Prévia do material em texto
RESUMEN CLÍNICO – INTERNADO EN PEDIATRÍA 1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS BRONQUITIS Inflamación de los bronquios, generalmente de origen viral. Clínica: tos productiva persistente, fiebre baja, disnea leve. Hallazgos: sibilancias o roncus a la auscultación. Manejo: hidratación, control térmico, broncodilatadores en casos con obstrucción bronquial. Evitar exposición a humo de tabaco. LARINGITIS Inflamación de la laringe y cuerdas vocales, frecuente en edad preescolar. Etiología: viral o por irritación. Síntomas: disfonía, tos seca tipo “perruna”, estridor leve. Tratamiento: reposo vocal, humidificación ambiental, líquidos tibios y corticoides en casos moderados. ASMA BRONQUIAL Enfermedad crónica inflamatoria con episodios de broncoobstrucción reversible. Síntomas: disnea, sibilancias, tos nocturna y opresión torácica. Diagnóstico: clínico; respuesta a broncodilatadores. Tratamiento: salbutamol inhalado (crisis) y corticoides inhalados (control). Educación familiar fundamental. NEUMONÍA Infección del parénquima pulmonar por bacterias, virus o hongos. Clínica: fiebre alta, tos productiva, taquipnea, retracciones, crepitantes. Diagnóstico: radiografía de tórax, hemograma y oximetría. Tratamiento: antibióticos según agente, oxigenoterapia, hidratación y vigilancia clínica. 2. VACUNACIÓN PEDIÁTRICA Las vacunas constituyen la principal estrategia preventiva en la infancia. VACUNA PREVIENE ESQUEMA BÁSICO BCG · Tuberculosis (formas graves) Al nacer Hepatitis B · Hepatitis viral tipo B Al nacer, 2 y 6 meses Varicela · Varicela-zóster 12-15 meses y refuerzo a los 4-6 años Triple viral (SRP) · Sarampión, · Rubéola, · Parotiditis 12 meses y refuerzo a los 4 años Observación: Verificar carnet de vacunación y cumplimiento del esquema. 3. INFECCIÓN URINARIA PEDIÁTRICA Frecuente en lactantes y niñas pequeñas. Agente: Escherichia coli. Síntomas: fiebre sin foco, disuria, mal olor urinario. Diagnóstico: uroanálisis y urocultivo. Tratamiento: antibióticos según sensibilidad; control postratamiento. Prevención: higiene perineal adecuada y evitar retención urinaria. 4. DESARROLLO INFANTIL Hito Edad Promedio Observación Clínica Sostén cefálico 3 meses Control cefálico completo Sedestación sin apoyo 6 meses Se mantiene sentado Marcha independiente 12 meses Da pasos sin ayuda El seguimiento incluye peso, talla y perímetro cefálico. 5. DENGUE Enfermedad viral transmitida por Aedes aegypti. Síntomas: fiebre alta, cefalea, dolor retroocular, mialgias, exantema. Diagnóstico: Día 1–5 NS1 o PCR; Día ≥6 IgM/IgG. Tratamiento: sintomático (paracetamol, hidratación, reposo). Evitar AINES y aspirina. Vigilar signos de alarma. 6. DESHIDRATACIÓN INFANTIL GRADO CARACTERÍSTICAS MANEJO LEVE · Sed leve; · mucosas húmedas · Rehidratación oral domiciliaria MODERADA · Sed intense; · ojos hundidos · SRO en unidad de salud GRAVE · Letargo; · pulso débil · Rehidratación IV urgente Monitorizar diuresis y peso; reevaluar en 4–6 h. Conclusión del Internado El manejo pediátrico requiere una evaluación integral considerando edad, inmunización y entorno familiar. La observación clínica, educación a cuidadores y prevención mediante vacunas y controles de desarrollo son pilares fundamentales de la práctica médica pediátrica. image1.jpeg