatic review of prophylactic vs rescue surfactant. Ard i Dis Child 
1997;77:F70-F74. 
t Halliday HL: Natural vs synthetic surfactants in neonatal respiratnry distress syndrnme. 
Drugs 1996;51:226-237. 
Bibliografía selecta para indicaciones No SDR 
t Lotze A, Mitchell BR, Bulas DI, et al: Multicenter study oí surfactant (Beractant) use in 
the treatnient oí term infants with severe respiratory failure. 1 Pediatr 1998;132-140. 
+ Findlay RD, Taeusch HW, Walther FJ: Surfactant replacement therapy for nieconium 
aspiration syndrome. Pedriatrics 1996;97:48. 
Bibliografía actualizada en marzo de 2003 
230 
Al buterol 
Dosis y administración 
Broncodilatación: 0.1 a 0.5 mg/kg por dosis cada 2 a 6 horas por medio 
de nebulizador. 
1 MDI por aplicación: (0.1 mg o 100 p g aprox.) cada 2 a 6 horas. 
Oral: 0.1 a 0.3 mg/kg por dosis cada 6 a 8 horas por VO. 
Tratamiento de hiperpotasemia: 0.4 mg/kg por dosis cada 2 horas por 
medio de nebulizador. 
Indicaciones 
Broncodilatador. Tratamiento de hiperpotasemia. 
Vigilancia 
Evaluar el grado de espasmo bronquial. Efectuar ECG continuo. Inte- 
rrumpir el fármaco cuando la frecuencia cardiaca sea mayor de 180 
latidos por minuto. Medir potasio sérico. 
Efectos adversos/Precauciones 
Taquicardia, arritmias, temblor, hipopotasemia y conducta irritable. 
Farmacología 
Agonista adrenérgico-B, específico. Efectos cardiovasculares mínimos 
salvo cuando se utiliza junto con aminofilina. Estimula la producción 
del AMP cíclico intracelular por aumento de la unión del calcio intra- 
celular a la membrana de la célula y el retículo endoplásmico y como 
resultado se produce broncodilatación. Aumenta la depuración muco- 
ciliar. Controla el potasio intracelular. Estudios in vitro indican que casi 
5% de una dosis MDI llega al pulmón cuando se administra mediante 
dispositivo con cámara espaciadora instalado en línea, en comparación 
con menos de 1% de una dosis suministrada con nebulizador. En neo- 
natos, es incierta la dosis óptima por nebulizador debido a diferencias 
técnicas para el suministro de fármacos en aerosol. El margen terapéutico 
parece ser amplio. 
Bien absorbido cuando se administra porVO. La acción se inicia en 30 
minutos, y dura de 4 a 8 horas. En plasma, la vida media es de 6 horas 
(adultos) aproximadamente. El tiempo que transcurre para alcanzar con- 
centración plasmática máxima es de 3 a 4 horas. Puede desarrollarse 
tolerancia. 
Albuterol 
Consideraciones especiales/Preparación 
Forma de dosificación oral: jarabe, 2 mg/5 m1 
Solución para inhalación: Disponible en concentración de 5 mgíml o 
0.83 rnglrnl. 
Se puede preparar una dilución de 0.1 rng/rnl para inhalación añadiendo 
3 m1 de la concentración con 0.83 rnglrnl a 22 ml de solución fisioló- 
gica sin conservadores. Indicar en la etiqueta, sólo para inhalar. Estable 
durante 7 días en refrigeración. 
MDI: Disponible en inhalador presurizado mediante un hidrotluoralcano 
(no contiene clorofiuorocarbonos (CFC)) con dosis medidas. Proventil@ 
HFA 100 I J , ~ albuterol por aplicación 
Bibliografía selecta 
+ Singh 85, Sadiq HF, Noguchi A, Keenan WJ: Efficacy of albuterol inhalation in treatment 
of hyperkalemia in premature neonates. / Pediatr 2002;131:16-20. 
+ Lugo RA, Kenney IK, Keenan J: Albuterol delivery in a neonatal ventilated lung model: 
nebulization versus chlorofluorocarbon- and, hydrofluoroalkane- pressurized metered 
dose inhalers. Pediatr Pulr~ionol2001;31:247-254. 
+ Stefano JL, Bhutani VK, F0.r W W A randomized placebo-controlled study to evaluate 
the effects of oral albuterol on pulmonary mechanics in ventilator-dependent infants 
at risk of developing BPD. Pediair Pulmonol 1991;10:183-190. 
+ Wong CS, Pavord ID, Williams J, et al: Bronchodilator, cardiovascular, and hypokalemic 
effects of fenoterol, salbutamol, and terbutaline in asthma. Lancet 1990;336:1396. 
+ Morgan DJ, Paull JD, Richmond BH, et al: Pharmacokinetics of iniravenous and oral 
salbutamol and its sulphate conjugate. Br / Clin Pharniacoi 1986;22:587. 
+ Beck R, Robertson C, Caldes-Sebaldt M, Levison H: Combined salbutamol and ip- 
ratropium bromide by inhalation in the treatrnent of severe acute asthma. / Pediatr 
1985;107:605. 
Texto y bibliografía actualizados en marzo cle 2003 
Dosis y administración 
Dosis de carga: 8 mglkg en infusión IV durante un lapso de 30 minutos, 
o por VO. 
Mantenimiento: 1.5 a 3 mg/kg por dosisVO o en administración IV lenta 
en una sola aplicación cada 8 a 12 horas (comenzar la dosis de mante- 
nimiento 8 a 12 horas después de la dosis de carga). Lactantes mayores 
(más de 55 semanas de EPM) a veces debe aumentarse la dosis hasta 25 
a 30 mg/kg por día dividida en dosis cada 4 a 8 horas. 
Cuando se cambia de aminofilina IV a VO: aumentar 20% la dosis. 
Si se cambia de aminofilina IV a teofilina por VO: no es necesario rea- 
lizar ajustes. 
Indicaciones 
Tratamiento de apnea neonatal, incluso las que ocurren después de ex- 
tubación y de anestesia y la inducida por prostaglandina E,. Broncodila- 
tador. Puede mejorar la función respiratoria. 
Vigilancia 
Vigilar la frecuencia cardiaca y medir periódicamente la glucemia me- 
diante tira reactiva. Evaluación para detectar agitación e intolerancia a 
los alimentos. 
Es aconsejable suspender la dosis subsecuente cuando la frecuencia 
cardiaca es mayor de 180 latidos por minuto. 
Falta de eficacia o signos clínicos de toxicidad indican que debe medirse 
la concentración mínima en plasma. Los intervalos terapéuticos son: 
1) Apnea del prematuro: 7 a 12 pg/ml. 
2) Espasmo bronquial: 10 a 20 pg/ml (lactantes de mayor edad con es- 
pasmo bronquial requieren las concentraciones más altas debido a 1 mayor unión a proteína). 
1 Efectos adversosIPrecauciones 
Irritación CI. Hiperglucemia. Irritabilidad del SNC e insomnio. Pueden 
observarse calcificaciones renales cuando se utiliza junto con furosemi- 
1 da, dexametasona o con ambas. N 
Signos de intoxicación: Taquicardia sinusal, falta de aumento de peso, 
vómitos, nerviosismo, hiperreflexia y convulsiones. 
Tratamiento de la intoxicación grave por teofilina: Carbón activado, 
1 g/kg a través de sonda gástrica cada 2 a 4 horas. Evitar preparaciones 
con sorbitol: pueden causar diarrea osmótica. 
Aminofilina 
Farmacología 
Estimulante de la actividad del centro respiratorio y de los quimiorre- 
ceptores periféricos. A veces incrementa la contractilidad diafragrnática. 
Luego de una dosis bolo IV el riego sanguíneo al cerebro disminuye de 
inmediato. Los efectos sobre el riñón incluyen diuresis y aumento de la 
excreción urinaria de calcio. Estimula la secreción de ácido gástrico y 
puede producir reflujo GE. El gasto cardiaco aumenta debido a mayor 
sensibilidad a las catecolaminas. En lactantes prematuros el fármaco se 
elimina principalmente sin cambios, aunque hay una interconversión 
significativa a la cafeína. En neonatos verdaderamente inmaduros, la vida 
media sérica de la teofilina se prolonga (20 a 30 horas). El metabolismo 
y la depuración de teofilina alcanzan las cifras del adulto alrededor de 
las 55 semanas de edad posmenstrual. La sal arninofilina contiene 78.9% 
de teofilina. Administrada por vía oral la biodisponibilidad de teofilina es 
casi 80%; por tanto, no se requieren ajustes de dosis cuando se cambia 
de aminofilina IV a teofilina por VO. 
Consideraciones especiales/Preparación 
Disponible como

Mais conteúdos dessa disciplina